Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO

Enrutamiento estático + Telnet

Cruz Enilson Caicedo, Edier Sánchez, Carlos Orlando Guerrero, Diego Fernando
Olaya, Diego Fernando Rojas

Max Sebastián Garzón Mora

TDIMST

2020
CONTENIDO.
Página
1. Marco Teórico. 3

- Que son rutas estáticas


- Que es Telnet

2. Diagrama lógico de la red 3

3. Solución del planteamiento 4

- Configuración de los routers

4. Ping entre host 7

5. Configuración de Telnet 8

6. Conclusiones 9

7. Referencias Bibliográficas 10
MARCO TEORICO.
- ¿Qué son las rutas estáticas?
También conocido como enrutamiento estático, es la ruta de transferencia de
paquetes, que se define de manera manual por el administrador de la red. El
administrador indica específicamente que ruta debe tomar el paquete para llegar al
punto de destino.

-¿Qué es Telnet?
Es un protocolo de red TCP/IP que permite acceder de manera remota a otro
dispositivo y poder controlarlo/configurarlo como si se estuviera haciendo desde el
mismo.

DIAGRAMA LOGICO DE LA RED

A lo largo de la semana transcurrida, el instructor Sebastián nos explicó el tema de


enrutamiento estático, pasados los días, después de realizar pequeños ejercicios,
el día 12 de marzo, nos planteó el siguiente diagrama, el cual debíamos realizar
con equipos físicos.

Medellin
Bogotá

Cali

El laboratorio consistía en realizar un enrutamiento estático para la transferencia


de datos entre las centrales de las ciudades mostradas.

El cual, por diversos factores no pudimos completar ese mismo día.

Al día siguiente, después de haber reconocido nuestros errores, procedimos a


seguir con el laboratorio, al que tuvimos que hacerle unos ligeros cambios por falta
de puertos en los routers. De tal manera que el laboratorio que realizamos fue el
siguiente.

3
Bogotá

Medellin

Cali

SOLUCION DEL PLANTEAMIENTO.

Al realizar los cambios como se muestra en el diagrama, primero realizamos la


tabla de subnetting a partir de la dirección ip 10.10.20.0 y los host requeridos para
cada central

Host Host Dirección de Prefijo Mascara Asignables Broadcast


requeridos encontrados red
100 128 10.10.20.0 /25 255.255.255.128 20.1–20.126 10.10.20.127
50 64 10.10.20.128 /26 255.255.255.192 20.129-20.190 10.10.20.191
50 64 10.10.20.192 /26 255.255.255.192 20.193-20.254 10.10.20.255
2 4 10.10.21.0 /30 255.255.255.252 21.1-21.2 10.10.21.3
2 4 10.10.21.4 /30 255.255.255.252 21.5-21.6 10.10.21.7

Después de saber todas las direcciones de red, procedimos a realizar la


configuración del router de Bogotá, al cual, por el puerto G0/0 asignamos la
dirección ip 10.10.21.1/30, junto con encender el puerto, haciendo enlace con la
red de Medellín. Por el puerto G1/0 configuramos la dirección 10.10.21.5/30 y
encendiendo el puerto haciendo enlace con la red de Cali

4
Seguido de esto, pasamos a configurar los puertos del router de Cali, en donde al
puerto G0/0 asignamos la ip 10.10.21.6/30, donde, al encenderlo, generamos la
conexión total entre los routers de Bogotá y Cali.
Por otro lado, en el puerto G0/1 le otorgamos la ip 10.10.20.129/26 quien es la
dirección de Gateway de toda la red de Cali.

Por ultimo, en la configuración de routers, seguimos con el router de Medellín, el


cual, por el puerto G0/0 asignamos la ip 10.10.21.2/30, el cual, al encenderlo,
establecemos la interconexión total entre el router de Bogotá y el de Medellín, por
otra parte, en el puerto G1/0 colocamos la ip 10.10.20.193/24, quien es la
Gateway de toda la red de Medellín

5
Con esto, todos las interfaces de los routers quedaron listos y asignados con su
dirección ip correspondiente. Ahora procedimos a establecer las rutas de
transferencia de paquetes de un destino al otro en cada uno de los routers.

Comenzando por el router de Bogotá.

Como podemos observar, desde el router de Bogotá establecimos las rutas de


transferencia, la primera, con destino hacia Cali, y la segunda con destino hacia
Medellín.

Continuando con el router de Cali

Como se puede evidenciar en la anterior imagen, la primera ruta que


establecimos, fue con dirección hacia la red de Bogotá. La segunda ruta que
establecimos fue con dirección hacia Medellín, en donde, para establecer la ruta al
100% tuvimos que realizar 2 direccionamientos, uno, que va al enlace entre el
router de Bogotá y Medellín, y el otro con dirección hacia la red de Medellín, por la
misma vía.

Finalizando con el router de Medellín.

6
Este, es similar al de Cali, solo que en dirección contraria. La primera ruta, va en
dirección hacia Bogotá, y así como pasaba con Cali, en el router de Medellín
también tuvimos que hacer 2 direccionamientos, la segunda ruta con dirección
hacia el enlace entre Bogotá y Cali, y el tercero con dirección a la red de Cali.

PING ENTRE HOST

Antes de poder realizar ping entre los host primero tuvimos que asignar las
direcciones ip a cada host con su máscara y Gateway correspondiente, en donde:
El host de Cali tiene la ip 10.10.20.130 con mascara 255.255.255.192 y Gateway
10.10.20.129 y el host de Medellín tiene la ip 10.10.20.194 con mascara
255.255.255.192 y Gateway 10.10.20.193.

Una vez hecho esto, hicimos ping entre los equipos, primero de Cali a Medellín

7
Luego de Medellín a Cali

Por ultimo de Cali, a la entrada del router de Bogotá

CONFIGURACION DE TELNET

Para la configuración de Telnet en los equipos, primero habilitamos la opción en


los host físicos, ya en los routers, procedimos a asignar a las líneas VTY una
contraseña tanto al iniciar el router, como al habilitar el modo privilegiado.

Bogotá Cali Medellín

8
Ahora, desde el host, al ingresar a cada uno de los routers pide la contraseña
asignada.

Bogotá

Cali

Medellin

Gracias a esta función de Telnet, desde los host, podemos configurar los routers
sin necesidad de tener el equipo físico cerca.

9
CONCLUSIONES

Del laboratorio realizado, podemos concluir que hay varias formas de


comunicarnos en una red, sea de manera LAN o WAN, nos queda claro que a
través del enrutamiento, toda la información que queremos enviar de una ciudad a
otra es posible, además, usando la conexión vía Telnet, gracias a que nos permite
acceder de manera remota a los dispositivos, podemos gestionar la configuración
del mismo sin necesidad de estar al lado del dispositivo. También, este laboratorio
nos enseñó lo importante que es mirar el estado de los equipos y cables que
vamos a usar, para así poder garantizar una comunicación de calidad entre los
dispositivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://aprenderedes.com/2006/07/rutas-estaticas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Telnet

https://www.profesionalreview.com/2019/01/20/telnet-que-es/

10

También podría gustarte