Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Tilapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

w

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE BANCA Y FINANZAS

TITULO:

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE


UNA EMPRESA PISCÍCOLA PRODUCTORA DE TILAPIA
PARA LA VENTA A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL UBICADA EN EL CANTÓN PALTAS,
PROVINCIA DE LOJA”.

TESIS PREVIA A OPTAR EL


GRADO DE INGENIERO EN
BANCA Y FINANZAS

AUTOR:

Jorge Leonardo Loaiza Tinoco

DIRECTOR:

Ing. Jaime Rodrigo Lojan Neira Mca. Cp.

LOJA - ECUADOR

2015

i
CERTIFICACIÓN

ING. JAIME RODRIGO LOJAN NEIRA MCA. CP.


DOCENTE DE LA CARRERA DE BANCA Y FINANZAS, DEL ÁREA

JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA, DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LOJA Y DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que ha supervisado el presente trabajo titulado: “PROYECTO DE

INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PISCÍCOLA

PRODUCTORA DE TILAPIA PARA LA VENTA A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL UBICADA EN EL CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE

LOJA”, mismo que está de acuerdo con lo establecido por la Universidad

Nacional de Loja, por lo consiguiente autorizo su presentación.

Loja, Julio del 2015

f)……………………………………….

ING. JAIME RODRIGO LOJAN NEIRA MCA. CP.


DIRECTOR

ii
AUTORÍA

Yo, Jorge Leonardo Loaiza Tinoco, declaro ser autor del presente

trabajo de tesis y eximo expresamente a la UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA y a sus representantes jurídicos de posibles reclamos o

acciones, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA la publicación de mi tesis en el REPOSITORIO INSTITUCIONAL -

BIBLIOTECA VIRTUAL.

FIRMA: _____________________

AUTOR: Jorge Leonardo Loaiza Tinoco.

FECHA: Loja, Julio de 2015.

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR
PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Jorge Leonardo Loaiza Tinoco, declaro ser el autor de la tesis


titulada “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA
EMPRESA PISCÍCOLA PRODUCTORA DE TILAPIA PARA LA VENTA
A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL UBICADA EN EL CANTÓN
PALTAS, PROVINCIA DE LOJA”, como requisito para optar al Grado de
Ingeniero en Banca y Finanzas; autorizo al Sistema Bibliotecario de la
Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al
mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la
visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital
Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en


las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga
convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o


copia de la tesis que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 13 días


del mes de Julio del dos mil quince, firma el autor.

FIRMA: _____________________

Autor: Jorge Leonardo Loaiza Tinoco


Cédula: 1104883051
Dirección: Cdla. Esteban Godoy (Loja)
Teléfono: 2547470
Correo electrónico:

DATOS COMPLEMENTARIOS

Director de Tesis: Ing. Jaime Rodrigo Lojan Neira. MCA. CP.


Tribunal de Grado:
Presidente: Ing. Jesús Raquel Padilla Andrade. Mg. Sc.
Vocal: Ing. Maritza Peña Vélez, Mg. Sc.
Vocal: Ing. Jorge B. Vallejo Ramírez. MAE.

iv
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios por brindarme la vida y

salud permitiendo que el desarrollo de mi carrera universitaria se realice

con el cumplimiento de mis objetivos propuestos.

A mi padre Heraldo, a mi madre Marlene y mis hermanos/(as), que

dedicaron su tiempo valioso y apoyo infinito en todo sentido durante mi

carrera.

Así mismo gradezco a toda mi familia por el aporte en estos años de

estudio, especialmente a mis tíos Fanny y Ramiro por acogerme en sus

hogares y así poder culminar mis estudios universitarios y lograr con la

culminación de los mismos.

Jorge L. Loaiza Tinoco

v
AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de

Loja, por permitirme realizar mis estudios universitarios, como el presente

trabajo con su acertada educación académica, humana y social.

De igual manera expreso mi agradecimiento al Ing. Jaime Lojan Neira,

docente de la Universidad, por su acertada guía y orientación para

realizar adecuada y correctamente la práctica profesional.

A todas las personas que contribuyeron en mi proceso de aprendizaje

superior, de manera muy especial a toda mi familia que en todo momento

de mi carrera me brindaron su apoyo y a mi adorable Jacqueline que ha

sido mi soporte incondicional en el desarrollo y culminación de este

trabajo de tesis.

El Autor.

vi
a) TÍTULO

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE

UNA EMPRESA PISCÍCOLA PRODUCTORA DE TILAPIA

PARA LA VENTA A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL UBICADA EN EL CANTÓN PALTAS,

PROVINCIA DE LOJA”

1
b) RESUMEN

La realización de este “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA PISCÍCOLA PRODUCTORA DE

TILAPIA PARA LA VENTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

UBICADA EN EL CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA”. Tiene

como propósito principal la presentación de este trabajo práctico y útil

como soporte fundamental para el desarrollo económico y crecimiento

empresarial en la sociedad.

De modo que fue necesario llevar a cabo lo mencionado en los objetivos

específicos realizando un estudio de mercado, estudio técnico, legal -

administrativo y evaluación financiera que permitió conocer la vialidad del

proyecto. Además se manejó metodología científica, deductiva, analítica,

matemática, inductiva, y estadística indispensable para el desarrollo

estructural del trabajo de tesis.

Dando fe al cumplimiento del primer objetivo fue preciso realizar un

estudio de mercado donde se analizó la demanda y oferta indispensables

para conocer la oportunidad y necesidad del expendio del producto a nivel

nacional e internacional. A partir de ello se determinaron varios puntos

importantes sobre las exportaciones, estableciendo que estas vienen

disminuyendo de manera sostenida desde hace algunos años atrás

mientras que las importaciones de tilapia en el país casi no existen, sin

2
embargo, el consumo mundial de tilapia va en aumento, de modo que se

determinó una demanda total por parte de una sola empresa que está

dispuesta a absorber toda la producción de la empresa y continuar con la

cadena productiva hasta llegar al consumidor final.

En el segundo objetivo se estableció el estudio técnico señalando su

ubicación capacidad instalada y utilizada, maquinaria y equipos, talento

humano más todos los procesos productivos indispensables y necesarios

para su funcionamiento operativo y administrativo.

El tercer objetivo permitió elaborar la organización legal conforme a lo

establecido en la constitución de nuestro país en la Ley de Pesca y

Desarrollo Pesquero. Además proporcionó una estructura organizacional

interna, estableciendo organigramas y manuales de funcionamiento para

las labores productivas de la empresa en todos sus períodos.

El cuarto objetivo se lo plasmó realizando un estudio financiero

determinando la inversión inicial del proyecto y la rentabilidad que se

obtendrá en una proyección de cinco años, y finalmente se aplicó

indicadores financieros como el VAN; TIR; RBC y análisis de sensibilidad,

resultando favorables y sostenibles.

3
ABSTRACT

The realization of this "INVESTMENT PROJECT FOR THE CREATION

OF A PRODUCER OF TILAPIA fish COMPANY FOR SALE AT

NATIONAL AND INTERNATIONAL LEVEL LOCATED IN THE Paltas

Canton, Loja province." Its main purpose the presentation of this practical

and useful work as a fundamental support for economic development and

business growth in society.

So it was necessary to carry out the specific objectives mentioned in

conducting market research, technical studies, legal - administrative and

financial evaluation yielded information on the viability of the project.

Besides scientific, deductive, analytical, mathematical, inductive, and

essential for the structural development of statistical methodology thesis

was handled.

Attesting to compliance with the first objective was necessary to conduct a

market study where demand and supply necessary to meet the

opportunity and necessity of dispensing the product nationally and

internationally analyzed. From this, several important points were

determined on exports, establishing that these have been declining

steadily since some years ago while imports of tilapia in the country almost

non-existent, however, global consumption of tilapia is growing so that

4
total demand from a single company that is willing to absorb all the

production company and continue the productive chain to the final

consumer was determined.

The second objective technical study indicating their location and installed

capacity used, machinery and equipment, talent plus all essential and

necessary production processes for operational and administrative

functioning was established.

The third goal allowed developing the legal organization as stipulated in

the constitution of our country in the Fisheries Act and Fisheries

Development. It also provided an internal organizational structure,

establishing organizational and operating manuals for productive work of

the company in all its periods.

The fourth objective is embodied as conducting a financial study

determining the project's initial investment and profitability to be obtained

on a projection of five years, and finally financial indicators as VAN

applied; TIR; RBC and sensitivity analysis, being friendly and sustainable.

5
c) INTRODUCCIÓN

El presente informe de tesis titulado: “PROYECTO DE INVERSIÓN

PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PISCÍCOLA PRODUCTORA

DE TILAPIA PARA LA VENTA A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL UBICADA EN EL CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE

LOJA”, nace ante la necesidad de rastrear y asegurar la rentabilidad del

mismo; puesto que los procesos técnicos ayudan a ofrecer productos de

alta calidad aptos para un mercado local y extranjero.

El proyecto se encuentra dentro de las líneas de emprendimiento el cual

destaca la importancia de esta actividad piscícola, tomando en cuenta que

si se lo llevara a cabo, tendría una influencia directa en la sociedad y el

ecosistema. La generación de plazas de trabajo, la producción de un

alimento natural y nutritivo y el cero impacto ambiental son los principales

aportes que este proyecto novedoso de inversión puede ofrecer a la

población. Además este producto actualmente es considerado por la FAO

y la UNESCO como una alternativa a la escasez de alimento y

desnutrición mundial; por lo tanto en la elaboración de esta investigación

se aplicarán diferentes estudios que permitirán identificar claramente si es

viable o no realizar la inversión.

6
Considerando el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad

Nacional de Loja, la estructura del presente trabajo de tesis está dado por:

el Título, en el cual se indica su razón de ser; Resumen, que es una

visión global de los resultados encontrados; Introducción, destaca la

importancia del tema, el aporte y la estructura del trabajo; Revisión de

literatura, el cual incluye fundamentos teóricos de la investigación;

Materiales Métodos y Técnicas, necesarios para el desarrollo del tema;

Resultados, en donde pone de manifiesto el cumplimiento de los

objetivos específicos trazados al proyecto; Discusión, es un contraste de

la teoría con la práctica; Conclusiones, señalan los puntos más

relevantes del trabajo; Recomendaciones, son en base a las

conclusiones planteadas; Bibliografía, señalan las fuentes de consulta en

las que se sustenta el proyecto; y Anexos, que constituyen documentos

de apoyo que sustentan el proyecto de inversión.

7
d) REVISIÓN DE LITERATURA

EMPRENDIMIENTO

“Es la generación de ideas que mediante la correcta organización de

recursos y el aprovechamiento de oportunidades pueden poner en

marcha esas ideas, generalmente a través de una actividad productiva

empresa o negocio.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

 Ser persistente.

 Determinarse metas y objetivos claros y posibles de realizar.

 Saber buscar las oportunidades.

 Ser creativo y tomar siempre la iniciativa.

 Tener presente los riesgos.

 Ser fiel a los compromisos contraídos.

 Planificar todo y hacer un seguimiento de lo que se va logrando.

 Exigir calidad y eficiencia.

 Ganar la voluntad de los otros para lograr el fin perseguido”.

(Weirs, 2006, p. 45-46).

DEFINICIÓN DE EMPRESA

“Empresa es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a

actividades de producción, comercialización y prestación de bienes y

8
servicios a la colectividad. Las empresas son al menos la mayor parte

sociedades, entidades jurídicas, que realizan actividades económicas

gracias a las aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de

la empresa, es decir los accionistas. La actividad y la estructura legal de

las empresas se regulan mediante el derecho mercantil que establece los

requisitos contables, las obligaciones de los gestores o administradores y

los derechos de los accionistas.

En nuestro país el crecimiento de las empresas ha sido notorio, en

especial desde que el país optó por una nueva moneda la misma que

abrió las puertas en el mercado exterior”. (Flores, 2007, p. 87).

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

“Existen algunos criterios para clasificar a las empresas, para efectos

contables se consideran más útiles las siguientes:

Por su naturaleza:

o Empresas industriales.- Son aquellas que se dedican a la

transformación de materias primas en nuevos productos.

o Empresas comerciales.- Son aquellas que se dedican a la compra

– venta de productos, convirtiéndose en intermediarias entre

productores y consumidores.

o Empresas de servicios.- Son aquellas que se dedican a la venta

de servicios a la colectividad.

9
Por el sector al que pertenece:

o Empresas públicas.- Son aquellas cuyo capital pertenece al

sector público (Estado).

o Empresas privadas.- Son aquellas cuyo capital pertenece al

sector privado (personas naturales o jurídicas).

o Empresas mixtas.- Son aquellas cuyo capital pertenece tanto al

sector público como al sector privado (personas jurídicas).

Por la integración del capital:

o Unipersonales.- Son aquellas cuyo capital pertenece a una

persona natural.

o Pluripersonales.- Son aquellas cuyo capital pertenece a todos los

individuos de la especie humana.

o Personas.- En el Código Civil se define como personas a todos los

individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo

o condición.

o Persona jurídica.- Es la reunión de dos o más personas naturales

que legalmente constituidas obtienen personería Jurídica. Es un

ente ficticio con capacidad para contraer obligaciones y ejercer

derechos de función bajo una razón social.

 La compañía de responsabilidad limitada

 La compañía de economía mixta”. (Bravo, 2010, p. 45–47).

10
PROYECTO DE INVERSIÓN

“Es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y

desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos

de un país para la producción de determinados bienes o servicios.

ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Primera Etapa: Concepción de la Idea. Es en esta etapa donde

comienza el ciclo de cada proyecto, su finalidad es la de identificar los

proyectos que sean adecuados a las necesidades económicas y sociales

del país y se encuentra caracterizada por la naturaleza del proyecto y del

grupo promotor.

Segunda Etapa: El Estudio de Pre-factibilidad. Consiste en una breve

investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así

como de los aspectos legales. Así mismo, se deben investigar las

diferentes técnicas de producir el bien o servicio bajo estudio y las

posibilidades de adaptarlas a la región. Además se debe analizar las

11
disponibilidades de los principales insumos que requiere el proyecto y

realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las

posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por

parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución.

Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar,

es el que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión

que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento.

Tercera Etapa: Formulación del Proyecto. Esta parte del estudio

incluye también la determinación de los precios; si bien es cierto que no

se pueden hacer predicciones con certidumbre de los mismos a través de

la vida útil, conviene, sin embargo, estudiar sus probables tendencias

para realizar un análisis de sensibilidad que indique cuáles serían los

efectos de sus variaciones sobre los ingresos de la futura unidad

económica.

Para la determinación de la demanda de la nueva unidad productiva es

fundamental conocer cuál es la oferta competitiva presente y futura,

analizando sus capacidades y porcentajes de utilización, así como

también los proyectos de expansión previstos.

Cuarta Etapa: Evaluación. El inversionista evaluará el proyecto a fin de

determinar si éste se adapta o no a sus objetivos o intereses. El análisis

probabilístico de las variables que introducen un alto grado de

incertidumbre en los resultados del proyecto, permite calcular el riesgo

12
asociado al mismo. Luego de haber evaluado el proyecto se continuará

con la etapa siguiente, si el resultado de la evaluación es positivo, es

decir, si se aprueba el proyecto.

Quinta Etapa: Ejecución del Proyecto. Esta etapa consiste en el

proceso de adquisición del terreno, así como de la maquinaria para el

desarrollo del proyecto. Incluye además la construcción de edificaciones

industriales y de servicio, instalaciones de la maquinaria, dotación de

servicios y puesta en marcha de la unidad productora de bienes o

servicios si es el caso. Finalmente se deben abordar los problemas de

comercialización del bien producido, en lo concerniente al establecimiento

de convenios con mayoristas, distribuidores, usuarios, etc., a fin de

garantizar o asegurar la colocación del producto entre sus usuarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

SEGÚN LA MODALIDAD

Los proyectos de inversión se pueden agrupar en cualquiera de las

siguientes tres categorías:

 Proyectos de Instalación: Se refiere al estudio de factibilidad de

usos de recursos, para incursionar en la explotación de cualquiera

de las actividades antes mencionadas.

 Proyectos de Ampliación: Son aquellos proyectos referidos al

estudio de las ventajas o desventajas de ampliar la producción

13
de los bienes o servicios que elabora una determinada empresa, o

introducir una nueva línea de producción.

 Proyecto de Traslado: Se refiere al estudio de la factibilidad de

trasladar una unidad productiva de bienes o servicios, de una

determinada región del país a otra región del mismo país.

SEGÚN LA ACTIVIDAD

De acuerdo a la actividad o características de los bienes que en el

proyecto se estima producir, este se puede clasificar en cualquiera de las

siguientes categorías:

 Proyectos Industriales: Son los que se refieren a la actividad

manufacturera (transformación de materias primas) e incluyen la

actividad minera (industria extractiva). Cuando la materia prima a ser

procesada proviene de la producción agropecuaria, a estos

proyectos se les denomina agro-industrial.

 Proyectos Agropecuarios: Son todos aquellos proyectos de

inversión que cubren el campo de la producción animal, vegetal y

pesquera (captura y acuícola)”. (Pimentel, 2008, p. 8-20).

ESTUDIO DE MERCADO

El mercado es el punto de encuentro de ofertantes con demandantes de

un bien o servicio para llegar acuerdos en relación con la calidad la

cantidad y el precio. Con el estudio de mercado se busca estimar la

14
cantidad de bienes y servicios que la comunidad adquiriría a determinado

precio. En el estudio de mercado se tiene que:

 Es el punto de partida de la presentación detallada del

proyecto.

 Sirve para los análisis técnicos financieros y económicos.

 Abarca variables sociales y económicas.

 Recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de

producir y atender una necesidad.

EL PRODUCTO

Mejía (2010) define que “El producto es la comercialización del bien

cualquier cosa que pueda ofrecer para satisfacer una necesidad o deseo.

Abarca objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e

ideas” (p. 56).

Exportación: Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un

territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones

pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de

un Estado o bloque económico. La complejidad de las diversas

legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden

presentarse, además, se puede dar toda una serie de fenómenos fiscales.

15
Importaciones: Son el transporte legítimo de bienes y servicios del

extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el

interior de éste. Las importaciones permiten a los agentes económicos

adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos, o de

mayor calidad, beneficiándolos como consumidores para que los agentes

ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos.

EL CLIENTE

“El cliente es el componente fundamental del mercado. Se le denomina

(mercado meta), ya que será el consumidor del producto o servicio que se

ofrecerá con el proyecto, constituyendo en su razón de ser […]”

(Córdoba, 2011, p. 61).

LA DEMANDA

“La demanda se define como la cantidad y la calidad de bienes y

servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado

por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de

consumidores (demanda total o de mercado), en un momento

determinado.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se analiza el mercado potencial a fin de establecer la demanda

insatisfecha en función de la cual estará el proyecto. En un proyecto

puede suceder que la demanda esté cubierta en función de la cantidad,

16
no así en cuanto a la calidad o el precio, por lo tanto seguirá existiendo la

necesidad y por consiguiente la oportunidad para un nuevo proyecto.

CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

 Demanda Potencial: Es la cuantificación de los requerimientos de

productos de la población, independientemente de que esta pueda

o no adquirirlos, es decir la determinación en términos cuantitativos

de los requerimientos de productos para satisfacer las necesidades

de la población.

 Demanda Real: Es la cantidad de productos que la población

puede adquirir, determinada principalmente por su nivel de

ingresos, dado que le proporciona el poder de compra.

 Demanda Insatisfecha: Cuando la oferta de un producto o servicio

no alcanza a cubrir las necesidades del mercado.

 Demanda Satisfecha: En este caso, la cantidad de productos que

se ofrece al mercado es exactamente lo que este requiere existen

dos tipos de demanda satisfecha.

 Demanda Satisfecha Saturada: Esta situación se presenta

cuando el mercado ya no puede absorber una cantidad mayor

del bien o servicio, pues todos los bienes o servicios se

consumen totalmente.

 Demanda Satisfecha no Saturada: Es la que se encuentra

aparentemente cubierta, pues se crea mediante el uso

17
adecuado de herramientas de promoción, como las rebajas y la

publicidad.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

( )

En donde:

 Dx= Demanda para el año proyectado

 Db= Demanda base

 n= Periodo de tiempo. Años de DB a DF.

LA OFERTA

La oferta es una relación que muestra las cantidades de una mercancía

que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer para cada precio

disponible durante un periodo de tiempo dado si todo lo demás

permanece constante.

LEY DE LA OFERTA

La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su precio; es

decir, a mayores precios mayores cantidades ofrecidas, a menores

precios menores cantidades ofrecidas.

18
COSTOS DE LA OFERTA

Cuando se analiza la oferta se debe incluir los costos de producción, es

decir, cuánto cuesta fabricar los productos. Los renglones que integran

este costo son:

 Costos Fijos: Son los que no cambian aunque se modifiquen los

volúmenes de producción.

 Costos Variables: Son los que cambian ante diferentes

volúmenes de producción.

 Costo Total: Es la suma de los costos fijos y variables.

 Costo Marginal: Es lo que le cuesta al oferente producir una

unidad más de producto, a partir de los márgenes existentes de

operación, de donde surge su nombre de costo marginal.

EL PRECIO

Al precio se lo define como la manifestación en valor de cambio de un

bien expresado en términos monetarios, o como la cantidad de dinero que

es necesario entregar para adquirir un bien.

El precio de venta depende de:

 Elasticidad – precio de la demanda.

 Concepto de mercadería de la empresa.

19
 Estructura del mercado en cuanta oferta y número de

consumidores.

 Fijación de precios oficiales.

 Tipo y naturaleza del mercado y sistema de distribución.

 Estructura de costos de operación.

 Margen de rentabilidad esperado.

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico se refiere a la determinación de la tecnología adecuada,

espacio físico y recursos humanos tomando en cuenta el estudio de

mercado. Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto

de las inversiones y costos de las operaciones para brindar un servicio de

calidad.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Significa ubicar geográficamente el lugar en el que se implementará la

nueva unidad productiva, para lo cual debe analizarse ciertos aspectos

que son fundamentales y constituyen la razón de su ubicación; estos

factores no son solamente los económicos, sino también aquellos

relacionados con el entorno empresarial y de mercado.

20
 Macro localización

Es la determinación de una zona de probable localización, en este

nivel primará consideraciones relativas a criterios económicos que

inciden en los costos globales de producción.

 Micro localización

Consiste en el análisis exhaustivo de la región escogida para

determinar la ubicación concreta del proyecto, en donde se define

la provincia, parroquia y la ubicación del terreno.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Constituyen aspectos que permitirán el normal funcionamiento de la

empresa, entre estos factores tenemos: abastecimiento de materia prima,

vías de comunicación adecuadas, disponibilidad de mano de obra

calificada, servicios básicos indispensables (agua, luz, teléfono,

alcantarillado, etc.), y fundamentalmente el mercado al cual está orientado

el producto.

TAMAÑO DEL PROYECTO

El estudio del tamaño consiste básicamente en determinar el mejor nivel

de producción para el cual debe ser diseñada la unidad productora de

bienes o servicios. En todo proceso de producción se distinguen dos tipos

de capacidades:

21
 Capacidad Diseñada.- Corresponde al nivel máximo posible de

producción o de prestación de servicio.

 Capacidad Instalada.- Es el nivel máximo de producción o de

prestación de servicios que los trabajadores con la maquinaria,

equipos e infraestructura disponible pueden generar

permanentemente.

 Capacidad Real.- Es el porcentaje de la capacidad instalada que

en promedio se está utilizando, teniendo en cuenta las

contingencias de producción y ventas durante un tiempo límite.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Esta parte del estudio tiene como función el acoplar los recursos físicos

para los requerimientos óptimos de producción, tiene que ver

fundamentalmente con la construcción de la nave industrial, su

equipamiento y las características del producto de la empresa. El objetivo

de este estudio es dar solución a todo lo relacionado con: instalación y

funcionamiento de planta, indicando el proceso productivo así como la

maquinaria y equipo necesario”. (Córdova, 2011, p. 62- 123).

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

“En el estudio organizacional se define el marco legal, el sistema de

comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de la

22
organización necesaria para la puesta en marcha y ejecución del

proyecto. Incluye requerimiento del personal, organigramas, descripción

de cargos y funciones.

Organización

La organización ya sea para la etapa de instalación como para la fase de

operación, corresponde a una estructura que garantice el logro de los

objetivos y metas, el tamaño y complejidad de las necesidades y

disponibilidad de recursos humanos, materiales, informáticos y

financieros.

Organigramas

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica

de una empresa que refleja en forma esquemática, la posición de las

áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de

asesoría.

ORGANIZACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

Dentro del estudio legal se puede decir que toda organización posee un

armazón jurídico que regula los derechos y deberes, en las relaciones

entre sus diferentes miembros. Este contexto jurídico e institucional parte

desde de la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los

acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones.

Dentro de un estudio legal se debe identificar claramente:

23
Tipo de Sociedad.- Con respecto a la sociedad el Código Civil la define

como un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un

capital u otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre las

ganancias o pérdida que resultan de la especulación.

Constitución de una Empresa.- Las personas que van a constituir una

empresa tendrán que seguir una serie de pasos, o pasar por diferentes

etapas necesarias e indispensables, para hacerlo dentro del marco de la

Legalidad.

1. Reunión entre personas naturales o jurídicas, que por mutuo

acuerdo eligen una figura empresarial, dentro de la ley general de

compañías, buscar un nombre nuevo y no existente, para lo cual se

requiere la verificación en la superintendencia de compañías.

2. Elaboración de la minuta, redactada por un abogado, donde

constarán los datos de los socios como nombres, apellidos,

documentos de identidad, el aporte que hacen, etc.

3. Escritura pública, los socios acudirán ante un notario, para firmar y

poner su huella digital.

4. Nombramiento de autoridades, presidente general, y representante

legal.

5. Inscripción en los registros públicos.

6. Inscripción en la superintendencia de compañías, para obtener la

personalidad jurídica.

24
7. Autorización, para la impresión de comprobantes de traspaso de

bienes.

8. Acudir a la municipalidad de la respectiva jurisdicción distrital, para

solicitar la licencia de funcionamiento municipal respectivo.

9. Inscripción de sus trabajadores en el IESS, para que tengan un

seguro social determinado por ley”. (Morales Castro, A. & Morales

Castro, J. A, 2009, p. 191 – 196).

ESTUDIO FINANCIERO

“El presente capítulo tiene por objeto hacer una presentación amplia y

rigorosa de cada uno de los elementos que participan de la estructura

financiera del proyecto, a saber: las inversiones necesarias para ponerlo

en funcionamiento, los costos que concurren en la elaboración,

administración, venta y financiamiento de cada uno de los productos o

servicios, el ingreso derivado de las ventas de los mismos; toda esta

información proyectada a cada uno de los periodos que comprometen el

horizonte del proyecto.

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Con el presupuesto de inversión se trata de organizar la documentación

con el fin de identificar la magnitud de los activos que requiere la empresa

25
para la transformación de insumos o prestación de servicios y la

determinación del monto de capital de trabajo necesario para el

funcionamiento normal del proyecto después del periodo de instalación.

Las inversiones que se hacen principalmente en el periodo de instalación

se pueden clasificar en tres grupos:

Inversiones Fijas.- Las inversiones fijas son aquellas que se

realizan en bienes tangibles, se utilizan para garantizar la

operación del proyecto y no son objeto de comercialización por

parte de la empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida

útil son entre otras: terreno, construcciones y obras civiles,

maquinaria, equipo y herramientas, vehículos, muebles, etc.

Inversiones Diferidas.- La inversiones diferidas son aquellas que

se realizan sobre la compra de servicios o derechos que son

necesarios para la puesta en marcha del proyecto; tales como: los

estudios técnicos, económicos y jurídicos; los gastos de

organización; ensayos y puesta en marcha; el pago por el uso de

marcas; los gastos por capacitación y entrenamiento de personal.

Capital de Trabajo.- La inversión en capital de trabajo corresponde

al conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes,

para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo,

esto es, el proceso que se inicia con el primer desembolso para

cancelar los insumos de la operación y finaliza cuando los insumos

transformados en productos terminados son vendidos y el monto

26
recaudado en la venta, disponible para cancelar la compra de

nuevos insumos.

GRÁFICO Nº 1
EJEMPLO PLAN DE INVERSIONES
Aporte Inversión
Rubros Prestamos
Propio Total
Terreno
Edificaciones
Equipos de Producción
Equipos Auxiliares
Equipos de Servicios
Montaje de los Equipos
Investigaciones Previas
Puesta en Marcha
Intereses durante la
Instalación
Imprevistos
Capital de Trabajo
TOTAL
Participación Porcentual % % %
FUENTE: Miranda 2005, Gestión de Proyectos.
ELABORADO POR: El Autor.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

o Financiación Propia: Proviene del mismo emprendedor y su

equipo de trabajo. Una de sus cualidades es que no tiene

preestablecido un plazo para su devolución. Por ejemplo: Ahorros

personales, donación de inmuebles para el negocio, equipos

personales (tales como computadoras, impresoras, etc.).

27
o Financiación Ajena: Proviene de fuentes externas al emprendedor

y su equipo de trabajo. Son consideradas de carácter exigible a

corto, mediano y largo plazo. Serán devueltas al término del

contrato o acuerdo pactado. Por ejemplo: Préstamos bancarios,

ayudas de gobierno, socios inversionistas, etc.

RECURSOS PERMANENTES

 Fondos Propios: Dinero del propio emprendedor y/o su equipo de

trabajo (Ej. Ahorros personales, equipos de cómputo, etc.).

 Exigibles a Largo Plazo: Se dispone de mayor tiempo para su

devolución (Ej. Hipotecas).

 Deudas a Corto Plazo: Es a menor tiempo para su devolución (ej.

Proveedores o préstamos bancarios con devolución a 24 meses).

Se debe lograr el equilibrio de nuestros recursos para financiar una

empresa. Los elementos de activo fijo (terrenos, edificios, mobiliario

y equipo) deben financiarse con recursos permanentes, mientras

que el activo circulante (caja, bancos, mercancías) con deudas a

corto plazo.

COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN

Durante el periodo de operación se puede identificar tres clases de

costos: en primer lugar los costos ligados más directamente a la

28
producción, que son los costos de fabricación; en segundo lugar los

costos administrativos propios de la organización de la empresa; por otro

lado los costos causados por efecto del impulso ajeno.

GRÁFICO Nº2
ESTRUCTURA DE COSTOS PROYECTADA
Costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Materia Prima
Mano de Obra Directa
Consumo de Energía Eléctrica
Costos de Fabricación
Mano de Obra Indirecta
Electricidad
Combustible
Agua
Repuestos y Mantenimiento
Seguros
Alquileres
Material de Empaque
Otros Materiales Indirectos
Imprevistos
Depreciación
Amortización
Asistencia Técnica, Royalties, Etc.
Impuestos Indirectos
Otros Gastos de Fabricación
Costos de Administración y Ventas
Remuneraciones
Comisiones Sobre Ventas
Aseo y Vigilancia
Alquileres
Comunicaciones
Agua y Electricidad
Publicidad
Mantenimiento
Gastos Varios
Otros Gastos de Administración
Transporte
FUENTE: Miranda 2005, Gestión de Proyectos.
ELABORADO POR: El Autor.

29
INGRESOS

En un proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido en

concepto de las ventas del producto o la prestación del servicio o por la

liquidación de los activos que han superado su vida útil dentro de la

empresa, o también por los rendimientos financieros producidos por la

colocación de excesos de liquidez.

EVALUACIÓN FINANCIERA

“Este capítulo está dedicado a presentar criterios de evaluación financiera

a partir de las inversiones, costos e ingresos de una propuesta de

inversión distribuidos en el tiempo, con el fin de componer indicadores

que sirvan de base estable, firme y confiable para la toma de decisiones.

La evaluación financiera consiste en medir objetivamente ciertas

magnitudes resultantes de la formulación del proyecto y convertirlas en

cifras financieras con el fin de obtener indicadores útiles para medir su

bondad. Con el afán de entender qué es una evaluación financiera se

puede decir que está constituida por las siguientes etapas:

En primer lugar los recursos monetarios invertidos se convierten en

activos (se compran terrenos, equipos, edificaciones, vehículos, se

contratan estudios, se hacen previsiones para capital de trabajo,

etc.).

30
En segundo lugar estos activos a través del proceso de producción

y combinados adecuadamente con ciertos insumos (mano de obra,

materiales, procesos, etc.) producen ciertos bienes o servicios que

al ser vendidos generan ingresos.

Y por último la comparación de los ingresos con la inversión en

activos y la compra de insumos se podrá determinar la rentabilidad

del proyecto.

Por lo tanto se puede decir que la evaluación financiera supone los

siguientes pasos:

PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio es un método de planeación financiera,

que tiene por objeto, proyectar el nivel de ventas netas que necesita una

empresa, para no perder ni ganar, en una economía con estabilidad de

precios, para tomar decisiones y alcanzar objetivos.

Para calcular el punto de equilibrio en dólares se aplica la siguiente

fórmula:

31
FLUJO DE CAJA

Para calcular los flujos de fondos en primer lugar se debe identificar

plenamente los ingresos y egresos en el momento que ocurren. El flujo de

fondos es un esquema que presenta en forma orgánica y sistemática

cada una de las erogaciones e ingresos líquidos registrados período por

período.

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Una vez determinado el probable flujo de fondos de efectividad del

proyecto para un determinado periodo de operación, es necesario

demostrar que la inversión propuesta será económicamente rentable o no,

para lo cual este análisis se basa en parámetros de evaluación como el

valor actual neto, la tasa interna de retorno, el periodo de recuperación y

la razón beneficio costo.

Valor actual neto (VAN).- Consiste en traer a valor presente los flujos de

fondos netos que va a generar el proyecto, descontados a una tasa de

descuento y descontando la inversión inicial.

La fórmula que se emplea es:

32
Dónde:

 FFN = Flujo de fondos neto.

 d = Tasa de descuento

 n = Período.

 I o = Inversión inicial.

Si:

Si el Valor Actual Neto es mayor a cero el proyecto es viable.

Si el Valor Actual Neto es menor a cero el proyecto no es viable.

Si el Valor Actual Neto es igual a cero el proyecto es indiferente.

Tasa Interna de Retorno (TIR).- La tasa interna de retorno es la tasa de

descuento por la cual el valor presente neto es igual a cero, es decir, que

el valor presente de los flujos de fondos neto sea igual a la inversión neta

realizada para la ejecución del proyecto.

Dónde:

 TIR = Tasa interna de retorno.

 Tm =Tasa menor de descuento para actualización

 DT = Diferencia de tasas de descuento para actualización.

 VAN Tm = Valor actual a la tasa menor.

 VAN TM = Valor actual a la tasa mayor.

33
Si:

Si la Tasa Interno de Retorno es mayor que el costo del Capital

debe aceptarse el proyecto.

Si la Tasa Interna de Retorno es igual que el Costo del Capital es

indiferente llevar a cabo el proyecto.

Si la Tasa Interna de Retorno es menor que el Costo del Capital

debe rechazarse el proyecto.

Relación Beneficio – Costo.- Esta relación expresa el rendimiento, en

términos del VAN, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.

Es indispensable que el índice sea mayor a uno.

Si:

Si la relación Beneficio/Costo > que 1; se puede realizar el

proyecto.

Si la relación Beneficio/Costo = que 1; es indiferente realizar el

proyecto.

Si la relación Beneficio/ Costo < que 1; se debe rechazar el

proyecto.

34
Período de Recuperación de la Inversión (PRI).- Permite determinar el

tiempo que se tarda en recuperar la inversión inicial de un proyecto desde

que se pone en marcha, basándose en los flujos de caja previstos que

concibe en cada uno de los periodos de su vida útil.

La inversión se recupera en el año en el cual los flujos de caja

acumulados sean iguales o superen a la inversión inicial.

Fórmula:

( )

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad tiene la finalidad de mostrar los efectos que

sobre cualquier indicador financiero tendría una variación o cambio en el

valor de una o más de las variables de costo o de ingreso que inciden en

el proyecto. El análisis de sensibilidad es un cuadro resumen que muestra

los valores de los indicadores financieros (VAN, TIR, PRI y B/C) para

cualquier porcentaje de cambio previsible en cada una de las variables

más relevantes de costos e ingresos del proyecto.

 Si el coeficiente es > que 1, el proyecto es sensible, los cambios

reducen o anulan la rentabilidad.

35
 Si el coeficiente es < que 1, el proyecto no es sensible, los cambios

no afectan la rentabilidad.

 Si el coeficiente es = que 1, no hay efectos sobre el proyecto.

Para calcular el análisis de sensibilidad se debe seguir los siguientes

pasos:

Se obtiene la nueva Tasa Interna de Retorno:

 VANTm 
NTIR  Tm  DT  
 VANTm  VANTM 

Se calcula la Tasa Interna de Retorno resultante:

DIFTIR  TIR  NTIR

Se calcula el porcentaje de variación:

 DIFTIR 
%V    *100
 TIR 
Se calcula la sensibilidad de la propuesta de inversión

 %V 
S  
 NTIR 

 Si el coeficiente es > que 1, el proyecto es sensible, los cambios

reducen o anulan la rentabilidad.

 Si el coeficiente es < que 1, el proyecto no es sensible, los cambios

36
no afectan la rentabilidad.

 Si el coeficiente es = que 1, no hay efectos sobre el proyecto.”

(Miranda, 2005, p. 171-196).

OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

LA ACUACULTURA

“Según la FAO 2000, define a la acuacultura como la explotación de

organismos acuáticos incluyendo peces, moluscos, crustáceos y

plantas acuáticas (especies hidrobiologías), en cautiverio, es decir con

intervención en el proceso de cría, con la finalidad de mejorar la

producción, así como de asegurar la propiedad de la existencia de las

especies que están siendo cultivadas.

LA PISCICULTURA

Arte de repoblar de peces los ríos y estanques, dirigir y fomentar su

alimentación, crecimiento y cosecha de una manera controlada. La

piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que

comprende particularmente el control de su crecimiento y su

reproducción. Se practica en estanques naturales o artificiales, vigila y

regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los peces, así

como la puesta en marcha y mantenimiento de estos recintos acuosos,

en lugar de dejar a la naturaleza encargarse de estas cuestiones.

37
PISCICULTURA EXTENSIVA

Es considerada como la contraparte de la intensiva, en ella el control que

se ejerce sobre el cultivo es reducido. Por lo general se efectúa en

embalses o reservorios bien sea naturales o artificiales, dejando que los

peces subsistan, de la oferta de alimento natural que allí se produzca. En

este sistema de cultivo no se proporciona ninguna clase de alimento,

suplementario y el aprovechamiento se efectúa a partir del momento en

que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales

se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre limita.

PISCICULTURA SEMI-INTENSIVA

Este sistema de cultivo se caracteriza principalmente por construir o usar

estanques no tan sofisticados tales como embalses construidos en

hondonadas; y con limitado manejo de aguas. Además el alimento

suministrado es complementario natural producidos por efectos de

fertilización. Los alimentos naturales proporcionados por el hombre,

constituyen productos de la región como: yuca, maíz, desechos de cocina,

polvillo de pollo, plátano. Etc.

PISCICULTURA INTENSIVA

Consiste en lograr la producción a un control lo más completo posible, se

efectúa básicamente con fines comerciales y para esto se necesitan

estanques técnicamente construidos con entrada y salida de agua.

38
Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente,

obedeciendo a una programación de la producción. También se realiza un

control permanente de la calidad de agua y se practican abonamientos

frecuentes con estiércol de animales o fertilizantes químicos.

Se suministra alimento concentrado con niveles mayores de proteína en

forma permanente y se programa la densidad de siembra la cual varía de

acuerdo a la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor

tecnología cuya base dada por los recambios continuos de agua y

aireación”. (Lozano, 2001, p. 33 – 35).

LOS PECES

“Son animales vertebrados adaptados para vivir en el agua de donde

toman el oxígeno mediante las branquias, para su respiración y

desplazan en dicho medio mediante sus aletas, tienen sangre fría, esto

es la temperatura de su cuerpo es igual a la del medio que los rodea, por

lo que se ubican como animales poiquilotermos, al igual que los reptiles y

anfibios.

LA TILAPIA

La tilapia es un pez teleósteo, del orden Perciforme perteneciente a la

familia Cichlidae originario de África, habita la mayor parte de las regiones

tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su

reproducción y crecimiento.

39
TILAPIA NEGRA (Oreochromis Nilotics)

Es un pez nativo de África que ha sido introducido en muchos países del

mundo. Es resistente a enfermedades, se reproduce con facilidad,

consume una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas

concentraciones de oxígeno disuelto. Comúnmente se cultiva en

estanques, jaulas, y arrozales inundados. La mayoría de las especies de

tilapia pueden cresen en aguas salobres y algunas se adaptan al agua del

mar.

TILAPIA ROJA (Orochromis spp)

Son los peces exóticos de mayor éxito en la piscicultura mundial,

apoyadas en el avance significativo de las técnicas para el cultivo

intensivo y súper-intensivo conjugados con la aparición de un sinnúmero

de híbridos comerciales de gran aceptación no solo por parte de los

piscicultores sino también por parte de los consumidores en los mercados

nacionales e internacionales.

BIOLOGÍA DE LA ESPECIE

Nombre de la Familia: Cichlidae.

Nombre Científico: Oreochromis spp.

Nombre Común: Tilapia roja, Mojarra roja, Mojarra cardenal,

Parguito de agua dulce, Pargo rosado, Perca dorada, Florida

rogué, Cherry snaper, Golden tilapia, Saint Peter´s fish.

40
Rango de Peces adultos: 1000 grms a 3000 grms.

Edad de Madurez Sexual: Machos (4-6 meses). Hembras (3-5

meses).

Determinación del Sexo: (Visual) Macho: con dos orificios, papila

genital (no evidente en algunos genitales) y ano. Hembras: tres

orificios, genitales y ano.

Diferenciación de Gónadas: Ocurre entre los 16 a 20 días de

edad, su madurez depende de muchos factores: temperatura,

calidad de agua, calidad de línea. Las gónadas de las hembras se

desarrollan de 7 a 10 días antes que las de los machos.

Tipo de Desove: Periódico, 5 a 8 veces por año.

Nidificación: En el fondo de los estanques, opcionalmente puede

o no construir un nido en forma de batea.

Temperatura de Desove: En condiciones naturales, mínima 24º c,

máxima 31º c.

EL ESTANQUE

El cultivo de peces y otros organismos vivos acuáticos requiere de

ambientes de fácil manejo, que se pueden secar o llenar con rapidez y

con posibilidad de modificar sus condiciones físicas y químicas. A estos

ambientes se les denomina estanques. La localización de estanques

exige ciertas condiciones favorables referidas al suelo, al agua y a los

servicios complementarios.

41
TAMAÑO DE LOS ESTANQUES

Al igual que la forma, el tamaño de los estanques está condicionado por:

 Las características topográficas del valle.

 El uso del estanque, como alevinaje, engorde, tratamiento, etc.

 Los niveles de explotación, y

 Los recursos del propietario.

TANQUES O TINAS CIRCULATES

Son estructuras modulares cuyo kit se arma de en forma fácil y rápida,

permitiendo una gran variedad de tamaños, con capacidades de

almacenamiento entre los 4,5 y 1.200 m3.

Todos sus componentes están fabricados en base a acero galvanizado

por inmersión en caliente, lo que garantiza una gran durabilidad,

resistencia a la corrosión y no requiere mantenimiento.

Los estanques circulares son utilizados para almacenamiento de líquidos

en las siguientes industrias:

 Piscicultura: Como piscinas para especies marinas.

 Agricultura: Para sistemas de riego.

 Ganadería: Bebederos de animales y depósitos de alimento.

 Minería e industria: Almacenamiento de aguas industriales.

42
Pueden incorporar un revestimiento interior que permita su uso en la

crianza de peces y almacenamiento de agua potable.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TANQUES CIRCULARES DE

GEOMEMBRANA

 Membrana de polietileno de alta densidad (HDPE).

 1 mm de espesor.

 Importada de USA marca Polyflex.

 No reciclada.

 Vida útil 15 años.

 Estructura de malla galvanizada.

 Reforzada con tubo y flejes galvanizados.

GRÁFICO Nº 3

FUENTE: Manual de Piscicultura de la Región Amazónica Ecuatoriana.


ELABORADO POR: El Autor.

43
VENTAJAS DE LOS TANQUES CIRCULARES

Más económicos que el concreto.

No necesitan estudio de impacto ambiental.

Calidad garantizada de 15 años.

Sistema cónico auto-limpiable.

Fácil de cambiar de lugar.

Totalmente lisos y sin porosidad.

No contaminan porque son inertes.

DIÁMETROS ESTANDAR (1.2 M ALTURA)

 3.2m: 9 m3
 6.4m: 37 m3
 9.4 m: 80 m3
 12.5 m: 145 m3

EQUIPOS DE AIREACIÓN

Blowers, manguera cristalina y piedras difusoras

Aireador de inyección con cable sumergible

Aireadores de paletas con eje a motores de combustión y de

electricidad

Bombas de centrifugación, etc.”. (Diego H. Lozano R. & Francisco

López G, 2001, p. 39 – 55).

44
e) MATERIALES Y MÉTODOS

La utilización de los siguientes materiales, métodos y técnicas,

permitieron el cumplimiento de los objetivos específicos planteados en el

proyecto.

MATERIALES

Para el presente trabajo fue necesario el uso de materiales como:

 Internet.

 Copias.

 Impresiones.

 Suministros de oficina.

 Esferográficos, lápiz.

 Carpetas, entre otros.

MÉTODOS

MÉTODO CIENTÍFICO.- Permitió relacionar la teoría con la práctica,

mediante la recopilación de información pertinente a la investigación en

cuanto al mundo productivo acuícola y financiero, durante toda su

realización, relacionando la información de estas dos áreas que fueron el

motor del proyecto y poder cumplir con los objetivos propuestos.

45
INDUCTIVO.- Se utilizó para realizar el estudio de mercado, que sirvió

para determinar la oferta y demanda que tendrá el proyecto de inversión,

así como también efectuar la evaluación económica financiera del

proyecto de investigación.

DEDUCTIVO.- Ayudó a determinar el estudio administrativo legal y el

estudio técnico del trabajo de investigación para identificar la localización

y la ingeniería del proyecto.

MATEMÁTICO.- Permitió realizar el cálculo de los diferentes agregados

cuantitativos, como el cálculo de la demanda, la proyección de la misma

para los años de vida útil estimado, con el objeto de clasificar, analizar,

sintetizar y organizar cada una de las operaciones de la práctica.

ANALÍTICO: Ayudó analizar cada una de datos obtenidos en el estudio

de mercado y la evaluación económica financiera, conociendo así la

demanda y oferta del proyecto, la inversión y rentabilidad del mismo.

ESTADÍSTICO: Se utilizó en el manejo de los datos cualitativos y

cuantitativos encontrados en el estudio de mercado, con el propósito de

determinar resultados efectivos de oferta y demanda.

46
TÉCNICAS

OBSERVACIÓN.- La observación directa se usó como instrumento de

recolección de antecedentes, pues con ella se obtuvo el mayor número de

datos, y permitió adquirir información clara del proyecto ayudando a

mejorar los conocimientos.

RECOLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.- Se utilizó en la recopilación de las

diferentes fuentes de consulta tales como: libros, revistas y más

publicaciones referentes al tema investigado, las mismas que sirvieron de

sustento de la revisión literaria para el desarrollo de la tesis.

47
f) RESULTADOS

ESTUDIO DE MERCADO

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Al enfocarse en información general sobre la producción mundial de

pescado y de tilapia en específico, se está analizando la potencialidad

que tiene este producto en el mercado mundial, puesto que valiéndose de

antecedentes históricos se puede evidenciar la evolución que ha venido

teniendo la producción y consumo de este producto en un ámbito general.

Producción mundial de pescado

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación) hasta el año 2004 existía una producción mundial de

pescado de 130 millones de toneladas provenientes la mayoría de la

pesca con 92 millones de toneladas y la diferencia 38 millones de la

producción acuícola.

 Producción mundial de tilapia: Casi la mitad de la producción

mundial de tilapia viene de China (Gráfico Nº4), seguido de otros

países como Egipto, Indonesia, Filipinas y Tailandia; que

prácticamente son los mayores proveedores al mercado

internacional. Algunos de los países productores importantes como

México, Cuba, Egipto, Estados Unidos y Filipinas presentan un gran

48
mercado interno, teniendo incluso que importar de otras fuentes.

Ecuador y Costa Rica, quienes exportan casi toda su producción,

tienen una importancia en el comercio mundial muy superior a su

importancia como productores.

GRÁFICO Nº 4
Principales países productores de tilapia

FUENTE: Global advances in tilapia production and marketing


ELABORADO POR: El Autor

La producción mundial de tilapia superaba los 2 millones de

toneladas en 2004, aumentando a 2.6 millones de toneladas en el

2007; siendo la acuicultura la principal responsable de este

crecimiento. Además según el cuadro Nº5 se muestra una proyección

desde el año 2008 hasta el año 2010 alcanzando los 3 millones de

toneladas métricas.

49
GRÁFICO Nº 5
Producción mundial de tilapia, período 2002 – 2010

FUENTE: Global advances in tilapia production and marketing.


ELABORADO POR: El Autor.

Consumo mundial de pescado

La tendencia de consumo casi es uniforme a nivel mundial, la preferencia

por el pescado en relación a las carnes rojas y aves cada año es más

creciente, principalmente en el segmento joven de la población.

Hasta el año 2004 se registra un consumo promedio de 107 millones de

toneladas de pescado en todo el planeta, lo que significa que en promedio

hubo un consumo per cápita de 16,4 kg de pescado anuales; aunque

cabe destacar que China es el país con el más alto consumo por persona

de pescado con un total de 26,1 kilos en toda su población.

 Consumo de tilapia mundial: En este mismo año la tilapia

connotaba como la tercera especie de pescado más consumida en

toda la Unión Europea con un total de 7.000 toneladas. Además, al

tratarse de una especie de fácil producción en masa y de carne sana,

50
la FAO y la UNESCO, la declararon como una alternativa nutritiva

frente a la escasez mundial de alimentos.

Proyección de la Demanda según la FAO al año 2020

Se pronostica que para el año 2020 la tierra estará poblada por más de

7.500 millones de habitantes, que consumirán un promedio anual de 30

kg por persona en productos pesqueros.

Se prevé que habrá una disponibilidad de productos pesqueros de 225

millones de toneladas para consumo humano, y 35 millones de toneladas

para la elaboración de harinas de pescado, dando un total de 260

millones de toneladas; esto significa que en relación a la producción del

año 2000, se duplicaría para el 2020. De los cuales 95 millones de

toneladas procederían de la pesca, y 165 millones de toneladas sería

aportado por la acuicultura, lo que significa multiplicar 4.7 veces la

producción acuícola desde el año 2000 hasta el 2020, teniendo un

crecimiento anual de 8,1% anual.

La tilapia en el Ecuador

Ecuador venía exportando el 94% de tilapia a Estados Unidos hasta

finales del año 2006. Actualmente existen exportaciones pero en

cantidades menores a Colombia y a países de Europa. Según Eric

Notaríanni (2006), de la producción total de tilapia de Ecuador,

aproximadamente un 3% se destina al mercado local, el cual es

importante para poder vender los productos que no califican a los Estados

51
Unidos. Lo que principalmente determina qué el producto no va a Estados

Unidos en la intensidad del “blood line”, línea roja originada por la sangre

que separa los filetes del espinazo. Colombia es un mercado importante

tanto para el producto entero como para los residuos del proceso,

principalmente la cabeza de tilapia. Hasta el año 2006 la industria de la

tilapia en Ecuador era liderada exclusivamente por 7 empresas: Aquamar,

Indumar, Marfrisco, El Rosario, El Garzal, Modercorp y Empagran. En ese

mismo año, Aquamar construyó y equipó una moderna planta de proceso

para tilapia, a la vez que amplió tecnificadamente sus áreas productivas.

Esta planta de proceso es considerada como la más completa en América

por su tamaño, capacidad de proceso y diversidad de subproductos.

GRÁFICO Nº 6
Principales empresas productoras de Tilapia en el Ecuador hasta el
año 2007

FUENTE: Tilapia Roja 2008.


ELABORADO POR: El Autor.

Ahora bien, en la actualidad la mayoría de estas empresas han

reemplazado en más de la mitad y en algunos casos su totalidad la

producción de tilapia, por el cultivo de camarón, aprovechando el buen

52
momento que vive la industria camaronera. De hecho esta situación de

transición de producciones empezó en mínima escala a finales del año

2009 con un constante proceso de transición en los años posteriores e

intensificándose el 2011 hasta la actualidad.

La industria camaronera ecuatoriana para el año 2007 venía

recuperándose de los estragos de la mancha blanca más bajas

producciones anuales, hasta que una plaga afectó masivamente a los

mayores países asiáticos productores de camarón, bajando la oferta de

este producto a nivel mundial, lo que significó para la industria

camaronera ecuatoriana una oportunidad, puesto que los precios

internacionales tendieron a elevarse súbitamente por la escases latente

en el mercado, de ese modo esta industria sufrió una transformación

positiva, innovando sus sistemas de cultivo con tecnología de punta e

incrementando así la producción anual de camarón al punto que desde el

año 2013 se convirtió en el primer producto no petrolero de exportación

reemplazando al banano.

Por consiguiente muchos productores acuícolas ecuatorianos pasaron de

cultivar distintas especies marinas mayormente de agua salada como

pescado incluyendo todas las variedades de tilapia adaptadas a este

ambiente salado, chame, bagre, anguila entre otros. Algunas de las

grandes empresas que se dedicaban al cultivo de tilapia lo siguen

haciendo pero en mínima escala, según PROECUADOR del 100% de las

hectáreas que eran destinadas al cultivo de esta especie tan solo se

53
utilizan el 15%, en la actualidad, destinando el resto de áreas productivas

a la cría semi- intensiva de camarón.

Exportaciones e Importaciones de tilapia

Ecuador hasta el año 2006 fue el principal exportador de tilapia en filete a

EEUU de toda Latinoamérica, siendo reemplazado el año posterior por El

Salvador, en consecuencia venia teniendo exportaciones medianamente

sostenibles hasta el 2009, de este año a los siguientes la situación cambió

porque la industria camaronera empezó a resurgir desmesuradamente y

muchas empresas productoras reemplazaron la producción de pescado a

camarón reduciendo drásticamente las exportaciones.

CUADRO Nº 1
TOTAL PARTIDAS DE TILAPIA
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
AÑO EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN IMPORTACIÓN
(Tn) (Miles) (Tn) (Miles)
2008 12.400,99 59.906,86 - -
2009 14.206,91 74.901,40 - -
2010 11.750,40 64.265,99 - -
2011 11.040,67 65.254,80 - -
2012 10.160,22 63.963,25 909,10 209,09
2013 86,68 696,61 - -
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
ELABORADO POR: El autor.

Los datos estadísticos expuestos, son la suma de las cuatro subpartidas

que muestra el Banco Central del Ecuador. De acuerdo con las cifras se

manifiestan cambios desde el año 2008 al 2013, y a excepción del

ascenso de exportaciones del año 2009 con respecto a 2008, la tendencia

se inclina a la disminución de exportaciones de tilapia en los años

posteriores. Vale recalcar que las cifras para el año 2013 aún no están

54
registradas en su totalidad. Esta información ostenta que la tendencia de

la disminución de exportaciones obedece al cambio de la matriz

productiva por parte de los productores ecuatorianos de tilapia a camarón

dada su rentabilidad; y para el año 2014 y 2015 aún no hay registros de

comercio exterior.

Una vez analizado todo el panorama mundial y nacional del consumo y

producción de pescado y más propiamente de la tilapia se concluye, que

hay una demanda potencial en el mundo, de la carne de pescado y va en

aumento significativo según proyecciones, más allá de estar considerada

como una alternativa nutritiva a la escasez mundial de alimentos.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Si bien es cierto que actualmente la demanda per-cápita de tilapia y carne

de pescado en general, no es muy acentuada en Ecuador, en

comparación a Brasil, EEUU y China, o países vecinos como Perú, pero

mantiene una tendencia creciente.

En este proyecto la actividad principal es la producción de tilapia como

pescado entero, no tiene otras líneas de procesos para dar como

resultado un producto terminado o con valor agregado.

Los productores pequeños y medianos en todo el territorio ecuatoriano,

solamente logran efectuar la primera fase de la cadena productiva, es

decir, la producción de tilapia a nivel de finca y en estado natural. Son las

55
grandes cadenas productivas que se dedican al procesamiento de

alimentos a partir del pescado en estado natural y que la mayoría de ellas

realizan sus cultivan en sus propias áreas de producción, sin embargo

actualmente un minúsculo número de empresas se provisionan con la

producción periódica de pequeños y medianos productores, cubriendo así

sus cupos de exportación. Es por ello que la producción de este proyecto

de inversión será encaminada a la venta a una empresa que demanda

periódicamente de este producto.

Demanda Potencial

En la provincia del Guayas opera una empresa procesadora de alimentos

pesqueros llamada Alimentsa que compra tilapia en todas sus variedades

a productores principalmente de la zona sur del país. En las

negociaciones esta empresa también juega el papel de intermediaria,

trabaja idénticamente que las empacadoras de camarón que no disponen

de infraestructura de cultivo propia; y que satisfacen su demanda

comprando todas las cosechas periódicas de los productores.

Alimentsa procesa tilapia en filete para la venta a nivel de todo el país, y

exporta el contenido sobrante como las vísceras, la cabeza de ésta y

otras especies de pescado, para industrias alimenticias.

Es así que se estipula a esta empresa demandante de tilapia como un

cliente potencial, para este proyecto de inversión. En el gráfico Nº 7 se

muestra los requerimientos de tilapia que Alimentsa demanda

56
habitualmente expresada en la cotización ubicada en Anexos.

GRÁFICO Nº 7
ESPECIE PESCADO PELADO O SIN PELAR, FRESCO O REFRIGERADO,
CONGELADO O SALADO
DESCABEZADO DESCABEZADO
PRODUCTOS ENTERO DESCABEZADO
SIN COLA Y ABIERTO

Tilapia (R,N,P) 454g 27 cm 22 cm 27/25 cm


Jurel o Robalo 550g 19 cm 15 cm 19/12 cm
Lisa 227g 54 cm 49 cm N/A
Limada 900g N/A N/A N/A
Fletan Negro 681g 19 cm 15 cm N/A
Cachama 454g 27 cm 22 cm N/A
CUPO DE
ESPECIE TALLA COMPRA POR TOTAL MES
SEMANA

454g 40 qq 160 qq
TILAPIA (R,N,P)
227g 10 qq 40 qq

TOTAL 50 qq 200 qq
TALLA 454 g 227 g 151 g

PRECIOS $ 1,00 $ 0,90 $ 0,75


FUENTE: ALIMENTSA.
ELABORADO POR: El Autor.

Como muestra el Gráfico Nº 7 Alimentsa compra tilapia de manera

semanal y mensual de 50 a 200 qq respectivamente a precios que van

desde $0,75 hasta $1,00 dependiendo de la talla, de modo que la

capacidad productiva de este proyecto de inversión será estimada para

suplir gran parte de esta demanda, la misma que será considerada en el

estudio técnico.

57
Demanda Insatisfecha

En el siguiente cuadro se especifica la demanda insatisfecha mensual, es

decir el requerimiento de pescado de Alimentsa.

CUADRO Nº 2
DEMANDA INSATISFECHA MENSUAL
EMPRESA TALLA QUINTALES LIBRAS

454 160 16.000


ALIMENTSA
227 40 4.000

TOTAL 200 20.000


FUENTE: ALIMENTSA.
ELABORADO POR: El Autor.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente el país tiene condiciones climáticas adecuadas para producir

suficiente pescado como para cubrir el consumo interno y exportar hasta

50.000 toneladas que requiere el mercado externo según PRO-

ECUADOR.

En base a la demanda de tilapia que Alimentsa necesita periódicamente

provisionarse, ha expresado que casi de manera permanente suele

recurrir a productores de algunas provincias del oriente ecuatoriano, sin

embargo no satisfacen todo su requerimiento, por lo que expresa su

incomodidad, al enfrentarse con los costos de logística y transportación, y

también al tratar de obtener gran cantidad de tilapia en un solo sitio.

58
Con el proyecto se planea montar una capacidad instalada que logre

producir y proveer con los requerimientos de tilapia expuestos

anteriormente.

COMERCIALIZACIÓN

Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Por lo tanto, el presente

proyecto piscícola aspira ofrecerle a Alimentsa hasta el 96% de su

demanda en cada término del ciclo productivo y en un solo sitio de

provisión que en este caso sería en la finca piscícola, de tal manera que

estaríamos solucionando las dificultades que tiene Alimentsa al momento

de conseguir dicho producto.

Alimentsa tiene como política revisar el producto en su estado natural

personalmente para garantizar niveles de calidad una vez concluida la

cosecha. El siguiente paso de la cadena productiva es la línea de frío para

conservar el alimento hasta llegar a la planta de procesamiento, que por

supuesto es de total responsabilidad de Alimentsa.

Canales de Distribución

Son las rutas que toma un producto para pasar del productor al

consumidor final, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria según

sea su cadena productiva. Se estableció en el estudio de mercado que la

59
mejor opción para la comercialización de este producto es la de Venta

Indirecta: Empresa productora – Empacadora - Consumidor final.

En este tipo de actividad, las empresas demandantes envían furgones de

carga para recibir el producto en el sitio donde se da la producción, este

proceso es general en todo el ámbito de la producción acuícola a nivel

nacional.

EMPRESA PRODUCTORA

EMPACADORA “ALIMENTSA”

CONSUMIDOR FINAL

El estudio de mercado tiene gran importancia, pues la factibilidad o no de

un proyecto, reside principalmente en el mercado consumidor, que será

quien decida la adquisición del producto que genere la empresa creada

por el proyecto. En este sentido, el estudio del consumidor requiere del

máximo esfuerzo para determinar la especificidad del producto final.

ALIMENTSA

Como ya se ha dicho anteriormente la empresa que absorberá nuestra

producción será Alimentsa, esto debido a que ofrece buenas relaciones

comerciales y políticas que garantizan el pago del producto incluso de

60
manera anticipada, además tiene mucha experiencia en el mercado de

productos del mar y en la comercialización a diferentes países.

 Nombre de la empresa: ALIMENTSA

 Actividad de la empresa: Comercializadora nacional e

internacional.

Alimentsa es una Empresa comercializadora de especies marinas de

pescado en diferentes líneas de presentación tanto para el consumo

humano como para la utilización en la industria de alimentos balanceados

a partir de contenidos descartados para el consumo humano. Están

interesados en empresas que produzcan este tipo de cultivo y quieran

comercializarlo, cuentan con una cartera de clientes que necesitan de

estos productos.

 Dirección: Alimentsa Km. 6,5 vía Durán Tambo

 Telf.: 593-4-3711290

61
ESTUDIO TÉCNICO

En nuestro país, generalmente en este tipo de proyectos piscícolas se

emplea un esquema tradicional de infraestructura y funcionamientos que

encierra a todo el proceso productivo, sin tomar en cuenta muchos

factores importantes para maximizar producción y utilidad; así como mejor

eficiencia en procesos, que particularmente tienen que ver con modernos

equipos e infraestructura.

Este proyecto tiene su enfoque productivo en la innovación técnica y

tecnológica de infraestructura, equipamiento y de todos los procesos

operativos y administrativos que conlleva esta actividad. Además tendrá

un aporte significativo en el cuidado y conservación del medio ambiente,

procurando un desarrollo sustentable.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MACRO LOCALIZACIÓN

Este proyecto se ubica en la República de Ecuador, en la provincia de

Loja, cantón Paltas región sur del país. El clima es cálido - seco, apto

para el cultivo de tilapia, la provincia cuenta con materia prima,

maquinaria y equipo necesario. Así como también el transporte para la

movilización de los mismos para poder realizar la producción piscícola de

tilapia.

62
GRÁFICO Nº 8

FUENTE: Municipalidad de Loja.


ELABORADO POR: El Autor

GENERALIDADES DE LA UBICACIÓN

Al fijar la ubicación donde se va a constituir la empresa se toma en cuenta

factores muy importantes que incidan en la buena y eficaz producción de

tilapia, tales como zonas geográficas pertenecientes a la costa, sierra y

oriente privilegiadas para la acuicultura, y desde luego el caso de la

provincia de Loja, no es la excepción. En varios cantones de esta

provincia hay lugares con factores óptimos para el cultivo de tilapia en los

que ya se la viene cultivando en pequeña escala, cantones como

Zapotillo, Macará, Calvas, Alamor, Paltas. Este último por su parte cuenta

con un excelente clima cálido la mayor parte del año, le rodean pequeños

arroyos de agua que abastecen la agricultura local. El Cantón está

63
ubicado en el centro de la provincia de Loja, conectada a través de la red

vial panamericana de primer orden que atraviesa Catacocha su cabecera

cantonal y dónde la producción piscícola puede ser viable ya que

presenta las siguientes condiciones de producción.

 CLIMA: Cuenta con dos tipos de climas: tropical y frío, pero en

general su clima es delicioso, con una temperatura promedio de

23ºC.

 RECURSOS NATURALES: La flora del cantón es variada, se dan

productos tanto de la Sierra como de la Costa. Los principales

productos de la zona son el café, maní, plátano, caña de azúcar, y

algodón. Entre los frutales que se cultivan están la naranja,

mangos, aguacate, papaya, ciruela y zapotes. En cuanto a la

fauna, Paltas se caracteriza por ser eminentemente ganadero,

dedicándose a la crianza de ganado vacuno, porcino, caprino,

equino y avícola.

 COMERCIO: El cantón Paltas es un centro de transacciones

comerciales. Todas las parroquias rurales tienen sus ferias

anuales, donde se dan cita, agricultores, ganaderos, pequeños y

grandes comerciantes. Los domingos en la cabecera cantonal, son

días de verdadera animación y actividad comercial. Tres son las

ferias comerciales que se realizan anualmente en Catacocha, a

saber: la del 24 de junio, 30 de julio y primer domingo de octubre.

64
 SITUACIÓN Y LÍMITES: El Cantón Paltas se ubica al norte –

occidente de la provincia de Loja y sus límites son:

 Al Norte los cantones de Chaguarpamba, Olmedo y la

provincia de El Oro.

 Al Sur con los cantones de Calvas y Sozoranga.

 Al Este con los cantones de Catamayo y Gonzanamá.

 Al Oeste los cantones Puyango y Celica.

MICROLOCALIZACIÓN

Para la microlocalización de este proyecto de inversión existen tres

posibles sectores que serán determinados por medio del método

cualitativo por puntos.

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

En el siguiente análisis de factores relevantes se determinará cual será el

lugar más idóneo para llevar a cabo el proyecto tomando en cuenta tres

parroquias potenciales.

CALIFICACIÓN:

10 = Muy Conveniente

9 = Moderadamente Conveniente

8 = Poco Conveniente

65
CUADRO Nº 3
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS
PARROQUIA SAN ANTONIO PARROQUIA YAMANA PARROQUIA CANGONAMA
PESO CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
FACTOR RELEVANTE CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
ASIGNADO PONDERADA PONDERADA PONDERADA

DISPONIBILIDAD DE
MATERIA PRIMA 0,17 9 1,53 9 1,53 9 1,53
COSTO DE
MATERIA PRIMA 0,16 8 1,28 8 1,28 8 1,28
DISPONIBILIDAD DE
MANO DE OBRA 0,15 10 1,50 9 1,35 8 1,20
DISPONIBILIDAD DE
ENERGÍA 0,17 10 1,70 8 1,36 8 1,36
DISPONIBILIDAD DE
AGUA 0,18 10 1,80 8 1,44 9 1,62
VÍAS DE
COMUNICACIÓN 0,17 10 1,70 8 1,36 8 1,36
TOTAL 1 9,51 8,32 8,35
FUENTE: Ponderación
ELABORADO POR: El autor.

66
MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Lugar de ubicación
de las
instalaciones
GRÁFICO Nº 9

FUENTE: Google Maps.


ELABORADO POR: El Autor.

De acuerdo al método cualitativo por puntos Cuadro Nº 5 la empresa

piscícola empezará a producir en la parroquia San Antonio de Paltas, en

la finca perteneciente al Sr. César Mario Tinoco Vivanco, la misma que

concede en venta para poner en marcha el cultivo; la cual está ubicada en

el barrio la Chorrera a medio kilómetro de la parroquia San Antonio. La

empresa cuenta con una extensión de terreno de aproximadamente 20

hectáreas de las cuales 11 son de suelo plano.

Además en el lugar se puede instalar cómodamente los equipos y

maquinaria para la producción, puesto que cuenta con todos los servicios

básicos (agua, luz, línea telefónica) que son necesarios para un desarrollo

adecuado de actividades productivas.

67
RESUMEN DE LOCALIZACIÓN

MACRO MICRO

El proyecto se localizará dentro, del Se encontrará en la finca del señor

cantón Catacocha de la provincia de Mario Tinoco, ubicado en el barrio la

Loja república del Ecuador. Chorrera de la parroquia San Antonio.

TAMAÑO DEL PROYECTO

En vista del requerimiento de tilapia expuesto por la empresa cliente de

200 quintales mensuales que anualmente suma un total de 2.400; se

plantea montar una producción que equipare un 95,83% de esta demanda

al máximo de su capacidad. La producción será intensiva con la

modalidad de ciclo continuo es decir de siembras y cosechas mensuales,

además al proyecto se lo estimara para cinco años en primera instancia,

lo que significa que a partir del segundo al quinto año habrá 12 siembras y

12 cosechas, con la expectativa de extenderse y ampliar la capacidad

instalada en los años posteriores.

Para calcular el número de quintales a producir en cada cosecha se

considera el número de alevines en siembra, el porcentaje de

sobrevivencia de los peces y el peso comercial expresados en la siguiente

fórmula de biomasa:

PRODUCCIÓN Nº DE % DE PESO
ALEVINES X SOBREVIVENCIA / COMERCIAL

68
Primeramente, es necesario conocer el número de alevines para calcular

el total de la cosecha. En el siguiente cálculo se toma como base 10.000

alevines para aplicar la fórmula de biomasa y determinar la cantidad de

cosecha que resulta de esta cantidad.

PRODUCCIÓN Nº DE % DE PESO
ALEVINES X SOBREVIVENCIA / COMERCIAL

PRODUCCIÓN 10.000 X 80% / 100

80 qq
PRODUCCIÓN

Entonces, según el calculo se sabe que por cada 10.000 alevines

sembrados se obtine una cosecha final de 80 quintales, de modo que esta

cantidad de alevines se toma como base para los cálculos porteriores en

las capacidades del proyecto.

CAPACIDAD DISEÑADA: En el proyecto se prevé montar una

infraestructura con capacidad técnica que alcance un posible nivel

máximo de producción mensual y anual de 192 y 2.300 quintales

respectivamente. Entonces hay que determinar el número de alevines

necesarios para alcanzar las producciones propuestas, es así que a

continuación se aplica una regla de tres tomando como base los (10.000

alevines = 80 quintales) del ejemplo anterior y demostrandolos de la

siguiente manera:

69
80 qq 10.000 alevines
2.300 x 10.000 / 80 = 287.500 ALEVINES
2300 qq ?

El resultado de este cálculo, determina que se necesita un total de

287.500 alevines para cosechar 2.300 quintales, que sería el posible nivel

máximo de producción anual. Mientras que el número de alevines

mensuales en siembra sería de 24.000.

En el siguiente cuadro se muestra que la capacidad máxima de

producción del proyecto trabajando en condiciones ideales será del 96%

respecto a la demanda insatisfecha.

CUADRO Nº 4
CAPACIDAD DISEÑADA
DEMANDA PRODUCCION SIEMBRA DE
PERIODO INSATISFECHA DEL PROYECTO ALEVINES
100% 96%

Mensual 200 192 24.000

Anual 2.400 2.300 288.000


FUENTE: Cuadro Nº2
ELABORADO POR: El Autor.

CAPACIDAD INSTALADA: Esta es la capacidad sostenible y permanente

de producción que va a tener toda la infraestructura de la empresa

periódicamente, de modo que se prevé producir establemente 1.920

quintales anuales, equiparando el 80% de la demanda insatisfecha.

70
Siguiendo los mismos cálculos anteriores, para conseguir dicha

producción anual es preciso un total de 240.000 alevines y 20.000

alevines mensuales.

CUADRO Nº 5
CAPACIDAD INSTALADA
DEMANDA PRODUCCIÓN DEL SIEMBRA DE
PERIODO INSATISFECHA PROYECTO ALEVINES
100% 80%

Mensual 200 160 20.000

Anual 2.400 1.920 240.000

FUENTE: Cuadro Nº2


ELABORADO POR: El Autor.

CAPACIDAD REAL: Finalmente se expone la producción real del

proyecto del 83% que tendrá en cada uno de los años de vida útil,

sirviendo como base para la propuesta de inversión.

CUADRO Nº 6
CAPACIDAD REAL
CAP. DISEÑADA CAP. INSTALADA
qq % qq %

2.300 100% 1.920 83%

FUENTE: Cuadro Nº 4 y 5
ELABORADO POR: El Autor.

Como muestra el cuadro Nº6 la capacidad instalada del proyecto trabajará

al 83% periódicamente respecto a la capacidad diseñada y aportará con

el 80% del total de la demanda insatisfecha.

71
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

El diseño de cultivo de tilapia en esta empresa es en base a una

producción intensiva a partir de nuevas tecnologías, como son los

tanques circulares de geomembrana o linear, descritos en la revisión

literaria de este proyecto y también con la utilización de equipos

modernos de aireación en las respectivas faces de producción. Su

magnitud es una función directa de la cantidad de producción que pueda

suministrarse para este caso a continuación se describe la infraestructura

y equipo:

 12 Tanques circulares de geomembrana, de 12 metros de diámetro

 4 Tanques de 6 metros de diámetro

 8 Aireadores splah de 1.5 hp

 4 Aireadores de propela de 2hp

CAPACIDAD TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Se detalla la capacidad que soporta cada tanque para albergar agua,

densidad de siembra, y el área de superficie individual, así como también

la superficie total de todos los tanques. Cada tanque tendrá 12 metros de

diámetro con un radio de 6 metros cuadrados, y una altura de 1,50

metros, ocupando una área de 209 metros cuadrados, sin embargo por

principios de hidráulica, a los tanques se los llenará de agua a 1 metro de

altura desde su base, dando como resultado un volumen de agua en toda

72
la superficie de 113 metros cúbicos en uno solo y de 1.356 metros

cúbicos en total de los 12 tanques, ocupando una área total de 2.504

metros cuadrados. También serán necesarios 4 tanques circulares de 6m

de diámetro cada uno para reservorio o emergencias de agua.

Con estos tanques se puede realizar una producción intensiva o semi-

intensiva, sembrando de 70 a 120 (20 – 37 kg) alevines o pececillos por

metro cúbico en cada tanque. Ahora bien, para este caso manejaremos

un promedio de 90 a 110 alevines por metro cubico de agua, de acuerdo

a la capacidad diseñada e instalada consecutivamente; además se

mantendrá un porcentaje del 80% de sobrevivencia en todo el proceso de

cultivo.

En el siguiente cuadro se describe los aspectos técnicos de los tanques

circulares de geomembrana, conforme a la capacidad instalada.

CUADRO Nº 7
CAPACIDAD TÉCNICA PERIÓDICA
CAPACIDAD PROMEDIO
CAP. DE AGUA ÁREA EN
DESCRIPCIÓN SIEMBRA DE SIEMBRA DE
X M3 M2
PECES X M3 PECES
Un solo tanque 113 90 - 110 10.000 209
Los 12 tanques 1.356 90 -110 120.000 2.504
FUENTE: TILAPIACENTER
ELABORADO POR: El Autor

Toda la infraestructura y planta operativa expuesta, será contratada y

adquirida a la empresa TILAPIACENTER la misma que ofrece una amplia

gama de sistemas o kits de producción piscícola al público. Esta empresa

73
se especializa en construcción y venta de tanques circulares de

geomembrana con sistema completo de recirculación y biofiltración para

la reutilización del agua, listos para ser instalados en el sitio; que

funcionan en sistemas cerrados para el cultivo de especies marinas tales

como peces tilapia, trucha, carpa, bagre camarón, anguila etc. De manera

tecnificada con alta eficiencia utilizando procesos productivos amigables

con el medioambiente y de acuerdo al cambio de matriz productiva del

país. A esta empresa proveedora se le hará la adquisición del kit TILAP

1212, el mismo que se muestra en el gráfico Nº11 a continuación.

GRÁFICO Nº 11
MÓDULO TILAP 1212

FUENTE: TILAPIACENTER
ELABORADO POR: El Autor.

74
Enfoque sostenible de TILAPIACENTER

La empresa considera tres ejes de desarrollo como medulares para

proponerle un producto o instrumento de productividad, entre ellos:

Económicos: Que la inversión sea para lograr rentabilidad.

Social: Que la actividad sea de interés social y tecnológico para

que los actores se involucren con sus conocimientos y creatividad.

Ecosostenible: Que los productos (sistemas productivos) de

Tilapiacenter contribuyan a la eficiencia productiva con el

aprovechamiento máximo de los recursos (espacio, recursos

naturales), causando el mínimo impacto ambiental en función de la

preservación y recuperación del ecosistema para nuestro bienestar

y de las futuras generaciones. Eso tiene que ver con llevar

procesos ecológicos, ahorro de energía, aprovechamiento de

residuos para la generación de subproductos y nuevos empleos,

obtención de productos alimenticios libre de químicos tóxicos.

Estas acciones llevan al cambio de la matriz productiva de nuestro

país Ecuador.

Consecutivamente se presenta de manera detallada el sistema modular

TILAP 12-12 que consiste en 12 tanques de 12 metros diámetro a adquirir

a la empresa Tilapiacenter.

Cabe mencionar que la empresa instala el sistema de producción en el

sitio donde por medio de la microlocalización se determinó poner el

75
proyecto, más un año de asesoría en esta rama de la producción

piscícola.

CUADRO Nº 8
CONTRATO DE MODULO PRODUCTIVO TILAP 12-12 A TILAPIACENTER
NOMBRE
CANT. CARACTERÍSTICAS COSTOS
COMPONENT.
TANQUES
Tanque Geomembr.; 12m
díamt.; 113 m3 vol. agua +
12 Tanque TG12M
Sist.dDrenaje entrada/salida;
instalado en sitio

Tanque Geomembr.; 6m
4 Tanque TG6M díamt.; 28 m3 vol. agua (Para
Emergencias o reservorio)
FILTRO BIOLÓGICO
Sistema Filtro Ecológico:
Filtro VORBIOLEO Vórtice, biológico y Lecho F. +
6
6T estructura madera; incluye
bomba agua
ACCESORIOS
Accesorios de drenaje como
1 Accesorios
tubería, pegamento, etc
Equipo de aireación: Soplador
8 Accesorios
o Splash ; 1,5 Hp
FUENTE: TILAPIACENTER
ELABORADO POR: El Autor

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Para poder realizar una adecuada descripción de nuestro producto, y para

que quede todo entendible, se ha considerado lo siguiente:

 NOMBRE COMERCIAL: Tilapia Oreochromis

76
 UNIDAD DE MEDIDA: Libras y Quintales

 TRANSPORTE: Camión furgón.

RECURSO AGUA

El agua es el principal recurso para el cultivo de peces. El agua deberá

ser suficiente para cubrir con todo el sistema de producción, tiene que ser

limpia para mantener un cultivo de peces constante y que genere

pescados de alta calidad nutricional. El agua deberá estar libre de

contaminantes como químicos, fertilizantes y productos utilizados en la

limpieza de ropa y utensilios de la agricultura. Para ello se prevé utilizar

el agua procedente de la vertiente o quebrada (“San Antonio”) que rodea

el terreno y que será conducida a los tanques de cultivo. Los tanques

serán cargados de agua fresca al menos dos veces por cada periodo, es

decir por cada seis meses, y por ende serán descargados el mismo

número de veces; con el objetivo de hacer un mantenimiento y limpieza

controlando exhaustivamente la calidad del agua como del cultivo en sí.

Vale la pena destacar que al tratarse de un proyecto sustentable

ecológicamente, no contaminará las aguas utilizadas en la producción

periódica de tilapia ni la malgastara, al contrario aprovechara el recurso

hídrico con el método continuo de reutilización del agua y la captación de

agua de lluvia. Ahora bien el agua drenada de los tanques será

aprovechada para riego de cultivos existentes de los terrenos aledaños

puesto que el sector es completamente agrícola.

77
PARÁMETROS DEL CULTIVO

Los parámetros recomendados para la producción de la tilapia, se ilustran

en la siguiente tabla:

GRÁFICO Nº 12

FUENTE: Manual de cultivo de tilapia Nicovita.


ELABORADO POR: El Autor.

INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

La planta de producción de la empresa, encierra consigo un conjunto

adecuaciones indispensables para todos los procesos del cultivo, que se

tienen que llevar a cabo con la vigilancia de profesionales en esta área.

Como ya se había hablado antes la empresa TILAPIACENTER estipula

dentro del contrato de venta, la instalación y puesta en marcha del kit

adquirido, de modo que todo este proceso de adecuación queda en mano

de ellos sin costos adicionales, garantizando la funcionalidad de toda la

parte operativa de la empresa. Sin embargo la empresa proveedora

solicita previos arreglos en el área del terreno donde irá toda la

78
infraestructura conforme indicaciones solicitadas para levantar la

edificación productiva.

ACONDICIONAMIENTO DEL SITIO

Acondicionamiento del sitio de cultivo para proceder a la instalación de la

infraestructura de producción en distintos niveles de piso.

GRÁFICO Nº 13
PREPARACION DEL TERRENO

FUENTE: TILAPIACENTER.
ELABORADO POR: El Autor

PLANO DEL PROYECTO

El diseño de los planos de este proyecto piscícola fue realizado por la Arq.

Fanny A. Ochoa Tinoco, siguiendo las cuestiones técnicas requeridas en

este tipo de proyectos.

79
GRAFICO Nº 14
ESPECIFICACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA

Tanques
de 6 M

12 M

Línea
de
Energía
Tubería de
suministros
3M de agua

FUENTE: Arq. Fanny A. Ochoa Tinoco


ELABORADO POR: El Autor

80
ESTRUCTURA DEL TANQUE DE GEOMEMBRANA: Los tanques están

constituidos por una estructura metálica, que es una malla electro

soldada, o también puede ser de varillas de hierro, todo depende del lugar

y condiciones climáticas para garantizar su durabilidad, sostenida por

tubos de media pulgada y 1.50 metros de altura, reforzada por flejes o

cintas metálicas, y sobre este esqueleto metálico se extiende la

geomembrana como lo indica el gráfico Nº14, con sus respectivas

entradas y salidas de agua.

GRÁFICO Nº 15
DESCRIPCIÓN DEL ESTANQUE

FUENTE: Tilapia Roja (México)


ELABORADO POR: El Autor

Los tanques reúnen las siguientes condiciones básicas:

 Una entrada de agua alimentada por una toma de agua colocada

en la parte superior de los tanques.

81
 Cada estanque estará diseñado para drenar el agua a través de

una salida circular central, la cual se controlará con un tubo del

mismo diámetro que puede transformarse en salida desde el fondo,

permitiendo así un vaciado total del tanque. El declive del fondo se

orientará en sentido de la tubería de drenaje. Para poder vaciarlo

completamente, se utilizará tubo PVC. Esta tubería se ubicará en la

parte más profunda con una pendiente del 5% atravesando el

dique principal.

GRÁFICO Nº 16
Salida del agua por rebosamiento desde dentro del estanque

FUENTE: Tilapia Roja (México)


ELABORADO POR: El Autor

 Instalación de tuberías de drenaje, antes de formar el dique circular

de geomembrana, se instalarán la tubería del drenaje. Estos tubos

atravesarán todo el ancho de la base del dique. Cabe señalar que

aquí se utilizará una tubería resistente y fuerte, que será de un

diámetro proporcional al volumen de agua a mover.

82
GRÁFICO Nº 17
Conexiones de líneas PVC de entrada y salida de agua

FUENTE: Tilcol 2014


ELABORADO POR: El Autor

 El suministro de agua será extraída por una bomba que se

conectar a través de una tubería PVC de 2” de diámetro (línea

general) y de esta se deriva, una línea de 1” PVC, para cada

estanque, con su respectiva válvula de un paso de PVC.

GRÁFICO Nº 18
Cargado de agua al tanque

FUENTE: Tilcol 2014.


ELABORADO POR: El Autor

83
SISTEMAS DE AIREACIÓN: Los aireadores splash serán proporcionados

por parte de TILAPIACENTER, como parte del kit de venta, además

también se utilizarán otros sistemas de oxigenación, que serán destinados

para casos de emergencia y para la fase de engorda realizando

funcionando como recirculador del agua, estos son los aireadores de

propela.

 La primera fase de aire se suministrará por medio de aireadores

splash, que son de tipo superficial y que sirven como difusores de

aire y recirculan el agua, estos tendrán un uso diario de 24 horas.

GRÁFICO Nº 19

FUENTE: TILAPIACENTER.
ELABORADO POR: El Autor

 La segunda fase de aire tendrá un uso de 12 horas al día y también

será una alternativa para emergencias, por la alta eficiencia de su

rendimiento. Además servirá como alternativa para este proyecto,

los mismos que serán por medio de aireadores de propala que

además de inyectar oxigeno directo produce la recirculación con

efecto en T.

84
GRÁFICO Nº 20

FUENTE: TILAPIACENTER
ELABORADO POR: El Autor

ENERGÍA

En este tipo de proyecto de producción intensiva se toma en cuenta el

consumo de energía de todos los equipos electrónicos que se utilicen, en

este caso especificaré el consumo de los aireadores del Kit 1 que actúan

directamente en el cultivo.

CUADRO Nº 9
AIREACION KIT 1: CONSUMO MENSUAL DE ENERGIA
Tanques que requieren aireación 8 Tanques operativos
8 Aireadores de 1,5 HP 12 HP Total de aireación
Total KW 0,746 8,952 KW
Horas/Día 24 Horas
KWH/Día 214,84 KWH/Día
KWH/Mes 6.445,2 KWH
% Perdidas 5%
Consumo/Mes 6.767,46 KWT
% Producción 80%
Real/Mes 5.413,96 KWH
FUENTE: Tarifa de Energía por KWh. (Conelec)
ELABORADO POR: El Autor

85
CUADRO Nº 10
AIREACION KIT 2: CONSUMO MENSUAL DE ENERGIA
Tanques que requieren
4 Tanques operativos
aireación
4 Aireadores de 2 HP 8 HP Total de aireación
Total KW 0,746 5.968 KW
Horas/Día 12 Horas
KWH/Día 71,61 KWH/Día
KWH/Mes 2.148,48 KWH
% Perdidas 5%
Consumo/Mes 6.767,46 KWT
% Producción 80%
Real/Mes 5.413,96 KWH
FUENTE: Tarifa de Energía por KWh. (Conelec)
ELABORADO POR: El Autor.

PREPARACIÓN DEL ESTANQUE PARA LA SIEMBRA

 Se la realiza un análisis del agua

 Monitoreo de factores físico-químicos del estanque

 Nivel de siembra aproximado a un 60% del volumen y al cabo de

15 días más se llenará totalmente.

Transporte, aclimatación y siembra.

 El laboratorio ACUAPESCA entra los alevines a pie de estanque

con un manejo muy delicado y cuidadoso, las mismas que se

encuentran con buena oxigenación y control de temperatura.

 La aclimatación sucede una vez que las bolsas de alevines estén a

flote en la superficie de los tanques, pues sirve para que el pez se

familiarice con el entorno acuático, se estabilicen las temperaturas

y finalmente el vaciado de las bolsas con los peces.

86
GRÁFICO Nº 21

FUENTE: ACUAPESCA.
ELABORADO POR: El Autor.

 Se introduce las crías en los estanques después de unos minutos

de reposo a flote dentro del mismo para que se aclimaten (grafico

Nº 20).

 Monitoreo constante para para observación de los organismos,

para reducir la mortalidad de los organismos.

87
CUADRO Nº 11
CRONOGRAMA DE SIEMBRA Y COSECHA PARA EL PRIMEER AÑO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ALEVINES 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
1 7
2 8
3 9
SIEMBRAS
4 10
5 11
6 12
1
2
3
COSECHA
4
5
6
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor.

88
CUADRO Nº 12
CRONOGRAMA DE SIEMBRA Y COSECHA DEL AÑO 2 AL 5
ALEVINES

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul Agos. Sept. Oct Nov Dic
20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000

12
13
14
15
16
SIEMBRAS

17
18
19
20
21
22
23
7
8
9
10
11
COSECHA

12
13
14
15
16
17
18
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

DESARROLLO DEL CULTIVO

Alimentación inicial 24 horas después de la siembra, los primeros 5 días

se les abastecerá una sola comida por día después de esto se les

proporcionará de 2 a 4 veces por día dependiendo de su desarrollo y

consumo hasta el término del ciclo, con monitoreo constante cada 12 o 15

89
días, puede iniciarse el recambio de agua del 2do a 5to día después de la

siembra. El recambio de agua del 10 hasta el 25% diariamente, una vez

cada 2,5 meses manteniendo un monitoreo semanal para el ajuste de

alimento y condición de salud del cultivo.

CRONOGRAMA DE SUMINISTRO DE ALIMENTO

El cronograma de alimentación, está programado para el año 1 y para el

año dos como muestran los cuadros Nº16 y 17, tomando en cuenta todas

las etapas del crecimiento del pez durante todos los períodos en el año

desde la siembra, precaria, pre engorde, engorde y cosecha.

CRONOGRAMA DE SUMINISTRO DE INSUMOS

De igual forma se programa el suministro de vitaminas, fertilizantes etc.

Propuestos en los cuadros de insumos Nº 18 y 19, que indican un

cronograma de aplicaciones periódicas para el primer año y para el

segundo año.

El propósito de reflejar el cronograma de suministros de alimentación y de

insumos, del segundo año, es para demostrar el total de la capacidad

instalada.

90
CUADRO Nº 13
CRONOGRAMA DE ALIMENTACION AL PRIMER AÑO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic.
TOTAL
MESES ALEVINES 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 KG
1 T450-5KG 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600
2 t380-40KG 200 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4200
ALIMENTOS

3 t380-40KG 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4000
4 T320-20KG 800 800 800 800 800 800 800 800 800 7200
5 T320-20KG 800 800 800 800 800 800 800 800 6400
6 T280-20KG 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 8400
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

CUADRO Nº 14
CRONOGRAMA DE ALIMENTACION DEL AÑO 2 AL 5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. TOTAL
MESES ALEVINES 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 KG
1 T450-5KG 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600
2 t380-40KG 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4800
ALIMENTOS

3 t380-40KG 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4800
4 T320-20KG 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 9600
5 T320-20KG 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 9600
6 T280-20KG 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 14400
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

91
CUADRO Nº 15
CRONOGRAMA DE SUMINISTRO DE INSUMOS PARA EL PRIMER AÑO
INSUMOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. SACOS
CUXABIT C99 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
CUXABIT C35 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 110
NUTRIMIN AQUA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100
YODO 30 30 30 30 30 30 30 30 30 270
ZEOLITA 30KG (5) 150 150 150 150 150 150 150 150 1200
ACELERADOR 1 1 1 1 1 1 1 7
FITOBLAN 30 KG 1 1 1 1 1 1 6
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

CUADRO Nº 16
CRONOGRAMA DE SUMINISTRO DE INSUMOS DEL AÑO 2 AL 5
INSUMOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. SACOS
CUXABIT C99 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
CUXABIT C35 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
NUTRIMIN AQUA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
YODO 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 360
ZEOLITA 30KG (5) 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1800
ACELERADOR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
FITOBLAN 30 KG 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

92
BIOSEGURIDAD

El manejo incluye un conjunto de medidas para mantener la salud de los

peces. El fin consiste en evitar la aparición de enfermedades manteniendo

el sistema inmunológico de los organismos en buenas condiciones.

Medidas de prevención. Las medidas que se tomarán recaen sobre las

vías posibles de contaminación:

 Higiene de las instalaciones y del personal, así como de los

materiales y equipos (en caso de utilizar el mismo equipo en todas

los estanques, se recomienda antes de cada operación realizar una

correcta desinfección a efectos de no diseminar agentes nocivos

en todo el cultivo).

 Control de plagas y de la fauna tanto silvestre como doméstica.

 Establecer cuarentenas previas al sembrado definitivo.

Medidas de protección. Todas aquellas que sirven para mantener a los

organismos con un sistema inmunológico resistentes a los agentes

patógenos. Las principales medidas de manejo se orientarán a minimizar

el estrés de los animales ya que éste inevitablemente predispone la

aparición de enfermedades.

 Agua de calidad suficiente que garantice el bienestar de los peces.

93
 Alimento capaz de cubrir las necesidades en cuanto a la cantidad y

calidad (almacenar el alimento en lugares secos y con buena

aireación, nunca sobre el suelo directamente)

 Evitar manipulaciones innecesarias de los ejemplares, cambios

bruscos de las variables ambientales, altas densidades de siembra,

etc.

COSECHA

Preparar atarrayas, hielo, gavetas, personal, báscula o pesadora.

 Suprimir la alimentación uno o dos días antes de la cosecha.

 Realizar la cosecha preferentemente en horas tempranas de la

mañana, aprovechando la temperatura más baja, excepto cuando

el tiempo esta nublado o lluvioso.

 Disponer de instalaciones adecuadas para la selección y

mantenimiento de los peces cosechados para evitar que se

lesionen.

 Lavarlos con abundante agua limpia antes de introducirlos en los

recipientes de transporte.

94
CUADRO Nº 17
COSECHAS AÑO 1
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
MESES
qq qq qq qq qq qq
7 160
8 160
9 160
10 160
11 160
12 160
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

CUADRO Nº 18
COSECHAS AÑOS DEL 2 AL 5
MESES

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq qq
1 160
2 160
3 160
4 160
5 160
6 160
7 160
8 160
9 160
10 160
11 160
12 160
FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor

DISTRIBUCIÓN

Una vez lavadas se las coloca en el vehículo para su respectiva

transportación.

95
GRÁFICO Nº 22
FLUJOGRAMA DE PROCESOS PRODUCTIVOS

FUENTE: ACUAPESCA
ELABORADO POR: El Autor.

96
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

El siguiente capítulo establece la estructura administrativa, que garantice

el logro de los objetivos y metas de la empresa, así como el marco legal

sobre el cual operará el proyecto piscícola.

BASE LEGAL

Para la organización jurídica se ha previsto la implementación de una

Compañía de Responsabilidad Limitada, de conformidad con el Art. 93 de

la Ley de Compañías, que en su parte pertinente dice que la Compañía

de Responsabilidad Limitada es la que se contrae dos o más personas,

que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de

sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo su razón social, a

lo que añadirá, en todo caso, las palabras Compañía Limitada a su

correspondiente abreviatura.

Se llama responsabilidad Limitada por cuanto nace de la necesidad de

dirigir una determinada organización jurídica adecuada a la pequeña y

mediana empresa, así como también por las ventajas que presenta en

relación a otro tipo de compañías.

La Razón Social de la empresa piscícola será “TILAPIAS del sur” CÍA

LTDA.

97
ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA PISCÍCOLA “TILAPIAS DEL

SUR” CÍA LTDA.

En la Provincia de Loja, del Cantón Paltas, Parroquia San Antonio, Barrio

la Chorrera, a los nueve días del mes de julio del año 2014, por propia

iniciativa con asesoramiento del Dr. Diego González, se reúne un grupo

de personas naturales, con todos los derechos, han decidido asociarse,

dentro de una compañía de Responsabilidad Limitada, con fines de lucro,

la que tendrá por objeto la producción piscícola de tilapia (estanques

circulares de geomembrana).

MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA PISCÍCOLA “TILAPIAS

DEL SUR” CÍA LTDA.

Señor Notario:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de

constitución de compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las

clausulas siguientes:

PRIMERA.- Comparecientes.- Comparecen a la celebración de este

instrumento público, por sus derechos, los señores: JORGE LEONARDO

LOAIZA TINOCO portador de cédula de identidad 1104883051; ESGAR

FABIÁN GONZÁLEZ OCHOA portador de cédula de identidad

1103485080; CARLOS ALBERTO TINIZARAY CUENCA portador de

98
cédula de identidad 1900567681; todos los comparecientes mayores de

edad, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Loja y

Zamora Chinchipe respectivamente.

SEGUNDA.- Constitución.- Los comparecientes declaran que

constituyen una empresa dedicada a la producción piscícola de tilapia

(tanques circulares de geomembrana), en el cantón Paltas, parroquia San

Antonio, barrio la Chorrera, con Responsabilidad Limitada, que se

someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de

Comercio, y del siguiente estatuto.

TERCERA.- Estatuto de la Empresa.- La Compañía que se constituye

mediante el presente instrumento, se regirá por el estatuto que se expone

a continuación:

TÍTULO PRIMERO

DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETIVO SOCIAL Y DURACIÓN

Artículo Primero.- La empresa de Economía Privada, formada en virtud

del presente contrato de sociedad y se regirá de acuerdo este estatuto se

denomina “TILAPIAS DEL SUR” CÍA LTDA.

Artículo Segundo.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía será

en el Barrio la Chorrera, del cantón Paltas, Provincia de Loja, República

del Ecuador.

99
Artículo Tercero.- Objeto Social.- El objeto social de la compañía es

producir tilapia en estanques circulares de geomembrana. Para la

consecución del objeto social, la compañía podrá intervenir como socio en

la formulación de toda clase de sociedades o empresas, aportar capital a

las mismas, o adquirir, tener y poseer acciones, obligaciones o

participaciones de otras empresas en general en el país o exterior.

Artículo Cuarto.- Duración.- El plazo de duración de la compañía será

de cinco años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta

escritura constitutiva en el Registro Mercantil; sin embargo, la junta

general de socios convocada expresamente, podrá disolverla en cualquier

tiempo o prorrogar el plazo de duración, en la forma prevista en la ley de

Compañías y este estatuto.

TÍTULO SEGUNDO

CAPITAL, ACCIONES, Y OBLIGACIONES

Artículo Quinto.- Capital Social.- El capital social de la Compañía es de

CIENTO TREINTA MIL QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE DÓLARES de

los Estados Unidos de América, (USD. $130.569,00).

SOCIOS APORTACIÓN
Jorge Leonardo Loaiza Tinoco $ 43.523,00
Esgar Fabián González Ochoa $ 43.523,00
Carlos Alberto Tinizaray Cuenca $ 43.523,00
TOTAL $130.569,00

100
Artículo Sexto.- Participaciones.- Las participaciones estarán

representadas en certificaciones de aportación no negociables. Cada

participación da derecho a un voto en la Junta General, así como a

participar en las utilidades y demás derechos establecidos en la ley o en

el estatuto social.

TÍTULO TERCERO

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN: GERENTE GENERAL

Artículo Séptimo.- La Compañía se administrará Gerente General y/o el

Presidente, que tendrán las atribuciones y deberes que se mencionan en

las cláusulas que siguen. El Gerente General ejerce la representación

legal, judicial y extrajudicial de la Compañía.

Artículo Octavo.- Atribuciones.- Son Atribuciones especiales del

Gerente General:

a) Realizar todos los actos de administración y gestión diaria

encaminados a la consecución del objeto social de la compañía;

b) Ejecutar a nombre de la compañía toda clase de actos, contratos y

obligaciones con entidades financieras, personas naturales o

jurídicas, suscribiendo toda clase de obligaciones;

101
c) Presentar anualmente a los socios un informe relativo a la gestión

llevada a cabo al frente de la compañía, así como el balance

general y demás documentos que exige la Ley;

d) Nombrar y remover al personal de la compañía y fijar sus

remuneraciones, así como sus deberes y atribuciones;

e) Dirigir y vigilar la contabilidad de la compañía, así como velar por el

mantenimiento y conservación de sus documentos.

f) Abrir y cerrar cuentas bancarias y designar a personas autorizadas

para emitir cheque o cualquier otra orden de pago contra las

referidas cuentas;

g) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de los socios;

TÍTULO CUARTO

DE LOS SOCIOS

Artículo Noveno.- Derechos y Obligaciones de los socios.- Son

derechos de los socios especialmente los siguientes:

a) Intervenir con voz y voto en las Juntas Generales;

b) Participar en los beneficios sociales en proporciona sus

participaciones pagadas;

c) Impugnar las resoluciones de la Junta General conforme a la Ley;

d) Pagar la aportación suscrita en el plazo previsto en estos estatutos;

e) No interferir en modo alguno en la administración de la Compañía;

102
TÍTULO QUINTO

BALANCES Y REPARTO DE UTILIDADES

Artículo Décimo.- Balances.- Los balances se practicarán al fenecer el

ejercicio económico al treinta y uno de diciembre de cada año y los

presentará el Gerente General a consideración de todos los socios.

Dichos balances contendrán no solo la manifestación numérica, sino

también las explicaciones necesarias que deberán tener como

antecedentes la contabilidad de la compañía que ha de llevarse por un

contador o auditor calificado.

Artículo Décimo Primero.- Reparto de Utilidades.- A propuesta del

Gerente General, los socios resolverán sobre la distribución de utilidades,

constitución de fondos de reserva, fondos especiales de conformidad

como dispone la Ley de Compañías.

DECLARATORIA.- Los socios de compañía por unanimidad nombran al

señor Abogado; para que se encargue de los trámites pertinentes,

encaminados a la aprobación de la escritura constitutiva de la compañía,

su inscripción en el Registro Mercantil y convocatoria a la primera junta

general de socios, en la que se designarán Gerente General y/o

Presidente de la compañía.

Hasta aquí la minuta. Usted señor Notario sírvase agregar las cláusulas

de estilo para su validez.

103
DISPOSICIÓN GENERAL

La Subsecretaría de Acuacultura y la Dirección de los Espacios Acuáticos,

serán las entidades encargadas de verificar si las áreas entregadas en

concesión de zonas intermareales o de playa y bahía para fines de

acuacultura, a personas naturales y jurídicas, y sus partes relacionadas,

son las que se encuentra determinadas en los literales a) y b) del Art. 83

del presente reglamento.

En el caso de que estas áreas sobrepasen el límite señalado en los

literales a) y b) del artículo antes citado, las concesiones correspondientes

terminarán inmediatamente revirtiéndose al Estado el exceso de las áreas

entregadas en concesión.

Art. 11.- FINAL.- De la ejecución del presente decreto que entrará en

vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficial,

encárguese a la señora Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y

Competitividad, y al señor Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

y Pesca. 90 Dado en el Palacio Nacional, en Quito, el 27 de febrero del

2010.

FILOSOFÍA DE LA EMPRESA

 Nombre: El nombre es la parte de la marca que se pronuncia. La

empresa productora de tilapia tiene designado como nombre

104
“TILAPIAS del sur” CÍA LTDA, que hace referencia al tipo de

empresa y a que se dedica.

 Logotipo: Es la imagen con la que la empresa va a ser reconocida,

diferenciada y recordada en el mercado. Debe contener colores

atrayentes, debe ser sencillo y fácil de visualizar.

GRÁFICO N°23

LOGOTIPO DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE TILAPIA


“TILAPIAS del Sur” CÍA LTDA.

ELABORADO POR: El Autor.

Misión

Trabajar siempre en busca de la innovación brindando calidad en


nuestro producto, siempre respaldado en buenas prácticas de
producción, y en un ambiente natural.

105
Visión

Convertirse en la principal empresa proveedora de tilapia en la


Provincia de Loja y mantener el liderazgo en la prestación del
producto.

Objetivo Empresariales

- Superar las expectativas de la Calidad del producto, para

convertirnos en la empresa número uno en la región sur del país.

- Producir el máximo de la capacidad instalada.

- Cantidad y calidad de cultivo.

Valores

o Responsabilidad: que facilitará el cumplimiento efectivo y rápido

de todos los compromisos.

o Ética: la responsabilidad de nuestra actividad nos obliga a

mantenernos en constante capacitación para un trabajo de alto

estándar de calidad.

o Confianza: fundamentada en nuestros valores. Entendida como

nuestra razón de ser.

o Honestidad: damos justo valor en nuestras relaciones con todas

las personas.

o Compromiso: estamos comprometidos a sobrepasar las

expectativas que se nos han confiado.

106
Factibilidad administrativa

El área estructural de la Empresa Productora de Tilapia se distribuye

internamente de la siguiente manera: Gerencia un espacio acondicionado

para las funciones gerenciales, y para los trabajos ocasionales que serán

realizados por la contadora y el asesor legal que prestaran sus servicios a

la empresa, además de ser responsables de mantener con sigilo los

documentos de la organización cumpliendo los estándares establecidos.

Área Administrativa

El área administrativa estará conformado por el siguiente personal:

 Gerente.

 Contadora
Honorarios Profesionales
 Asesor Jurídico

Factibilidad operativa

En el área operativa se encuentra el técnico acuicultor quién es el

encargado de emplear óptimos procesos de crecimiento y alimentación a

las especies acuáticas, con el fin de obtener un producto sano, grande y

de calidad.

Esta persona será la encargada de guiar al operario, quién tendrá

múltiples funciones en todo el proceso productivo. Funciones tales como

la alimentación, el aseo y mantenimiento de los estanques y en el final del

proceso sacar el producto de su habita, el mismo que pasará por un

107
proceso de selección, acorde a las necesidades y exigencias de los

clientes.

Área Operativa:

 Jefe operativo (biólogo).

 Operario.

DIAGRAMA Nº1
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE “TILAPIAS del sur” CÍA LTDA.

GERENTE GENERAL

CONTADORA

ASESOR JURÍDICO

BIÓLOGO OPERARIO

ELABORADO POR: EL AUTOR.

108
MANUAL DE FUNCIONES PARA LA EMPRESA PISCICOLA

FUENTE: Manual de piscicultura, de la region amazonica Ecuatoriana.


ELABORADO POR: El Autor

109
FUENTE: Manual de piscicultura, de la region amazonica Ecuatoriana.
ELABORADO POR: El Autor

110
FUENTE: Manual de piscicultura, de la region amazonica Ecuatoriana.
ELABORADO POR: El Autor

111
ESTUDIO FINANCIERO

INVERSIÓN INICIAL

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

Corresponde a maquinaria y equipo; vehículo, construcción y adecuación,

equipo de computación, equipo de oficina y muebles y enseres, con sus

respectivas depreciaciones:

CUADRO Nº 19
TERRENO Y CONTRUCCIÓN
DETALLE CANT. V. UNITARIO VALOR TOTAL
Terreno 1 20.000,00 20.000,00
Construcción (edificio) 1 2.500,00 2.500,00
TOTAL 22.500,00
FUENTE: Investigación directa
ELABORADO POR: El Autor.

La adquisición del terreno costará $20.000,00 con un total de 20

hectáreas, al Sr. Mario Tinoco en la parroquia San Antonio de Paltas. En

este lugar se pondrán las instalaciones del cultivo de tilapia. Se levantará

una edificación que va a servir para las oficinas administrativas con un

valor de $2.500.

112
CUADRO Nº 20
MAQUINARIA Y EQUIPO (KIT 1)
CANT. PRODUCTO CARACTERÍSTICAS COSTOS
TANQUES
Tanque Geomembr.; 12m díamt.; 113
Tanque
12 m3 vol. agua + Sist.dDrenaje
TG12M
entrada/salida; instalado en sitio
Tanque Geomembr.; 6m díamt.; 28 m3
4 Tanque TG6M vol. agua (Para Emergencias o
reservorio)
FILTRO BIOLÓGICO
Filtro Sistema Filtro Ecológico: Vórtice,
6 VORBIOLEO biológico y Lecho F. + estructura
6T madera; incluye bomba agua
ACCESORIOS
Accesorios de drenaje como tubería,
1 Accesorios
pegamento, etc
Equipo de aireación: Soplador o Splash ;
8 Accesorios
1,5 Hp
PRECIO REFERENCIAL DEL KIT (inversión) 51.525,00
TOTAL 51.525,00
FUENTE: Empresa TILAPIACENTER
ELABORADO POR: El Autor.

Se planea utilizar dos kits de maquinaria y equipo, el Kits 1 será

contratado y adquirido por la empresa TILAPIACENTER, en el que

constan todos los sistemas operativos como son: sistema modular de 12

tanques circulares de geomembrana de 12 metros de diámetro, 4 tanques

de 6 metros de diámetro para emergencias, sistema de aireación en base

a blowers de 1,5 hp, sistema de filtros biológicos para la reutilización de

agua, y sistema de llenado y drenado de los tanques en base a bombas y

tuberías. Con un costo total de $51.525,00

113
CUADRO Nº 21
MAQUINARIA Y EQUIPO (KIT 2)
DESCRIPCIÓN CANT. VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Aireador de propela AIRE O2 4 375,00 1.500,00
Peachimetros 8 30,00 240,00
Gramara eléctrica digital 1 85,00 85,00
Atarrayas 4 40,00 160,00
Oxímetro 1 120,00 120,00
Termómetros 1 100,00 100,00
Báscula industrial de 100KG 1 200,00 200,00
Gavetas 30 5,00 150,00
TOTAL 2.555,00
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

El segundo paquete de maquinaria y equipo tiene que ver con la

adquisición de equipos de control en los aspectos del cultivo en

desarrollo, y equipamiento para casos de emergencia en diferentes

situaciones.

CUADRO Nº22
VEHÍCULO
VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Camión de 3 Tn 1 14.000,00 14.000,00
TOTAL 14.000,00
FUENTE: Investigación directa
ELABORADO POR: El Autor

En vista de que en esta actividad se maneja grandes pesos de carga y

distancias, es necesaria la adquisición de un camión con una capacidad

de carga suficiente para transportar especialmente los insumos para la

producción de manera periódica al sitio de las instalaciones de cultivo.

114
CUADRO Nº23
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Computador SONY 1 675,00 675,00
Impresora CANON 1 77,50 77,50
TOTAL 752,50
FUENTE: Investigación directa
ELABORADO POR: El Autor.

La adquisición de un equipo de cómputo es necesaria para registrar

información proveniente de los periodos de cultivo de tilapia, y también

para llevar una contabilidad interna, más la generación de facturas y

documentos que se requieran en esta actividad lucrativa.

CUADRO Nº 24
MUEBLES Y ENSERES
VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Sillas 3 35,00 105,00
Escritorio modular tipo gerente 1 140,00 140,00
Archivador de 4 cajones 1 100,00 100,00
TOTAL 345,00
FUENTE: Investigación directa
ELABORADO POR: El Autor.

En este cuadro hacemos mención de los muebles y enseres que se

utilizará en la parte administrativa del proyecto, el cual se denotará en el

presupuesto de costos.

115
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS

CUADRO Nº 25
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS
DETALLE TOTAL
Terreno 20.000,00
Construcción 2.500,00
Módulo tilap 12-12 51.525,00
Maquinaria y Equipo 2.555,00
Vehículo 14.000,00
Equipo de computación 752,50
Muebles y enseres 345,00
TOTA DE ACTIVOS FIJOS 91.677,50
FUENTE: Cuadros N° 19, 20, 21, 22, 23 y 24
ELABORADO POR: El Autor

La producción y comercialización de tilapia, requiere de una inversión de

$91.677,50 en activos fijos.

DEPRECIACIONES

CUADRO Nº 26
DEPRECIACIONES
AÑOS DE
% DEPREC.
ACTIVO VIDA COSTO
DEPREC. ANUAL $
ÚTIL
Construcción (Edificio) 20 0,05 2.500,00 118,75
Maquinaria y Equipo (KIT1 y
10 0,10 54.080,00 4.867,20
KIT2)
Vehículo 5 0,20 14.000,00 2.240,00
Equipo de computación 3 0,33 752,50 250,83
Muebles y enseres 10 0,10 345,00 31,05
TOTAL DEPRECIACIÓN 7.507,83
FUENTE: Cuadros N° 25
ELABORADO POR: El Autor

Los activos fijos durante su vida útil sufren desgaste, razón por la cual su

valor disminuye por lo que es necesaria su depreciación considerando los

porcentajes establecidos por la ley.

116
 INVERSIONES DE ACTIVOS DIFERIDOS

CUADRO Nº 27
ACTIVO DIFERIDO
DESCRIPCION VALOR TOTAL
Estudio de factibilidad 300,00
Organización legal 200,00
Instalación telefónica 100,00
Marcas y patentes IEPI 25,00
Subtotal del Activo Diferido 625,00
Imprevistos (5%) 31,25
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 656,25
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor.

Conformado por los rubros del estudio de proyecto, patentes y licencias

de funcionamiento y otros gastos necesarios para la puesta en marcha del

proyecto dando así un valor de $ 656,25.

AMORTIZACIÓN ACTIVOS DIFERIDOS

El activo diferido se amortizó para 5 años que corresponde a la vida útil

del proyecto.

CUADRO Nº 28
AMORTIZACIÓN DE ACTIVO DIFERIDO
VIDA AMORTIZACIÓN
AÑOS DETALLE PRECIO AMORTIZACIÓN %
ÚTIL ANUAL
1 656,25 20% 5 131,25
2 656,25 20% 5 131,25
ACTIVOS
3 656,25 20% 5 131,25
DIFERIDOS
4 656,25 20% 5 131,25
5 656,25 20% 5 131,25
FUENTE: Cuadro N° 27
ELABORADO POR: El Autor

117
 CAPITAL DE TRABAJO

MATERIA PRIMA DIRECTA

En primera instancia esta la adquisición de alevines de tilapia para iniciar

el ciclo de cultivo.

CUADRO Nº 29
COSTO ALEVINES
VALOR
PERIODO ALEVINES TOTAL $
UNITARIO
MENSUAL 20.000 0,08 800,00
ANUAL 240.000 0,08 9.600,00
FUENTE: ACUAPESCA (Laboratorio piscícola)
ELABORADO POR: El Autor

En segundo lugar está la adquisición del alimento balanceado, necesario

para el primer año de producción. Al ser la producción intensiva, el

alimento balanceado, es indispensable ya que el suministro debe ser

riguroso y oportuno para alcanzar las tallas comerciales propuestas en

este proyecto.

CUADRO Nº 30
ALIMENTACIÓN AL AÑO 1
CANTIDAD VALOR
DESCRIPCIÓN TOTAL $
SACOS UNITARIO
T450-5KG 120 8,00 960,00
t380-40KG 105 39,85 4.184,25
BALANCEADOS t380-40KG 100 39,85 3.985,00
PISCIS T320-20KG 360 16,50 5.940,00
T320-20KG 320 16,50 5.280,00
T280-20KG 420 16,00 6.720,00
TOTAL 1425 27.069,25
FUENTE: ACUAPESCA (Laboratorio piscícola)
ELABORADO POR: El Autor.

118
Para la producción de tilapia también serán necesarios productos e

insumos que sirven para controlar varios parámetros de la producción

como: enfermedades, tratamientos de agua, vitaminas minerales etc.

CUADRO Nº 31
SUMINISTRO DE INSUMOS AL AÑO 1

INSUMOS CANTIDAD VALOR TOTAL $


CUXABIT C99 120 12,00 1.440,00
CUXABIT C35 110 10,00 1.100,00
NUTRIMIN AQUA 100 8,50 850,00
YODO 4,5 8,00 36,00
ZEOLITA 64 3,75 240,00
ACELERADOR 7 14,90 104,30
FITOBLAN 30 KG 6 20,00 120,00
TOTAL 411,5 3.890,30
FUENTE: ACUAPESCA (Laboratorio piscícola)
ELABORADO POR: El Autor.

También se menciona el suministro de balanceado e insumos para el año

2, aplicando a los precios un incremento según la inflación anual del año

2014 del 3,67% proporcionada por el Banco Central del Ecuador.

CUADRO Nº 32
ALIMENTACIÓN PARA EL AÑO 2
CANTIDAD VALOR
DESCRIPCIÓN TOTAL $
SACOS UNITARIO
T450-5KG 120 8,29 995,23
t380-40KG 120 41,31 4.957,50
BALANCEADOS t380-40KG 120 41,31 4.957,50
PISCIS T320-20KG 480 17,11 8.210,66
T320-20KG 480 17,11 8.210,66
T280-20KG 720 16,59 11.942,78
TOTAL 2.040 39.274,34
FUENTE: ACUAPESCA (Laboratorio piscícola)
ELABORADO POR: El Autor.

119
CUADRO Nº 33
SUMINISTRO DE INSUMOS PARA EL AÑO 2 AL 5
INSUMOS CANTIDAD VALOR TOTAL $
CUXABIT C99 120 12,44 1.492,85
CUXABIT C35 120 10,37 1.244,04
NUTRIMIN AQUA 120 8,81 1.057,43
YODO 6 8,29 49,76
ZEOLITA 96 3,89 373,21
ACELERADOR 12 15,45 185,36
FITOBLAN 30 KG 12 20,73 248,81
TOTAL 486 4.651,47
FUENTE: ACUAPESCA (Laboratorio piscícola)
ELABORADO POR: El Autor.

La proyección de la compra de alevines desde el año 2 al 5 es en base a

la tasa de inflación anual del 3,67% vigente del año 2014, mientras que a

los alimentos balanceados y los insumos se los proyecta desde el tercer

año con la misma tasa de inflación anual hasta el quinto año.

CUADRO Nº 34
TOTAL MATERIA PRIMA DIRECTA
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
TASA DE INFLACIÓN 3,67%
Alevines
9.600,00 9.952,32 10.317,57 10.696,22 11.088,78
Balanceados
Piscis 27.069,25 39.274,34 40.715,71 42.209,98 43.759,08
Vitaminas e
insumos 3.890,30 4.651,47 4.822,17 4.999,15 5.182,62

TOTAL 40.559,55 53.878,13 55.855,46 57.905,35 60.030,48


FUENTE: Cuadros Nº 29, 30, 31, 32 y 33.
ELABORADO POR: El Autor.

MANO DE OBRA DIRECTA

Los valores que han sido establecidos según lo estipulado por el

Ministerio de Relaciones Laborales.

120
CUADRO 35
MANO DE OBRA DIRECTA
VALOR VALOR VALOR
DETALLE
MENSUAL TOTAL ANUAL
Biólogo 600,00 777,40 9.328,80
Trabajador Acuícola 380,53 503,83 6.045,97
TOTAL 980,53 1.281,23 15.374,77
FUENTE: Rol de pagos ANEXOS (Ministerio de Relaciones Laborales)
ELABORADO POR: El Autor

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Remuneración del Personal Administrativo

Dentro del personal administrativo se contará con un gerente general

(cuadro Nº 36), y de forma ocasional se requerirá del servicio de un

contador y un abogado, cuyas remuneraciones han sido establecidos en

base a la tabla se sueldos y salarios del Ministerio de Relaciones

Laborales expuestos en el cuadro Nº 37.

CUADRO Nº 36
SUELDOS Y SALARIOS
VALOR
DETALLE VALOR MENSUAL VALOR TOTAL
ANUAL
Gerente General 600,00 777,40 9.328,80
TOTAL 9.328,80
FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales
ELABORADO POR: El Autor.

CUADRO Nº37
HONORARIOS PROFESIONALES
DETALLE VALOR MENSUAL VALOR ANUAL
Contador 120,00 1.440,00
Abogado 30,00 360,00
TOTAL 150,00 1.800,00
FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales
ELABORADO POR: El Autor

121
Suministros de Oficina

Son materiales imprescindibles utilizados en las actividades

administrativas, cuya utilización mantendrán el orden y organización de

todos los trámites concernientes a los procesos productivos, entre los

cuales se encuentran:

CUADRO Nº 38
SUMINISTROS DE OFICINA
VALOR VALOR
DETALLE UNIDAD CANT
UNITARIO TOTAL
Facturas Ciento 4 8,00 32,00
Caja de esferos Caja 1 3,50 3,50
Archivadores Unidad 2 3,00 6,00
Teléfono inalámbrico PANASONIC Unidad 1 49,11 49,11
Calculadora Casio Unidad 1 14,28 14,28
Grapadora Unidad 1 4,50 4,50
Perforadora Unidad 2 4,00 8,00
Hojas papel bond Resma 2 3,00 6,00
Grapas Caja 2 0,75 1,50
Clips Caja 5 1,50 7,50
Cartucho de impresoras blanco y
Unidad 4 9,00 36,00
negro
TOTAL 168,39
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

Materiales de Aseo

Comprende los implementos necesarios para mantener un ambiente

limpio y saludable tanto en el área administrativa como operativa.

122
CUADRO Nº 39
MATERIALES DE ASEO
VALOR VALOR
DETALLE UNIDAD CANT
UNITARIO TOTAL
Dispensador jumbo rollo I BL K-CLAR Unidad 1 21,97 21,97
Dispensador jabonera 500ml Unidad 1 21,97 21,97
Dispensador toallas sanitouch 1 rollo Unidad 1 54,93 54,93
Jabón kimcare crema 500ml Unidad 2 2,92 5,84
Gel desinfectante Unidad 2 4,87 9,74
Cloro liquido Unidad 5 3,13 15,65
Desinfectante Unidad 2 5,18 10,36
Papelera Unidad 2 4,46 8,92
Escoba superior Unidad 4 2,97 11,88
Basureros Unidad 2 2,97 5,94
TOTAL 167,20
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor.

Servicios básicos y contribuciones

Los gastos incurridos para llevar a cabo dicha empresa, están

comprendidos por los servicios básicos como: luz, pago a los bomberos,

licencia anual de funcionamiento, luz, teléfono, internet, dándonos un

total de $ 935,75.

CUADRO Nº 40
SERVICIOS BÁSICOS Y CONTRIBUCIONES
VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD
MENSUAL ANUAL
Agua 1 15,00 180,00
Pago Bomberos 1 1,25 15,00
Licencia anual de funcionamiento 1 1,73 20,75
Luz 1 20,00 240,00
Teléfono 1 20,00 240,00
Internet 1 20,00 240,00
TOTAL 77,98 935,75
FUENTE: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

123
Mantenimiento del Vehículo

Se toma en cuenta todos los gastos de mantenimiento que requiere un

vehículo de manera periódica, para conservar su estado y

funcionamiento.

CUADRO Nº 41
MANTENIMIENTO DE VEHÍCULO
COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO COSTO ANUAL
Combustible 1 Quincenal 12,00 288,00
Aceites motor 1 Cada 4 meses 40,00 120,00
Aceites caja y corona 1 cada 6 meses 20,00 40,00
Llantas 4 Anual 450,00 450,00
TOTAL 898,00
Fuente: Investigación Directa
ELABORADO POR: El Autor

Consumo de Energía

Es importante aclarar que los costos de consumo de energía son cuenta

aparte, a los valores generados por el consumo de luz especificados en el

cuadro de servicios básicos Nº 42, puesto que la maquinaria y equipo son

de influencia directa y constante con la producción y tienen alcances

mayores en consumo y costos, a continuación se describe el costo de la

energía que alimentara a los dos kits de aireación.

CUADRO Nº 42
CONSUMO DE ENERGÍA
EQUIPO DE REAL/MES COSTO COSTO COSTO
CANT.
AIREACIÓN DE KWh KWh MENSUAL ANUAL
Splash de 1,5 hp 8 5.413,96 8,58 464,52 5.574,21
Propela 2 hp 4 1.804,72 8,58 154,84 1.858,14
TOTAL 7.432,35
FUENTE: Estudio técnico cuadros Nº 9 y 10 (valor de kwh proporcionado por CONELEC)
ELABORADO POR: El Autor

124
Resumen Semestral de Capital de Trabajo

A continuación exponemos los montos de capital de trabajo, útil solo para

el primer semestre del año, tomando en cuenta que en el segundo

semestre habrá cosechas mensuales y por ende la empresa percibirá

ingresos.

CUADRO Nº 43
RESUMEN DE CAPITAL DE TRABAJO
COSTO DE
DETALLE OPERACIÓN
SEMESTRAL
CAPITAL DE OPERACIÓN
Materia Prima Directa
20.279,78
Mano de Obra Directa
7.687,38

Energía eléctrica 3.716,18


CAPITAL ADMINISTRATIVO

Sueldos y salarios
4.664,40
Honorarios profesionales
900,00
Suministros de oficina
84,20
Materiales de aseo
83,60
Servicios básicos y contribuciones
467,88
Mantenimiento de Vehículo y
Combustible 449,00
TOTAL
38.332,41
FUENTE: Cuadros N° 35 al 41
ELABORADO POR: El Autor.

125
Resumen de la Inversión

CUADRO Nº 44
RESUMEN DE INVERSION
ACTIVOS
ACTIVOS FIJOS $ %
Terreno 20.000,00
Construcción 2.500,00
Módulo Tilap 12-12 51.525,00
Maquinaria y Equipo 2.555,00
70,21%
Vehículo 14.000,00
Equipo de Computación 752,50
Muebles y Enseres 345,00
Total Activo Fijo 91.677,50
ACTIVOS DIFERIDOS
Estudio de Factibilidad 300,00
Organización Legal 200,00
Licencia Anual de Funcionamiento 1,00
Marcas y Patentes IEPI 25,00 0,42%
Subtotal del Activos Diferidos 526,00
Imprevistos (5%) 31,25
Total Activo Diferido 557,25
TOTAL ACTIVO 92.234,75 70,64%
CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL OPERATIVO
Materia Prima Directa 20.279,78
Mano de Obra Directa 7.687,38
24,27%
Energía Eléctrica 3.716,18
Total Costos de Producción 31.683,34
CAPITAL ADMINISTRATIVO
Sueldos y Salarios 4.664,40
Honorarios Profesionales 900,00
Suministros de Oficina 84,20
Materiales de Aseo 83,60 5,09%
Servicios Básicos y Contribuciones 467,88
Mantenimiento de Vehículo y Combustible 449,00
Total Capital Administrativo 6.649,07
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 38.332,41 29,36%
TOTAL DE INVERSION 130.567,16 100%
FUENTE: Cuadros N° 19 al 43.
ELABORADO POR: El Autor

126
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado por la unión de capital de tres socios los

mismos que aportarán el 33,33% cada uno, al monto total de la inversión

del proyecto.

CUADRO Nº45
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DETALLE VALOR %
RECURSOS PROPIOS
Jorge Leonardo Loaiza Tinoco 43.523,00 33,33%
Esgar Fabián González Ochoa 43.523,00 33,33%
Carlos Alberto Tinizaray Cuenca 43.523,00 33,33%
TOTAL 130.569,00 100%
FUENTE: Estudio Legal
ELABORADO POR: El Autor.

DETERMINACIÓN DE COSTOS
<

Se determinaron sumando los costos de producción más los costos de

operación con un incremento del 3,67% que es la tasa inflacionaria

vigente al 2014 en Ecuador y de 4,11% que corresponde al incremento

salarial, datos que fueron obtenidos a través del Banco Central del

Ecuador.

127
CUADRO Nº46
PRESUPUESTO DE COSTOS
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTO DE PRODUCCIÓN
Materia prima directa 40.559,55 53.878,13 55.855,46 57.905,35 60.030,48
Mano de obra directa 15.374,77 15.374,77 15.374,77 15.374,77 15.374,77
Energía eléctrica 7.432,35 7.432,35 7.432,35 7.432,35 7.432,35
Depreciación construcción (edificio) 118,75 118,75 118,75 118,75 118,75
Depr. Maquinaria y equipo (kit1 y kit2) 4.867,20 4.867,20 4.867,20 4.867,20 4.867,20
Depreciación vehículo 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00
Depreciación equipo de computación 250,83 250,83 250,83 250,83 250,83
Depreciación de muebles y enseres 31,05 31,05 31,05 31,05 31,05
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 70.874,50 84.193,08 86.170,41 88.220,30 90.345,43
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Sueldos y salarios 9.328,80 9.712,21 10.111,39 10.526,96 10.959,62
Honorarios profesionales 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
Suministros de oficina 168,39 175,31 182,52 190,02 197,83
Materiales de aseo 167,20 174,07 181,23 188,67 196,43
Servicios básicos y contribuciones 935,75 974,21 1.014,25 1.055,93 1.099,33
Mantenimiento de vehículo y combustible 898,00 934,91 973,33 1.013,34 1.054,98
Amortización de activos diferidos 131,25 131,25 131,25 131,25 131,25
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 13.429,39 13.901,96 14.393,96 14.906,18 15.439,45
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 13.429,39 13.901,96 14.393,96 14.906,18 15.439,45
COSTO TOTAL 84.303,89 98.095,05 100.564,37 103.126,48 105.784,88
FUENTE: Cuadro N° 47
ELABORADO POR: El Autor

128
Costo Unitario de Producción

Para determinar el costo unitario se divide el costo total de producción por

las unidades a producir, por lo tanto el costo unitario de cada quintal de

tilapia a producir será de $87,82 en el primer año, puesto que solo habrán

seis cosechas; mientras que para el año 5 se disminuirá a $55,10 por

quintal debido a que habrán doce cosechas anuales; reflejados en los

cuadros Nº 11 y 12 del cronograma de trabajo en el Estudio Técnico del

proyecto.

CUADRO Nº 47
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
QUINTALES A COSTO UNITARIO
AÑOS COSTO TOTAL
PRODUCIR DEL QUINTAL
1 960 84.303,89 87,82
2 1.920 98.095,05 51,09
3 1.920 100.564,37 52,38
4 1.920 103.126,48 53,71
5 1.920 105.784,88 55,10
FUENTE: Cuadro N° 5 y 46
ELABORADO POR: El Autor.

Presupuesto de Ingresos

Para determinar los ingresos por ventas anuales se multiplica la

producción anual por el precio de venta unitario, obteniéndose ingresos

brutos de $96.000.00 para el año 1 y de $221.775,53 para el año 5.

CUADRO Nº 48
INGRESO POR VENTA DE TILAPIA
QUINTALES A
AÑOS PVP/qq ING. BRUTOS
PRODUCIR
1 960 100,00 96.000,00
2 1.920 103,67 199.046,40
3 1.920 107,47 206.351,40
4 1.920 111,42 213.924,50
5 1.920 115,51 221.775,53
FUENTE: Cuadro N° 5 y gráfico Nº 7
ELABORADO POR: El Autor.

129
Utilidad por Venta de Tilapia

La utilidad es el resultado de restar el costo unitario al precio de venta al

público. El proyecto tendrá una utilidad de $12,18 por cada quintal

vendido en el primer año, siendo el 12,18% del valor de PVP, mientras

que para el quinto año se estima un aumento de 52,30% de su utilidad es

decir $60,41 por quintal.

CUADRO Nº 49
UTILIDAD EN VENTAS DE TILAPIA
COSTO
AÑOS

PVP/qq UNITARIO DEL UTILIDAD $ UTILIDAD %


QUINTAL
1 100,00 87,82 12,18 12,18%
2 103,67 51,09 52,58 50,72%
3 107,47 52,38 55,10 51,27%
4 111,42 53,71 57,71 51,79%
5 115,51 55,10 60,41 52,30%
FUENTE: Cuadro Nº 5, 46
ELABORADO POR: El Autor.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Los estados financieros presentan el curso de la empresa productora de

tilapia en cada uno de los años de vida útil del proyecto. Para este caso

se presenta el Estado de Pérdidas y Ganancias.

130
CUADRO Nº50
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1. INGRESOS
Ventas en
1.920,00 1.920,00 1.920,00 1.920,00
Quintales 960,00
Precio de venta 100,00 103,67 107,47 111,42 115,51
(=) Total de
96.000,00 199.046,40 206.351,40 213.924,50 221.775,53
Ingresos
2. EGRESOS
(-) Costo de
70.874,50 84.193,08 86.170,41 88.220,30 90.345,43
Producción
Utilidad Bruta 25.125,50 114.853,32 120.180,99 125.704,19 131.430,10
(-) Gastos Adm. Y
13.429,39 13.901,96 14.393,96 14.906,18 15.439,45
Ventas
UAII 11.696,11 100.951,35 105.787,03 110.798,02 115.990,65
(-) 15%
1.754,42 15.142,70 15.868,05 16.619,70 17.398,60
Trabajadores
(=) UAI 9.941,69 85.808,65 89.918,98 94.178,31 98.592,05
(-) 22% I. RENTA 2.187,17 18.877,90 19.782,18 20.719,23 21.690,25
(=) UTILIDAD
7.754,52 66.930,75 70.136,80 73.459,09 76.901,80
NETA
FUENTE: Cuadro N° 46
ELABORADO POR: El Autor.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos,

costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de

producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a

la suma de los costos fijos y variables.

Es necesario recalcar que en la clasificación los costos fijos son en

función a la incidencia que tienen en el volumen de producción con el

transcurso de los años.

131
CUADRO Nº 51
COSTOS FIJOS Y VARIABLES
DESCRIPCIÓN C.F C.V AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materia prima directa CV 40.559,55 53.878,13 55.855,46 57.905,35 60.030,48
Mano de obra directa CF 15.374,77 15.374,77 15.374,77 15.374,77 15.374,77
Energía eléctrica CV 7.432,35 7.432,35 7.432,35 7.432,35 7.432,35
Depreciación construcción (edificio) CF 118,75 118,75 118,75 118,75 118,75
Depr. Maquinaria y equipo (kit1 y kit2) CF 4.867,20 4.867,20 4.867,20 4.867,20 4.867,20
Depreciación vehículo CF 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00
Depreciación equipo de computación CF 250,83 250,83 250,83 250,83 250,83
Depreciación de muebles y enseres CF 31,05 31,05 31,05 31,05 31,05
Sueldos y salarios CF 9.328,80 9.712,21 10.111,39 10.526,96 10.959,62
Honorarios profesionales CF 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
Suministros de oficina CF 168,39 175,31 182,52 190,02 197,83
Materiales de aseo CF 167,20 174,07 181,23 188,67 196,43
Servicios básicos y contribuciones CF 935,75 974,21 1.014,25 1.055,93 1.099,33
Mantenimiento de vehículo y
898,00 934,91 973,33 1.013,34 1.054,98
combustible CF
Amortización de activos diferidos CF 131,25 131,25 131,25 131,25 131,25
TOTAL COSTO FIJO 36.311,99 36.784,56 37.276,56 37.788,78 38.322,05
TOTAL COSTOS VARIABLES 47.991,90 61.310,48 63.287,81 65.337,70 67.462,83
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 84.303,89 98.095,05 100.564,37 103.126,48 105.784,88
FUENTE: Cuadro N° 46
ELABORADO POR: El Autor

132
PUNTO DE EQUILIBRIO

 En función de las ventas

CUADRO Nº 52
FUNCION DE LAS VENTAS
AÑOS DE VIDA UTIL DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
P. E EN FUNCIÓN DE LAS
72.611,73 54.405,54 55.075,78
VENTAS 53.158,50 53.766,79
TOTAL DE COSTOS FIJOS 36.311,99 37.788,78 38.322,05
36.784,56 37.276,56
TOTAL DE COSTOS VARIABLES 47.991,90 65.337,70 67.462,83
61.310,48 63.287,81
TOTAL DE VENTAS 96.000,00 213.924,50 221.775,53
199.046,40 206.351,40
FUENTE: Cuadro Nº 53
ELABORADO POR: El autor

133
 En función de la capacidad instalada

CUADRO Nº 53
EN FUNCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA
AÑOS DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
P.E EN FUNCIÓN DE LA
CAPACIDAD INSTALADA
75,64% 26,71% 26,06% 25,43% 24,83%

TOTAL DE COSTOS FIJOS 36.311,99 36.784,56 37.276,56 37.788,78 38.322,05


TOTAL DE COSTOS VARIABLES 47.991,90 61.310,48 63.287,81 65.337,70 67.462,83
TOTAL DE INGRESOS 96.000,00 199.046,40 206.351,40 213.924,50 221.775,53
FUENTE: Cuadro Nº53
ELABORADO POR: El Autor.

134
200000

Ventas
totales
Ingresos Totales 96.000,00

Costos
75.64% (72.611,73) Totales
100000
Costos Totales 84.303,89
Costos Fijos

Costos Fijos 32.311,99


Punto
Equilibrio
Capac. Inst.

0
0 20 40 60 80 100 Punto
Equilibrio
Ventas

FUENTE: Cuadros Nº 52 y 53.


ELABORADO POR: El Autor.

El punto de equilibrio se lo ha determinado en base a la capacidad

instalada y a las ventas del proyecto utilizando las formulas

correspondientes para calcular cada una de las funciones tomando en

cuenta las ventas totales, los costos fijos y variables. En función a las

ventas la empresa obtendrá un punto de equilibrio en el primer año de

$72.611,73 es decir no tendrá ni perdida ni ganancia, desde luego al

generar este valor, significa que solo se estaría operando al 75,64% de la

capacidad instalada del proyecto. De modo que si la empresa supera

estas ventas entonces percibirá beneficios.

135
FLUJO DE CAJA

CUADRO Nº 54
FLUJO DE CAJA
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSIONES DEL
- 130.567,16
PROYECTO
UTILIDAD NETA 7.754,518 66.930,748 70.136,803 73.459,09 76.901,801
(+) DEPRECIACIONES 7.507,833 7.507,833 7.507,833 7.507,83 7.507,833
(+) AMORTIZACIONES 131,250 131,250 131,250 131,25 131,250
(=) FEO 15.393,602 74.569,831 77.775,886 81.098,17 84.540,885
(-) REINVERSIONES 752,50
(+) Valor residual 58.589,447

FLUJO DE CAJA ANTES


- 130.567,16 15.393,60 74.569,83 77.775,89 80.345,67 143.130,33
DE FINANCIAMIENTO
FUENTE: Cuadro N° 26, 28 y 44
ELABORADO POR: El Autor.

Mediante este proceso se puede establecer cuál sería el comportamiento que indicaría el FEO (flujo de efectivo

operativo) y los diferentes ingresos y egresos que percibiría la empresa, y los requerimientos de capital que necesitara,

a continuación se detalla el cuadro de entradas y salidas de efectivo.

136
EVALUACIÓN FINANCIERA

Los indicadores que permiten medir la rentabilidad del proyecto y los

criterios más utilizados son: Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de

Retorno (TIR), la Relación Beneficio Costo (RBC), Periodo de

Recuperación del Capital (PRC) y el análisis de sensibilidad, mismos

método que se aplicara en

Costo del capital

Para determinar el costo del capital se utiliza la tasa pasiva referencial del

Banco Central del Ecuador de los depósitos a plazo fijo; puesto que a este

valor lo podemos tomar como referencia para hacer una comparación de

la rentabilidad que produce el dinero usado en la inversión del proyecto y

la rentabilidad que puede generar ese mismo dinero al plazo fijo; siendo

esta del 5,18%.

CUADRO Nº 55
COSTO DE CAPITAL DE LA INVERSIÓN
TASA COSTO
VALOR %
DESCRIPCION PONDERADA PROMEDIO
NOMINAL COMPOSICIÓN
B. C PONDERADO
Inversión 100% x
-130.567,16 100% 5,18%
Propia 5,18%
= 5,18%
Inversión
-130.567,16 100% 5,18
Total
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
ELABORADO POR: La Autora.

137
TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento o tasa de actualización se calcula de la siguiente

manera tomando en cuenta el costo de capital promedio ponderado en

función del peso de la inversión propia.

Por lo tanto la tasa de descuento será la siguiente:

Troi = (1+Ck)* (1+I)-1

En donde:
Troi= tasa de descuento o tasa de evaluación financiera
CK= costo de capital
I = tasa de inflación

Troi= (1+Costo de Capital)*(1+Tasa de Inflación)-1

Troi= (1+0,0518) * (1+0,0367) -1

Troi= 1,09040106 -1

Troi=0, 09040106 * 100

Troi= 9,04%

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual Neto es un criterio financiero que consiste en determinar el

valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la

inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital.

138
CUADRO N° 56
VALOR ACTUAL NETO
FACTOR DE
AÑOS FLUJO NETO ACTUALIZACIÓN VALOR ACTUAL
9,04%
0 130.567,16
1 15.393,60 0,917094644 14.117,39
2 74.569,83 0,841062586 62.717,90
3 77.775,89 0,771333993 59.991,19
4 80.345,67 0,707386274 56.835,42
5 143.130,33 0,648740163 92.854,39
∑= 286.516,29
INVERSION 130.567,16
VAN= 155.949,13
FUENTE: Cuadro N° 54
ELABORADO POR: El Autor

V.A.N= Sumatoria de Flujo Neto Actualizado - Inversión

V.A.N = $417.703,61 – 131.129,65

V.A.N = $286.573,95

Como se observa en el cuadro anterior el VAN para los cinco años de

operación de la empresa es de $286.573,95, cuyo valor es positivo y por

lo tanto en base a los parámetros de este indicador, el proyecto es

aceptable.

TASA INTERNA DE RETORNO

La Tasa Interna de Retorno es aquella tasa que iguala el valor presente

de los flujos de ingresos con la inversión inicial; así mismo la TIR es la

tasa compuesta de retorno anual que se puede ganar de una inversión.

139
Por lo que se calcula partiendo de la ecuación del VAN.

CUADRO N° 57
TASA INTERNA DE RETORNO
FACTOR DE FACTOR DE
AÑOS

FLUJO VAN 1 VAN 2


ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN
NETO MENOR MAYOR
37,50% 38,50%
0 130.567,16
1 15.393,60 0,7272727 11.195,35 0,72202166 11.114,51
2 74.569,83 0,5289256 39.441,89 0,52131528 38.874,39
3 77.775,89 0,3846732 29.918,30 0,37640092 29.274,92
4 80.345,67 0,2797623 22.477,69 0,27176962 21.835,51
5 143.130,33 0,2034635 29.121,80 0,19622355 28.085,54
∑= 132.155,03 ∑= 129.184,88
Inversión = 130.567,16 Inversión = 130.567,16
VAN = 1.587,87 VAN = - 1.382,28
FUENTE: Cuadro N° 54
ELABORADO POR: El Autor.

( )

( )
( )

Como podemos observar la TIR del proyecto es de 38,03%, la cual es

mayor que el costo de oportunidad 9,04%, por consiguiente este indicador

permite demostrar que el proyecto es rentable.

140
RELACIÓN BENEFICIO- COSTO

Mide el número de unidades monetarias que se obtendría por la inversión

realizada. Se calcula dividiendo los ingresos actualizados para los

egresos actualizados del proyecto.

CUADRO Nº 58
RELACIÓN BENEFICIO - COSTO
AÑOS

FACTOR FACTOR
COSTO COSTO INGRESO INGRESOS
9,04% 9,04%

ORIGINAL ACTUALIZADO ORIGINAL ACTUALIZADO


0
1 84.303,89 0,91709464 77.314,65 96.000,00 0,917095 88.041,09
2 98.095,05 0,84106259 82.504,07 199.046,40 0,841063 167.410,48
3 100.564,37 0,77133399 77.568,72 206.351,40 0,771334 159.165,85
4 103.126,48 0,70738627 72.950,26 213.924,50 0,707386 151.327,25
5 105.784,88 0,64874016 68.626,90 221.775,53 0,64874 143.874,69
TOTAL 378.964,60 709.819,36
FUENTE: Cuadro N° 50
ELABORADO POR: El Autor

La relación de costo –beneficio señala que por cada dólar invertido en el

desarrollo de las actividades se obtendrá $1,87 lo que demuestra que por

cada dólar invertido se recupera la inversión y se obtiene $0,87 de

utilidades, luego de cubrir los costos, por lo tanto el proyecto es factible y

conveniente realizarlo.

141
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Determina el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

CUADRO Nº 59
PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL
FLUJO FLUJO NETO
AÑOS INVERSIÓN
NETO ACUMULADO
0 130.567,16
1 15.393,60
2 74.569,83 89.963,43
3 77.775,89 167.739,32
4 80.345,67 248.084,99
5 143.130,33 391.215,32
∑= 391.215,32
FUENTE: Cuadro N° 54
ELABORADO POR: El Autor

El período de recuperación de capital es de 2 años, 6 meses y 8 días

periodo que es aceptable ya que está dentro de la vida útil estimada del

proyecto.

142
CUADRO Nº 60
SENSIBILIDAD INGRESOS
COSTO ACTUALIZACIÓN
AÑOS
INGRESO VALOR
TOTAL DISMINUCIÓN FLUJO FACTOR DE FACTOR DE
ORIGINAL DISMINUIDO VAN VAN
ORIGINAL NETO ACTUALIZACION ACTUALIZACION
15,25% 27,50% 28,50%
0 130.567,16
1 84.303,89 96.000,00 14.640,00 81.360,00 -2.943,89 0,7843137255 - 2.308,94 0,7782101167 - 2.290,97
2 98.095,05 199.046,40 30.354,58 168.691,82 70.596,78 0,6151480200 43.427,47 0,6056109858 42.754,18
3 100.564,37 206.351,40 31.468,59 174.882,81 74.318,44 0,4824690353 35.856,35 0,4712925959 35.025,73
4 103.126,48 213.924,50 32.623,49 181.301,01 78.174,53 0,3784070865 29.581,80 0,3667646661 28.671,66
5 105.784,88 221.775,53 33.820,77 187.954,76 82.169,88 0,2967898718 24.387,19 0,2854199736 23.452,93
TOTAL 491.874,67 937.097,83 142.907,42 794.190,41 142.907,42 2,5571277390 130.943,87 TOTAL 127.613,53
VAN 376,71 VAN - 2.953,63

Tir del proyecto 38,03%


NTIR 27,61%
SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
Diferencia de la tir =tir proyecto-ntir 10,42%
Porcentaje de variación= (diferencia. Tir/tir
27,39%
proyecto)*100
Sensibilidad= %variación /nueva tir 0,99
FUENTE: Cuadro N° 52
ELABORADO POR: El Autor

143
INTERPRETACIÓN: Al obtener una sensibilidad de 0,99 significa que el proyecto soporta una disminución en los
ingresos de hasta 15.25%, si baja más la sensibilidad llegara a 1 o más y el presente proyecto será sensible o afectado
por el incremento en mención.

CUADRO Nº 61
SENSIBILIDAD DE COSTOS
ACTUALIZACIÓN
COSTO COSTO TOTAL INGRESO
AÑOS FACTOR DE FACTOR DE
ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL FLUJO NETO VAN VAN
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN
27,55% 27,55% 28,55%
0 130.567,16
1 84.303,89 107.529,62 96.000,00 -11.529,62 0,7840062721 -9.039,29 0,77790742902 -8.968,97
2 98.095,05 125.120,23 199.046,40 73.926,17 0,6146658346 45.439,89 0,60513996812 44.735,68
3 100.564,37 128.269,85 206.351,40 78.081,55 0,4819018696 37.627,64 0,47074287679 36.756,33
4 103.126,48 131.537,83 213.924,50 82.386,67 0,3778140882 31.126,85 0,36619438101 30.169,54
5 105.784,88 134.928,61 221.775,53 86.846,92 0,2962086149 25.724,80 0,28486532945 24.739,68
TOTAL 491.874,67 627.386,14 937.097,83 309.711,69 2,5545966793 130.879,89 TOTAL 127.432,25
VAN 312,74 VAN -3.134,91

144
Tir del proyecto 38,03%
NTIR 27,64%
SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
Diferencia de la tir =tir proyecto-ntir 10,39%
Porcentaje de variación= (diferencia.
27,32%
Tir/tir proyecto)*100
Sensibilidad= %variación /nueva tir 0,99
FUENTE: Cuadro N° 52
ELABORADO POR: El Autor

INTERPRETACIÓN: Al obtener una sensibilidad de 0,99 significa que el

proyecto soporta una disminución en los ingresos de hasta 27.55%, si

baja más la sensibilidad llegara a 1 o más y el presente proyecto será

sensible o afectado por el incremento en mención.

145
g. DISCUSIÓN

Los emprendimientos productivos suscitados, por una oportunidad o

necesidad se están constituyendo en opciones fundamentales para

mejorar el estilo de vida de los inversionistas y contribuir al desarrollo

socio económico de una región o país.

Por ello se propone un “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA PISCÍCOLA PRODUCTORA DE

TILAPIA PARA LA VENTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

UBICADA EN EL CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA”, De modo

que fue necesario realizar un estudio de mercado para determinar la

comercialización de la Tilapia.

En primera instancia mediante la recopilación de datos generales e

históricos sobre la producción y consumo mundial de tilapia y del pescado

en general queda claro que existe una fuerte demanda mundial. Según la

FAO y la UNESCO la tilapia va en ascenso vertiginoso exclusivamente en

algunas regiones del planeta como es China, Europa y EEUU. En el caso

de la China, que ostenta ser el país con más alta producción de tilapia y

más alto consumo per cápita mundial en la actualidad, su producción

interna no logra cubrir ni con el 30% de su demanda, es por ello que este

país importa este producto de otros países asiáticos y latinoamericanos.

En consecuencia es evidente que el consumo per cápita de pescado se

incrementa a paso acelerado, creando una oportunidad de mercado para

146
nuevos productores en países que tengan las condiciones necesarias

para hacerlo y así aportar con la cobertura de la demanda mundial.

En cuanto a la situación nacional se inició haciendo un análisis sobre las

exportaciones e importaciones de la tilapia ecuatoriana cimentada en

datos nacionales sobre la producción interna proporcionadas por el Banco

Central Del Ecuador y la FAO. Como resultado se determinó diversos

acontecimientos que vienen ocurriendo desde 2008 concretamente. Las

exportaciones de tilapia han tenido una reducción constante debido a que

su producción está siendo reemplazada por la del camarón es decir la

infraestructura usada para el cultivo de tilapia ha ido migrando de a poco

a la producción de camarón. Esto se debe a la fuerza comercial y

productiva que ha ido adquiriendo de manera sostenida esta especie

marina a nivel nacional como internacional. En cuanto al consumo de

pescado y de tilapia en el país en cuestión per cápita es mediana con

relación a otros países, pues no existe una cultura alimenticia definida

considerando los nutrientes que puede proporcionar este alimento.

La industria camaronera ecuatoriana ha retomado un protagonismo

considerable en mercados internacionales como el estadounidense, pese

a que su producción se vio afectada por una serie de enfermedades y

fenómenos que se manifestaron hasta el 2004; sin embargo esta actividad

se fue recuperando de a poco desde ese hasta la actualidad, cabe

recalcar que su influencia internacional se elevó gracias a que países

147
mayoritariamente productores de este cultivo se vieron afectados por

bajas masivas a sus producciones debido a una nueva enfermedad

llamada EMS, por su siglas en ingles que en español significa “síndrome

de mortalidad temprana” que mantiene afectados a los países asiáticos y

centroamericanos. Es por ello que esta crisis asiática en producción de

camarón, significa una oportunidad para la industria ecuatoriana,

incrementando así una demanda internacional que ha mejorado los

precios por kilo, de modo que los productores ecuatorianos han ido

modernizando sus fincas camaroneras para aumentar su producción, así

mismo se ha ido ocupando infraestructura en el que habitualmente se

cultivaba otras especies marinas como la tilapia, para cultivar camarón

aprovechando su buen momento. Incluso en el año 2014 supero las

exportaciones no petroleras que correspondían al banano, coronándose

en el primer lugar más allá de una escalada de precios de venta

históricos.

Al momento en el país los principales productores de tilapia en cualquiera

de sus variedades está en manos de grandes grupos y corporaciones;

empresas que mantienen todo la cadena productiva del pez de principio a

fin, es decir desde el alevinaje en laboratorios hasta el procesamiento en

plata dando lugar a un producto terminado. Existe producción de tilapia a

mínima escala, en todas las zonas cálidas del país, en definitiva junto con

las medianas y grandes productoras, según PROECUADOR el país

puede ofrecer a la exportación hasta 50.000 toneladas anuales.

148
La producción del proyecto será absorbida por una empresa del Guayas

dedicada a la comercialización y procesamiento de este cultivo a partir de

las tallas comerciales que pueden proporcionar productores pequeños en

todo el territorio ecuatoriano. Esta empresa se llama Alimentsa S.A. la

misma que demanda de este producto la cantidad semanal de 40qq

correspondientes a tilapia de Libra y 10 qq a tilapia de media libra, por

consiguiente tiene una demanda mensual de 160 qq y 40 qq

consecutivamente dando un total de 200 qq.

En lo que respecta al Estudio Técnico se estableció la micro y macro

localización del proyecto siendo su lugar de asentamiento la parroquia

San Antonio del cantón Paltas de la provincia de Loja, Ecuador. El

proyecto se lo estimará para cinco años con cosechas mensuales. En lo

concerniente al tamaño del proyecto se estipuló una producción estimada

de 2.300 qq, cubriendo con la provisión de más del 95,83% de la

demanda anual que es de 2.400 qq. Tendrá una capacidad diseñada con

el máximo de producción que se puede lograr con toda su infraestructura

y equipo de operación, con producciones mensuales de 192 qq y anuales

de poco más de 1.300 qq. La capacidad instalada tendrá cosechas

permanentes mensuales de 160 qq, y anuales de 1.920 qq, a partir del

segundo año, obteniendo una capacidad real del 83% frente a la

capacidad diseñada y cubriendo con el 80% de la demanda insatisfecha.

149
Además de ello se establecieron aspectos de carácter técnico tales como

la ingeniería del proyecto haciendo hincapié a la distribución física de la

planta, la misma que contará; con un gerente general, contador, abogado,

biólogo y un obrero.

En cuanto al Estudio Administrativo legal se realizó un organigrama

estructural, una minuta en la que se señala la creación de la empresa

piscícola de tipo responsabilidad limitada y un manual el cual detalla las

principales funciones básicas que deben realizar los empleados de cada

uno de los departamentos. Se definió el aspecto legal de la empresa, los

diferentes requerimientos por parte de la Superintendencia de Compañías

y los permisos legales correspondientes para su normal funcionamiento.

En el Estudio Financiero se indica que la inversión inicial será de USD

130.567,16; también describe los activos fijos, diferidos y capital de

trabajo semestral de la empresa valores que se prevé ser financiados en

su totalidad por los dueños de la empresa. Se proyectaron los costos con

el 3,67% tasa de inflación promedio nacional obteniendo un total de

$84.303,89 para el primer año y $105.784,88 en el año 5, costos que

serán cubiertos por la empresa. Dando un costo unitario por cada quintal

de Tilapia de $87,82, para el año 1 y de $55,10 año 2. A ello se

incrementó el 12,18% al año 1, el 50,72% y 51,27% para los años 2 y 3,

también el 51,79 y 52,30% para los años 4 y 5, como margen de ganancia

fijada por el mercado internacional obteniendo un precio de venta al

150
público de $100 y 115,51, para el primer y quinto año respectivamente,

con ingresos brutos de $96.000,00 para el año 1 y de $221.775.63 para el

año 5.

Los ingresos netos, por la venta de tilapia serán de $11.696,11 y de

$115.990,65 en el año 1 y 5 respectivamente. El punto de equilibrio, se lo

realizo en función de los ingresos por ventas, y de su capacidad instalada

en el cual se indica que la empresa recuperará sus costos con una

producción del 74,64%, es decir con ventas de 72.611,73 para el primer

año. También se realizó el flujo de caja, cuyos resultados indicaron flujos

positivos de $15.393,60 y de $143.130,33 para el año 5. En la evaluación

financiera, el valor Actual Neto, considerando un factor de actualización

del 9,04%, indicó que se obtendrá un VAN de $155.949,13 la Tasa Interna

de Retorno fue de 38,03% resultado mucho mayor que el costo de

oportunidad del capital 9,04% por lo tanto demuestra que la inversión

ofrece un considerable rendimiento, por ende se debe aceptar el proyecto.

El índice Relación Beneficio Costo mostró una ganancia del $1,87 El

Periodo de Recuperación del Capital señaló que la inversión se

recuperará aproximadamente en 2 año, 6 meses y 8 días finalmente el

Análisis de Sensibilidad, con incrementos en costos en 27,55% y

disminución en ingresos del 15,25% indicaron que el proyecto no es

sensible por lo tanto es factible su implementación.

151
h. CONCLUSIONES

El estudio de mercado demostró la existencia de una gran

demanda mundial, y la determinación de nuestro potencial cliente,

Alimentsa que está de acuerdo con la creación de una empresa

productora de tilapia puesto que tiene inconvenientes en captar

todos sus requerimientos mensuales de tilapia de manera que se

obtiene una demanda insatisfecha positiva lo que es conveniente

para su implementación.

En el estudio técnico se establece la ubicación y su capacidad de

producción en relación a la demanda requerida; permitiendo cubrir

el 80% de esta, con su capacidad instalada y determinando que al

máximo de su capacidad podría cubrir con el 96% de la demanda

para ello se contará con el personal idóneo los procesos y

maquinaria y equipos necesarios.

El Estudio Administrativo legal permitió conocer las obligaciones

legales, para constituir una empresa de este tipo, estructurando

una organización administrativa interna, capas de operar según su

capacidad.

152
El estudio financiero se puede establecer que el proyecto de

inversión es viable puesto que el valor actual neto, la tasa interna

de retorno la relación costo beneficio, la recuperación del capital y

la sensibilidad demostraron que el proyecto es rentable.

153
i. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se recomienda llevar a cabo la

creación e implementación de una empresa productora de tilapia

en el cantón Paltas.

Mantener buenas relaciones comerciales con su principal cliente en

un ambiente favorable para ambas partes, ofreciendo buena

atención y sobre todo calidad en el producto, de tal manera que se

prolongue una relación de trabajo por mucho tiempo. También a

futuro diversificar las ventas para no depender de una sola

empresa cliente.

Llevar a cabo un riguroso control de los parámetros productivos

para cumplir con la producción establecida en la capacidad

instalada de la futura empresa con capacitación técnica

permanente a todo el personal de la empresa en el ámbito

operativo particularmente, para mantener buenos estándares de

manejo al cultivo y de calidad, procurando una constante

innovación tecnológica en la maquinaria y equipo que actúa

directamente en el cultivo y los procesos de producción

contribuyendo con ello a la optimización operativa del proyecto.

154
Contar con todos las exigencias legales para evitar futuros

problemas, así como actualizar constantemente sus manuales

funcionales para que sus empelados laboren eficientemente.

Actualizar constantemente sus estudios de los indicadores

financiero como administrativos puesto que estos miden la

rentabilidad obtenida en relación a la inversión realizada y la

efectividad como el trabajo horas hombre de las labores.

155
j. BIBLIOGRAFÍA

- Bravo Valdivieso, M. (2010), Contabilidad general. Quito, Ecuador.

- Ballesteros, R. Alfonso, (2002), Comercio Exterior. Murcia, España.

- Diego H. Lozano R. y Francisco López G. (2001). Manual de

Piscicultura de la Región Amazónica Ecuatoriana. Ecuador.

- Egg, A. E. & Aguilar, M. J. (2004), Como elaborar un proyecto.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen/Humanitas.

- Flores, J. A. (2007). Proyecto de Inversión para las PIME. Bogotá,

Colombia: Editorial Limusa.

- Luna, R. & Chávez, D. (2001), Manual para determinar la

factibilidad económica de proyectos para elaborar estudios de

factibilidad. Guatemala: Editorial Mc. Graw Hill

- Miranda, J. J. (2005), Gestión de Proyectos. Bogotá, Colombia:

MM, editores.

- Sapag, N. & Sapag, R. (2000), Preparación y evaluación de

proyectos. Santiago, Chile: Editorial Mc. Graw Hill.

- Weirs, R. (2006), Investigación de mercados. Distrito federal,

México: Editorial Prentice Hall. P.

- http://tilapiacenter.com/index/index.php?option=com_content&view

=article&id=69&Itemid=77

156
k. ANEXOS:

ANEXO 1: COTIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE ALIMENTSA A


SUS PROVEEDORES

157
ANEXO 2: DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS

CONTRUCCIÓN
VALOR VIDA UTIL DEPRE. VALOR VALOR DEPR.
DETALLE
TOTAL AÑOS ANUAL % RESIDUAL $ DEPR. ANUAL
Construcción y Adecuación
2.500,00 20 5% 125,00 2375,00 118,75
(instalaciones)
TOTAL 2.500,00 118,75
FUENTE: Activo Fijo, cuadro Nº 19
ELABORADO POR: El Autor

DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO


VALOR VIDA UTIL DEPRE. VALOR VALOR DEPR.
DESCRIPCIÓN
ACTUAL AÑOS ANUAL % RESIDUAL $ DEPR. ANUAL
Aireador de propela AIRE 02 1.500,00 10 0,10 150,00 1.350,00 135,00
Tanques de 12 de diámetro
Tanques de 4 de diámetro
Equipo de aireación 51.525,00 10 0,10 5.152,50 46.372,50 4.637,25
Filtro biológico
Accesorios
Gramera eléctrica digital 85,00 10 0,10 8,50 76,50 7,65
Redes de nylon 160,00 10 0,10 16,00 144,00 14,40
Termómetros 100,00 10 0,10 10,00 90,00 9,00
Peachimetros 240,00 10 0,10 24,00 216,00 21,60
Oximetro 120,00 10 0,10 12,00 108,00 10,80
Gavetas 150,00 10 0,10 15,00 135,00 13,50
Báscula industrial de 100KG 200,00 10 0,10 20,00 180,00 18,00
TOTAL 54.080,00 4.867,20
FUENTE: Activo Fijo, cuadro Nº 20 y 21
ELABORADO POR: El Autor

158
VEHICULO
DEPRE.
VALOR VIDA VALOR V. DEPRECIACION
DETALLE ANUAL
TOTAL UTIL RESIDUAL $ DEPRECIABLE ANUAL
%
Camión de 3 Tn 14.000,00 5 0,20 2.800,00 11.200,00 2.240,00
TOTAL 14.000,00 2.240,00
FUENTE: Activo Fijo, cuadro Nº 22
ELABORADO POR: El Autor

EQUIPO DE COMPUTACION
VALOR VIDA DEPRE. VALOR VALOR DEPRECIACION
DETALLE
TOTAL UTIL ANUAL % RESIDUAL $ DEPRESABLE ANUAL
Computador SONY 675,00 3 0,33 225,00 450,00 225,00
Impresora CANON 77,50 3 0,33 25,83 51,67 25,83
TOTAL 752,50 250,83
FUENTE: Activo Fijo, cuadro Nº 23
ELABORADO POR: El Autor

MUEBLES Y ENSERES
DEPRE.
VALOR VIDA VALOR VALOR DEPRECIACION
DETALLE ANUAL
TOTAL UTIL RESIDUAL $ DEPRESABLE ANUAL
%
Sillas 105,00 10 10% 10,50 94,50 9,45
Escritorio modular tipo gerente 140,00 10 10% 14,00 126,00 12,60
Archivador de 4 cajones 100,00 10 10% 10,00 90,00 9,00
TOTAL 345,00 31,05
FUENTE: Activo Fijo, cuadro Nº 24
ELABORADO POR: El Autor

159
ANEXO 3: AMORTIZACIÓN ACTIVO DIFERIDO

AMORTIZACION DE ACTIVO DIFERIDO


VIDA
AÑOS DETALLE PRECIO AMORTIZACIÓN % AMORTIZACION ANUAL
UTIL
1 656,25 20% 5 131,25
2 656,25 20% 5 131,25
ACTIVOS
3 656,25 20% 5 131,25
DIFERIDOS
4 656,25 20% 5 131,25
5 656,25 20% 5 131,25
FUENTE: Activo Diferido, cuadro Nº 27
ELABORADO POR: El Autor

160
ANEXO 4: ROLES DE PAGO

 ANEXO 4.1: MANO DE OBRA DIRECTA

PRIMER AÑO INCREMENTO SALARIAL PROYECTADO 4,11%

DECIMO DECIMO APORTE FONDO TOTAL


CARGO SUELDO VACACIONES TOTAL
TERCERO CUARTO IESS RESERVA ANUAL

Biólogo 600,00 50,00 29,50 72,90 25,00 0,00 777,40 9328,80

Trabajador
Acuícola 380,53 31,71 29,50 46,23 15,86 0,00 503,83 6045,97

Total 980,53 81,71 59,00 119,13 40,86 0,00 1281,23 15374,77

SEGUNDO AÑO TERCERO CUARTO QUINTO


DECIMO DECIMO APORTE FONDO TOTAL
CARGO
SUELDO TERCERO CUARTO IESS VACACIONES
RESERVA TOTAL ANUAL

Biólogo 624,66 52,06 30,71 75,90 26,03 52,03 861,39 10336,62

Trabajador
Acuícola 396,17 33,01 30,71 48,13 16,51 0,00 524,54 6294,46

Total 1020,83 85,07 61,42 124,03 42,53 52,03 1385,92 16631,08 17314,62 18026,25 18767,13
FUENTE: Mano de Obra Directa, cuadro Nº 35
ELABORADO POR: El Autor

161
 ANEXO 4.2: SUELDOS Y SALARIOS

PRIMER AÑO INCREMENTO SALARIAL PROYECTADO 4,11%


DECIMO DECIMO APORTE FONDO TOTAL TOTAL
CARGO SUELDO VACACIONES
TERCERO CUARTO IESS RESERVA MENSUAL ANUAL

GERENTE 600,00 50,00 29,50 72,90 25,00 - 777,40 9.328,80


AÑO
SEGUNDO AÑO TERCERO CUARTO QUINTO
DECIMO DECIMO APORTE FONDO TOTAL TOTAL
CARGO SUELDO VACACIONES
TERCERO CUARTO IESS RESERVA MENSUAL ANUAL

GERENTE 624,66 52,06 30,71 75,90 26,03 52,03 861,39 10.336,68 10.761,52 11.203,82 11.664,30
FUENTE: Sueldos y Salarios, cuadro Nº 36
ELABORADO POR: El Autor

 ANEXO 4.3: HONORARIOS PROFESIONALES

HONORARIOS PROFESIONALES
TOTAL
CARGO MENSUAL ANUAL AÑO AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1
CONTADOR 120 1440,00 1499,18 1560,80 1624,95 1691,74
ABOGADO 30 360,00 374,80 390,20 406,24 422,94

TOTAL 150 1800,00 1873,98 1951,00 2031,19 2114,68


FUENTE: Honorarios Profesionales, cuadro Nº 37
ELABORADO POR: El Autor

162
ANEXO 4: PROFORMAS

163
164
ANEXO 5: FOTOS

EJEMPLOS DE PROYECTOS CON ESTA INFRAESTRUCTURA

165
MUESTRA DE INSTALACION DE TILAPIACENTER

TANQUES OPERANDO EN LOS SICLOS PRODUCTIVOS

166
ÍNDICE

PORTADA .................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN ......................................................................................... II

AUTORÍA ..................................................................................................... III

CARTA DE AUTORIZACIÓN........................................................................ IV

DEDICATORIA ............................................................................................. V

AGRADECIMIENTO .................................................................................... VI

a. TÍTULO .............................................................................................................. 1

b. RESUMEN ........................................................................................................ 2

ABSTRACT .......................................................................................................... 4

c. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6

d. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................. 8

e. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 45

f. RESULTADOS ................................................................................................... 48

g. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 146

h. CONCLUSIONES ............................................................................................. 152

167
i) RECOMENDACIONES ....................................................................................... 154

j. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 156

k. ANEXOS ........................................................................................................... 157

INDICE .................................................................................................................. 167

168

También podría gustarte