Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prevalencia Del Uso de Psicofarmacos Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PREVALENCIA DEL USO DE PSICOFÁRMACOS

ASÍGNATURA: TOXICOLOGÍA II

DOCENTE: Q.F LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

CICLO: IX

AUTORES:

 Acosta Hurtado Astrid


 Castillo Gonzales Mildred
 Cueva Obeso Jeanpiere
 Estrada Sánchez Inés
 Hernández Román Darlene
 Laurente Rebaza Lucia
 Zavaleta Rodriguez Melissa

SEDE CHIMBOTE

SEMESTRE ACADÉMICO 2018– I

2018
Página 1
PREVALENCIA DEL USO DE PSICOFÁRMACOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la prevalencia del uso de psicofármacos más usados?

OBJETIVOS:

GENERAL:

 Determinar la prevalencia del uso de psicofármacos más usados.

ESPECIFICOS:

 Conocer los grupos de psicofármacos más usados y en que morbilidades


están indicadas.

 Analizar la prevalencia de enfermedades mentales en el Perú a base de


datos estadísticos.

 Describir estudios clínicos relacionados a la prevalencia del uso de


psicofármacos.

Página 2
ÍNDICE

I.-Resumen……………………………………………………………………...Pág.04

II.-Introducción…………………………………………………….…………...Pág.05

III.-Marco teórico…………………………………………………….………...Pág.06

Historia……………………………………………………………………...Pág.06

La salud mental y los sistemas de salud en el Perú…………...……...Pág.07

¿Cuál es la situación actual de la salud mental en el Perú?…..……Pág.08

Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental…………...…Pág.11

¿Qué está sucediendo en el Perú? …………....................................…Pág.12

Piden declarar en emergencia la salud mental en el Perú…………..…Pág.12

Tranquilizantes mayores………….. …………....................................…Pág.13

Tranquilizantes menores………….. …………....................................…Pág.14

Antidepresivos………….………….. …………....................................…Pág.17

Grupos de psicofármacos más usados…………...…….....................…Pág.18

Etiología de la intoxicación por psicofármacos………………………… Pág.23

Tipos de intoxicación……….…….. …………....................................…Pág.26

Importancia e impacto en la comunidad……....................................…Pág.28

Estudios clínicos…….…………………………..................................…Pág.30

IV.-Conclusiones……………………….…………...................................…Pág.34

V.-Referencias bibliográficas…………................................................…Pág.35

Página 3
RESUMEN

Los psicofármacos son sustancias psicotrópicas o psicoactivas, que actúan en


el Sistema Nervioso Central, los cuales son eficaces en las etapas agudas y para
prevenir recaídas, en los tratamientos a largo plazo y el control diario de los
trastornos mentales. Existen diversos factores que afectan la salud mental en las
personas, tales como la pobreza, el racismo, la discriminación por género, por
discapacidad, así como los distintos tipos de violencia, entre otros. En el Perú,
estos son elementos que vivimos en el día a día, en todas partes, lo cual lo
convierte en un tema de alta relevancia en nuestra sociedad. Los psicofármacos
más usados son los tranquilizantes mayores (Antipsicóticos), tranquilizantes
menores (ansiolíticos) y antidepresivos.

Las enfermedades neuropsiquiatrías ocupan el primer lugar (17.5%) del total de


carga de la enfermedad. El 80% de peruanos con trastornos mentales no recibe
tratamiento. Es decir, de los 6 millones de potenciales pacientes, solo un millón
es atendido por especialistas del Ministerio de Salud. Las enfermedades más
atendidas son: depresión, ansiedad, abuso de sustancias psicoactivas, violencia
familiar, trastornos psicóticos, trastorno bipolar.

En todo el país solo existen 750 psiquiatras para atender a una población de más
de 31 millones de ciudadanos y hay 19 mil psicólogos, cantidad que resulta
insuficiente para cubrir la demanda de pacientes que requieren atención en salud
mental.

Página 4
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud del uso racional de los


medicamentos, formulada en 1985, los pacientes deben recibir fármacos
apropiados para sus necesidades clínicas, como es en el caso de psicofármacos
donde se deben ajustar dosis de acuerdo a su situación particular y duración de
tiempo. Así mismo se calcula que los trastornos mentales representan el 12% de
la carga mundial de morbilidad, pero solo una minoría de los afectados recibe
tratamiento básico.

Los psicofármacos son sustancias psicotrópicas o psicoactivas, que actúan


principalmente a nivel del Sistema Nervioso Central, los cuales son eficaces en
las etapas agudas y para prevenir recaídas, en los tratamientos a largo plazo y
el control diario de los trastornos mentales. Los tratamientos con estos fármacos
han permitido tratar cuadros clínicos muy severos como la esquizofrenia.

Los psicofármacos constituyen una importante herramienta en el tratamiento de


individuos que tienen indicación clara para su utilización. Entretanto, existe una
gran prevalencia mundial de consumo de psicofármacos por la población en
general. El crecimiento del uso de estos medicamentos ha sido atribuido al
aumento de la frecuencia de diagnósticos de trastornos psiquiátricos en la
población, a la introducción de nuevos psicofármacos en el mercado
farmacéutico y a las nuevas indicaciones terapéuticas de psicofármacos ya
existentes. Estudios internacionales ponen en evidencia el uso creciente de
estos medicamentos.

La intoxicación por psicofármacos es motivo frecuente de consulta a centros de


información toxicológica y servicios de urgencia. Habitualmente son por ingestión
accidental en niños y por sobredosis intencional en adultos, pero también puede
suceder por interacciones con otras sustancias o medicamentos que potencien
la toxicidad del psicofármaco.

Página 5
MARCO TEÓRICO

HISTORIA
Los antipsicóticos se conocen con los nombres de
neurolépticos, tranquilizantes mayores o ataráxicos.1 Según
sus propiedades terapéuticas, se clasifican en:
antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, sales de litio,
anticonvulsivantes, nootrópicos e hipnóticos.

En las culturas primitivas consideraban la enfermedad mental


como algo sobrenatural, relacionado con pérdida del alma o
introducción en el cuerpo de un espíritu. La cultura china
consideraba era guiada por el tao y el perfecto equilibrio
psíquico dependiente del yin y el yan. En la cultura judía
aparecen textos como Talmaud y el Deuteronomi, que
aparecían por dos causas, bien por efecto divino o por
castigo de actos llevados a cabo por la persona. 2

La concepción mágica y sobrenatural de las enfermedades mentales se


mantiene hasta a Hipócrates (460-355 a.C.), quien señala la naturaleza
puramente humana de estos procesos. Hipócrates pensaba que las alteraciones
mentales eran debidas a excesos de algún humor2, conocido como “La teoría de
los humores”, el cual le da un enfoque empírico a la enfermedad, refiriéndose al
estado de ánimo y su influencia en las enfermedades padecidas, 3,4donde
formula cuatro tipos de temperamento provenientes de cuatro humores
biológicos y los denomino: linfático (Aire, Frio, Flema, Cerebro), sanguíneo
(Tierra, Calor, Sangre, Corazón). Atrabiliario (Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo)
y colérico (Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado). Aportando la clasificación de
enfermedades mentales como la epilepsia, la melancolía, la paranoia,
enfermedad esquítica y la depresión.

A lo largo de la historia las existen dificultades para desarrollar nuevos fármacos


de acción originales a partir de las hipótesis de la psiquiatría biológica y con la
ayuda de técnicas de la farmacología animal.

Sin embargo, faltan estudios objetivos sobre las mejores estrategias


terapéuticas, especialmente en los tratamientos a largo plazo, y son necesarios
nuevos esfuerzos para evaluar el efecto de los tratamientos, no solamente desde
el punto de vista de la reducción de los síntomas, sino también de aquel mucho
más global relativo a la calidad de vida. 3

Página 6
LA SALUD MENTAL Y LOS SISTEMAS DE SALUD EN EL PERU

La Defensoría del Pueblo considera que las personas con enfermedades


mentales son “un grupo especialmente vulnerable debido a los prejuicios
sociales existentes y a la falta de su reconocimiento como sujetos de derechos”.
Y no se trata de un tema poco frecuente en nuestro país. Existen diversos
factores que afectan la salud mental en las personas, tales como la pobreza, el
racismo, la discriminación por género, por discapacidad, así como los distintos
tipos de violencia, entre otros. En el Perú, estos son elementos que vivimos en
el día a día, en todas partes, lo cual lo convierte en un tema de alta relevancia
en nuestra sociedad.

Según el Ministerio de Salud son 55 los hospitales que brindan un “servicio de


atención ambulatoria en psiquiatría”, pero la Defensoría del Pueblo realizó una
verificación y demostró que 26 de estos hospitales no cuentan con un psiquiatra
contratado. Esto significa que quienes brindan este servicio son médicos
generales o asistentes capacitados en la atención de problemas de salud mental.
5

En todo el país solo existen 750 psiquiatras para atender a una población de más
de 31 millones de ciudadanos y hay 19 mil psicólogos, cantidad que también
resulta insuficiente para cubrir la demanda de pacientes que requieren atención
en salud mental, afirmó Elizabeth Rivera Chávez, directora del Hospital Larco
Herrera. La mayoría de estos especialistas se encuentran en Lima y hay regiones
en la que ni siquiera hay uno de estos importantes médicos. Está carencia afecta
a los pacientes adultos que necesitan tratamientos en salud mental, y más aún
a los menores, pues solo hay cien especialistas en la atención a niños. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya un psiquiatra por
cada mil habitantes. 6

El gobierno busca implementar 281 Centros de Salud Mental Comunitarios en


diversas regiones del país, según lo proyectado por el Ministerio de Salud
(Minsa) en el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental
Comunitaria 2018–2021”, aprobado por Resolución Ministerial N° 356-
2018/MINSA. Busca contribuir a mejorar el estado de salud mental de la
población. El objetivo es implementar este y en los años siguientes 250 nuevos
establecimientos. Para ello, se gestiona un presupuesto estimado de S/ 211 314
069 que cubrirá los conceptos de equipamiento y recursos humanos. Por su
parte, los gobiernos regionales, a través de la Direcciones Regionales de Salud
(Diresas) gestionarán la infraestructura para el funcionamiento de tales servicios.
7

Página 7
Desde el 2015, funcionan 31 CSMC donde se brindan servicios de promoción,
prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de la salud
mental. Las regiones que cuentan con estos establecimientos son: Lima
Metropolitana (10), Arequipa (6), La Libertad (5), Moquegua (2), Piura (3),
Ayacucho (2), Callao (1) y Lambayeque (1). 7

Al respecto, el director de Salud Mental del Minsa, Dr. Yuri Cutipé, señaló que el
mencionado plan garantiza el acceso a los servicios de salud mental de las
personas que cuentan con Seguro Integral de Salud (SIS) y sin ningún tipo de
seguro de salud en cada lugar donde se implementen.

La meta es que cada CSMC realice un promedio de 26 mil atenciones


interdisciplinarias cada año, a unas 2500 personas. 7

¿CUAL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ?

Los problemas mentales constituyen el 12% de la carga mundial de


enfermedades, según un informe sobre la salud en el mundo. En el Perú, los más
pobres son los más afectados debido al escaso acceso a los servicios
psiquiátricos. Humberto Castillo, director general de mental del Instituto Honorio
Delgado Hideyo Noguchi, sostiene que “los problemas de salud mental son la
primera causa de discapacidad o de pérdida de años saludables en las personas.
Cada año aproximadamente un millón setecientas mil personas pueden hacer
una depresión”. 7

El año 2016, 917.091 personas fueron atendidas por trastornos de salud


mental en algún establecimiento del Ministerio de Salud (Minsa). La cifra supera
largamente la cantidad de pacientes de ese rubro atendidos el 2015 y, más aún,
el 2014. De los que sí han recibido tratamiento médico, 31% son adultos, y 18%,
adolescentes. Las enfermedades más atendidas son la ansiedad, la depresión,
los trastornos del desarrollo y los síntomas de maltrato.5

Las enfermedades neuropsiquiátricas ocupan el primer lugar (17.5%) del total de


carga de la enfermedad. Se estima que existen alrededor de 6 millones de
personas con algún problema de salud mental (depresión, ansiedad, abuso de
sustancias psicoactivas, violencia familiar, trastornos psicóticos, trastorno
bipolar, entre otros). 8

Dr. Yuri Cutipé, director de Salud Mental del Ministerio de Salud señala que
existen problemas que nos pueden alejar de ese anhelado bienestar, que pueden
desencadenar condiciones severas, como depresión, trastorno de ansiedad,
trastorno obsesivo compulsivo, pánico, o fobias; males que disminuyen las
capacidades de las personas. 9

Página 8
En promedio, la enfermedad depresiva en sus formas moderadas y severas,
afecta a cerca de un millón y medio de personas. También existen enfermedades
como la psicosis y la esquizofrenia, que afectan a cerca de 300 000 personas.
Estos males ocasionan delirios persecutorios y alucinaciones, quitan la
capacidad de análisis de la realidad y limitan el funcionamiento en la sociedad
de quienes los padecen. 9

Según la OMS, la inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene


una rentabilidad de 400%. Según un estudio de esta organización se determinó
que cada $1 que se invierte en tratamiento rinde $4 en mejora de la salud y la
capacidad de trabajo. 9

En Perú, 6 millones de personas tienen alguna enfermedad mental, de los cuales


solo el 20% reciben tratamiento adecuado. La población peruana tiende a no
reconocer los problemas de salud mental. El Instituto Integración, unidad de
investigación periodística que analiza la calidad de vida, la gestión pública y la
identidad de los peruanos, realizó una encuesta en la que arrojó resultados como
que, en la actualidad, 17% de peruanos dicen tener un familiar o amigo cercano
con un problema de salud mental diagnosticado. 10

“La mayoría no sabe lo que es salud mental, asocian la enfermedad mental a


estar loco y a enfermedades mentales graves, usualmente piensan en
esquizofrenia”, señala Hugo Lozada, jefe de salud mental del Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas (INEN). 10

Las enfermedades más comunes, mundialmente, son la depresión y los


trastornos de ansiedad. 10

Página 9
Página 10
MENORES OCUPAN EL 70% DE ATENCIONES EN SALUD MENTAL

Los casos de trastornos mentales en niños y adolescentes siempre han existido,


pero ahora son más evidentes. Conforme avanza la ciencia, los trastornos son
mejor reconocidos y tienen nombres, por ello no debería causar sorpresa que los
casos también aumenten. Sin embargo, las cifras del Ministerio de Salud son
reveladoras: a través de los 31 Centros de Salud Mental Comunitarios que se
han implementado desde hace dos años en diversas regiones del país–, se han
atendido a casi 2 millones de personas y llama mucho la atención que el 70% de
pacientes sean niños y jóvenes menores de 18 años. Esto demuestra la
preocupación de los padres por tratar esta situación y brindar a sus hijos la ayuda
correspondiente y mejorar su calidad de vida. 11

Según los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi, el 20% de niños y adolescentes peruanos tiene
afectada su salud mental o tiene alguna vulnerabilidad que puede perjudicar su
proceso educativo; es decir, que uno de cada cinco (casi un millón) necesitaría
ayuda para superar dicha problemática. 11

Según el Ministerio de Salud, los trastornos más frecuentes en niños y


adolescentes que llegan para la atención son problemas emocionales, como
depresión o ansiedad vinculadas a conflictos familiares, seguidos por problemas
de conducta, de aprendizaje y del desarrollo, como autismo, retardo mental,
etc.En muchos casos se cruzan. Por ejemplo, un joven puede presentar déficit
de atención e hiperactividad, pero termina haciendo un cuadro de depresión,
ansiedad o conducta oposicionista11.

Página 11
¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN EL PERÚ?

En nuestro país existen muy pocos estudios sobre la salud mental a nivel
nacional. Aun así, se sabe a través de un informe del Instituto de Salud Mental
Honorio Delgado-Hideyo Noguchi- que el 26% de los limeños ha sufrido algún
trastorno mental. De estos, el 19% ha sufrido depresión en algún momento de
su vida y el 25.3% han padecido de algún trastorno de ansiedad. En la sierra, las
cifras no varían tanto: el 17% y el 21.1% han sufrido de estos desórdenes,
respectivamente. 5

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el suicidio es la cuarta causa de


muerte violenta en la capital. Más aún, el 18% de suicidas peruanos son niños y
adolescente y, como si no fuese suficiente, la mayoría no ha recibido un
diagnóstico ni un tratamiento óptimo o debido. Como bien se sabe, la mayor
causa de suicidios es la depresión (2 de cada 3 personas que se suicidan sufren
de éste trastorno). 5

Según un estudio realizado por el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado-


Hideyo Noguchi, el 65% de los limeños que sufren cuadros depresivos no buscan
ayuda, a pesar de que en la capital se encuentran los tres hospitales más
grandes de atención en salud mental en el Perú. ¿Por qué? ¿Cuándo se va a
hacer algo al respecto? ¿Cuántas personas deben saltar del techo de un edificio
para que se empiece a tomar conciencia?5

PIDEN DECLARAR EN EMERGENCIA LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

Las cifras hablan por sí solas: más de 2 mil denuncias por violación sexual al
año. Además, 2 mil 435 muertes violentas en el 2016. Por eso, el parlamentario
andino Mario Zuñiga pidió al gobierno peruano declarar en emergencia la salud
mental en el país.12

Fue ante el alarmante incremento de delitos de violación sexual de menores de


edad. Además, asesinatos de mujeres y situaciones de violencia, propiciados por
personas con trastornos psicológicos y psiquiátricos. En su momento, no se
detectaron ni se atendieron adecuadamente. 12
“De acuerdo al Minsa, el 15% de nuestra población, vale decir 5 millones de
peruanos, sufre de una enfermedad mental. Esto es, adicciones, depresión,
ansiedad, bipolaridad, psicosis y esquizofrenia. Al no ser tratada de forma idónea
con políticas públicas de prevención social y salud, desencadena en tristes
casos“, señaló Zúñiga Martínez. 12
El 80% de peruanos con trastornos mentales no recibe tratamiento. Es decir, de
los 6 millones de potenciales pacientes, solo un millón es atendido por
especialistas del Ministerio de Salud. 12

Página 12
El Gobierno debe garantizar la aplicación de programas de intervención
temprana mediante políticas públicas multisectoriales. 12

TRANQUILIZANTES MAYORES

LA NEUROSIS Y ESQUIZOFRENIA EN EL PERÚ

Según los psiquiatras, la esquizofrenia es una enfermedad crónica (permanente)


originada por alteraciones bioquímicas en el cerebro. El riesgo hereditario es de
alrededor del 12% si uno de los padres la padece y entre el 50% y 70% si ambos
fueron diagnosticados.13

“Las personas que tienen esquizofrenia no se reconocen como enfermas porque


todas las ideas que tienen, las alucinaciones que sienten y perciben las
consideran reales”, indicó el Minsa. Incluso, existen 497 personas que padecen
de trastornos de personalidad (bipolaridad). 13

Otras cifras que preocupan, es el alto índice de intento de suicido de las


personas, bajo varias modalidades. Sin embargo, en los jóvenes existen señales
y comportamientos que los padres deben identificar a tiempo y evitar fatalidades.
Por ejemplo, la desmotivación, el aislamiento, desequilibrio emocional; por lo que
se recomienda ir a un especialista. 13

Para tener idea de la magnitud del tema, las atenciones (consultas) relacionadas
a problemas de salud mental que coberturó el SIS, solo en el 2016 fueron más
de 7 millones 508 mil. De acuerdo a las proyecciones de esta institución, al final
del 2017 las cifras serían similares. 13

Página 13
TRANQUILIZANTES MENORES

Según Valdés y Flores, 1990.

La ansiedad es un estado emocional que puede darse solo o sobreañadido a los


estados depresivos y a los síntomas psicosomáticos cuando el sujeto fracasa en
su adaptación al medio. 14

Segun Miguel-Tobal, 1990

La ansiedad es una respuesta emocional, o patrón de respuestas, que engloba


aspectos cognitivos, displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos
fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso
autónomo, y aspectos motores, que suelen implicar comportamientos poco
ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser
elicitada, tanto por estímulos externos o situacionales, como por estímulos
internos al sujeto, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc. 14

Según Sandín y Chorot, 1995

La ansiedad se define como una reacción emocional consistente en


sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación que se
acompañan por la activación del sistema nervioso autónomo simpático; ésta es
anticipatoria, teniendo un valor funcional y utilidad biológica. 14

PREVALENCIA

El estudio nacional en España estima que 15 de cada cien, unas 2.956.910


personas, ha consumido medicamentos psicofármacos bajo tratamiento médico
o bien por su cuenta. El inicio en el consumo sin prescripción médica (s/pm) de
tranquilizantes se ubica cercano a los 25 años con una tasa de consumo reciente
del 0,7 %, algo superior entre las mujeres y entre los adultos de 25 a 34 años
(0,9 % y 1,4% respectivamente). El consumo del último año de estimulantes s/pm
alcanza al 0,2% de los varones. En tanto las mujeres no declararon consumo en
los últimos 12 meses. 15

El 15,3% de la población alguna vez en su vida usó tranquilizantes o ansiolíticos


con o sin prescripción médica, lo que representa a 2.902.921 personas. La
proporción fue mayor en las mujeres (17,6%) que en los varones (12,8%). 15

Página 14
PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE CONSUMIERON TRANQUILIZANTES O
ANSIOLÍTICOS ALGUNA VEZ EN LA VIDA, POR GÉNERO SEGÚN EDAD. N=
18.960.593.

A medida que se incrementa la edad de la población el consumo de


tranquilizantes también aumenta, alcanzando al 26,4% de las personas entre 50
a 65 años. Entre los 18 y los 35 años, las prevalencias de consumo de vida
fueron similares entre varones y mujeres, mientras que en la población
adolescente y entre los 35 y los 65 años, las prevalencias fueron superiores entre
las mujeres. Grupo de edad (años) Varones Mujeres Total 19 mujeres de 50 a
65 años llegó al 35% y presentó la mayor distancia respecto de la prevalencia en
hombres (17,7%)15

FÁRMACO TRANQUILIZANTE O ANSIOLÍTICO REFERIDO COMO


CONSUMIDO ENTRE CONSUMIDORES DE ALGUNA VEZ EN LA VIDA,
SEGÚN NOMBRE GENÉRICO. N= 2.902.921.

Entre quienes refirieron haber consumido tranquilizantes o ansiolíticos alguna


vez en la vida, la mayor parte de los tranquilizantes consumidos pertenecen al
grupo de las Benzodiacepinas, en mayor medida Clonazepam (55,6%) y
Alprazolam (30,2%). 15

Página 15
PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES (ESPAÑA)

Numerosos estudios indican que los trastornos de ansiedad son una de las
categorías que más permanece de la psicopatología de la infancia y la juventud.
Así mismo, los estudios epidemiológicos indican una elevada prevalencia de
trastornos de ansiedad en niños que no consultan. 16

Los estudios muestran unas tasas de prevalencia de trastornos de ansiedad de


entre el 8,9% y el 15,4%, basándose en la combinación de diagnósticos. La fobia
simple, el trastorno de ansiedad por separación y el trastorno de ansiedad
generalizada son los trastornos más frecuentes, con tasas de prevalencia del
9,2%, 4,1% y 4,6%, respectivamente. Respecto a la fobia social, su prevalencia
es del 1%.16

Los estudios clínicos, referidos a poblaciones de niños tratados, no generan


diferencias significativas en el ratio de genero hasta la adolescencia, momento
en el cual los trastornos de ansiedad predominan en las chicas.

La edad media de inicio de los trastornos de ansiedad son los 8 años para el
trastorno de ansiedad por separación y los 10 años para el trastorno de ansiedad
generalizada. 16

ALTA PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LIMEÑOS


(PERÚ)

Según estudio el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo


Noguchi, revela una alta prevalencia de trastornos de ansiedad que afecta a los
limeños en comparación con el resto de ciudades. 17

“Son un tipo de patología y las más frecuentes son el trastorno de pánico, post
traumático, obsesivo compulsivo que se manifiestan a través de la incapacidad
que tiene la persona de controlar sus preocupaciones. 17

La investigación también se encontró que en Trujillo y Chimbote tienen mejores


indicadores de salud mental aunque, en el caso de Trujillo presenta problemas
de las grandes ciudades como prevalencia de estrés que puede desencadenar
trastornos de ansiedad y otros problemas de salud mental como la depresión.

“Es el costo del bienestar material que debe ir de la mano con el avance en los
valores. De allí que el Estado tenga la misión de mejorarlos en la población. Parte
de las políticas públicas deben orientarse a las familias, a inculcarles principios
para que logren equidad y compromiso en sus funciones”. 17

Gracias al estudio, refirió el psiquiatra, se conoce qué zonas del país necesitan
intervenciones urgentes en salud mental como el caso de Ayacucho.

Página 16
Según el estudio Situación de la Salud Mental en el Perú, la población que
expresó mayor satisfacción personal se ubica en Arequipa, Piura, la zona rural
de Lima Norte y Tumbes.

Mientras que la presencia de tendencias violentas las expresó con más


frecuencia la población de Ayacucho, Lima, Puno, Puerto Maldonado y Trujillo.

Manifestaron su deseo de morir en el último año sobre todo los encuestados de


Ayacucho, Puno, Iquitos y Cajamarca.

En cuanto a los adolescentes, los mayores episodios depresivos se presentan


en Lima, Huaraz, Arequipa y Tacna.17

ANTIDEPRESIVOS

LA DEPRESIÓN CAUSA EL 80% DE SUICIDIOS EN EL PERÚ

En nuestro país hay un millón 700 mil personas deprimidas, pero solo el 25% ha
recibido atención especializada. 18

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que cada año


se quitan la vida 800 mil personas en el mundo. Esta suma supera a las cifras
de decesos por homicidios, conflictos bélicos y desastres naturales juntas.

Walter Castillo Martell, director del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi, explicó que las conductas suicidas están asociadas a
la depresión y se forman desde la infancia. "Si uno deja que la depresión avance,
en muchos casos va a llegar al suicidio, aunque no en todos", sostuvo.

Según las estadísticas de la institución, el 80% de los 334 casos de suicidios


presentados en el país el año 2017 tuvo su origen en problemas de ánimo y
depresión. "De cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime al año;
de cada 20 personas con episodio de depresión, una intenta suicidarse; y de
cada 20 intentos de suicidio, uno llega a consumarse", detalló Castillo.

Página 17
El especialista aclaró que el suicidio no es, como siempre se ha pensado, una
reacción ante una circunstancia adversa específica que vive una persona, sino
el desenlace fatal de un proceso que en la práctica es también una
enfermedad. Algunas personas nacen con la disposición genética para ser
depresivos y otros nacen más resistentes, "pero si en la infancia estas personas
vulnerables sufren de abandono, descuido o poca atención, tendrán mayor
predisposición a desarrollar una depresión mucho más severa".18

En el Perú hay, aproximadamente, un millón 700 mil personas que sufren de


depresión. Teóricamente, si se trataran todos los casos, bajaríamos el suicidio al
20%. Sin embargo, actualmente solo el 25% de la gente que presenta este
episodio (la depresión) acude a recibir atención en un centro de salud.Agregó
que otro 20% se da cuenta de que necesita atención, pero no hace nada al
respecto. En tanto, el resto (55%) no advierte la enfermedad y no le presta
atención.18

GRUPOS DE PSICOFÁRMACOS MÁS USADOS


Los Psicofármacos más usados son:

ANTIPSICOTICOS (tranquilizantes mayores): Empleados principalmente


como método de control de las crisis psicóticas. 19

 Antipsicóticos clásicos/típicos

Página 18
 Antipsicóticos atípicos.

Indicaciones: Esquizofrenia, Trastorno Esquizo afectivo, Psicosis afectiva y


otras Psicosis, Trastorno bipolar, Trastorno Limítrofe de personalidad,
Descontrol de impulso, Agresividad y conducta violenta, Delirium, Demencias. 20

Efectos colaterales: Síntomas parkinsonianos, Síndrome neuroléptico maligno,


Diskinesia tardia.21

Efectos adversos: Sedación, Ictericia colestática, Temblor.20

Interacciones:

 Anfetamina puede antagonizar el efecto antipsicótico.


 A dosis elevadas los anticolinérgicos pueden reducir el efecto
antipsicótico de los neurolépticos.
 Antiepilépticos inducen el metabolismo de los antipsicóticos y reducen su
efecto terapéutico.
 Antidepresivos tienen a aumentar las concentraciones plasmáticas de los
antipsicóticos y estos la de los antidepresivos.20

Factores de riesgo: Enfermedad de parkinson, Depresión toxica grave del SNC,


Hipersensibilidad, Embarazo y lactante.20

Intoxicación: La manifestación de toxicidad neurológica, neurovegetativa y


cardiovascular es dosis dependiente y los efectos extrapiramidales dosis
independiente. La toxicidad en el aparato excito conductor cardíaco es por
bloqueo de las corrientes entrada de sodio y salida de potasio, lo que enlentece
la conducción y repolarización. Las complicaciones, por intoxicación con estos
antipsicóticos, en la población pediátrica son poco frecuentes, pero pueden tener
severas consecuencias.22

Página 19
ANSIOLÍTICOS (tranquilizantes menores): Generalmente actúan sobre el
GABA, potenciando su acción inhibitoria. 19

 Benzodiacepinas

Indicaciones: Ansiedad, alteraciones de pánico, insomnio, convulsiones, estrés,


angustia, nerviosismo, farmacodependencia. 23

Efectos colaterales: Taquicardias, convulsiones, fiebre, sensación de ahogo,


hipotensión, debilidad muscular, sequedad de las mucosas, acidosis.23

Efectos adversos: Mareos, náuseas, vómitos.23

Interacciones:

 Los depresores del SNC, sinergizando sus efectos


 La Carbamazepina y la Rifampicina, aumentando su metabolismo
hepático y disminuyendo las concentraciones séricas de estos
medicamentos.
 Los antiácidos, retardando la absorción del Diazepam.
 El acetaminofén, reduciendo la biodisponibilidad del Diazepam.
 El Diazepam aumenta el efecto antiarrítmico de la Lidocaina.
 Los Digitalicos, aumentando las concentraciones séricas de estos. 23

Factores de riesgo

 Madres gestantes (especialmente durante el primer trimestre).


 Lactante.
 Niños y ancianos.
 Pacientes en estado de coma y choque.
 Personas con depresión mental severa.23

Intoxicación: El resultado de la intoxicación es depresión de los reflejos


espinales y del sistema reticular activador ascendente, favoreciendo el desarrollo

Página 20
del coma y paro respiratorio, su toxicidad por tanto se manifiesta: como un
síndrome hipnosedante (ansiolítico, miorrelajante, hipnótico, anticonvulsivante).
Los síntomas del SNC se pueden iniciar a los 30-120 minutos de la ingesta
dependiendo del compuesto. Los síntomas más comunes suelen ser sedación,
ataxia, somnolencia, disartria, miosis, relajación muscular. Dependiendo de la
sobredosis puede evolucionar a alteraciones cardiopulmonares, coma y
muerte.24

ANTIDEPRESIVOS:

 Inhibidores de la enzima MonoAmino Oxidasa (IMAOS). 19

 Tricíclicos y tetracíclicos

Amitrptilina

 Inhibidores Específicos de la
Recaptación de Serotonina (ISRS)

 Inhibidores Duales de la Recaptación de Serotonina y


Noradrenalina.

Página 21
Serotonina
Noradrenalina

Indicaciones: Trastornos Depresivos Monopolares, Trastornos Depresivos


Bipolares, Trastornos ansiosos, Trastornos adaptativos, Trastorno de
personalidad limítrofe, Síndrome de descontrol de impulso o labialidad afectiva
de causa orgánico cerebral, Síndrome ansiosos o depresivos en otros trastornos
psiquiátricos.25

Efectos colaterales: Retención urinaria, Xerostomia, Inhibición del peristaltismo


hasta ileo paralitico.25

Efectos adversos: Temblores, Mareo, Vértigo.25

Interacciones:

 El alcohol potenciando los efectos de los medicamentos.


 Los simpaticomiméticos, reduciendo los efectos hipotensores.
 Loa IMAO, provocando crisis hipertensivas.
 Los anticoagulantes, sinergizando el efecto de estos hasta la toxicidad. 25

Factores de riesgo

Embarazo y lactancia, Alcohólicos, Enfermedades hepáticas.25

Intoxicación: Constituyen un grupo importante de las causas de intoxicación


medicamentosa grave. En adultos son fármacos de amplio uso y fácil acceso. En
este grupo etáreo la intoxicación grave es generalmente intencional y en menor
grado accidental por interacción con otras sustancias. La mayoría de los
antidepresivos tienen efecto en el metabolismo de neurotransmisores amínicos,
noradrenalina (NA) y serotonina (5-HT), y sus receptores poseen efectos no sólo
en el Sistema Nervioso Central (SNC) sino que también en el Cardiovascular y
Neurovegetativo. Las diferencias o similitudes en la manifestación clínica de
intoxicación dependerán de como afecten estos sistemas.22

ETIOLOGIA DE LA INTOXICACION POR PSICOFÁRMACOS


Página 22
El alcohol es el principio activo implicado con más frecuencia en las
intoxicaciones atendidas en los servicios de urgencias.

El origen de las intoxicaciones por psicofármacos se debe a:

INTOXICACIONES ACCIDENTALES

 Ocurren en niños de 1-5 años de edad, con el afán


investigador de esta edad y en adolescentes
menores de 12 años.
 Ingesta por presencia de estas sustancias en el
hogar.

Fuente: Intoxicaciones En Pediatría .Cuba, 2013.

DESCRIPCION: La causa predominante de intoxicación correspondió a la


accidental en pacientes menores de 12 años (52.9%). 26

ERRORES DE DOSIFICACIÓN

 Ocurren en niños pequeños por error del adulto


que le administra el fármaco. 27
 Están implicados los medicamentos habituales
en la infancia. 27
 Las interacciones entre psicofármacos o con
otra sustancia potenciando los mecanismos
causantes de la toxicidad y ser una forma
accidental de intoxicación. 27

Página 23
FUENTE: Fármacos implicados en las intoxicaciones medicamentosas.
España, 2012.

DESCRIPCION: Podemos destacar que el número de intoxicaciones producidas


por Benzodiacepinas aumenta año a año, mientras que el producido por
Antidepresivos tricíclicos disminuye. Esto se debe principalmente a que los
Antidepresivos tricíclicos clásicos han ido cayendo en desuso de otros
antidepresivos más seguros y específicos.28

INTOXICACIONES VOLUNTARIAS

 Son menos frecuentes, pero más graves que las


accidentales. 27
 Se producen en adolescentes sobre todo mujeres. 27
 Habitualmente, están implicados varios productos:
psicótropos, alcohol, drogas de abuso o paracetamol.
27

 En el adulto lo más frecuente es la sobredosis con


intención suicida, errores en la prescripción o ingesta.
27

Página 24
FUENTE: Intento de autolisis por intoxicación. España, 2014.

DESCRIPCION: Con respecto al género se describe que el 82% fueron mujeres


y 17% hombres. Según el grupo de edad, los intentos de suicidio son, para los
de 31 a 45 años el 43%, seguido por el grupo de 18 a 30 años con 30%, y en el
intervalo de 45 a 60 años con 14% y en los mayores de 61 años el 13%.28

FUENTE: Fármacos implicados en las intoxicaciones medicamentosas.


España, 2012.

DESCRIPCION: En lo referente a los tóxicos utilizados el 61% fue por


benzodiacepinas, 23% por antidepresivos tricíclicos, el 10% por AINES, el 5%
por anticonvulsionantes, y finalmente, el 2% por hipoglucemiantes. 29

Página 25
TIPOS DE INTOXICACIÓN
INTOXICACION AGUDA

Síndrome clínico secundario a la introducción brusca de un tóxico en el


organismo, tanto de forma intencionada como accidental. Para el manejo del
paciente en el área de urgencias se debe realizar: 30

 Medidas de emergencia.
 Evaluación clínica general.
 Tratamiento general.
 Tratamiento específico.
 Observación.
 Aplicación de medidas correctoras: Sociales y psiquiátricas.

 BENZODIACEPINAS: Se caracteriza por una alteración


fundamentalmente del SNC, produciendo disminución del nivel de
conciencia con hiporreflexia e hipotonía, ataxia, disartria y nistagmus. En
ocasiones producen excitación paradójica. 31

 ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS: Se caracteriza por taquicardia,


temblor, ansiedad, agitación y náuseas, sequedad de boca, estreñimiento,
retención urinaria, impotencia, midriasis y visión borrosa, agitación,
alucinaciones, ataxia, convulsiones y coma. 31

 ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN E INHIBIDORES


SELECTIVOS DEL RECAPTADOR DE LA SEROTONINA (ISRS): no
existen manifestaciones cardiacas. Aparece sedación y de forma más
infrecuente convulsiones e hipotensión. 32

INTOXICACION GRAVE:

El paciente presenta coma con respiración superficial, atonía, flacidez y


arreflexia, hipotermia, bradicardia e hipotensión arterial. Los pacientes en
coma barbitúrico profundo pueden parecer que están en muerte cerebral
con un EEG sin actividad. Situación que puede ser completamente
reversible y sin secuelas posteriores. 33

Página 26
 BENZODIACEPINAS: son los agentes más frecuentemente presentes en
intoxicaciones en todas las edades. Las BZD son los agentes más
frecuentemente presentes en intoxicaciones por psicofármacos en todas
las edades, produciendo depresión respiratoria y cardiovascular con
ingestión grave y muerte. 34

 ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS: son la 2ª causa de muerte en


menores de 6 años y la 3ª en adultos. Los pacientes presentan letargia y
palpitaciones, pulso irregular e hipotensión arterial.34

 ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN E INHIBIDORES


SELECTIVOS DEL RECAPTADOR DE LA SEROTONINA (ISRS): son
cada vez más usados en el tratamiento de la depresión desplazando de
la primera línea a los ATC, no sólo por su efecto terapéutico sino además
por su seguridad. Causando en el paciente síntomas neurológicos como
agitación, temblores, compromiso de conciencia y convulsiones. 34

Página 27
IMPORTANCIA E IMPACTO EN LA COMUNIDAD
"De cada 10 peruanos en el país que tienen un trastorno mental, 8 no reciben
tratamiento o un servicio de salud mental", asegura la representante del INSM.
35

Desde la visión de la institución, la psiquiatra explica que "en el Perú deberíamos


tener no menos de 300 centros de salud mental comunitarios". Sin embargo,
en la actualidad "recién tenemos 31". "La brecha es enorme", se lamenta. 35

Entre los motivos por los cuales la población no accede a estos servicios, la
doctora Herrera contó los siguientes:

-Desconocimiento.

-No hay servicios de salud mental cercanos a la población.

-Carencia económica para llevar un tratamiento.

-Creencia de que se puede manejar solo.

-Estigmatización de la enfermedad mental.

-El Estado no ofrece suficientes servicios de salud mental en beneficio de la


población.35

El 25% de farmacias y boticas del país venden psicofármacos como


ansiolíticos, antidepresivos, sedantes, estupefacientes, entre otros, sin receta
médica, a pesar de que por norma de salud pública, su venta es controlada,
advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Los trastornos neuropsiquiátricos representan la primera causa de carga de


enfermedad en el Perú, explicando el 16% del total de años perdidos por
discapacidad y muerte prematura. Adicionalmente, alrededor de 29% de la
población ha presentado un trastorno mental alguna vez en su vida, y
aproximadamente 13,5% ha tenido alguno de dichos trastornos durante los
últimos 12 meses. El acceso sostenible a medicamentos esenciales en los
países en desarrollo representa una prioridad de la agenda establecida por los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, en muchos países en
desarrollo, el sector público presenta escasez de medicinas, forzando a las
personas a recurrir al sector privado donde el precio de los genéricos, en
promedio, es cinco veces mayor al precio de referencia internacional.

Los recursos humanos de salud mental son insuficientes para atender a la


población peruana. Se estima que por cada 100 000 habitantes en el Perú,
existen 0,57 psiquiatras, 1,86 enfermeras, 1,71 psicólogos y 0,05 trabajadores
sociales en el sector de salud mental. Además, 82% de los psiquiatras del
sistema público ejercen en Lima. A la falta de acceso a servicios de salud mental,

Página 28
se suma la limitada disponibilidad de medicamentos en el sistema público de
servicios de salud, lo que contrasta con el contexto internacional que empieza a
incluir la enfermedad mental como prioridad para reducir la carga de enfermedad,
tal como plantea la Agenda Pos-2015.

Para entender la falta de disponibilidad de medicamentos en el Perú, es clave


presentar el contexto de la provisión de medicamentos psicotrópicos en el país.
En la actualidad, el PNUME incluye 31 medicamentos esenciales de salud
mental, de los cuales ocho presentan restricciones de uso, indicando que su
manejo es realizado por un especialista.36

Página 29
ESTUDIOS CLÍNICOS

CASO CLINICO 01:

En el Perú existe evidencia de que los trastornos mentales son de alta


prevalencia, el cual se va determinar la prevalencia de vida de 18 trastornos
mentales y establecer el patrón que tienen dichos trastornos respecto a la edad
de inicio, en cinco ciudades del Perú. Los Materiales y métodos, como parte del
Estudio Mundial de Salud Mental (EMSM), siguió un muestreo probabilístico,
multietápico de personas entre 18 y 65 años de Lima Metropolitana, Chiclayo,
Arequipa, Huancayo e Iquitos. 37

Resultados: La prevalencia de vida de al menos un trastorno mental fue 29%


(Error Estándar, EE 1,2), y la prevalencia de al menos dos y tres trastornos fue
10,5% (EE 0,7) y 4% (EE 0,4), respectivamente. Los trastornos de ansiedad
fueron más frecuentes, con una prevalencia de 14,9% (EE 0,9), seguidos por los
trastornos del humor con 8,2% (EE 0,5), trastornos de control de impulsos con
8,1% (EE 0,8) y trastornos por consumo de sustancias (5,8%; EE, 0,3). La edad
de inicio tuvo fue más temprana para los trastornos de ansiedad (15 años) y los
trastornos del control de impulsos (20 años). Las cohortes más jóvenes tuvieron
más riesgo de tener un trastorno mental. 37

Conclusiones: Casi un tercio de la población urbana adulta de cinco ciudades del


Perú ha tenido alguna enfermedad psiquiátrica a un momento dado en su vida,
y la comorbilidad es frecuente. La mayoría de trastornos inician antes de los 30
años. 37

FUENTE: Revista Perú Med Exp Salud Publica

LUGAR Y TIEMPO: Perú – 2014.37

CASO CLÍNICO 02:

A nivel nacional la prevalencia estimada de problemas emocionales y


conductuales en niños es 20%. Los psicofármacos constituyen uno de los
recursos terapéuticos dentro de su abordaje multimodal. Su uso a nivel mundial
está en aumento. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia y
caracterizar el uso de psicofármacos en menores de 15 años hospitalizados en
el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Los Material y métodos como parte del
estudio, se realizó una encuesta a padres y/o tutores de niños >2 años
hospitalizados entre febrero y abril de 2014. Las variables fueron: frecuencia
de consumo, tipo de psicofármaco, politerapia, duración, conocimiento sobre

Página 30
motivo de la indicación, tipo de profesional que indicó y monitorizó el
tratamiento, frecuencia de tratamientos no farmacológicos. 38

Resultados: se encuestaron 608 cuidadores; consumían 74 psicofármacos 46


niños (7,6%, IC95% 5,1-9,7%); edad media 10 años. Risperidona fue el más
frecuente (33/46). Se identificó uso >2 psicofármacos en 21/46 niños. La
asociación más frecuente fue antipsicótico con estabilizantes del humor. Al
momento de la entrevista el consumo era >1 año en 58%. En 89% de los casos
el seguimiento era realizado por un psiquiatra. Recibía tratamiento no
farmacológico 50%.38

Conclusión: en esta población predominó el uso de risperidona y la


combinación de antipsicóticos con estabilizantes del humor. Se destaca la baja
proporción de pacientes en tratamiento multimodal y la necesidad de
jerarquizar el rol del pediatra en la monitorización y coordinación de estos
tratamientos. 38

FUENTE: Archivos de Pediatría de Uruguay

LUGAR Y TIEMPO: Uruguay- 2017.38

CASO CLÍNICO 03:

Continúan presentando un dato preocupante el consumo de medicamentos por


razones no médicas en los adolescentes de 12 y 13 años, quienes presentan un
mayor consumo de este tipo de sustancias, el objetivo de este estudio es
describir las características del consumo, así como los factores psicosociales
asociados al consumo de psicofármacos estimulantes y tranquilizantes sin
indicación médica en estudiantes de educación secundaria. Como Métodos y
materiales para el estudio; se procedió a la revisión y análisis de la base de datos
del III Estudio Nacional “Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de
Secundaria” realizado el año 2009, que corresponde a un estudio analítico
transversal desarrollado en 57850 estudiantes de primero a quinto grado de
secundaria de colegios públicos y privados de 26 regiones del país. 39

Resultados: La prevalencia de vida de consumo de psicofármacos


tranquilizantes sin indicación médica fue de 7.1% y de estimulantes 6.3% a nivel
nacional; entre las regiones que reportan una prevalencia mayor se encuentran
Madre de Dios, Tumbes, Ica y Junín. La edad promedio de inicio de consumo de
tranquilizantes fue 12.1±2.5 años, y para estimulantes 11.9±2.4 años. Respecto
al acceso a los tranquilizantes y estimulantes, estos se obtuvieron por
prescripción de un médico amigo en 11% y 19% de los casos respectivamente.
Entre los factores asociados al consumo, se encontraron relación conflictiva con

Página 31
la familia, ser testigo de violencia y ser víctima de violencia física, agresión verbal
y sexual, así como de discriminación. 39

Conclusiones: El consumo sin indicación médica de psicofármacos


estimulantes y tranquilizantes está directamente relacionado con un entorno
social desfavorable para el adolescente, reportándose con mayor frecuencia
experiencias de agresión de diferente índole. 39

FUENTE: Revista Peruana de Epidemiología

LUGAR Y TIEMPO: Perú- 2011.39

CASO CLÍNICO 04:

El objetivo de este estudio es identificar la prevalencia del uso de psicofármacos


entre pacientes internados en una clínica médica y quirúrgica de un hospital
general, y los factores relacionados al consumo de esos medicamentos. Como
Método; se trata de estudio transversal, correlacional y descriptivo con análisis
cuantitativo. Para recolección de los datos se utilizó la entrevista estructurada y
la consulta a registros. 40

Resultados: se constató una alta prevalencia de usuarios de psicofármacos,


que estuvo asociada al género femenino, a no ser católico, a la internación no
costeada por el Sistema Único de Salud y a la presencia de trastornos mentales
comunes. Los benzodiazepínicos fueron los psicofármacos más consumidos.
Entre el total de usuarios, fueron identificados pacientes que desconocían estar
recibiendo esos medicamentos. Los médicos que no eran psiquiatras fueron
responsables por la mayoría de las prescripciones de psicofármacos. 40

Conclusiones: se señala la necesidad preparar a los profesionales de la salud


para lidiar con problemas psicosociales comúnmente encontrados en la práctica
clínica de modo a promover el uso racional de psicofármacos. 40

FUENTE: Revista Latino-Am. Enfermagem

LUGAR Y TIEMPO: Brazil- 2013. 40

Página 32
CASO CLÍNICO 05:

En lo que respecta al consumo de psicofármacos, el estudio nacional indagó


sobre su consumo, preguntando en primer lugar si se habían consumido alguna
vez en la vida, sin distinguir si este uso fue bajo prescripción médica o no.
En los Tranquilizantes o ansiolíticos, incluye los medicamentos que son
usualmente utilizados para calmar los nervios o para poder dormir, como los
benzodiacepinas y los barbitúricos. El 15,3% de la población alguna vez en su
vida usó tranquilizantes o ansiolíticos con o sin prescripción médica, lo que
representa a 2.902.921 personas. A medida que se incrementa la edad de la
población el consumo de tranquilizantes también aumenta, alcanzando al 26,4%
de las personas entre 50 a 65 años. Entre los 18 y los 35 años, las prevalencias
de consumo de vida fueron similares entre varones y mujeres, mientras que en
la población adolescente y entre los 35 y los 65 años, las prevalencias fueron
superiores entre las mujeres. El consumo de tranquilizantes alguna vez en la
vida en mujeres de 50 a 65 años llegó al 35% y presentó la mayor distancia
respecto de la prevalencia en hombres (17,7%).

El consumo de psicofármacos sin prescripción médica de tranquilizante y


ansiolíticos, la incidencia del consumo de tranquilizantes sin prescripción médica
fue del 0,6% de la población en riesgo, lo que equivale a 105.971 nuevos
consumidores. La prevalencia de consumo de tranquilizantes o ansiolíticos sin
prescripción médica alguna vez en la vida fue del 3,2%, lo que representa a
612.976 personas. Durante los últimos 12 meses, la prevalencia fue del 0,7%,
138.505 personas. En tanto, un 0,4% de la población encuestada, 74.004
personas, refirió haber consumido tranquilizantes o ansiolíticos durante el último
mes. La prevalencia de consumo de tranquilizantes o ansiolíticos sin prescripción
médica durante los últimos 12 meses aumenta gradualmente con la edad hasta
alcanzar su pico (1,4%) entre los 25 y los 34 años. A partir de los 35 años, la
prevalencia desciende notablemente.

FUENTE: Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina

LUGAR Y TIEMPO: Argentina- 201741

Página 33
CONCLUSIONES
 Se logró conocer acerca de los 3 grupos de psicofármacos más usados:
Tranquilizantes mayores (Antipsicóticos), tranquilizantes menores
(ansiolíticos) y antidepresivos, los cuales son utilizados para para las
enfermedades mentales más relevantes que hay en el Perú, la
esquizofrenia, ansiedad y la depresión.
 En el Perú 6 millones de personas tienen alguna enfermedad mental, de
los cuales solo el 20% reciben tratamiento adecuado. La cifra de pacientes
atendidos en el Minsa sigue incrementando cada año, siendo las
enfermedades más atendidas la ansiedad, la depresión, los abusos de
sustancias psicoactivas, violencia familiar, trastornos psicóticos, trastorno
bipolar, entre otros.
 Se describieron estudios clínicos relacionados a la prevalencia del uso de
psicofármacos en el Perú, donde los más afectados son los niños que
padecen enfermedades mentales siendo la causa principal los problemas
familiares.

La prevalencia de enfermedades mentales en el Perú va en aumento, así mismo


en todo el país solo existen 750 psiquiatras para atender a una población de más
de 31 millones de ciudadanos y hay 19 mil psicólogos, cantidad que resulta
insuficiente para cubrir la demanda de pacientes que requieren atención en salud
mental. Existen personas que consumen estos medicamentos sin prescripción
médica con fines suicidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página 34
1. Castillo A. Psicofármacos. [Base de datos en línea]. Perú: Manual de Psiquiatría,
2018. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%A
Da/cap-28.htm
2. Uruchurtu E. Historia de la psicofarmacología. [Base de datos en línea].
Argentina: Tratado de la psicofarmacología, 2010. [Fecha de acceso 18 de mayo
de 2018]. URL disponible en:
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9788498351095.pd
f
3. Hipócrates y sus aportes a la psicología. [Base de datos en línea]. España:
Psicología, 2014. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
https://psicoonda.wordpress.com/2013/06/23/hipocrates-y-sus-aportes-a-la-
psicologia/comment-page-1/
4. Trastornos de ansiedad. [Base de datos en línea]. España: Trastornos
farmacológicos, 2018. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible
en: http://platea.pntic.mec.es/~jdelucas/psicofarmacos.htm
5. ¿Cuál es la situación de la salud mental de los peruanos? [Base de datos en
línea]. Perú: El comercio, 2017. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL
disponible en: https://elcomercio.pe/peru/situacion-salud-mental-peruanos-
404815
6. ¿Con cuántos psiquiatras cuenta nuestro país para atender la salud mental de
la población? [Base de datos en línea]. Perú: Exitosanoticias, 2018. [Fecha de
acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
https://exitosanoticias.pe/con-cuantos-psiquiatras-cuenta-nuestro-pais-para-
atender-la-salud-mental-de-la-poblacion/
7. Solo hay un psiquiatra por cada 300 mil peruanos.[Base de datos en línea]. Perú:
RPP, 2017. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/asi-esta-el-peru-2016-solo-hay-un-psiquiatra-
por-cada-300-mil-peruanos-noticia-940051
8. Nuevo plan nacional proyecta implementar 281 Centros de Salud Mental
Comunitarios al 2021 [Base de datos en línea]. Perú: MINSA, 2018. [Fecha de
acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=27250
9. Salud Mental: Una tarea para el individuo, la familia y la sociedad [Base de datos
en línea]. Perú: MINSA, 2016. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL
disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=22099

Página 35
10. Salud mental en el Perú. [Base de datos en línea]. Perú: Universia, 2017. [Fecha
de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2017/02/01/1149001/salud-
mental-peru.html

11. Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental [INFOGRAFÍA]. [Base


de datos en línea]. Perú: Perú21, 2017. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018].
URL disponible en:
https://peru21.pe/peru/cifras-salud-mental-peru-menores-ocupan-70-
atenciones-infografia-394376
12. Piden declarar en emergencia la salud mental en el Perú. [Base de datos en
línea]. Perú: El Buho, 2018. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL
disponible en:
http://elbuho.pe/2018/04/19/piden-declarar-en-emergencia-la-salud-mental-en-
el-peru/
13. Más de 29 mil personas padecen de trastornos neuróticos y esquizofrenia. [Base
de datos en línea]. Perú: Diariocorreo, 2017. [Fecha de acceso 18 de mayo de
2018]. URL disponible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/mas-de-29-mil-personas-padecen-de-
trastornos-neuroticos-y-esquizofrenia-779270/

14. Sierra J, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a


diferenciar. [página en internet]. Brasil: Redalyc, 2010, 3(1):10–59. [fecha de
acceso 23 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
15. Consumo de psicofármacos. Estudio nacional en población de 12 a 65 años
sobre consumo de sustancias psicoactivas. [Página en internet]. Argentina:
Sedronar, 2017. [fecha de acceso 23 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/PsicofrmacosZ2017Z301
0_1.pdf
16. Amado F. Ansiedad (aspectos conceptuales) y trastornos de ansiedad en niños
y adolescentes. [Página en internet]. España: Master en paidopsiquiatría, 2010.
[fecha de acceso 23 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://paidopsiquiatria.cat/files/Trastornos_Ansiedad_0.pdf
17. Alta prevalencia de trastornos de ansiedad en limeños, dice estudio. [Página en
internet]. Perú: RPP noticias, 2012. [fecha de acceso 23 de mayo del 2018].
Disponible en:

Página 36
http://vital.rpp.pe/expertos/alta-prevalencia-de-trastornos-de-ansiedad-en-
limenos-dice-estudio-noticia-486130
18. La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero no es atendida. [Página
en internet]. Perú: Perú 21, 2014. [Fecha de acceso 23 de mayo del 2018].
Disponible en:
https://peru21.pe/lima/depresion-causa-80-suicidios-peru-atendida-183854
19. Tipos de psicofármacos: usos y efectos secundarios. [Base de datos en línea].
España: Psicología y mente, 2018. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL
disponible en:
https://psicologiaymente.net/psicofarmacologia/tipos-de-psicofarmacos
20. Pita E. Manzanares J. Fármacos antipsicóticos [serie en Internet] 1992 [citado
18 de mayo 2018]; 12(1):13-22. Disponible en:
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15242/15103
21. Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de
salud. [Base de datos en línea]. España: Organización Mundial de la Salud.,
2009. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://www.who.int/mental_health/management/psychotropic_book_spanish.pdf
22. Acuña J. Intoxicación grave por psicofármacos [serie en Internet] 2011 [citado 18
de mayo 2018];22(3):332-339. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704333
23. Ansiolíticos. [Base de datos en línea]. España: medicamentosaldia.org, 2016.
[Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://medicamentosaldia.org/que-actuan-en-el-sistema-nervioso-central-y-
periferico/psicofarmacos/ansioliticos/
24. 5 datos de intoxicación por ansiolíticos: Una solución para todos ellos. [Base de
datos en línea]. Alemania: Galenox, 2016. [Fecha de acceso 18 de mayo de
2018]. URL disponible en:
https://www.galenox.com/noticias/43498-5-datos-de-intoxicacion-por-
ansioliticos-una-solucion-para-todos-ellos
25. Antidepresivos. [Base de datos en línea]. España: medicamentosaldia.org, 2016.
[Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://medicamentosaldia.org/que-actuan-en-el-sistema-nervioso-central-y-
periferico/psicofarmacos/antidepresivos-triciclicos/

26. Sánchez I, Ofarril M, López I, Wong A, Betancourt M. Intoxicaciones En Pediatría


[Base de datos en línea]. Cuba: Hospital Pediátrico Docente San Miguel Del

Página 37
Padrón, 2013. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/083intoxicaciones_en_pediatria_.a
cercamiento_a_nuestro_medio.pdf
27. Torre E. Intoxicaciones más frecuentes. [Base de datos en línea]. España:
Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria, 2014.
[Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-06/intoxicaciones-mas-
frecuentes/
28. Miguel J. Estudio epidemiológico de las intoxicaciones agudas atendidas en el
complexo hospitalario de Pontevedra. [Base de datos en línea]. España: 2012
[Fecha de acceso 20 de mayo de 2018]. URL disponible en:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7114/rep_331.pdf?sequen
ce=1
29. Corporales S. Intento de autolisis por intoxicación. [Base de datos en línea].
España: 2014 [Fecha de acceso 20 de mayo de 2018]. URL disponible en:
https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/47727/mterrados.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
30. Martin A. Tratamiento general del paciente intoxicado. [Base de datos en línea].
España: Servicio de Urgencias, 2017. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018].
URL disponible en:
http://www.areasaludbadajoz.com/images/stories/intoxicaciones.pdf
31. Intoxicaciones medicamentosas. [Base de datos en línea]. España: SCielo,
2013. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000200004
32. Los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura de serotonina. [Base de
datos en línea]. México: SCielo, 2008. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018].
URL disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000400008
33. Morán I, Martínez J, Marruecos L, Nogué S. Toxicología Clínica. [Base de datos
en línea]. España: Grupo difusión, 2011. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018].
URL disponible en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf

34. Pablo J. Intoxicación grave por psicofármacos. [Base de datos en línea]. Chile:
Departamento de Anestesiología. Clínica Las Condes, 2011. [Fecha de acceso

Página 38
18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_3/332-339-dr-
acuna.pdf
35. La corrupción y su impacto en la salud mental de los peruanos. [Base de datos
en línea]. Perú: Diariocorreo, 2018. [Fecha de acceso 18 de mayo de 2018]. URL
disponible en:
https://diariocorreo.pe/salud/como-impacta-la-corrupcion-en-la-salud-mental-
de-los-peruanos-813642/
36. Disponibilidad de medicamentos psicotrópicos en establecimientos del Ministerio
de Salud del Perú, 2011 [Base de datos en línea]. Perú: rpmesp, 2014. [Fecha
de acceso 18 de mayo de 2018]. URL disponible en:
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/115/1883
37. Fiestas F, Piazza M. Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales
en el Perú urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Rev
Perú Med Exp Salud Pública. *[serie en Internet], 2014. **[citado 20 mayo 2017];
31(1):39-47. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n1/a06v31n1.pdf
38. Mastroianni M, Ackermann C, Speranza N, Catenaccio V, Telechea H, Giachetto
G, Tamosiunas G. Características del uso de psicofármacos en niños
hospitalizados. Archivos de Pediatría del Uruguay *[serie en Internet], 2017
mayo. **[citado 20 mayo 2017]; 88(3):132-141. Disponible en:
http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/adp88-3_mastroianni-
psicofarmacos.pdf
39. Morí E, Baltazar G. Consumo de psicofármacos estimulantes y tranquilizantes
sin indicación médica y factores psicosociales asociados en la población escolar
adolescente del Perú. Revista Peruana de Epidemiologia *[serie en Internet],
2011 Dic. **[citado 20 mayo 2017]; 15 (3): 01-05. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2031/203122771006.pdf
40. Hiroshi F, Inocenti A. Consumo de psicofármacos por pacientes de clínica
médica y quirúrgica de un hospital general. Revista Latino-Am. Enfermagem
*[serie en Internet], 2013 Jul- Ago. **[citado 20 mayo 2017]; 21 (4): 01-08.
Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0948.pdf
41. Moro R, Canay R, Brasesco M, Rosendo E, Cadenas N, Somoza M. Consumo
de Psicofármacos, Estudio Nacional en población de 12 a 65 años sobre
consumo de sustancias psicoactivas. [base de datos en Internet]. Argentina:
Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina. ©2017 -

Página 39
[citado 20 mayo 2017]. Disponible en:
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/PsicofrmacosZ2017Z301
0_1.pdf

Página 40

También podría gustarte