Autobiografía Triton
Autobiografía Triton
Autobiografía Triton
DE
ISMAEL
ROBERTO
MORALES
ORTIZ
(Mitología griega)
Puno
2004
AUTOBIOGRAFÍA
DE
ISMAEL ROBERTO MORALES ORTIZ
Nacido en fecha 16 de junio de 1939
Conocido gratamente por el pueblo de Puno como
“TRITÓN DEL TITICACA”
Mitad hombre, mitad pescado (Mitología griega)
Con sus vivencias y sus remembranzas
PIONERO DE TRAVESÍAS EN EL LAGO TITICACA
Mis padres:
Delfín Morales Paredes, empleado en el grado de Contramaestre Navegante en el Lago
Titicaca en los Barcos Mercantes “Yapura”, “Coya”, Yavari”, “Inca”, y “Ollanta” con
travesías que unían los Puertos Internacionales Puno – Muelle, (Perú) y Guaqui, (Bolivia),
Manuela Ortiz de Morales, dedicada al comercio.
Ambos fallecidos.
Mi estado civil:
Soy casado con la profesora Sra. Livia Béjar Coasaca
Hijos:
Dos, (02) hijos llamados: Rubén Ismael y Nury Paola y una nieta Milagros Vanessa.
Estudios:
La Primaria en la Escuela Fiscal 883 de puno.
La secundaria en el Glorioso Colegio San Carlos de Puno, situado en el Parque Pino. Los
Universitarios en la Universidad Nacional “San Antonio Abad” del Cusco, en donde me
gradué como Antropólogo, (Antropología Fiscal) y también soy Profesor de Educación
Secundaria, Especialidad en Ciencias Sociales, (Historia y Geografía).
TRITÓN
(Mitología)
(Fuente del tritón de Gian Lorenzo Bernini
TITICACA
(De Wikipedia, La Enciclopedia Libre)
ESTUDIOS
Después de haber concluido mis estudios de Primaria, en el Centro Fiscal
(Escuela) 883. Ingrese al Colegio Nacional “San Carlos” (Parque Pino), con un
examen que se llamaba “Madurez Mental”, era como un ingreso a un Centro
Superior, porque era un colegio de gran prestigio a nivel departamental; estudie
con gran satisfacción, obteniendo premios en el deporte (Box y Natación),
participando con mi hermano Gil Morales Ortiz, en las actividades que organizaba
el departamento de Educación física del Colegio Nacional San Carlos, profesor
responsable era Sr. Guillermo Sumaran (Restarán) en coordinación con el Consejo
Provincial Puno y Dirección del plantel con motivo de los aniversario del Colegio
“San Carlos” y de la ciudad de Puno, en el mes de noviembre de cada año.
Es que ser “Carolino”, es un gran honor, que la tradición, la respetabilidad, y la
grandeza del viejo plantel es uno de los grandes baluartes que tiene Puno y que
exhibe con razonable orgullo, en sus aulas se han formado grandes hombres, de
allí han nacido ideas y regias iniciativas y el Colegio del Parque pino, es soporte
de una cultura cívica de nuestro pueblo.
En sus viejos muros, en esas cálidas aulas se esconden recuerdos y nostalgias de
libertad, de patriotismo, de derechos humanos, de devoción y de justicia. “Ser
Carolino”, es honor, es reto y compromiso, la historia mensajera de la vida,
registra acontecimientos magistrales de profesores y alumnos, que convierten en
imbatible y prestigiado al colegio del Uniforme “Caqui”.
Soy puneño y de mucha honra, me siento identificado plenamente de corazón,
alma y vida con “San Carlos” del Parque Pino, porque es un colegio formidable,
donde los niveles educativos, donde la conciencia, y donde el orgullo de “ser
carolino”, los distingue a todos por igual.
Y digo con sinceridad que me emociono, cuando escucho entusiasmado decir al
pueblo en los desfiles “ahí vienen los Carolinos del Parque Pino”.
Tengo pleno conocimiento y un sentimiento forjado al calor de haber defendido
los colores de “San Carlos” del Parque Pino y haber sido el primer campeón en
las Primeras Olimpiadas Carolinas en las disciplinas deportivas de Natacion y Box
en 1955; y el orgullo de escuchar, hablar y ver, como en este colegio se han escrito
“Historias”; y se han hecho grandes hombres de invalorables virtudes, hay mucho
que recordar o sea una retrospección muy, pero muy fuerte.
Así por ejemplo esas olimpiadas carolinas, en todas las disciplinas deportivas,
Box, Natación, Levantamiento de Pesas, etc., en Box en las noches se realizan,
los momentos musicales estaba a cargo del “BI 15”, (Batallón de Infantería 15)
tocaban boleros, vals, música tropical, para esta actividad, se levantaba un
cuadrilátero (12 cuerdas) al Centro del Colegio, sobre las punas del colegio que
aún existen, se invitaba a boxeadores de Arequipa, Cusco, Tacna, los que
representan a Puno eran los hermanos Morales Ortiz (Gil e Ismael), Olave Rivera
(Antonio y Américo) Negro Flores, Quirco Cornejo, Rolando Avila y otros que
se me escapan de la memoria.
Natación, en esta disciplina deportiva, destacaban los hermanos Morales Ortiz
(José, Gil, Ismael, y Hugo), Carlos Rodríguez, Nazario Arias, Nazario Ticona,
Cristóbal tapia, Amaru Martínez, Suchi Garnica, Benito Apaza, Agustin Morales,
Luis Guerra, José Vasquez, Chuncho Torrico, Califa Cordova, Hermanos Tito
Monzón (Firpo y Aurelio); estas competencias se realizan en la Pileta Municipal
del Barrio LA Torre. Los músicos del BI 15, no faltaban; era toda una fiesta
acuática, el público, se instalaba en el Cerro Machallata, para espectar, estos
festivales acuáticos, era que la piscina se llenaba de público, y esta era, ubicarse
en el mencionado cerro.
UNIVERSIDAD
Mis estudios superiores los hice en la Universidad “San Antonio Abad” del Cusco,
Ingresé para estudiar en la facultad de Derecho, con el correr del tiempo opté por
cambiar de facultad, para estudiar Antropología y educación, en mi vida
estudiantil, tuve la oportunidad de ocupar cargos, muy delicados y a su vez
importantes, que eran para bien y adelanto de la Carrera Profesional de
Antropología, incursionando:
Como dirigente estudiantil, siendo elegido en las elecciones estudiantiles
universitarias por el grupo FER (Frente Estudiantil Reformista).
Delegado del tercio Estudiantil (Consejo de Facultad)
Delegado de la Asamblea Universitaria FUC.
Durante esas gestiones se logró:
1. Salida a prácticas profesionales al campo desde el tercer Año de facultad.
2. Se hizo comprar un microbús, para trasladar a los alumnos a las comunidades,
y complejos arqueológicos (Pisac, Ollantaytambo, Rajchi, Sicuani, Viacha
Chico, Altura de Pisac y otros (prácticas profesionales).
3. Se logró hacer comprar bolsas de dormir.
4. Lámparas Petromáx.
5. Contratar y nombrar a catedráticos especialistas, para una mejor preparación
profesional.
CARGOS
En la Carrera Profesional de Antropología:
1. Presidente de la Carrera Profesional de Antropología.
2. Presidente de mi Promoción Antropología: Promoción “Dr. Sergio Quevedo
Aragón”.
DEPORTE
Por aquellos años, la Liga de Natación de la ciudad del Cusco, bajo la presidencia
del señor profesor Sixto Huari Condoati, organizaba campeonatos de Natación
Interclubes, en la piscina del distrito 24 de Junio (Waqchaq), los puneños
residentes en Cusco, encabezados por los hermanos Morales Ortiz (Gil, Ismael,
Hugo) nos organizamos e instalamos en el “Club Lacustre”, integrándose Víctor
Raúl Huallpa, Augusto Morales, etc.
En las competencias acuáticas participaban los siguientes clubes:
Club “Lacustre”, por puneños residentes en cusco.
Club “Carpayo”, integrado por los hermanos Carpio (Jaime, Carlos,
Armando) Cusqueños.
Club “Urusayhua”, conformado por residentes Urubambinos
(Hermanos, Latorre, Calvo)
Las competencias eran bastante reñidas, con la asistencia de los hinchas de cada
club, primando las infaltables barras, tuve la oportunidad de lucir mis cualidades
de Nadador, logrando triunfos y buenas marcas, en 25, 50 y 100, en los estilos
Crowll, libre, espalda y pecho.
Pero diré lo más importante fue que salí triunfante en la prueba de resistencia de
1500 metros libre (60 largos de 25mts) allá por los años de 1959, convirtiéndome
en nadador fondista (resistencia), y para con el correr de los años incursionarme
en el Lago Titicaca, para realizar, las travesías que más adelante relataré.
PREPARACIÓN BIOPSICOFÍSICO
Con el correr de los años, retorne a mi tierra natal, ciudad lacustre, para ejercer
mis profesiones de Antropólogo y profesor secundario en 1967.
Debo manifestar, Puno cumplía 307 Aniversario de su fundación española por el
Virrey Conde de Lemos y su sesquicentenario… el Colegio Nacional “San
Carlos” fundado por el General Simón Bolívar, fecha en que decidí cumplir con
un deseo largo tiempo soñado, pues esta fecha era oportuna, para coronar mis
aspiraciones en el deporte que más amo, “La Natación” y a estas alturas creo que
cumplí con ese viejo anhelo y hoy estoy listo para unir otros puntos de mayor
distancia en el Lago más alto y grande del mundo “EL TITICACA”.
Pues hago una retrospección, practique desde muy niño “La Natación” a costa de
recias recriminaciones, por parte de mis santos padres, que de Dios gocen en todo
instante, el único lugar donde uno podía nadar era la Piscina Municipal y las orillas
del Lago Titicaca circundante a la ciudad de Puno, tanto me llego a gustar este
deporte que aprendí a dominar el agua empíricamente.
Después de 25 años de nostalgia y ausencia retorne a la Piscina Municipal, donde
inicie mis entrenamientos, con miras a cruzar el Lago Titicaca.
Para la primera travesía y las siguientes me prepare seria y rígidamente.
- Carreras de Maratón: - Puno a Isla Esteves – Puno a Yanamayo, Puno a
Paucarcolla, en las mañanas interdiario (5 a 7am)
- Salto con soga 15 minutos diario (2 meses)
- Levantamiento de pesas.
- Alimentación especial.
- Chequeo medico.
- Nado en el sector Huaje y astillero frente a la Isla Esteves 1 vez a la
semana.
- Por ultimo caminata: Dos veces a la semana de Puno a Salcedo.
Con el apoyo del Colegio Nacional “San Carlos” de Puno se cristalizo este anhelo
y con apoyo de mi esposa Livia Béjar Coasaca, quien fue la que coordino con la
Comisión de Festejos “Sesquicentenario del Colegio Boliviano San Carlos”, por
intermedio del profesor de Ciencias Biológicas …N. Farfán y Salvador Machaca
Crespo.
El año 1975 trabajaba como profesor secundario en el colegio “San Juan Bautista
de Arapa”, realizaba mis preparaciones de forma incógnita nadando distancias
aproximadamente de 1 km a 1 km y medio, acompañado de botes conducidos por
los alumnos que eran pescadores, de igual forma lo hacía en el Sector Huaje frente
a la Isla Esteves – Puno.
TRAVESÍA
A las 8 am, acompañado de mi médico Dr. Rafael López nos constituimos al
Hospital General Manuel Núñez Butrón, para mi chequeo final y listo para la
prueba, muy especial y nunca vista en nuestro medio.
Eran las 10 y 40 minutos de la mañana, un 16 de noviembre de 1975, cuando tomé
verdaderas fuerzas y me dije así mismo “Que la suerte está echada” vi entonces
que poco a poco la gente se iba trasladando hasta Puno Muelle, igual Romeria
advertí, hacia la Isla Esteves, punto de partida de la Travesía, en la movilidad
viajamos, mi esposa Livia Béjar, mi concuñado Armando Zea Arismemndi, mi
hijito Rubén y mi médico Dr. Rafael López Velásquez, al finalizar la travesía
festejaba interiormente mi travesía, y al mismo tiempo tenía el dolor del
fallecimiento de mi madre política que fue el mismo día y casi a la misma hora.
Para el lanzamiento, quiero aclarar los implementos deportivos que solicite a la
Comisión Central de Festejos del Colegio San Carlos, no llegaban como son:
gorro, lentes, grasa, (Lanolina, a base de grasa de ballena, que solo usaba el gran
Carpayo, para sus travesías) como no se cristalizó tuve que arreglármelas, así mi
esposa Livia Béjar, me hizo gorro de plástico, igual forma la trusa, sin lentes, me
unte grasa de engranaje de Carro (haciéndose muy común en los nadadores del
Lago Titicaca, es decir ya es una tradición).
Se produjo normalmente, hubo aplausos y mucha expectativa, la partida se había
dado a las 11 y 45 minutos, cuando ya había nadado 800 a 900 mts., note que
nadie me acompañaba, las lanchas patrulleras, me escoltaba a una distancia muy
prudencial, entonces fue que comenzó a invadirme una desconfianza, tal parecía
que unas gigantescas manos heladas trataban de ahogarme en el fondo del Lago
más alto y grande del mundo, tuve que retomar fuerzas y considerarme dueño de
mí mismo y triunfador, porque de lo contrario, el fracaso hubiera sido fatal, diré
que en la trayectoria emplee los estilos espalda pecho, crowll libre para avanzar y
devorar distancia.
Faltando unos 200 mts para llegar a la meta, mis hermanos Gil y Víctor que me
acompañaban en las lanchas patrulleras, se lanzaron al Lago y un gran número de
nadadores, los mismos que me escoltaron hasta el punto de llegada (Puno –
Muelle)
En puno Muelle había una multitud extraordinaria, que quería abrazarme,
felicitarme, pero al mismo tiempo, debía obedecer a mi médico, quien
prontamente volvió a chequearme, el corazón, el pulso, la respiración,
encontrándome fresco y en buenas condiciones, aclaro en las entrevistas
periodísticas de la Prensa hablada, prometí realizar otras travesías para tratar de
vencer el calambre, el frio, el mal de altura, que tanto temen los deportistas que
nos visitan, y con el correr del tiempo realice varias travesías.
TRAVESÍA 2: el año de 1977, me propuse unir los puntos Boca del Canal, Isla
del Diablo, Isla Esteves, Puno Muelle, demostrando que sin grasa y sin descanso
se puede nadar grandes distancias en el Lago Titicaca.
TRAVESÍA 3: El año 1980. 8va. Boya – Puno Muelle.
TRAVESÍA 4: El año de 1982. Canal Puno Muelle.
TRAVESÍA 5: El año de 1989. Segunda Prueba. Isla Esteves – Puno Muelle.
Bajando mi record de 40 min a 1 hora y 47 minutos (existen recortes de periódicos,
diplomas, videos, casettes, que los citaré en un acápite correspondiente).
Concurso
RECONOCIMIENTO
Debo hacer mi reconocimiento a los señores doctores médicos hermanos PERCY
Y HUGO BARRIGA RIVERA, quienes siempre han estado al cuidado de mi
salud, tanto en tierra como en el agua, en todas las pruebas de natación, en el Lago
Titicaca, en bien del deporte puneño, dedicado a la juventud y afición.
A los hermanos Hugo y Tomás Alata Serruto, que has estado presentes
acompañándome en mis travesías en su Yola (embarcación muy especial para
estos eventos) gracias a ellos tomé más fuerzas espirituales, mentales y físicas,
para cumplir mi cometido en las aguas gélidas y frígidas del Lago Titicaca.
DIPLOMAS
Honor al mérito
Haber cruzado a nado: Isla Esteves – Puno – Muelle
Festejos sesquicentenarios “Colegio Nacional San Carlos”
Plato Recordatorio (1975)
Centro Musical “Melodías del Altiplano”
Diploma de Honor (1977) de la ciudad.
Honorable Consejo Provincial de Puno.
Haber Unido: Canal – Isla Esteves; Puno - Muelle
Diploma de Honor
Haber unido la 8va. Boya – Puno Muelle
Demostración Saltos Ornamentales
Bahía Puno – Muelle, Barco Ollanta
Diploma Deportivo de Honor al Mérito 1989
Tritón del Titicaca
Municipalidad Provincial Puno
RECONOCIMIENTO
Radio periódico “Sucesos del Deporte”
“Radio Constelación”
Diploma y Medalla
“Mejor Deportista del Siglo XX”
Nominado “Mejor Deportista del Año 1978”
Radio “Onda Azul” (existe casets)
El INRED el año de 1978. – Instituto de recreación y Deporte – Puno, por Radio
la Voz del Altiplano, prometió El Director señor Enrique Koung Huamán,
levantarme un busto en un monumental “Enrique Torres Belón” (existe casets),
quedando en promesas.
El Director Profesor Miguel Garcés toro del IPD, se comprometió premiarme con
Medalla y Diploma RED, como deportista calificado (existe casets), quedando en
promesas.
El periodista Jaime Ardiles Franco, propietario de “Cosmos Radio” en su
programa titulado “HOMBRES Y MUJERES QUE HICIERON HISTORIA EN
PUNO”, fui invitado para ser entrevistado (existe casets)
DANZA
Desde muy joven incursione en la danza, bailando comparsas de luces u
autóctonas, con relación a las danzas de luces: La Morenada, Diablada, y
especialmente Sicuris, danzando casi toda mi juventud y parte de mi adultez, por
los Sicuris del Barrio Mañazo.
Con relación a las danzas autóctonas, Carnaval de Arapa, Santiago, Capachica,
Ichu, etc. Etc.
Incursione más nítidamente en la danza mestiza, Reyna y Simbólica de la ciudad
de Puno “la Pandilla Puneña” y que vengo bailando por el lapso de 50 años
En 1959 me inicie bailando la Pandilla Puneña en el Conjunto “Unión Puno y
Ura Puno”, luego en 1961 en la ciudad del Cusco, cuando era estudiante en la
Universidad Nacional San Antonio Abad conformando el elenco de la Pandilla
Puneña, con los estudiantes universitarios residentes en Cusco, y por la
Estudiantina Puno.
Debo aclarar que vengo bailándola Pandilla Puneña en las Fiestas de Carnaval,
participando como dirigente atrás como danzante, específicamente el conjunto
“Centro de Arte Vernacular” “Los Íntimos” de Puno, desde el año de su
reactivación que fue en 1987.
El CAV “Los Íntimos” de Puno, había entrado en una inactividad institucional,
por varios años, por la dejadez del Presidente Sr. Elard Salas Rodríguez, nos
propusimos con el señor Armando Zea Arismendi y Sra. Rosa Béjar Coasaca y mi
esposa Livia Béjar Coasaca, reactivar y salir a bailar los días viernes y domingos
de Carnaval por las calles y parques de la ciudad Lacustre, hecho que se viene
realizando hasta la fecha.
Con motivo de cumplir sus “Bodas de Oro” en julio de 1996, organice con mi
esposa Livia Béjar una velada artística cultural, en el teatrín de la Municipalidad
provincial de Puno, con la participación de músicos y danzarines de la cuidad
pertenecientes a prestigiosas instituciones, culturales y artísticas.
En mi Presidencia del CAV “Los Íntimos” de Puno gestione previa sustentación
anta la Federación Departamental de Pandillas, para que se premie, se distinga a
socios, músicos y danzarines, que se hayan distinguido e identificado en cada
Institución Pandillera en la exhibición de pandillas, los viernes de Carnaval en
el Coliseo Cerrado de Puno, lo que se está cumpliendo formalmente.
El año de 1997 y luego en el 2000 ante la escasa producción literaria en torno a la
pandilla puneña el CAV “Los Íntimos” publica y edita su revista institucional
denominada “TRADICION PANDILLERA” conduje como Director de este
informativo pandillero carnavalero y como Coordinadora General la Prof. Livia
Béjar Coasaca.