Psicohomeopatia
Psicohomeopatia
Psicohomeopatia
com
Psicohomeopatia.
Tratamiento Homeopático de los Trastornos Mentales.
1. Consideraciones Preliminares
2. Marco Legal
3. Introducción al Tema Homeopático
4. Reseña Histórica
5. Conceptos Básicos
6. Enfermedad Mental y Homeopatía
7. Utilidad de la Homeopatía en el Campo de la Salud Mental
8. Bibliografía
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Antes de emprender la lectura de este documento deberán tenerse en cuenta algunas consideraciones: en
primer lugar, no está escrito con la finalidad de convencer a ninguno de los potenciales lectores formados
dentro del campo de la medicina oficial, acerca de la verdad de los conceptos aquí expuestos ni de la utilidad
de la homeopatía como sistema terapéutico; tan solo se trata de ofrecer una visión, a vuelo de pájaro, de
algunos conceptos centrales para esta medicina bioenergética, ahora que el Hospital Simón Bolívar se ha
abierto frente a la opción de diversificar su oferta de servicios de atención mediante el empleo de una de las
terapéuticas no convencionales; en segundo lugar, por fuerza se trata de un texto incompleto ya que ninguna
especialidad médica puede ofrecer una visión íntegra del objeto y forma de sus conceptos en unos cuantos
párrafos, por más que el autor de los mismos se lo proponga; en tercer lugar, intenta dar respuesta a algunos
interrogantes sobre los medicamentos que se pueden emplear en el Hospital en el marco de la atención de
psiquiatría empleando medicamentos (o remedios, como se les llama en homeopatía) de esta forma
terapéutica.
Deberá partirse también de otra base conceptual: casi todos los profesionales médicos convencionales
escuchamos durante los primeros años de nuestra formación académica que no existen enfermedades sino
enfermos, pero a lo largo de nuestra práctica nos hemos centrado en el paciente de la hipertensión, la señora
de la eclampsia, el niño de la bronquiolitis o el joven con esquizofrenia hebefrénica. La verdad, "Pedro
Gutiérrez", carpintero de 63 años, padre de 6 hijos, con un matrimonio deshecho lo que le genera una gran
nostalgia y frente a lo cual llora en soledad todas las noches, con una personalidad dependiente, muy caluroso
tanto que se le siente desde lejos, rubicundo, que tiene dolor en su rodilla derecha al subir escaleras y quien no
tolera las grasas, que además presenta una cifra tensional de 160/120, desaparece del panorama, quedando
únicamente la patología hipertensiva en el centro del foco, es decir, que en la práctica mantenemos que si
existen enfermedades y no enfermos pues ¿qué importancia puede tener para el tratamiento de su hipertensión
arterial, el calor radiante o dolor de rodilla derecha al subir escaleras, y no al bajarlas?.
La homeopatía, al contrario, mantiene en toda su extensión y asumiendo todas las consecuencias la primera
aseveración.
2
Permítaseme un ejemplo. Tenemos dos pacientes que presentan una idéntica lesión anatomopatológica: una
caries de 2 mm de ancho por 4 mm de profundidad, oclusal, en la cúspide visto-palatina del 27 (segundo
molar superior izq.). Ambos pacientes consultan al odontólogo homeópata quien además de realizar los
tratamientos instrumentales propios de su profesión, va a formular a los pacientes para lograr el control
doloroso; él investigará, pongamos por caso, lo siguiente:
Paciente 1 Paciente 2
¿Cuándo le duele a Usted? Cuando tomo líquidos fríos No, a mi al contrario, los
líquidos fríos me calman el
dolor. Son los calientes los que
no soporto
¿Cómo es su dolor? Es un dolor que me palpita, se Mi dolor es como si me
me extiende a la oreja y al enterraran un clavo al rojo vivo.
cuello No palpita y no se irradia
¿Qué lo calma? Cuando me aprieto. Por eso me A mi, la presión me lo agrava.
amarro un trapito alrededor de Al contrario, se me calma si no
la cabeza, duro, duro me toco la pieza ni con la
lengua
¿Cómo se pone Usted cuando Me pongo callado, no quiero Me pongo muy irritable. De
le duele? estar con nadie hecho hoy, cuando tenía el
dolor, "le empujé" la mano a un
tipo que se me cerró en el carro
El odontólogo homeópata se preguntará entonces ¿De qué misma enfermedad me están hablando?. Si bien es
cierto que la lesión es idéntica, la enfermedad es netamente diferente. Por supuesto, cada uno de los pacientes
recibiría una formulación distinta para su proceso doloroso, a pesar de la lesión anatómica similar.
Tomemos ahora un ejemplo menos especulativo: supongamos que tenemos un par de pacientes que presentan
una infección respiratoria alta; el paciente 1 se queja de fiebre, lagrimeo, picazón e irritación ocular y secreción
nasal acuosa, mientras que el paciente 2 tiene fiebre, escalofrío, secreción nasal amarillenta fluida, no tiene
sed y se mejora al aire libre. A pesar del idéntico diagnóstico clínico ya mencionado, el paciente 1 sería
medicado con Allium cepa mientras que el paciente 2 lo sería con Pulsatilla nigricans 1.
Esta es una de las situaciones que complican enormemente la investigación clínica en homeopatía ya que los
pacientes para estudios clínicos son seleccionados de acuerdo con criterios de la medicina oficial mientras que
la terapéutica se realiza con criterios homeopáticos 2.
En la visión homeopática, no es el órgano el que enferma, no es el sistema el que se afecta. Es el hombre, en
su inextricable unidad de cuerpo-mente-espíritu el que se ve tomado por la enfermedad, dando una respuesta
vital, según sus características personales y su particular tendencia enfermante la que se manifiesta a través
de los síntomas y esto es lo que permite la individualización del caso 3.
Así es la homeopatía ortodoxa: una forma de terapéutica totalmente individualizada en la que, definitivamente,
no existen enfermedades sino enfermos.
2. MARCO LEGAL
En Colombia es posible aplicar terapéuticas no convencionales en el ámbito de los hospitales del estado. Ello
se encuentra respaldado por la Constitución Política de la República 4 y la Resolución 5078 del Ministerio de
Salud 5 "Por la cual se adoptan normas técnico-administrativas en materia de Medicinas Tradicionales y
Terapéuticas alternativas y se crea el Consejo Asesor para la conservación y el desarrollo de las mismas".
Transcribo los elementos pertinentes; los considerandos establecen:
"Que la Constitución Política en sus artículos 7, 8 y 70 reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación Colombiana, dispone que es obligación del Estado y de las
1
Jonas, W.B., Kaptchuk, T.J., Linde, K. A Critical Overview of Homeopathy. Ann Intern Med. 2.003; 138:393-
399
2
Ibid.
3
Paschero, P.T. Homeopatía. Buenos Aires: Ateneo, 1.988
4
República de Colombia. Constitución Política 1.991. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 1.991
5
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 5078 del 30 de junio de 1.992
3
personas la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación, y establece que
la cultura es el fundamento de la nacionalidad, reconociendo la igualdad y dignidad de todas
las que conviven en el país.
[...] Que es necesario establecer normas técnico-administrativas que se adecuen al carácter
multiétnico y pluricultural en nuestro país y fomentar la interculturalidad, la participación
social, la investigación y la interdisciplinariedad en todos los campos que tienen relación
directa o indirecta con las Medicinas Tradicionales y con las Terapéuticas alternativas."
Establece que las Terapéuticas Alternativas son:
"El conjunto de procedimientos terapéuticos derivados de las diversas culturas médicas
existentes en el mundo, empleadas para la prevención, tratamiento, rehabilitación y
explicación de las enfermedades".
El Artículo Segundo plantea:
"Corresponde a las Instituciones del Sistema de Salud:
1. Incentivar la investigación, la recuperación, el respeto y la revalorización de las
Culturas Médicas Tradicionales y de las Terapéuticas alternativas
2. Brindar información adecuada sobre las diversas concepciones y métodos
terapéuticos de las diversas culturas médicas, a las personas que lo requieran y a las
instituciones educativas en el área de la salud.
3. Propiciar diálogos entre los servicios de salud y la comunidad, para adecuar los
servicios asistenciales y las particularidades culturales y sociales de cada región
4. Diseñar e implementar mecanismos de interacción entre los servicios institucionales
de salud, las Culturas Médicas Tradicionales y las Terapéuticas Alternativas, sin menoscabo
de ninguno de ellos, para la prestación de los servicios especialmente en el Primer Nivel de
Atención."
En el Parágrafo del Artículo Quinto se dice:
"[...] Las instituciones prestatarias de servicios de salud, podrán vincular a profesionales con
formación en las Culturas Médicas Tradicionales y Terapéuticas Alternativas, buscando la
complementación de los distintos saberes"
También en el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud, en la 56 ª Asamblea Mundial de la
Salud 6, ratificando ocho resoluciones previas y
"[...] Consciente de que la medicina tradicional, complementaria o alternativa presenta
muchos aspectos positivos, y de que la medicina tradicional y quienes la practican
desempeñan una función importante en el tratamiento de enfermedades crónicas y en la
mejora de la calidad de vida de quienes sufren enfermedades leves o determinadas
enfermedades incurables"
"[...] 2 INSTA a los Estados Miembros a que, de conformidad con la legislación y los
mecanismos nacionales establecidos:
1) adapten, adopten y apliquen, cuando proceda, la estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional como fundamento de los programas nacionales o programas de trabajo sobre
medicina tradicional;
2) cuando proceda, formulen y apliquen políticas y reglamentaciones nacionales sobre
medicina tradicional, complementaria o alternativa para respaldar el buen uso de la medicina
tradicional y su integración en los sistemas nacionales de atención de salud, en función de las
circunstancias de sus países;
3) reconozcan la función de determinadas prácticas tradicionales como uno de los recursos
importantes de los servicios de atención primaria de salud, particularmente en los países de
bajos ingresos y de conformidad con las circunstancias nacionales;
[...] 5) presten apoyo suficiente a la investigación sobre los remedios tradicionales;
6) tomen medidas para proteger, conservar y mejorar, si fuera necesario, los conocimientos
de la medicina tradicional y las reservas de plantas medicinales con el fin de promover el
desarrollo sostenible de la medicina tradicional, en función de las circunstancias de cada país
[...] 8) proporcionen información fiable sobre la medicina tradicional, complementaria y
alternativa a los consumidores y dispensadores con el fin de promover su uso idóneo;
6
World Health Organization. Medicina Tradicional. Resolución de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud,
WHA56.31. 28 de mayo de 2003. Acceda a través de: www.who.int/en/
4
[...] 10) alienten, cuando proceda, la inclusión de los medicamentos herbarios en la lista
nacional de medicamentos esenciales, centrándose en las necesidades demostradas de la
salud pública del país y en la seguridad, calidad y eficacia verificadas de esos medicamentos"
Así pues, la práctica de medicinas complementarias y alternativas debería ser una posibilidad real en los
hospitales de Colombia ya que se puede ofrecer a los usuarios de los servicios de los hopitales, una mayor
gama de servicios, acercarse a las preferencias de muchas personas del área de influencia en cuanto a las
formas de tratamiento disponibles en los diferentes centros asistenciales y además se estaría dando
cumplimiento a lo establecido en la Ley y la Constitución y se observarían las sugerencias de organismos
internacionales.
13
Bottaccioli, F. La Evolución del Paradigma Biomédico y las Medicinas No Convencionales. Ann Ist Super
Sanita. 1.999; 35(4): 535-41. Artículo en italiano.
14
Ludtke, R., Kruse, S., Naske, K., Dittloff, S., Reinhardt, D. ¿Puede estar Integrada la Homepatía en un
Hospital Universitario?. Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2001 Aug;8(4):213-8. Artículo en alemán.
15
Voltaire. Tratado de la Tolerancia. Buenos Aires: Losada. 2.003
6
Homeopathy en 1.844 16, siendo uno de sus objetivos el de combatir las "formas irregulares de la Medicina",
pues el auge que la homeopatía tuvo durante el siglo XIX en EUA fue enorme 17, llegando a ser vista por la
AMA, como un "culto" 18. El objetivo buscado por la AMA puede resultar loable en primera instancia, pero creo
que no hay que olvidar la aseveración de George Bernard Shaw, que por humorística no deja de ser menos
verdadera: No hagas a los demás lo que quieres que te hagan a ti, ellos pueden tener gustos diferentes 19.
Por otra parte, como casi siempre ocurre, bajo el deseo de la AMA de aplastar a la homeopatía se movían otros
intereses no tan altruistas; durante el congreso de la AMA en 1.903, un médico de esa Asociación declaró:
"Debemos admitir que no hemos luchado en contra de la homeopatía por cuestión de principios; luchamos con
ella porque ingresó en la comunidad y se quedó con el dinero" 20. Y alguna razón le cabría al colega, pues el
gasto en tratamientos complementarios y alternativos se ha disparado por parte de los usuarios de esos
servicios; durante 1.997 en EUA los pacientes invirtieron en estos tratamientos 2.700 millones de dólares, en
Australia, 80 millones, 2.300 en el Reino Unido y 2.400 millones en Canadá 21.
En defensa del conocimiento, el poder y el dinero, en 1.852 la publicación predecesora del New England
Journal of Medicine proclamaba ya que la homeopatía era un fiasco y que sus remedios en modo alguno eran
superiores a la sal de cocina 22.
Las actitudes negativas hacia la medicina alternativa se siguen presentando; así lo señala un estudio noruego
realizado en oncólogos. En él se muestra que tan solo el 4% de tales especialistas investigados, tenían una
actitud positiva hacia las medicinas complementarias y alternativas 23. Sin embargo lo anterior contrasta con lo
que se ve en otras partes; por ejemplo en Escocia, el 20% de los médicos generales han recibido un
entrenamiento básico en homeopatía, lo que les permite integrar las dos formas de medicina 24, mientras que
un estudio del Journal of the American Board of Family Practice señalaba que el 69% de los médicos de familia
en EUA., expresaban abiertamente su interés por conocer más sobre esta forma de tratamiento 25.
Con una visión tan cerrada como la que mencionaba más arriba, que impide el pensamiento diferente, Galileo
pudo haber sido quemado al promulgar su teoría heliocéntrica y orbital, mientras que William Harvey si fue
llevado a la hoguera por propalar ideas médicas dichas antes por Miguel Servet; Darwin es ridiculizado al
plantear la teoría de la evolución, Carl Jung es poco tenido en cuenta a pesar de ser uno de los psiquiatras y
humanistas más grandes de la historia, mientras que Hahnemann y sus seguidores somos tratados como
charlatanes ya que nos movemos dentro de un viejo paradigma hipocrático que la medicina oficial considera
superado: “lo similar es curado con lo similar” 26, que se suele enunciar como similia similibus curantur. Por su
parte la terapéutica en la medicina alopática se establece sobre la base del principio esbozado por Asclepio
(hacia 90 a.C.) y establecido por Galeno (130-201 d.C.) de contraria contrariis curantur (y formulamos
antihipertensivos, antipsicóticos, antianginosos, antiácidos, antidiarréicos, antidepresivos, etc.)
Sin un cambio de paradigma por parte de algunos pensadores y científicos no se habría podido ir mas allá de la
física newtoniana y plantear la física cuántica cuyo estudio nos muestra un Universo que se rige por leyes
totalmente diferentes a las que llevamos aceptando, desde la mirada de la ciencia oficial, durante centurias.
Pero una modificación paradigmática nos resulta muy amenazante ya que nos enfrenta inmediatamente con lo
desconocido, con lo que no manejamos y no podemos instrumentalizar ni comprender en primera instancia.
16
Thomas, P. Homeopathy in USA. Br. Homeopath. J. 2.001 Apr; 90(2):99-103
17
Jonas, W.B., et al. Kaptchuk, T.J., Linde, K. A Critical Overview of Homeopathy. Op. cit
18
Spiegel, A.D., Kavaler, F. The Role of Abraham Lincoln in Securing a Charter for a Homeopatic Medical
College. J. Community Health. 2.002 Oct; 27(5):357-80
19
Savater, F. Los Diez Mandamientos en el Siglo XXI, Buenos Aires: Sudamericana, 2.004
20
Ullman, D. Discovering Homeopathy: Medicine for the 21st Century. North Atlantic Books, CA. 1991. En:
Homeopathy Works: The Why and the How. Robert Tondo. Montgomery College Student Journal Of Science &
Mathematics. Volume 2 September 2.003
21
World Health Organization. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2.002 - 2.005. Op. cit.
22
Jonas, W.B., et al. A Critical Overview of Homeopathy. Op. cit
23
Risberg, T., Kolstad, A., Bremnes, Y., Holte, H., Wist, E.A., Mella, O., Klepp, O., Wilsgaard, T., Cassileth,
B.R. Knowledge of and Attitudes toward Complementary and Alternative Therapies; A National Multicentre
Study of Oncology Professionals in Norway. Eur J Cancer. 2.004 Mar; 40(4):529-35
24
Reilly, D. Comments on Complementary and Alternative Medicine in Europe. J. Altern Complement Med.
2.001;7 Suplemento 1:S23-31
25
Merrell, W.C., Shalts, E. Homeopathy. Med. Clin. North Am. 2.002 Jan; 86(1):47-62
26
Lockie, A., Geddes, N. Homeopatía. Verona: Javier Vergara Editores, 1.996
7
"[...] en el caso de las ciencias modernas, el alcance de la razón está limitado por su propio
método empírico. En el plano en que se sitúa, la razón (ratio) no es tanto fuente de verdad
como garantía de coherencia: actúa solamente como ley ordenadora" 27
En medicina, las formas no convencionales de pensamiento y de tratamiento representan un serio desafío para
los paradigmas del razonamiento dominante; sin embargo en países desarrollados ya se está dando el paso a
aceptar modificaciones paradigmáticas en este campo. De esa manera asistimos en el momento presente a las
discusiones que se plantean dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con EUA en lo referente a las
biotecnologías ancestrales, ya que las grandes multinacionales farmacéuticas han entrevisto el potencial que
tienen las terapéuticas farmacológicas no convencionales que actualmente están en uso por fuera del campo
de lo aceptado en occidente, pongamos por caso, el uso de la panela raspada que empleamos en Colombia
con cierto éxito en el tratamiento de heridas abiertas.
A este respecto cabe destacar que en nuestro país, el encuentro de saberes médicos en nuestro país, que se
inició en la colonia en la forma de un pluralismo debido a la confluencia de la medicina ancestral y de la
española, en un principio generó todo una gama de conocimientos médico-coloniales; sin embargo, con el paso
del tiempo este encuentro de saberes comenzó a decrecer paulatinamente desde comienzos del siglo XIX,
dificultando una efectiva yuxtaposición de la medicina verdaderamente tradicional con la académica, lograda
en el momento de la confluencia de los dos mundos. Sin embargo, a pesar de encontrarse en decadencia el
entendimiento de los diferentes tipos de medicina que se practican en Colombia, están dadas las posibilidades
para que este entendimiento y aprovechamiento mutuo de saberes, exista, sobre la base de una política estatal
abierta a formas de conocimientos médicos "populares" 28.
¿Cómo ve la OMS la situación de las medicinas alternativas y complementarias en Colombia? 29. Informa que
el 40% de la población ha usado alguna forma de estas medicinas. Que desde 1.905 el Congreso de la
República ha reconocido a la homeopatía como un sistema de medicina. En 1.914 por directiva gubernamental
se estandarizaron los requerimientos académicos necesarios para la formación de los médicos en esta área, y
sólamente a las personas graduadas en facultades o escuelas de medicina oficial occidental se les concede el
permiso para ejercer esta especialidad; establece que se ha planeado una integración de la homeopatía al
Sistema de Salud del estado. Por último reseña que sólamente existen tres escuelas de educación en
homeopatía autorizadas por el Ministerio de Salud y que en ellas se ejecutan programas académicos de
postgrado en esta rama de la medicina, con una duración de tres años.
Por otra parte, enfrento en este texto dificultades con los potenciales lectores, ya que por su educación y marco
cultural de referencia, se mueven dentro de los paradigmas de la medicina oficial, cuyos conceptos no son
aplicables en otros contextos diferentes, ni tampoco son muy útiles para demostrar o negar la existencia de
formas de conceptualización distintas del Mundo.
Sin embargo, la respuesta positiva que se ha generado en algunos estamentos y personas con formación
científica tradicional en el Hospital Simón Bolívar ante mi propuesta de efectuar una consulta psiquiátrica
empleando terapéuticas homeopáticas cuando hubiere lugar y el cliente (en el sentido rogeriano del término 30)
lo acepte, permite entender que si existe un deseo por parte de algunos médicos convencionales por conocer
formas de pensar diferentes y de permitir, dentro de un esquema de libertad de pensamiento y de acción, que
no violente el principio hipocrático y bioético de primum, non nocere (primero, no hacer daño) 31, y su
aplicación al interior del Hospital.
Desde este punto de vista nos topamos con el hecho de que cada vez es mayor el interés que las medicinas no
convencionales despiertan dentro del sistema de formación del médico; un estudio realizado hace ya unos
años por la Oficina de Desarrollo Educativo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard 32, señaló
que de 125 escuelas de medicina en EUA, el 64% ofrecía estudios curriculares en medicinas no
convencionales de manera electiva, mientras el 31% de las escuelas impartían esta formación dentro de su
curriculum ordinario, principalmente al interior de los programas de medicina familiar o medicina interna. En el
27
Bruckhardt, T. Ciencia Moderna y Sabiduría Tradicional". Madrid: Taurus, 1.979
28
Sowell D. Contending Medical Ideologies and State Formation: the Nineteenth-century Origins of Medical
Pluralism in Contemporary Colombia. Bull Hist Med. 2.003 Winter; 77(4):900-26.
29
World Health Organization. Legal Status of Traditional Medicine and Complementary/Alternative. A
Worldwide Review. Acceda a través de: www.who.int/en/
30
Rogers, C. Psicoterapia Centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós, 1.972
31
Vélez, L.A. Etica Médica. Interrogantes acerca de la Medicina, la Vida y la Muerte. Op. cit.
32
Wetzel, M.S., Eisenberg, D.M., Kaptchuk, T.J. Courses Involving Complementary and Alternative Medicine at
US Medical Schools. JAMA. 1.998 Sep 2; 280(9): 784-7
8
mencionado trabajo las principales áreas de estudio se relacionaban con acupuntura, homeopatía, terapias
naturistas, y técnicas de cuerpo-mente, entre otras.
No sólamente se ve el interés dentro de las Facultades de Medicina sino que los médicos, individualmente
considerados, aunque no practiquen tipo alguno de medicina no convencional, se dan cuenta que estas ofrecen
beneficios para sus consultantes, de modo que están dispuestos a hacer remisiones a médicos de otras
orientaciones. Un estudio realizado en el Reino Unido 33 señaló que el 70% de los médicos hospitalarios y el
93% de los médicos generales habían efectuado remisiones de sus pacientes a medicinas no convencionales,
al menos en alguna oportunidad, y que estas remisiones iban en incremento. Por otro lado, el 12% de los
médicos hospitalarios y el 20% de los médicos generales en el estudio, practicaban alguna forma de medicina
no convencional.
Como si fuera poco, se ha visto que en EUA 34 el uso de al menos una de 16 formas de medicinas no
convencionales, se incrementó del 38% en 1.990, al 42% en 1.997. La probabilidad de que una persona acuda
donde un médico que practica formas no oficiales de medicina está en el 46.3%, a pesar de que cerca del 45%
de los costos terapéuticos deben ser sufragados por el propio consultante. El estudio, extrapolado a la
población total, muestra que se esperaba para el año de 1.997 un incremento del 47.3% en las visitas a
médicos no convencionales, para un total de 629 millones de consultas, a un costo de US$ 21.200 millones.
A escala mundial se ha visto un incremento progresivo en la cantidad de consultas que se generan en relación
con los tratamientos complementarios y alternativos fundamentalmente buscados por personas que padecen
de enfermedades crónicas 35; La OMS plantea que tanto la medicina tradicional como la alternativa contribuyen
a generar la mayor parte de los tratamientos sanitarios que se proveen en el planeta. En los países de bajos y
medianos ingresos, hasta el 80% de la población puede buscar la salud y confiar en las prácticas de medicina
tradicional mientras que en muchos países de altos ingresos económicos, la búsqueda de atención con
diversas formas de las terapias alternativas y complementarias se ha incrementado de manera paulatina
llegando a establecerse que hasta el 65% de las personas reportan haber usado este tipo de tratamientos
médicos.
La OMS estima que el porcentaje de la población que ha usado o emplea tratamientos alternativos y
complementarios es de 48% en Australia, 70% en Canadá, 42% en EUA, 38% en Bélgica y 70% en Francia 36.
Propone además que los tratamientos deben pasar por cuatro consideraciones:
1. Política; integración de las medicinas complementarias y alternativas al sistema de salud nacional
2. Seguridad, eficacia y calidad
3. Uso racional sobre la base de costo/beneficio
4. Accesibilidad 37
Entonces, si se implementara una consulta basada en el empleo de terapéuticas no convencionales, sin lugar a
dudas el Hospital Simón Bolívar incrementaría sus ingresos y además ofrecería una ayuda terapéutica útil para
los usuarios de nuestros servicios, convirtiéndose en pionero dentro del Sistema de Salud de Colombia en
campos terapéuticos no explorados ni explotados dentro del Sistema estatal, pero que la mayoría de las EPS
colombianas han implementado ya. Unicamente pues, sobre la base de venta de servicios tenemos entre
manos una gran posibilidad.
Además, en el Hospital Simón Bolívar trabajamos un número importante de médicos especialistas y generales
con conocimientos, formación académica y experiencia en sistemas no oficiales de terapéutica que, bajo cierta
óptica y en el momento actual, nos encontramos "desperdiciados" desde los puntos de vista terapéutico y
económico, en parte por el relativo desprecio que el médico con educación ortodoxa mantiene sobre formas de
tratamiento que no conoce y que se escaparon a su formación, experiencia o conocimientos.
Sin extenderme en la disminución de los costos de la atención al enfermo que las diferentes formas de
medicinas no oficiales estarían en capacidad de ofrecer para el Hospital, deseo mencionar de paso que en un
estudio retrospectivo en Israel, realizado en pacientes con trastornos alérgicos, se vio una reducción en el
empleo de medicación química hasta en un 60% con lo que se obtuvo un ahorro de US$24 por paciente
33
Perkin, M.R., Pearcy, R.M., Fraser, J.S. A Comparison of the Attitudes Shown by General Practitioners,
Hospital Doctors and Medical Students Towards Alternative Medicine. J-R-Soc-Med. 1.994 Sep; 87(9): 523-5.
34
Eisenberg,D.M., Davis, R.B., Ettner, S.L., Appel, S., Wilkey, S., Van-Rompay, M., Kessler, R.C. Trends in
Alternative Medicine Use in the United States, 1.990-1.997: Results of a Follow-up National Survey . JAMA.
1998 Nov 11; 280(18): 1569-75.
35
Guthlin C, Lange O, Walach H. Measuring the Effects of Acupuncture and Homoeopathy in General Practice:
an Uncontrolled Prospective Documentation Approach. BMC Public Health. 2.004 Mar 4; 4(1):6
36
World Health Organization. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2.002 - 2.005. Op. cit.
37
Ibid.
9
durante un período de 3 meses luego de la intervención homeopática 38; otros autores han señalado
disminución de costos de tratamiento hasta en un 14% 39.
Para terminar, con frecuencia oigo decir a los colegas, como justificación ante su negativa frente al empleo de
formas de tratamiento no convencionales: "es que yo no creo en esas medicinas". ¡Qué equivocados se
encuentran! No se trata aquí de creer o no creer; de igual manera no importa, por decir cualquier cosa, que una
persona no crea que el ácido acetil salicílico le controlará un estado febril o disminuirá su agregación
plaquetaria. Si el ASA está indicado para ese determinado estado febril o se busca un efecto anticoagulante
leve, independientemente de que se tenga fe o no en la asipirinita, esta actuará sobre esas condiciones. De
igual forma, si el Aurum metalicum está indicado para controlar y hacer desaparecer una idea suicida asociada
con mutismo y autrorreproches, este actuará, así la persona no crea en el oro trabajado homeopáticamente.
4. RESEÑA HISTORICA
La investigación es el esfuerzo persistente
y disciplinado que tiende a descubrir
el sentido y el orden existente
en los fenómenos de la experiencia subjetiva
Carl Rogers
En un solo párrafo puede resumirse esta forma de medicina: Homeopatía término acuñado por Hahnemman 40,
viene del griego; significa: homoios, igual, similar, y pathos, padecimiento, enfermedad, sufrimiento 41; designa
a la rama de la medicina que se relaciona con una cierta manera de llegar al diagnóstico y establecer un
tratamiento individualizado de las enfermedades, mediante la administración de dosis diminutas, infinitesimales
o ultramoleculares de una sustancia farmacológica (remedio) elaborada de una manera especial, y la que si es
administrada a personas sanas en determinadas dosis, produciría síntomas transitorios similares a aquellos que
se desean curar en las personas enfermas.
Destaco algunos elementos: individualización del cuadro clínico, tratamiento con dosis pequeñas, elaboración
especial del producto farmacológico y experimentación humana, no sobre animales.
La homeopatía fue descubierta y sus conceptos fundamentales desarrollada en sus primeros pasos entre 1.790
y 1.843 por el médico, químico, botánico, toxicólogo, lingüista, filósofo, historiador de la medicina e
investigador, Christian Friederich Samuel Hahnemann (1.755-1.843), aunque algunos de los conceptos sobre
los que se basa habían sido enunciados por Hipócrates, Paracelso y por Sthal, su contemporáneo, entre otros
42
.
Para la medicina contemporánea, ya acostumbrada a la inmediatez y al cambio permanente, en la que un
artículo con 5 años de haber sido publicado resulta casi un anacronismo, es todo un despropósito tomar en
cuenta autores tan viejos y seguir estableciendo, en los albores del siglo XXI, formas de terapéutica basadas en
conceptos planteados en el XIX o antes. Esto constituye uno de los paradigmas de cualquier alopáta que haya
sido formado en nuestras Facultades de Medicina, con muy pocas excepciones; a mi también, como médico
ortodoxo, me repugnaban los conceptos que desarrollaré más adelante y veía en los homeópatas a unos
simples yerbateros cuyo objetivo en la vida era el de lucrarse aprovechando la ignorancia de la gente y por
supuesto, generándole más daño que bien, a los ilusos pacientes que buscaban sus servicios.
Hahnemann, dio comienzos a su carrera médica en la Universidad de Leipzig obteniendo su grado a los 24
años en la Universidad de Erlangen; 12 años más tarde enfrenta lo que pudiera llamarse una crisis existencial;
se decepcionó de la práctica médica de su época, caracterizada por el empleo de lavativas, sangrías,
flebotomías, purgas, vejigatorios, eméticos, sudoríficos, sanguijuelas, trepanaciones, y afligido por la
imposibilidad de lograr curaciones o al menos, alivio en las molestias de sus pacientes, abandonó la práctica
directa; algún día al llegar a su consultorio y a pesar de verlo extrañamente lleno de pacientes, concreta una
decisión que estaba tomando cuerpo en su vida y les informa en la sala de espera: “Queridos amigos, pueden
irse de aquí. Yo soy incapaz de aliviar sus males y de curarlos y no quiero robarles su dinero”. Enriqueta, su
primera esposa, estaba horrorizada ¿de qué iban a vivir y cómo sacarían la familia adelante?; obviamente
pensó que el hombre se había vuelto loco.
38
Frenkel, M., Hermoni, D. Effects of Homeopathic Intervention on Medication Consumption in Atopic and
Allergic Disorders. Altern Ther. Health Med. 2.002 Jan-Feb; 8(1):76-9
39
Frei, H., Thurneysen, A. Homeopaty in Acute Otitis Media in Children: Treatment Effect or Spontaneous
Resolution? Br. Homeopath. J. 2.001 Oct; 90(4):180-2
40
Haehl, R. Samuel Hahnemann. His Life and Work. New Delhi: B. Jain Publishers, 1.985
41
Souter, K. Homeopatía para los Trastornos Emocionales. Madrid: EDAF, 1.996
42
Ibid.
10
Como las necesidades de la familia debían suplirse, Hahnemann se dedicó en parte a la química y a realizar
traducciones de textos médicos, gracias al conocimiento que tenía de siete idiomas; en 1.790 trabajó sobre la
Materia Medica (Tratado de Terapéutica, le llamaríamos hoy en día) de una de las autoridades médicas de su
época, el inglés William Cullen, en la cual se comentaba el buen resultado del tratamiento del paludismo con la
corteza de la quina (Cinchona officinalis); Cullen le atribuía la eficacia del remedio a su sabor amargo y a la
acción tónica y astringente que ella tenía sobre el estómago; explicaciones similares traería un año más tarde
la Materia Médica de Monro. Hahnemann rechazó esta idea; con sus conocimientos de toxicología y química
creyó que esa explicación era inadecuada puesto que existían sustancias más amargas o astringentes que no
tenían efectos sobre el paludismo, de modo que comenzó a investigar y halló una descripción sobre las
propiedades curativas de la quina, según el uso que de ella hacían los indígenas del Ecuador (¡Ah, las
biotecnologías ancestrales!).
Como científico recurrió entonces al método experimental y luego de plantearse la hipótesis de trabajo, decidió
probar, primero en sí mismo y luego en otras personas, dosis repetidas de quina. Tomó entonces cuatro
dracmas de quina dos veces al día durante algún tiempo, y se hicieron patentes los síntomas asociados con la
clínica de la fiebre intermitente. "Este paroxismo -anota Hahnemann- duraba entre dos a tres horas cada vez
y recurría cuando yo repetía la dosis, no en otro momento. Al descontinuar la medicina, me encontraba
nuevamente en buen estado de salud" 43.
La experimentación y la observación le llevaron a formular el principio general de la homeopatía antes
mencionado: similia similibus curantur es decir, lo similar se cura por lo similar. Sus hallazgos y su pensamiento
se concretan en sus dos obras cumbres: El Organon de la Medicina, publicado en 1810 y el Tratado de las
Enfermedades Crónicas, de 1.828, libros que contienen las bases terapéuticas y filosóficas de esta rama de la
medicina. Hahnemann probó en sí mismo y en voluntarios durante los 60 años de su carrera, 100 remedios,
haciendo cuidadosas observaciones sobre ellos.
No deja de resultar curioso que pocos años después de la reaparición del principio de semejanza, Edward
Jenner descubriera el valor homeopático de administrar pequeñas dosis de viruela (dosis "homeopáticas") con
el propósito de inmunizar a las personas contra esta enfermedad 44, desaparecida hoy gracias a su
descubrimiento
5. CONCEPTOS BASICOS.
Nada es tan práctico
como una buena teoría.
Kurt Lewin
Se han establecido algunos principios básicos en la homeopatía, como son:
1. Ley de la semejanza
2. Ley de remedio único
3. Ley de dosis mínima
4. Doctrina de la fuerza vital
5. Doctrina de la experimentación pura
6. Doctrina de la potenciación y dinamización
7. Doctrina de las enfermedades crónicas o miasmas
8. Doctrina de la totalidad sintomática
9. Ley de la individualización
10. Ley de la Curación
Si bien todo esto es verdad, los cinco pilares fundamentales de la homeopatía y a lo cual puede ser reducida
en última instancia, son:
1. Ley de la individualización
2. Ley de la semejanza
3. Ley de la dosis mínima
4. Ley del remedio único
5. Doctrina de la experimentación pura.
De todos estos temas se tratará someramente, algunos de forma explícita, otros entre el texto.
45
Vithoulkas, G. The Science of Homeopathy. New York: Grove Press, 1.980
46
Krishnamurti. Citado por González, E. El Estrés. En prensa
47
Vithoulkas, G. The Science of Homeopathy. Op.cit.
48
Porot, A. Diccionario de Psiquiatría. Clínica y Terapéutica. Barcelona: Labor, 1.962.
49
Taborda, L.C., Burgos, C., Téllez, J., Vásquez, R. Principios de Semiología Psiquiátrica. Bogotá: s.i., 1.985
50
Porot, A. Diccionario de Psiquiatría. Clínica y Terapéutica. Op. cit.
51
Ibid
52
Taborda, L.C., et. al. Principios de Semiología Psiquiátrica. Op. cit
12
Sea como fuere, desde la visión homeopática, las emociones de acuerdo con su calidad pueden ser vistas
como positivas o negativas. Aquellas se orientan hacia la felicidad en tanto estas lo hacen hacia la infelicidad.
Entre más emociones negativas se experimenten (ansiedad, angustia, irritabilidad, cólera, violencia, temores,
fobias, tristeza, depresión, envidia, celos, fanatismo, etc.) se piensa que un individuo está más enfermo, al
menos en este nivel, mientras que a mayor estado emocional de salud, el sujeto tenderá hacia la experiencia
de paz y calma dinámica que en última instancia se expresará como amor a sí mismo, a los otros y al entorno.
El plano físico se constituye en el foco primordial de la atención de la medicina oficial. No es necesario
establecer aclaraciones sobre lo que es, pero si en cuanto a que la alopatía desconoce el concepto de
jerarquización y que realmente no se hace necesario para su propuesta de tratamiento de las enfermedades.
Sin embargo, es un sistema que también exhibe una jerarquía intrínseca; dependiendo de la importancia que
determinado órgano o sistema tenga se establece la severidad de las manifestaciones de una enfermedad. Por
ejemplo, una lesión cerebral puede ser más comprometedora para el bienestar que una lesión similar en el
corazón o en la piel. Obviamente la individualidad de cada persona puede modificar esta aseveración.
¿Cómo se atreve un homeópata a decir esto?. Sobre la base de lo que pensaba Hahnemann en el sentido de
que la enfermedad "le impide al hombre alcanzar los más altos fines de su existencia" 53. Creo que sería
admisible para el lector, empíricamente al menos, considerar que el pensador, catedrático, científico y
divulgador de la ciencia Stephen W. Hawking, autor de textos de aporte al conocimiento científico popular tan
importantes en el pasado próximo como Historia del Tiempo o El Universo como una Cáscara de Nuez a pesar
de su devastadora enfermedad degenerativa, ha alcanzado los más altos fines de su existencia, al menos
cuando se le considera desde fuera. Eso específicamente es la jerarquización sintomática.
Desde la homeopatía pues, la salud se comprende de diversas formas: "Un estado de armonía entre las partes
del cuerpo y la persona como un todo con el cosmos" 54 definición que recuerda aquel concepto del Yin y el
Yang y que finalmente expresa que la salud es un estado de armonía y de equilibrio entre las diversas energías
y la enfermedad, una inarmonía 55.
La enfermedad se ve como un estado de desarmonía que implica tres factores diferentes 56:
1. Una influencia morbífica (patológica) generadora de enfermedad
2. Una especial susceptibilidad de la persona afectada
3. La individualidad del paciente que le confiere a la enfermedad que padece un modo y una manera peculiar.
En otra visión homeopática tenemos que la salud es:
"[...] la liberación del dolor, en el cuerpo físico, habiendo conseguido un estado de bienestar;
la liberación de las pasiones en el plano emocional, dando como resultado un estado
dinámico de serenidad y de calma; y una liberación del egoísmo en la esfera mental,
teniendo como consecuencia la total unificación con la Verdad" 57
¿Cómo se establece entonces el grado de salud de una persona en un momento determinado? Posiblemente
a través de la creatividad, comprendida esta como aquellos actos y funciones que promueven, tanto para el
individuo en sí mismo como para los otros el principal fin de la vida: la felicidad continua e incondicional 58.
Desde el punto de vista de la medicina oficial, se ha trascendido el concepto predominante en el siglo XIX
planteado por Bichat y que se mantuvo hasta bien entrado el XX, que establecía que salud era "el silencio de
los órganos" y la enfermedad, "su rebelión" 59. Se ha llegado a postular con una visión muchísimo más
completa que la salud se apoya en 4 características fundamentales 60:
1. Percepción de bienestar psicosomático y social: impresión de equilibrio entre todos los componentes del
ser y entre el Yo y el entorno
2. Percepción de integridad de su totalidad y por lo tanto, permanencia en el ser.
3. Libertad de acción: se percibe la libertad de determinación y de acción.
4. Capacidad de comunicación.
53
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Buenos Aires: Albatros, 1.986
54
Paschero, P.T. Homeopatía. Op, cit.
55
Saavedra, J.J. De los Medicamentos y Aledaños a Través de los Tiempos y los Años. Publicado por Pauly
Farmaceutical y Laboratorios Lafrancol, S.A.. s.l. s.f.
56
Paschero, P.T. Homeopatía. Op, cit
57
Vithoulkas, G. The Science of Homeopathy. Op.cit.
58
Ibid.
59
Sontag, S. La Enfermedad y sus Metáforas. Barcelona: Muchnik Editores, 1.978
60
Vélez, L.A. Etica Médica. Interrogantes acerca de la Medicina, la Vida y la Muerte. Organización
Panamericana de la Salud / Banco Interamericano de Desarrollo / Corporación para Investigaciones Biológicas.
Bogotá: Editorial Presencia. s.f.
13
En la práctica, a pesar de lenguajes diferentes, las dos definiciones tienen puntos de encuentro.
Pero para una mentalidad del siglo XXI:
"[...] los viejos y muy conocidos resultados de la física son en la mayoría de los casos,
suficientes para entender los hallazgos homeopáticos que usualmente se describen y se
explican en una terminología esotérica innecesaria" 61
Entonces, podríamos pasar del esoterismo filosófico al esoterismo matemático y recurrir a otra terminología
para entender el concepto de salud / enfermedad desde el campo homeopático en términos más actuales que
soslayen aquello de la armonía con el Todo y de la unificación con la Verdad.
Se ha planteado un modelo matemático que permitiría entender lo que tratamos. Torres 62 partiendo del análisis
de la Internet, recalca la idea que el efecto homeopático de los medicamentos implica dos elementos
diferentes: el agente terapéutico y el sitio de acción en un biosistema específico. Parte del concepto de red
(network), definiéndolo como un sistema que posee elementos discretos e interactuantes; si se toma en
consideración el factor tiempo, lo llama red dinámica. Establece que:
"La acción homeopática implica al menos el sistema inmunológico y el sistema nervioso
central, y se supone que ambos poseen las características genéricas de un sistema
complejo, incluyendo una incremento de la susceptibilidad (enhanced susceptibility) ante
estímulos apropiados en la proximidad de los estados diferenciados (estados críticos).
Sugerimos una caracterización de la salud y de la enfermedad en términos de la 'distancia'
del apropiado estado crítico de una red que comprende los sistemas inmune y nervioso. El
agente homeopático por lo tanto restaura la red hacia su apropiada posición relativa frente al
estado crítico por medio de una acción sobre los atributos que afectan el incremento de la
susceptibilidad"
Tratemos de comprender esto siguiendo al mismo autor y asimilando su modelo a las concepciones de salud y
enfermedad, para lo cual deberemos partir de lo que es un fenómeno crítico: todo sistema posee determinadas
características (temperatura, presión, magnetización, etc.). Los cambios que se presentan en sus atributos,
implican modificaciones en el resto de sus propiedades (energía, metabolismo, etc.). Bajo determinadas
circunstancias tales cambios llevan al sistema implicado hacia una fase de transición. Algunos eventos críticos
conducen al sistema en cuestión hasta el final de una fase de transición lo que genera inestabilidad en el
sistema; llama esto: estado crítico, o punto crítico, límite en el que las propiedades del sistema se modifican
sustancialmente; lo anterior se puede dar siempre en relación con la susceptibilidad del sistema ante diversos
estímulos procedentes del medio interno o del externo, lo que altera del todo el funcionamiento del sistema. Si
este se encuentra lejos de los puntos críticos, se mantiene en equilibrio consigo mismo, mientras que si se
acerca a los puntos críticos que le modifican sus condiciones de funcionamiento, se altera del todo su
funcionamiento previo entrando en disfunción.
Un ejemplo tomado de la termodinámica puede ilustrar la aseveración: pongamos por caso que tenemos una
olla de agua, ahí, sin más, en equilibrio. La sometemos a algún fenómeno crítico, calor en este caso. Poco a
poco la energía va conduciendo al agua hasta su punto de ebullición, es decir, la acerca al punto crítico. Una
vez sobrepasado este, las propiedades anteriores de ese sistema en equilibrio, se modifican sustancialmente
en volumen, temperatura y estado, modificando en mayor o menor medida tanto el contenido como el
continente. La susceptibilidad del sistema participa en esta modificación de la siguiente manera: si la
hervimos al nivel del mar, lo hace a 100 °C, pero si hacemos lo mismo en el Everest, la susceptibilidad
incrementada del contenido es mucho más alta, de manera que hierve a menor temperatura, es decir, el punto
crítico está "más cerca" y se necesita menos para lograrlo.
Saliendo del ejemplo, leamos el concepto de Torres 63 respecto a esto. Dice:
"Una red funciona cuando comunica (o es capaz de hacerlo) todos los nodos que une
geométricamente; deja de funcionar cuando se desintegra en un conjunto de redes disconexas
entre sí. Algunas redes las que tienen una distribución de conexiones tipo 'power low') son muy
resistentes a colapsar ante la pérdida azarosa de sus componentes (nodos); otras redes (las
exponenciales, por ejemplo), colapsan pronto ante la misma perturbación. Al aplicar esto con
buena aproximación a los sistemas y redes del cuerpo humano, el colapso de las redes
formaría parte de la enfermedad y desencadenaría más alteración"
Razón tenía pues el Dr. Horacio Taborda, antiguo Jefe del Departamento de Psiquiatría de la Facultad dónde
hice el postgrado, cuando decía, aludiendo a la enfermedad mental:
61
Torres, J-L. On the physical basis of Succussion. Homeopathy. 2.002. 91, 221-224
62
Torres, J-L. Homeopathic effect: a Network Perspective. Homeopathy 2.002. 91, 89-94
63
Torres, J-L. Comunicación personal.
14
"Nadie enferma de lo que quiere, sino de lo que puede".
¿Es aplicable esta afirmación en cualquier otro campo de la Medicina? A mi manera de ver, si lo es.
Metiéndome en un área sobre la que se ha escrito mucho, veamos por ejemplo el asunto de la úlcera gástrica.
En todo ulceroso ("no existen enfermedades sino enfermos"...) es posible encontrar Helicobacter Pylorii, pero
no toda persona que tiene H. pylorii desarrolla una úlcera.
Entonces, todos los conceptos enunciados anteriormente hace que nos mantengamos en el campo de las
nociones de equilibrio/desequilibrio, armonía/disarmonía, función/disfunción, unidad-con-el-
todo/distanciamiento-frente-al-todo.
Diferente significante, igual significado.
Considero que las conclusiones filosóficas del modelo matemático enunciado, son grandes, ya que entonces
para apreciar, valora o juzgar el funcionamiento de un determinado sistema, siempre debería tenerse como
referente el sí-mismo previo del equilibrio del sistema en cuestión y no la comparación con la totalidad de otros
sistemas similares. Como quien dice que la 'salud' de un cierto sistema es 'personal' a él, individual, propia y no
necesariamente colectiva, referido a sí mismo y sólo tangencialmente, referido a otros. Implica pues la
individualidad del sistema en observación. Las consecuencias de lo que digo le pertenecen a usted, querido
lector. "El que tenga ojos para ver, que vea"
75
Ancarola, R. La Enfermedad Psíquica. Clínica y Terapéutica Homeopática. Madrid: Miraguano, 1.992
76
Candegabe, E. Materia Médica Comparada. Buenos Aires: Albatros, 1.989
17
Bajo esta noción evolutiva del proceso de enfermedad se mueve la medicina psicosomática y psicofisiológica,
aunque en este campo la noción norteamericana es más restringida que en homeopatía ya que ellos han
venido entendiendo el trastorno psicofisiológico como 77 :
"Trastorno mental caracterizado por la presencia de síntomas físicos de origen psíquico.
Usualmente compromete un sistema orgánico aislado inervado por el sistema nervioso
autónomo. El origen psicológico y los cambios orgánicos surgen a partir de disturbios
emocionales sostenidos"
Por el contrario, desde la medicina francesa la comprende como 78:
"[...] La palabra psicosomática se aplica también a todo síntoma o síndrome funcional en el
cual el médico encuentra como unidad patológica a la vez una expresión fisiológica y una
expresión psicológica manifiestamente coordinadas. Se trata de síntomas o trastornos
'físicos' directamente expresivos de emociones. [...] Pero existe una categoría de hechos que
expresan de una manera particular y prevalente las reacciones del sujeto a sus condiciones
de vida: se trata de verdaderos hábitos patológicos de larga duración o cíclicos, verdaderas
enfermedades (tuberculosis, asma, hipertensión, etc.) que expresan un estilo particular de
personalidad"
Como percibe el lector, dentro de la medicina oficial la tríada mencionada más arriba, es simplemente una
díada: Mente - función. Y ello es comprobado desde el campo de la psiconeuroinmunología; en ella se
encuentra que estímulos de naturaleza externa (estresores, se les llama) producen respuestas diversas en el
sistema endocrino e inmunológico que parecerían tener un patrón definido de acuerdo con el tipo de estresor
(muerte de cónyuge, divorcio, muerte de familiar cercano, separación de la pareja, despido del trabajo,
encarcelamiento, muerte de amigo cercano, embarazo, desempleo, pensión, etc.) 79. Sin embargo se ha
mostrado que la tríada de la progresión de la enfermedad: mente - función - arquitectura si se presenta
Por ejemplo en los trabajos prospectivos de Simón Brainsky y colaboradores 80, 81, 82, 83 84, 85 sobre la
enfermedad fibroquística de mama, vs. cáncer de seno, quedó claro para éste investigador que las personas
afectadas desarrollaban una u otra patología en relación con la manera como manejaban los duelos previos. La
lesión arquitectónica severa de la glándula tenía una relación directa con ciertas maneras patológicas y no
solucionadas de duelos por parte de los sujetos afectados, es decir, que pudieran haber iniciado como un
proceso mental/emocional.
77
Freedman, A. M., Kaplan, H. I., Sadock, B.J. Comprehensive Textbook of Psychiarty / II. Baltimore: William &
Wilkins Co. 1.975
78
Ey, H. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Toray Masson, 1.978
79
Gómez-Restrepo, C., Cárdenas, L.A. Entrenamiento en Relajación. En: Fundamentos de Psiquiatría Clínica:
Niños, Adolescentes y Adultos. Editado por: Carlos Gómez-Restrepo, Guillermo Hernández, Alejandro Rojas,
Hernán Santacruz, Miguel Uribe. Bogotá: CEJA, 2.002
80
Brainsky, S. et al. Consideraciones Preliminares sobre la Estructura de la Personalidad de Pacientes
Afectadas de Cáncer de Seno (I). Universitas Médica; 1.972 :14(3-4)
81
Brainsky, S. et al. Estudio sobre la Estructura Psicológica de Pacientes Afectas de Cáncer de seno (II). Rev.
Colom. de Psiquiatría. 1.974; 3 (3)
82
Brainsky, S. et al. Estudio Comparativo de factores Psicológicos en Enfermedades de la Glándula Mamaria
(III). Rev. Colom. de Psiquiatría. 1.975; 4(12).
83
Brainsky, S. et al. Estructura de Personalidad en Pacientes con Cáncer de Seno. Depresión y Cáncer: una
Comparación (IV). Rev. Colom. de Psiquiatría. 1.977; 6 (3).
84
Brainsky, S. et al. Estudio Médicopsicologico de un Patrón Vital Asociado a la Aparición de Intsalación de
Cáncer de Seno (V). Rev. Colom. de Psiquiatría. 1.980; 9(2)
85
Brainsky, S. et al. Aspectos Médico-psicológicos de la Personalidad y Manejo de Pacientes con Cáncer de
Seno (VI). Rev. Colom. de Psiquiatría. 1.982; 11(4).
18
tratamiento. Como curiosidad, Hahnemann en las 6 ediciones del Organon que se publicaron en vida de él,
siempre escribió curentur 86
Sea como fuere, dejemos de lado discusiones dogmáticas y anecdóticas del principio fundamental de la
homeopatía y entremos en materia. El principio de semejanza establece:
"[...] el medicamento que actuando sobre el cuerpo humano sano ha demostrado su poder de
producir el mayor número de síntomas semejantes a los de la enfermedad a tratar, es el
único que conviene para restablecer la salud. Este medicamento debe también, administrado
en dosis de dinamización y atenuación adecuadas, eliminar rápida, radical y
permanentemente la totalidad de los síntomas de ese estado mórbido, es decir, la
enfermedad presente toda entera, restableciendo la salud" 87
Descompongamos el parágrafo:
1. En principio se establece la experimentación humana como la vía para la prueba de medicamentos. Ya
que de lo que se trata es de curar enfermedades en los humanos, estableciendo la mayor semejanza
posible. No es dado hacer pruebas en animales para después extrapolar al humano, ya que faltarían dos
de las características humanas por antonomasia: mente y emoción. El macaco o el ratón, el curí o el cerdo
pueden parecérsenos biológicamente en algo, pero distan mucho de ser como nosotros.
2. Los medicamentos suministrados en determinadas dosis y por ciertos períodos de tiempo a un ser humano
que se encuentre en el mejor estado de salud posible, generará síntomas en él o ella, que bajo el supuesto
de una relación causa / efecto (lo que pudiésemos llamar actualmente, hipótesis nula) se relacionan
directamente con la sustancia que se está probando y con la susceptibilidad del individuo de prueba al
medicamento.
3. El medicamento deberá ser sometido a dinamización y atenuación adecuadas antes de ser suministrado al
sujeto de prueba. Más adelante encontrará el lector la manera de preparar los medicamentos y remedios
homeopáticos. Dicho sea de paso, la sustancia que se está probando se llama medicamento, mientras que
la ya probada recibe el nombre de remedio.
4. Sólamente el medicamento que genera determinados síntomas en el humano sano, será el adecuado para
curar los mismos síntomas en el enfermo
5. La acción del remedio debe ser rápida y radical. No es verdad que la homeopatía sea lenta en generar un
alivio sintomático y una subsecuente curación. La "observación" de la "lentitud" curativa se relaciona con
la Ley de curación, que se tratará más adelante, pero que adelantando algo, está asociada con si estamos
tratando una enfermedad aguda o una crónica.
Veamos dos ejemplos: en dosis elevadas, la Ipecacuana provoca náuseas y vómitos: en cambio, en dosis
infinitesimales y preparada bajo una técnica específica, cura las náuseas y los vómitos si otros síntomas de la
totalidad se encuentran presentes en el enfermo; el Arsenicum album, a dosis elevadas genera un estado de
ansiedad e inquietud, con intenso temor de morir (semejante a los estados de pánico que vemos en
psiquiatría), irritabilidad y debilidad generalizada, mientras que a dosis homeopáticas, combate estos estados
en un determinado paciente.
Lo mencionado en itálica más arriba también se relaciona con el concepto de patogenesia. Esta palabra, que
quizás no sea la más adecuada para la comprensión del alópata y que como resulta obvio, quiere decir:
generación de enfermedad, define a la enfermedad artificial que produce un medicamento homeopático en un
ser vivo. Es artificial ya que se produce como consecuencia de la ingestión de la sustancia y además porque
una vez suspendida esta, desaparece del todo. De manera anecdótica pero taxativa, sólo hay un caso descrito
en la literatura universal homeopática de la persistencia de un síntoma luego de la suspensión de la sustancia
de prueba.
Se dice que el Dr. Hering, homeópata norteamericano, estaba probando el veneno de la Lachesis
trigonocefalus. (serpiente surucucú, uno de los 29 medicamentos más útiles en psicohomeopatía para el
tratamiento de la celotipia ¿cuantos tenemos para esto en la psiquiatría ortodoxa?) y desarrolló uno de los
síntomas importantes que puede encontrarse en este medicamento y que se relaciona con sensación de
constricción : imposibilidad de resistir elementos apretados en el cuello (corbatas, buzos, suéteres,
gargantillas, etc.). A pesar de la suspensión del medicamento, el síntoma le persistió al Dr. Hering
posteriormente. No existe ningún otro caso descrito de persistencia sintomática en sujetos de prueba.
Como se va observando la homeopatía también es en realidad un tratado de toxicología. Y en la unión de la
medicina oficial y esta rama del conocimiento pudieran encontrarse muchas sustancias farmacológicamente
86
Haehl, R. Samuel Hahnemann. His Life and Work. Op. cit
87
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Op. cit.
19
activas contra diversas patologías nosológicas. Así lo ve Texeira 88 quien, en concordancia con la ley de la
semejanza, dice:
"[...] proponemos la utilización de las drogas modernas de acuerdo con los principios de la
curación homeopática, empleando el efecto de rebote como mecanismo de la acción curativa.
Por eso sugerimos que se efectúe una compilación de una Materia Médica Común que
agruparía todos los síntomas producidos por las medicaciones en los seres humanos
(incluyendo efectos terapéuticos, adversos y colaterales) utilizándolos de acuerdo con la ley
de la semejanza, suministrándolos en dosis mínimas o ponderadas. Si hiciéramos esto
podríamos obtener una enorme ventaja de los numerosos compendios farmacológicos,
ampliando el espectro de la curación homeopática con todo un amplio rango de síntomas y
medicaciones nuevas"
En relación con esto, imagino un lindísimo trabajo clínico, cuando el Hospital Simón Bolívar se abra más al
empleo de las medicinas alternativas y complementarias: el tratamiento de los estados de impregnación
neuroléptica con neurolépticos potencializados y dinamizados homeopáticamente, en lugar de medicinas como
el biperideno o la difenhidramina, minimizando de esta manera la posibilidad de que se desarrolle una
disquinecia tardía, estados de somnolencia de diferente intensidad o aún una dependencia iatrógena al primer
medicamento.
Pero quedaría en la mente del lector, que la homeopatía únicamente sirve para el ser humano y como colofón,
se establecería la duda de si se trata de un simple efecto placebo. La literatura disponible es amplia tanto en
contra como a favor. Soslayo el tema que puede ser buscado fácilmente por el lector interesado y que se
escapa del objeto de este documento.
Detengámonos brevemente en el empleo de medicamentos homeopáticos, tanto al nivel de experimentación
como en el de tratamiento, en diversas áreas. Cito unos pocos ejemplos:
En el campo vegetal: ha mostrado su efecto en el incremento del crecimiento de ciertos guisantes ( Pisum
sativum L) 89, de la cebada 90, del kiwi 91, tanto como en el control de estados infecciosos fitopatológicos 92.
En el campo celular, en cultivos aislados se ha documentado la acción de los medicamentos
homeopáticos: producen una activación de macrófagos que subsecuentemente activan linfocitos TK 93,
activan la fagocitosis 94, alteran la permeabilidad eritrocítica 95, modifican la respuesta enzimática celular
96
.
Quiero compartir con usted querido lector, que fue a través de la observación directa de los efectos que
tiene la homeopatía en el campo animal, como mi resistencia a aceptar esta forma de tratamiento, se
quebró. ¡Y vaya que tenía resistencias!. Posiblemente las mismas o más que las suyas, dada mi formación
88
Teixeira, M.Z. Homeopathic Use of Modern Medicines: Utilization of the Curative Rebound Effect. Med
Hypotheses. 2.003 Feb; 60(2):276-83.
89
Baumgartner S., Thurneysen A., Heusser P. Growth Stimulation of Dwarf Peas (Pisum sativum L.) through
Homeopathic Potencies of Plant Growth Substances. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2.004
Oct;11(5):281-92.
90
Hamman, B., Koning, G., Lok, K.H. Homeopathically Prepared Gibberellic Acid and Barley Seed
Germination. Homeopathy. 2.003 Jul; 92(3):140-4.
91
Calzoni, G.L., Borghini, F., Del Giudice, E., Betti, L., Dal Rio, F., Migliori, M., Trebbi, G., Speranza, A. Weak
Extremely High Frequency Microwaves affect Pollen-tube Emergence and Growth in Kiwifruit: Pollen Grain
Irradiation and Water-mediated Effects. J Altern Complement Med. 2.003 Apr; 9(2):217-28.
92
Betti, L., Lazzarato, L., Trebbi, G., Brizzi, M., Calzoni, G.L., Borghini, F., Nani, D. Effects of Homeopathic
Arsenic on Tobacco Plant Resistance to Tobacco Mosaic Virus. Theoretical Suggestions about System
Variability, Based on a Large Experimental Data Set. Homeopathy. 2.003 Oct; 92(4):195-202
93
Seligmann, I.C., Lima, P.D., Cardoso, P.C., Khayat, A.S., Bahia, M.O., Buchi D.de F,, Cabral, I.R., Burbano,
R.R. The Anticancer Homeopathic Composite "Canova Method" is not Genotoxic for Human Lymphocytes in
vitro. Genet Mol Res. 2.003 Jun 30; 2(2):223-8.
94
Crocnan, D.O., Greabu, M., Olinescu, R. Stimulatory Effect of Some Plant Extracts used in Homeopathy on
the Phagocytosis Induced Chemiluminescence of Polymorphonuclear Leukocytes. Rocz Akad Med Bialymst.
2.000; 45:246-54.
95
Sukul, N.C., De, A., Sinhababu, S.P., Sukul , A. Potentized Mercuric Chloride and Nux Vomica Facilitate
Water Permeability in Erythrocytes of a Fresh-water Catfish Clarius batrachus under Acute Ethanol Intoxication.
J Altern Complement Med. 2.003 Oct; 9(5):719-25.
96
Sukul, N.C., De, A., Sukul, A., Sinhababu, S.P. Potentized Mercuric Chloride and Mercuric Iodide Enhance
Alpha-amylase Activity in vitro. Homeopathy. 2.002 Oct; 91(4):217-20.
20
médica ortodoxa aunada a un racionalismo rampante. La comprobación que algunos animales que tenían
enfermedades incurables desde el campo de la medicina veterinaria, se recuperaban luego de un
tratamiento homeopático, me llevó a aceptar que algo tenían "estos yerbajos" para ofrecer. Por otra parte,
ver que el veterinario homeópata, para su prescripción tenía en cuenta el carácter del animal y que éstos,
luego del tratamiento homeopático, cambiaban ese carácter previo y modificaban positivamente su
conducta, me llevó a preguntarme si en el campo humano también influirían los medicamentos
homeopáticos sobre la modificación del comportamiento. La investigación, el estudio y la práctica de esta
forma de medicina me han convencido cada vez más que así es.
Pero como de veras mi experiencia personal no resultará creíble para usted, veamos otros pocos ejemplos que
expongo sin el interés de que se crea en la homeopatía, sino como parte de la descripción que entraña este
documento: en los últimos años la homeopatía veterinaria ha estado en el centro de atención de este grupo de
médicos a causa de su utilidad 97. Prestigiosas universidades como la de Colorado, ofrecen programas de
formación en postgrado de 3 años de duración en diversos tipos de medicinas alternativas y complementarias a
este grupo de médicos 98; por otra parte, la homeopatía ha mostrado su utilidad en peritonitis inducida in vivo,
comprobándose un incremento de la migración leucocitaria y teniendo efecto citoprotector 99; posee efecto
protector en la generación de caries inducida en ratones 100; acelera la metamorfosis en ranas 101; muestra un
efecto protector frente a infecciones virales en pollos 102; disminuye la comprobada toxicidad de una sustancia
que es aplicada intraperitonealmente en ratones de laboratorio, cuando su eniantiómero se usa en dosis
homeopáticas 103; disminuye el efecto tóxico inducido por arsénico en ratones 104, es útil en la mastitis de los
búfalos 105 y de otros vacunos 106, posee efectos psicotropos, específicamente ansiolíticos, antidepresivos y
antiamnésicos en ratones, sin tener efecto sedativo ni miorrelajante 107; disminuyen la genotoxicidad del alcohol
en ratones 108 y hasta sirve para el tratamiento de ratones, iatrogénicamente alcohólicos, haciendo que no
recurran al traguito 109; disminuye la aparición de hepatocarcinoma a consecuencia de la aplicación de
97
Loken, T. Alternative Therapy of Animals--Homeopathy and Other Alternative Methods of Therapy. Acta Vet
Scand Suppl. 2.001; 95:47-50.
98
Vockeroth, W.G. Veterinary Homeopathy: an Overview. Can Vet J. 1.999 Aug; 40(8):592-4.
99
Pedalino, C.M,, Perazzo, F.F., Carvalho, J.C., Martinho, K.S., Massoco, C. de O., Bonamin, L,V. Effect of
Atropa Belladonna and Echinacea Angustifolia in Homeopathic Dilution on Experimental Peritonitis.
Homeopathy. 2.004 Oct; 93(4):193-8.
100
Almeida, N.T., Dalmeida, V., Pustiglione, M. The Effect of Fluorine and Homeopathic Medicines in Rats Fed
Cariogenic Diet. Homeopathy. 2.004 Jul; 93(3):138-43.
101
Guedes, J.R., Ferreira, C.M., Guimaraes, H.M., Saldiva, P.H., Capelozzi, V.L. Homeopathically Prepared
Dilution of Rana catesbeiana Thyroid Glands Modifies its Rate of Metamorphosis. Homeopathy. 2.004 Jul;
93(3):132-7.
102
Barbour, E.K., Sagherian, V., Talhouk, S., Talhouk, R, Farran, M.T,, Sleiman, F.T., Harakeh, S. Evaluation of
Homeopathy in Broiler Chickens Exposed to Live Viral Vaccines and Administered Calendula Officinalis Extract.
Med Sci Monit. 2.004 Aug; 10(8):BR281-5. Epub 2.004 Jul 23.
103
Kuzeff, R.M., Topashka-Ancheva, M.N., Mecheva, R.P. Inhibition of (-)-trans-(1S,2S)-U50488 Hydrochloride
by its Enantiomer in White Mice -- a Placebo-controlled, Randomized Study. Forsch Komplementarmed Klass
Naturheilkd. 2.004 Jun; 11(3):144-9.
104
Mallick, P., Mallick, J.C., Guha, B., Khuda-Bukhsh, A.R. Ameliorating effect of Microdoses of a Potentized
Homeopathic Drug, Arsenicum Album, on Arsenic-induced Toxicity in Mice. BMC Complement Altern Med.
2.003 Oct 22; 3(1):7.
105
Varshney, J.P., Naresh, R. Evaluation of a Homeopathic Complex in the Clinical Management of Udder
Diseases of Riverine Buffaloes. J Dairy Sci. 2.002 Apr; 85(4):992-1001.
106
Vaarst, M., Paarup-Laursen, B., Houe, H., Fossin, C., Andersen, H.J. Farmers' choice of Medical Treatment
of Mastitis in Danish Dairy Herds based on Qualitative Research Interviews. J Dairy Sci. 2.002 Apr; 85(4):992-
1001.
107
Voronina, T.A,, Epshtein, O.I., Molodavkin, G.M,, Sergeeva, S.A,, Kraineva, V.A. El Espectro de efectos
Psicotropos y los Mecanismos de Acción de Dosis ultrabajas de Anticuerpos anti proteína S-100 (proproteno).
Radiats Biol Radioecol. 2.003 May-Jun; 43(3):291-3. Artículo en ruso.
108
Chakrabarti, J., Biswas, S.J., Khuda-Bukhsh, A.R. Cytogenetical Effects of Sonication in Mice and their
Modulations by Actinomycin D and a Homeopathic Drug, Arnica 30. Indian J Exp Biol. 2.001 Dec; 39(12):1235-
42.
109
Sukul, N.C., Ghosh, S., Sinhababu, S.P., Sukul, A. Strychnos nux-vomica Extract and its Ultra-high Dilution
Reduce Voluntary Ethanol Intake in Rats. J Altern Complement Med. 2.001 Apr; 7(2):187-93.
21
sustancias probadamente carcinogénicas en ratones 110; modifica el EEG en los mismos animales generando
lentificación de sueño 111; ha mostrado su utilidad en uno de los problemas más difíciles de tratar en medicina
veterinaria debido a las limitaciones de tratamiento sobre la base de qué es peor, si el remedio o la
enfermedad, es decir, el tratamiento de las enfermedades hepáticas, pancreáticas y gastrointestinales 112; tiene
efectividad del 80% en la enfermedad de Cushing en equinos y caninos 113, etc. Se ha llegado a concluir que:
"Los estudios veterinarios minimizan el efecto placebo y confirman la eficacia de los
tratamientos homeopáticos. La experimentación en animales de laboratorio ayudará a
mejorar los diseños de los estudios en homeopatía" 114
Los estudios mencionados en los párrafos anteriores y todo el cuerpo de conocimiento homeopático permiten
que se establezca a la homeopatía como una teoría científica, al nivel de otras teorías como la psicoanalítica o
la teoría general de la relatividad. En términos generales para que se pueda hablar de la existencia de una
teoría, el cuerpo de conocimiento en referencia debe cumplir dos requisitos mínimos 115:
1. Debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que
contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios.
2. Debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras.
Estas palabras que Voltaire atribuye a Eusebio y a Sócrates 116 deberían convertirse en la guía del presente
aparte. Cada paso que damos en la filosofía y práctica homeopáticas nos conduce de inmediato al encuentro
con la controversia. Pero son los remedios homeopáticos, su preparación y su acción, los que desatan una de
las polémicas más enconadas en la medicina. ¿Cómo poder aceptar, desde el paradigma oficial y desde ciertos
constructos lógicos, que entre menos sustancia (moléculas de producto activo) haya en un determinado
remedio, más activo puede volverse?. Si bien es cierto que los efectos clínicos de algunas drogas
homeopáticas pueden ser señaladas de manera convincente, una de las más grandes objeciones que se hacen
desde la ciencia oficial yace en la incapacidad de explicar los mecanismos de acción de microdosis, sobre las
bases del conocimiento científico que se tiene en la actualidad 117
Tal vez también deberíamos pensar como Carl Sagan cuando manifiesta:" La ausencia de evidencia no
evidencia la ausencia de algo", y al menos "otorgarle el beneficio de la duda a ciertos procedimientos
homeopáticos", como afirma José Leonel Torres del Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad
Michoacana 118 y aceptar, aunque sea tentativamente, las conclusiones de Jonas et al. 119
"[...]Hasta que la homeopatía sea mejor comprendida, es importante que los médicos tengan
una mente abierta acerca del posible valor de la homeopatía y mantengan una comunicación
con los pacientes que la usan"
Las sustancias que introducimos en nuestro cuerpo con cualquier finalidad pueden ser clasificadas como
inertes o activas 120. Es inerte la celulosa, es activa la morcilla. En el campo de la terapéutica, son inertes por
110
Biswas, S.J., Khuda-Bukhsh, A.R. Effect of a Homeopathic Drug, Chelidonium, in Amelioration of p-DAB
Induced Hepatocarcinogenesis in Mice. BMC Complement Altern Med. 2.002 Apr 10; 2(1):4.
111
Ruiz, G., Pérez, L., Proa, P., Aguilar, Y. An Evaluation of Coffea Cruda Effect on Rats. Br. Homeopath J.
2.000 Jul; 89(3):122-6.
112
Berschneider, H.M. Complementary and Alternative Veterinary Medicine and Gastrointestinal Disease. Clin
Tech Small Anim Pract. 2.002 Feb; 17(1):19-24
113
Elliott, M. Cushing's Disease: A New Approach to Therapy in Equine and Canine Patients. Br Homeopath J.
2.001 Jan; 90(1):33-6.
114
ECH General Assembly – XVIII Symposium of GIRI. Groupe International de Recherche sur l’Infinitésimal;
12 to 14th of November 2004. Evidence Profile for the Efficacy of Homeopathy – A New Paradigm for Medical
Sciences: “The Body Information Theory”. Scientific Report.
115
Hawking, S.W. Historia del Tiempo. Del Big Bang a los Agujeros Negros. Bogotá: Presencia. s.f.
116
Voltaire. Tratado de la Tolerancia. Op. cit.
117
Anisur Rahman Khuda-Bukhsh, A, R. Towards Understanding Molecular Mechanisms of Action of
Homeopathic Drugs: An overview Molecular and Cellular Biochemistry 2003; 253: 339–345,.
118
Torres, J.L.. Comunicación personal.
119
Jonas, W.B., Kaptchuk, T.J., Linde, K. A Critical Overview of Homeopathy. Op. cit.
120
Vithoulkas, G. The Science of Homeopathy. Op. cit.
22
ejemplo, el oro, el sílice, el platino, el titanio. Son activas la digital, el mercurio, el veneno de tarántula. Las
sustancias biológicamente activas actúan a través de efectos químicos (el haloperidol o la venlafaxina) pero
además, postula la homeopatía, las sustancias que son sometidas a ciertos procedimientos de atenuación
tóxica, resultan activas en el ser vivo al generar respuestas dinámicas, es decir, energéticas sobre el organismo
en cuestión sin generar afecciones derivadas de su toxicidad inicial, como el árnica (Arnica montana) o la
estricnina (Nux vomica). El descubrimiento de Hahnemann estuvo en que logró desarrollar un procedimiento
físico-químico sencillo, que permite despojar a las sustancias medicamentosas de sus efectos tóxicos químicos
y enriquecer sus efectos electrodinámicos y/o posiblemente cuánticos, de modo que tales sustancias actuaran
sobre un postulado nivel energético (plano dinámico electromagnético 121 se le llama hoy) generando
modificaciones en el mismo y por lo tanto llevando al organismo vivo que las recibe a retomar de la mejor
manera posible, su estado de equilibrio previo.
El procedimiento que Hahnemann descubrió para la preparación de remedios, lo llamó potenciación y
dinamización. Consiste en efectuar diluciones sucesivas, separadas entre sí por sacudidas vigorosas del
contenido. Veámoslo.
Se parte de una sustancia cruda o sustancia madre, cualquiera que sea su origen: mineral, vegetal, animal,
humano, farmacológico, etc. La recolección de la sustancia cruda se hace bajo parámetros específicos que no
vienen al caso y que el lector curioso puede encontrar en los textos de farmacopea homeopática. Si la
sustancia cruda es soluble en alcohol, se disuelve en este para formar la tintura madre; si no lo es, se tritura en
presencia de sacarosa o fructosa. Esta tintura madre, comienza a ser disuelta de la siguiente manera: una
parte de sustancia por 9, 99 o 499 partes de una solución de agua destilada + alcohol de alta pureza (algunos
recomiendan en alcohol por encima de 40°) de acuerdo con las diluciones que se busquen. Cada una tiene su
propia nomenclatura; a la primera se llama dilución decimal y se denota por "X", la segunda, dilución
centesimal y escribe "C" y la tercera, dilución cincuentamilesimal y se designa "LM" o en número fraccionario,
por ejemplo 0/6 .
En la práctica, para que quede más claro, si por ejemplo se trata de preparar una dilución de yerbabuena
(Chamomilla matricaria) a la 12 X, el procedimiento sería el siguiente: se diluye una parte de la tintura madre
en 9 partes de agua+alcohol (alcoholatura). Esta solución que podemos llamar 1X, se sacude vigorosamente
100 veces (se sucusiona); posteriormente se toma una parte de ella y se disuelve nuevamente en 9 de
alcoholatura y se lleva a 100 sucusiones, quedando la dilución 2X. El procedimiento se repite 10 veces más
para formar la Chamomilla 12X; la Chamomilla es útil para tratar niños hipersensibles, que nada los deja
satisfechos, lo que se llamaría en alopatía, caprichosos (síntoma que tiene un significado diferente dentro de la
semiología homeopática), impacientes, con agresividad y violencia verbal, intolerantes a la gente,
pendencieros por cualquier cosa, que se quejan constantemente de todo y lloran sin que podamos consolarlos
122
.
Cuando se trata de diluciones centesimales, por ejemplo si fuéramos a preparar Baptisia tintoria 200C,
medicamento útil en estados confusionales y crepusculares de tipo tóxico, febril o infeccioso, en los que el
paciente además no logra mantener una conversación, somnoliento, inquieto en su cama 123, se realizaría el
procedimiento de dilución de una parte de tintura madre en 99 partes de alcoholatura y se sucusiona 100
veces, luego una parte de la primera dilución centesimal por 99 de alcoholatura, se sucusiona 100 veces y este
paso se repite 198 veces más.
Para preparar una dilución cincuentamilesimal, por ejemplo de Tarentula hispanica a la 0/12, se realizaría
primero una dilución decimal de la tarántula (tintura madre), hasta la 3X; a partir de allí se toma una parte de
esa dilución y se diluye en 499 partes de alcoholatura, se sucusiona 100 veces y se repite el paso 11 veces
más. La Tarentula hispanica, es útil para tratar personas en estado de hipomanía o de manía nosológicas con
estas características: rie, canta, se mueve, baila, desarrollando una gran actividad, constante, que aunque no
se encuentra totalmente incoordinada si impresiona como alejada de la realidad. Su delirio puede incluir
exhibicionismo y aumento de la excitación sexual. Además se acompaña de ansiedad y de actos de violencia,
pudiendo tener alucinaciones visuales. Contradice y no tolera la contradicción. Pendenciera y puede negarse a
responder preguntas 124.
Entendido lo que llevamos hasta acá, no sé si se tratan de una broma, acción de mala fe o total
desconocimiento de la homeopatía, algunos trabajos "científicos" que realizan ciertos médicos procurando
121
Ibid.
122
Ancarola, R. La Enfermedad Psíquica. Clínica y Terapéutica Homeopática. Op. cit.
123
Ibid.
124
Ibid.
23
"demostrar" la inutilidad y el riesgo que entrañan los medicamentos homeopáticos. Así Chakraborti et al. 125
estudiaron tres casos clínicos asociados a iatrogenia, la que obviamente se produjo al suministrar Arsenicum
bromatum y Arsenicum sulphuratum a la 1X, es decir que diluyeron una parte de arsénico por 9 de alcoholatura
y se la suministraron a algunas personas quienes, por supuesto, desarrollaron melanosis, queratosis, parches
blancos en la piel, trastornos gastrointestinales agudos, leucopenia, trombocitopenia, polineuropatía tóxica y
cuadriparesia. Como era de esperarse encontraron altas concentraciones tisulares de arsénico; llegan a
concluir: "El arsénico empleado terapéuticamente en la medicina homeopática, puede causar toxicidad clínica".
¡Ja!. Cómo se da cuenta el lector, hubiera dado lo mismo si se le hubieran suministrado los polvos cristalinos
blancos de arsénico directamente en la boca a estos tres hindúes. ¡No se trató de ninguna dilución
homeopática!. Y con ello pretenden demostrar que los remedios homeopáticos son dañinos...
En homeopatía existen pues dos tipos de diluciones medicamentosas: diluciones bajas, en las que todavía es
dado encontrar moléculas del soluto, que ejercen su acción en el plano energético y en el bioquímico y actúan
en el nivel físico de los diversos tejidos y órganos, y diluciones altas, también llamadas ultramoleculares que
tienen una acción biofísica, y que actúan en el plano mental-funcional 126.
Veamos esto con mayor detenimiento: Hahnemann vivió en una época anterior a que se postulara la moderna
teoría molecular. Quien la desarrolló fue Amadeo Avogadro (1.776-1.856), pero no es muy plausible que los
trabajos de Avogadro llamaran su atención. Por su parte, Hahnemann ya que él suponía que la materia podía
diluirse casi infinitamente y aún contener partes de soluto 127. Los trabajos de Avogadro mostraron que estaba
equivocado. Este investigador planteó que una mol de cualquier sustancia contenía 6,0253x10 23 moléculas de
esa determinada sustancia 128. Desde este punto de vista, si se diluye una sustancia por encima de 10 -23 se
habrá sobrepasado el número de Avogadro y en ese sentido, ya no quedará ni una molécula de soluto.
En homeopatía se logra esto por encima de las diluciones 24X o 12C que equivalen a una dilución de soluto de
10-24 es decir, que es virtualmente improbable que en una dilución de esta magnitud se encuentre
químicamente algo diferente a "agua destilada 70%, alcohol de alta pureza, 30%". Entonces la dilución 12C
representa un límite en homeopatía: el límite de las altas potencias.
Sin embargo, la evidencia muestra que el producto actúa. Tomemos cualquier evidencia; por ejemplo
volvamos a las conclusiones de algunos estudios sobre animales: en el trabajo realizado sobre la metamorfosis
de la rana catesbiana ya mencionado 129, se lee en los resultados:
"Se postula que las hormonas tiroideas [de la rana, que se usaron para producir el remedio
homeopático necesario para el experimento] transmiten información específica a las moléculas
usadas para preparar la solución, aún cuando la molaridad ha sobrepasado el número de
Avogadro"
Así pues, no hay químicos en esos productos ¿Entonces qué hay en ellos?. Energía simplemente, de una
naturaleza todavía incierta para el estado actual del conocimiento.
Louis Rey, especialista en bajas temperaturas y termoluminiscencia ha publicado algunas investigaciones al
respecto de algunas de las características físicas de los remedios homeopáticos en revistas como Nature 130 o
Physica 131. Junto con Philippe Belon presentó en un congreso 132 los resultados de sus últimas investigaciones:
trabajando sobre altas diluciones (ultramoleculares) de cloruro de litio y de cloruro de sodio que fueron
irradiadas con rayos X y rayos gamma a 77K y luego calentadas progresivamente a la temperatura ambiente.
Durante esta fase se estudió su termoluminiscencia y se encontró que, fuera cual fuera la dilución estudiada
por encima del número de Avogadro, la luz emitida era la específica para las sales originales, señalando los
125
Chakraborti, D., Mukherjee, S.C., Saha, K.C., Chowdhury, U.K., Rahman, M.M., Sengupta, M.K. Arsenic
Toxicity from Homeopathic Treatment. J Toxicol Clin Toxicol. 2.003; 41(7):963-7.
126
Souter, K. Homeopatía para los Trastornos Emocionales. Op. cit.
127
Campbell, A. Homeopathy in Perspective: Myth And Reality. 2.004. e-libro disponible en la Internet
128
Grove, D. Homeopathy. En: Alternative Medicine: Fact or Fiction?. e-libro disponible en la Internet.
129
Guedes, J.R., Ferreira, C.M., Guimaraes, H.M., Saldiva, P.H., Capelozzi, V.L. Homeopathically Prepared
Dilution of Rana catesbeiana Thyroid Glands Modifies its Rate of Metamorphosis. Homeopathy. Op. cit.
130
Nature 1.988, 391: 418
131
Rey, l. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications. Thermoluminescence of Ultra-high Dilutions of
Lithium chloride and Sodium chloride. 15 May 2.003; 323: 67-74 ¡Error! Marcador no definido."
132
ECH General Assembly – XVIII Symposium of GIRI. Groupe International de Recherche sur l’Infinitésimal;
12 to 14th of November 2004. Evidence Profile for the Efficacy of Homeopathy – A New Paradigm for Medical
Sciences: “The Body Information Theory”. Scientific Report. Op. cit.
24
resultados, mas allá de toda duda la especificidad de la información contenida en las diferentes diluciones. La
experiencia fue reproducible en diferentes experimentos.
Los investigadores postularon entonces que el fenómeno observado podría ser consecuencia de cambios
estructurales en la red de uniones de los átomos de H presentes como resultado de las diluciones y las
sacudidas del remedio 133. Para poder determinar la verdad de esto se han llevado a cabo otros experimentos
con resonancia nuclear magnética espectroscópica 134 que no han podido demostrar alteraciones permanentes
en las uniones de hidrógeno en los remedios homeopáticos.
¿Aunque no sea por el lado del H, qué nos señalan los estudios?. Que existe algo en el remedio homeopático
diluido y sucusionado según el método hahnemanniano, que permanece en él a pesar de las diluciones.
Estudios han mostrado que si hay un algo. Por ejemplo trabajando con diluciones ultramoleculares se ha
encontrado que la conductividad eléctrica de tales diluciones se ve incrementada cuando se le compara con
los solutos no tratados homeopáticamente y que las diluciones sucesivas con las consecuentes sucusiones
modificaban permanentemente las propiedades físico-químicas del solvente acuoso 135.
En estudios efectuados con RNM hecha sobre Sulphur, uno de los remedios homeopáticos más empleados,
con diluciones entre la 4X a la 30X (ultramoleculares, las últimas) y Betula alba a las mismas diluciones se ha
podido ver:
"Las diferentes soluciones de Sulphur mostraron un patrón idéntico en el espectro
unidimensional de protones (1HNMR) a 300 y 500 MHz, a pesar de los estadíos diferentes de
dilución/sucusiones, entre D4 a D30. Aún más, la Betula 30C empleada como solución
potencializada pero no sucusionada, mostró un espectro idéntico" 136
Es decir, que sin la presencia de soluto, las diferentes diluciones homeopáticas se comportaban de la misma
manera en cuanto a la RNM compete.
Los investigadores han tratado de explicárselo sin resultados definitivos aún. ¿Podría ese algo estar en el agua
en las diferentes diluciones?.
Uno de los planteamientos que ha resultado más favorable, se relaciona con lo que se ha llamado la memoria
del agua.
El término comienza a ser empleado a partir de los polémicos trabajos de Jacques. Benveniste. Dejo de lado
acá lo referente a la discusión generada en el mundo científico alrededor de estos trabajos. En el numero del
30 de junio de 1.988, la prestigiosa revista Nature 137 publicó un trabajo en colaboración sobre experimentos
realizados en la degranulación de basófilos polimorfonucleares generada por la exposición a una solución muy
diluida que originalmente contuvo anticuerpos anti-IgE. En pocas palabras recordemos que los basófilos al
exponerse a algunos alergenos, generan exocitosis de sus gránulos con liberación subsecuente de histamina.
En la experimentación de Benveniste relacionada con la hipersensibilidad inmediata, se sustituyeron los
alergenos por soluciones altamente diluidas de anti-IgE de acuerdo al método hahnemanniano buscando
observar si los basófilos reaccionaban frente a los anticuerpos anti-IgE "presentes" en la sustancia de dilución,
liberando histamina y otros mediadores vasoactivos e inflamatorios. La dilución empleada fue de 1/1.018. Y así
fue: se liberaron los gránulos de histamina.
Benveniste postula entonces que la información de una sustancia se trasmite en el proceso de agitado de la
disolución al agua la que de alguna manera, actuaría como un molde para la molécula, a través de los enlaces
de hidrógeno o de campos eléctricos o magnéticos. Discusiones completas en contra y pro del artículo pueden
ser encontradas en la Internet.
Sea como fuere, la postulada memoria del agua atrajo el interés de los investigadores sobre este campo.
Algunos comenzaron a pensar si fenómenos como el de la superradiación (superradiance) del agua pudieran
brindar una explicación a los remedios homeopáticos. En este sentido anota Tondo 138 :
133
Ibid.
134
Anick, D.J. High Sensitivity 1H-NMR Spectroscopy of Homeopathic Remedies Made in Water. BMC
Complement Altern Med. 2.004 Nov 1; 4(1):15.
135
Elia, V., Baiano, S,, Duro, I., Napoli, E., Niccoli, M., Nonatelli, L. Permanent Physico-chemical Properties of
Extremely Diluted Aqueous Solutions of Homeopathic Medicines. Homeopathy. 2.004 Jul; 93(3):144-50.
136
Aabel, S., Fossheim, S., Rise, F. Nuclear Magnetic Resonance (NMR) Studies of Homeopathic Solutions. Br
Homeopath J. 2.001 Jan; 90(1):14-20.
137
Davenas E., Beauvais,F., Amara, J., Oberbaum, M., Robinzon, B., Miadonna, A., Tedeschi, A., Pomeranz,
B., Fortner, P., Belon, P., J. Sainte-Laudy, P. Poltevin and J. Benveniste, Human Basophil Degranulation
Triggered by very Dilute Antiserum against IgE. Nature 1.988; 333: 816-818.
138
Tondo, R Homeopathy Works: The Why and the How. Montgomery College Student Journal Of Science &
Mathematics. Volume 2 September 2.003
25
Sin embargo se ha postulado desde la época de Platón, que la molécula del agua no se encuentra ahí, en
soledad, sino que adquiere una distribución espacial específica, en forma de icoasedro que compromete a
otras moléculas vecinas formando estructuras más complejas 139. Se postula entonces una cierta estructura
molecular del agua de carácter pentamérico:
139
Chaplin, M. The Structure of Liquid Water: Overview. www.lsbu.ac.uk/water/clathrate.html. Actualizado el 5
Mayo de 2.005.
26
Tal estructuración del agua se ha podido comprobar en cuanto se ha desarrollado el estudio de los clatratos Se
entiende por 'clatrato' en el caso que nos ocupa, a cualquier estructura más o menos estable que formen las
moléculas de agua alrededor de un soluto 140. Su forma geométrica y espacial dependen del número de
moléculas involucradas. Se conocen varios tipos de clatratos del agua y se les estudia experimentalmente en
fenómenos de difracción de radiaciones, entre otras 141.
Las moléculas hídricas de clatratos resultan tremendamente complejas, mas allá de la estructura pentamérica
del agua ya conocida por los científicos y que resulta evidente en el centro de las figuras. Algunos modelos de
clatratos de agua pueden llegar a ser:
Veamos en pocas palabras lo que se conceptúa sobre los clatratos en relación con la homeopatía 142.
"El modelo de los clatratos basado en el potencial dieléctrico y las medidas calorimétricas
diferenciales ha sido propuesto para explicar cómo ciertas propiedades medicinales se pueden
transferir a un 'vehículo' cómo las posibles diferencias entre las diluciones homeopáticas y su
correspondiente solvente pueden ser predecibles. Algunos clatratos existen aún si las
moléculas centrales han sido removidas o cambiadas por las propias de los solventes. Ya que
los clatratos pueden comportarse como cristales, ellos se pueden replicar a sí mismos durante
el proceso de dilución homeopática de una manera similar a como lo hacen los cristales
cuando crecen. Y la oscilación de la efectividad de las soluciones homeopáticas, unidas al
proceso de dilución serial pueden ser similares a la naturaleza oscilatoria de los cristales en
crecimiento"
Se ha propuesto pues 143, sobre la base del modelo de clatratos:
"Asumiendo que la homeopatía es efectiva más allá del efecto placebo, se puede desarrollar
una explicación biológica a favor de la hipótesis de la formación de estructuras hídricas. Se
postula entonces que ya que las proteínas de superficie de las células parecen ser activadas
en algunos casos por estructuras moleculares con cobertura hídrica, la interacción entre las
proteínas de superficie celulares y los clatratos propuestos con sus microcristales hídricos
formados durante el proceso de dilución homeopática, constituyen el mecanismo primario
molecular de respuesta biológica ante los remedios homeopáticos"
Así pues, en resumen, ya que los clatratos se comportan como cristales líquidos, son capaces de retener en su
interior cierto tipo de información energética, la cual pueden trasmitir cuando se requiere que lo hagan, como
pudiera ser, guardando proporciones, los cristales de cuarzo líquido de los relojes.
Si los remedios homeopáticos se comportaran de esa manera, surgiría la pregunta: ¿de dónde sacan la
energía que pueden poseer?.
Una de las mejores respuestas yace en los procedimientos de sucusión de los remedios. Debemos recordar que
durante el proceso de potenciación y dilución homeopática desde la tintura madre hasta conseguir la potencia
requerida, en cada paso el remedio es sacudido, batido, golpeado o como desee decírsele, 100 veces. A esto se le
llama en homeopatía: sucusión. Bajo este procedimiento, los modelos matemáticos que se han propuesto 144
140
Vickers, A. A Bit More on Homeopathic Mechanisms. 14 November 1.999
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/eletters/319/7217/1115.
141
Torres, J-L. Comunicación personal
142
Khuda-Bukhsh, A.R. Towards Understanding Molecular Mechanisms of Action of Homeopathic Drugs: An
Overview. Op. cit.
143
Matsumoto, J. Molecular Mechanism of Biological Responses to Homoeopathic Medicines. Med Hypotheses,
1995 Sep; 45(3): 292-6
144
Torres, J-L. On the physical basis of Succussion. Op. cit.
27
permiten concluir que se genera una transferencia de energía y una transformación de la misma, desde el nivel
macroscópico de la tintura madre, hasta el microscópico y más allá, hasta el ultramolecular, por medio de las
sucusiones. De hecho en estos mecanismos de transmisión de energía bajo condiciones de turbulencia, se
producen y desaparecen vórtices de diversos tamaños en los líquidos, de manera que la energía puede fluir a
través de esa turbulencia en forma de cascada desde el nivel macroscópico hasta el microscópico, en donde
puede, o bien disiparse como calor debido a la viscosidad del líquido, o almacenarse para estar disponible para
realizar un trabajo.
Por lo demás, señala la misma fuente, se ha postulado la presencia de clatratos con diámetros con algunas micras
de tamaño en solventes polares como el agua, lo que haría que se pudieran aparear las moléculas de agua en un
campo electromagnético cuántico bajo la presencia de algún soluto o impureza que posea un momento eléctrico
bipolar. El modelo matemático propuesto rebasa mi capacidad de comprensión y habla de cosas que resultan
incomprensibles para mí, como el número de Reynolds o la constante de Boltzmann y el artículo trae fórmulas
matemáticas que están repletas de iotas, lambdas, alfas, gamas, épsilones y ros, de modo que dejemos el tema
ahí, en donde es factible medio entenderlo.
Pero las explicaciones sobre la forma en que actúan los remedios no paran acá. Uno de los campos de mayor
desarrollo ha sido el de considerar que la transferencia de energía desde el remedio homeopático al ser vivo se
relaciona con eventos propios de la física cuántica.
Se ha dicho que el agua de estos remedios y los sistemas vivos sobre los que interactúa poseen propiedades
macroscópicas cuánticas que pueden generar una memoria para frecuencias, efectos a largo plazo y creación
de redes altamente imbricadas que se desarrollarían entre sistemas separados 145
Se han postulado explicaciones de la forma cómo actúan los remedios también desde la teoría cuántica débil
(weak quantum theory). Esta emplea los formalismos algebráicos de la teoría cuántica, pero establece unas
mayores generalizaciones de modo que puede ser aplicada virtualmente a cualquier sistema. Lo más notable
es que puede predecir estados intrincados, confusos y complicados (entanglement). Tales estados no sólo se
encuentran unidos a los sistemas cuánticos sino que permiten comprender bien sea variables locales o
globales en la descripción de sistemas complementarios. Bajo esta teoría se postula que en homeopatía se
ponen en juego dos instancias generalizadas e intrincadas: una que se da entre el remedio y la sustancia
original (principio de potenciación) y la segunda entre los síntomas individuales del paciente y los síntomas
generales del remedio (principio de similitud). Uniendo esos dos elementos, se genera un estado doblemente
intrincado que recuerda, dice el autor, las aplicaciones criptográficas y de teleportación de la teoría cuántica
general. Mantiene la idea de que su modelo es reproducible 146.
Pero además se postula otra idea; varios investigadores han propuesto que la teoría no linear de los sistemas,
la teoría del caos y la teoría de la complejidad proporcionan un modelo útil para conceptualizar la forma en que
ciertos tipos de medicina bioenergética modifican y emplean energías sutiles. Manteniendo la atención en la
dinámica del paciente como un sistema complejo no linear, se puede entender de qué manera actuarían los
medicamentos homeopáticos, siempre sobre la base de lo individual, más que sobre una enfermedad
nosológica 147.
Sin embargo los modelos físicos y matemáticos no son los únicos que se han empleado para tratar de dilucidar
el cómo actúan los remedios. Se ha postulado que el remedio homeopático afecta las proteínas de los canales
de agua de la membrana celular, facilitando el ingreso del agua de los remedios al interior de las células 148. A
mi manera de ver, al menos in vitro, es plausible, pero me quedan dudas sobre si en vivo esta explicación
resulta convincente, ya que las cantidades de agua por dosis, ingerida por el ser vivo en el curso de un
tratamiento homeopático, no resultan altas.
En el mismo campo de los estudios biológicos se ha trabajado bajo el concepto de la existencia de un principio
potencial de autorrecuperación, presente en los organismos vivos, concepto ya planteado por Hahnemann y
que en realidad se encuentra en la base de lo que él cree que es lo que genera la curación, a partir de la
aplicación de un tratamiento homeopático: la propia capacidad de recuperación del sujeto enfermo, elicitada
145
Smith, C.W..Quanta and Coherence Effects in Water and Living Systems. J Altern Complement Med. 2.004
Feb; 10(1):69-78.
146
Walach, H. Entanglement Model of Homeopathy as an Example of Generalized Entanglement Predicted by
Weak Quantum Theory. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2.003 Aug; 10(4):192-200.
147
Bell, I.R., Baldwin, C.M., Schwartz, G.E. Translating a Nonlinear Systems Theory Model for Homeopathy into
Empirical Tests. Altern Ther Health Med. 2.002 May-Jun; 8(3):58-66.
148
Sukul, N.C., De, A., Sinhababu,. S.P., Sukul, A. Potentized Mercuric Chloride and Nux Vomica Facilitate
Water Permeability in Erythrocytes of a Fresh-water Catfish Clarius Batrachus under Acute Ethanol Intoxication.
J Altern Complement Med. 2.003 Oct; 9(5):719-25.
28
por el remedio. Para Hahnemann esto era la vix medicatrix naturae. De ahí que se considere en homeopatía
que cuando se emplean corticoides, la posibilidad de curación es baja ya que estos inhiben la respuesta propia
del ser.
Para Hahnemann el medicamento homeopático no hace sino estimular la fuerza vital del ser vivo para
restaurar la vix medicatrix, encargada de mantener la homeostasis, de restaurar la energía desequilibrada,
generadora del proceso de enfermedad 149.
Con el primer concepto en mente se han realizado experiencias sobre cultivos celulares facilitando la aparición,
por ejemplo, en fibroblastos expuestos a daño químico (arsénico, cadmio) o físico (altas temperaturas), de
proteínas de shock de calor que generaban una autorrecuperación de las células comprometidas 150, lo que
equivaldría a la viz medicatrix, es decir al poder de autorrecuperación de la energía vital de esas determinadas
células.
En fin, pudiéramos seguir enumerando otras propuestas de acción de los remedios homeopáticos. Pero ya que
este trabajo sólo es un recuento a vuelo de pájaro de lo que es la homeopatía y está dirigido a alópatas para su
conocimiento general, dejaré el tema acá.
Debo anotar aquí que las observaciones de Hahnemann se encuentran en consonancia con lo que se ha dado
en llamar las promesas autocumplidas y que han sido registradas por otros autores modernos. Hahnemann 152
dice al respecto:
"Mediante la sóla facultad de la imaginación es posible producir un desarreglo de la fuerza vital,
que si es bastante acentuado, puede ocasionar la más grave enfermedad que podrá, sin
embargo, ser curada por una contrasugestion semejante.
Un sueño profético, una fantasía supersticiosa o una solemne predicción de que la muerte
ocurrirá en un día fijo o a una hora fija, a menudo han producido todos los síntomas de una
enfermedad"
Las observaciones de otros autores, han confirmado sus afirmaciones 153..
Para curar es necesario producir una enfermedad artificial lo más semejante posible a la enfermedad natural y
eso se logra por la prescripción del remedio simillimum, es decir, del remedio que ha demostrado, tanto en el
hombre sano como en el enfermo, la capacidad de producir o de curar determinados síntomas. La enfermedad
artificial, a causa del poder más grande que tiene sobre la energía vital, modifica la perturbación de la misma,
lo equilibra y permite al ser vivo, retornar al estado de salud previo.
149
Paschero, P.T. Homeopatía. Op. cit.
150
Khuda-Bukhsh, A, R. Towards Understanding Molecular Mechanisms of Action of Homeopathic Drugs: An
Overview. Op. cit.
151
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Op. cit.
152
Ibid.
153
Kübler-Ross, E. On Death and Dying. New York: Macmillan Publishing Co., 1.970
29
Todo medicamento, aún a las mínimas dosis que se usan, sobrepasa siempre en energía a la potencia mórbida
de la enfermedad, siempre y cuando esta sea semejante a la enfermedad natural. Dejo para su investigación
el problema de las enfermedades semejantes y las enfermedades desemejantes en homeopatía.
Ahora bien, las observaciones de los homeópatas en el curso de miles de tratamientos aplicados a sus
pacientes permitieron establecer la Ley de la curación, que básicamente se enuncia de la siguiente manera:
"La curación se produce de arriba hacia abajo, de dentro hacia fuera, desde un órgano
importante hacia otro menos importante y en orden inverso a la aparición de los síntomas."
Esto en otras palabras significa lo siguiente: si la curación ocurre de arriba hacia abajo, lo primero que se
obtiene en el paciente, es un sentimiento de mejoría. De esa forma no resulta raro que el homeópata
inicialmente le escuche decir al paciente, por ejemplo: el dolor de espalda todavía me sigue, doctor; pero yo
me siento mejor. Es decir que los aspectos mentales son los primeros que pueden mejorar en el curso de un
tratamiento para alguna dolencia física. Por otra parte significa que si el consultante tiene un dolor en el pecho
y una rodilla inflamada, primero mejorará del dolor en el pecho que de la rodilla.
A tal punto llega la importancia de lo mental en homeopatía, que algunos eminentes autores contemporáneos
llegan a decir:
"En el curso del tratamiento, la pauta de la curación del enfermo será sóla y únicamente dada por
la movilización del núcleo psicoemocional, en el sentido de un cambio positivo en el ánimo y en
la conducta, junto con una reedición, en la mayoría de los casos, de síntomas somáticos
latentes. Si este síndrome mental no ha sido removido, si el enfermo continúa con sus
resentimientos, angustias, temores y un comportamiento anormal en su vida afectiva o cualquier
otra anomalía de carácter y ánimo, no obstante la mejoría que acuse su enfermedad local
[somática], por la cual acudió a la consulta, la curación no se producirá" 154
La segunda afirmación: de dentro a afuera; si el paciente tiene una hiperreactividad bronquial asociada con
una dermatitis atópica, primero mejoran los bronquios y posteriormente la piel.
La tercera dice: de los órganos más importantes a los menos importantes. Si bien es cierto que todos los
órganos son importantes para mantener la vida, si el paciente tiene una pancreatitis asociada a una otitis,
mejorará primero del páncreas, que del oído.
Por último, en el orden inverso a la aparición sintomática. Si el paciente tiene una úlcera perimaleolar y luego
desarrolló una gastritis erosiva, la gastritis se mejora primero que la úlcera perimaleolar.
158
Ibid.
159
Redín, F. 10 Síntomas Psiquiátricos Sensibles a la Homeopatía. www.red-
farmamedica.com/psicofarmacos/PSIQUIATRIA%20Y%20HOMEOPATIA_archivos/10_sintomas.htm
31
5.7. LEY DE LA EXPERIMENTACION PURA.
A diferencia de lo que ocurre en la medicina oficial, en homeopatía la experimentación para el desarrollo de
nuevos remedios se hace en el ser humano que se encuentre en el mejor estado de salud posible. En modo
alguno se efectúan pruebas o experimentación en animales con el fin de aplicar lo descubierto en estos, al
hombre. Obviamente esto es una consecuencia del principio de similia similibus curentur. Lo similar, en el
hombre, en el vegetal o en cualquiera de las especies animales, deberá ser curado únicamente con lo similar.
Durante el proceso de experimentación pura se le suministra a una persona una sustancia preparada
homeopáticamente y que se encuentre en la concentración lo suficientemente alta y adecuada para alterar el
organismo de forma transitoria y movilizar los mecanismos de defensa propios del ser, los que entonces se
manifiestan en forma de síntomas evidenciables en los tres planos del ser humano (cf. Numeral 5.1). Este
grupo de síntomas caracterizarían a la sustancia en sí y señalarían para qué es útil en el campo terapéutico 160.
Pero también cuando se está ante un cortejo sintomático específico de una persona y se le suministra un
remedio homeopático, se registrarían cuidadosamente los síntomas que la sustancia en uso consiguió hacer
desaparecer y que por consiguiente, aunque tales síntomas no estuvieran consignados en la experimentación
pura, sin duda la sustancia servirá también para contrarrestar tales manifestaciones del desequilibrio
energético.
Para decir que un medicamento homeopático (sustancia en prueba) puede ser considerado como un remedio
(sustancia con eficacia probada en el restablecimiento del equilibrio energético de un ser vivo) se deben
considerar algunos pasos 161, 162:
1. Se deben conocer los efectos físico-químicos que la sustancia posee en dosis hipotóxicas y altamente
diluidas
2. Los síntomas generados en los diferentes planos del ser por la sustancia, en sujetos de prueba que se
encuentran, como ya se dijo, en el mejor estado de salud posible, son concienzudamente registrados. Se
emplean en este momento del desarrollo científico, estudios doble-ciego.
3. Este cuadro de la sustancia, nuevamente se lleva a una segunda experimentación en nuevos sujetos de
prueba de forma tal que se puedan corroborar los síntomas producidos.
4. Una vez establecido el 'cuadro clínico' sobre el que la sustancia puede actuar se le suministra a personas
enfermas de acuerdo con la ley de los similares y nuevamente se registran los síntomas que la sustancia
hizo desaparecer en ellos corroborando la experimentación pura y además otros síntomas y signos que
pudieran no haberse visto en los sujetos sanos.
5. Con todo este cuadro, se construyen los tratados de terapéutica homeopática que son llamados Materia
Médica.
160
Vithoulkas, G. The Science of Homeopathy. Op.cit.
161
Ibid
162
ECH General Assembly – XVIII Symposium of GIRI. Groupe International de Recherche sur l’Infinitésimal;
12 to 14th of November 2004. Evidence Profile for the Efficacy of Homeopathy – A New Paradigm for Medical
Sciences: “The Body Information Theory”. Scientific Report. Op. cit.
163
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Op. cit.
164
Ibid.
32
para tener una visión total del mismo y poder entonces buscar el mejor remedio disponible para curar su
afección:
“[...] el género de vida, [...] sus ocupaciones, su situación doméstica, sus
relaciones sociales. Se examina si estas diversas circunstancias han contribuido a
incrementar su mal, o hasta qué punto pueden favorecer el tratamiento o serle
desfavorable. No se descuidará investigar si su moral o su carácter significan un
obstáculo para el tratamiento o si puede ser útil o necesario imprimirles otra
dirección o mejorarlos o modificarlos”
Por otra parte, en éste parágrafo se puede apreciar una diferenciación que posteriormente será más clara: las
alteraciones de lo moral y lo caracterial (es decir, lo que para nosotros actualmente constituiría la esfera de la
neurosis o de los trastornos de personalidad) no son consideradas por Hahnemann necesariamente como
enfermedad mental.
Debe destacarse que para la homeopatía el predominio de lo mental en el proceso de cualquier enfermedad,
es incuestionable. De esa manera lo ve Hahnemann al considerar lo psíquico y lo espiritual como el plano más
elevado del hombre, y como el elemento individualizador en sí de cualquier proceso terapéutico.
Ahora bien, la enfermedad mental en cuanto tal no se encuentra definida con claridad en el Organon y ni falta
que hace, puesto que la enfermedad en cuanto tal corresponde a una alteración de la energía vital, un
desequilibrio energético que altera al organismo en su totalidad y que desencadena una cascada de
consecuencias en el ser que la padece, primero como un problema en la escala mental, luego como una
alteración fisiológica con localización orgánica sistémica, para llegar luego a la modificación estructural de los
tejidos. La alteración del órgano o del sistema no es lo esencial de la enfermedad, sino únicamente su
consecuencia 165
En el Organon se lee que la enfermedad mental no forma una clase aparte y separada de las otras porque no
existe ninguna enfermedad llamada somática o corporal donde no se pueda descubrir modificaciones
constantes del estado psíquico del enfermo 166.
Bajo ese punto de vista, Hahnemann se adelanta en 120 años al descubrimiento realizado por Franz Alexander
sobre la existencia de las enfermedades psicosomáticas, pero va más allá: toda enfermedad,
homeopáticamente hablando, es una enfermedad psicosomática.
¿Qué es para la alopatía la enfermedad mental?
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana, en su última edición (DSM-IV),
no figura una definición de ella. Si aparece en el DSM-III-R 167 en dónde se define el trastorno mental (nótese
querido lector que no se trata de la 'enfermedad mental') como:
“Un comportamiento clínicamente significativo, o un síndrome psicológico o un
modelo de conducta que se presenta en un individuo y que en forma típica se
encuentra asociado bien sea a síntomas dolorosos (causantes de tensión/distress)
o menoscabo o deterioro en una o más de las áreas importantes de
funcionamiento (inhabilidad).”
En general podemos aceptar que la definición es muy buena; pero la que a mí personalmente más me gusta,
es una poética que pertenece a alguna persona muy importante, de cuyo nombre no me acuerdo y que dice:
La enfermedad mental es la patología de la libertad
Ahora bien, vemos que la visión homeopática y la alopática comparten algunos conceptos en cuanto a las
alteraciones mentales, como son:
1. Se manifiestan a través de síntomas evidentes en la clínica o en el comportamiento de la persona.
2. Se presentan en un individuo. Para la psiquiatría norteamericana no existen sociedades o comunidades
enfermas mentalmente, cosa que podría resultar contraevidente (¿Qué hacemos con los hoolihans?. ¿Qué
con los suicidios colectivos?, ¿Qué con los campos de concentración nazis o con los norteamericanos o
los colombianos?), pero que no es el tema de este documento. Estas se dan en una persona. De manera
similar, para la homeopatía, la enfermedad mental es netamente individual; sin embargo dentro del campo
de la manifestación somática del desequilibrio energético, si se acepta la existencia de enfermedades
colectivas, catalogadas como: esporádicas, las que son generadas por factores atmosféricos o telúricos en
un cierto número de personas especialmente sensibles; epidémicas que se manifiestan siempre con
165
Paschero. P.T. Homeopatía. Op. cit.
166
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Op. cit.
167
American Psychiatry Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 3 th Edition.
Washigton:American Psychiatry Association,
33
síntomas diferentes (gripa, por ejemplo) o epidémicas que se manifiestan siempre con síntomas similares
(cólera, fiebre amarilla) 168.
3. Genera detención o regresión en el desarrollo del ser humano ya que compromete áreas importantes de
funcionamiento, es decir, que de una manera u otra, le impedirán a la persona, alcanzar los más altos
fines de su existencia.
En el aparte dedicado a la enfermedad en homeopatía (cf. 5.3) de manera deliberada dejé de tratar uno de los
aspectos centrales en esta rama de la medicina: los tipos de enfermedad que se consideran. Sea el momento
par entrar someramente en esta materia.
Hahnemann plantea la existencia de enfermedades agudas y de enfermedades crónicas 169. Las primeras son:
" [...] manifestaciones o procesos mórbidos súbitos, rápidos, de las alteraciones del principio vital
desequilibrado. Dejadas a sí mismas, la duración del proceso es variable, pero siempre
pasajera"
Las segundas, es decir, las crónicas:
"[...] al comienzo insignificantes, y a menudo casi imperceptibles, se apoderan del organismo
vivo, cada una a su manera, y lo desarreglan dinámicamente. Poco a poco, el apartamiento del
estado de su salud se hace tal, por su evolución solapada y progresiva, que la energía vital
automática e inconsciente (principio de vida), destinada a preservar la salud, no puede oponerle,
tanto al comienzo como en su evolución, más que una resistencia imperfecta, mal dirigida e inútil.
La fuerza vital, en su impotencia para extinguirlas por sí misma, se ve obligada a permitir el
desarrollo de estas enfermedades, y su desarreglo no hace más que aumentar hasta la
destrucción final del organismo"
172
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Op. cit.
173
Ibid.
174
Kent. J.T. Homeopatía. Escritos Menores, Aforismos y Preceptos. Buenos Aires: Albatros, 1.987
175
Ibid.
176
Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Op. cit
37
o Estas tres condiciones se encuentran relacionadas directamente con la contratransferencia, la cual
obviamente y en lo posible, deberá excluirse.
o Escuchar con demostración de atención.
o Ausencia de reproche, castigo y contradicciones.
"Lo importante son las actitudes y sentimientos del terapeuta y no su orientación teórica; sus
procedimientos y técnicas revisten menor importancia que sus actitudes" 177.
De esa manera:
"Los comentarios del terapeuta están siempre de conformidad con lo que el cliente trata de
transmitir. El terapeuta ve al cliente como un colaborador en un problema común. El terapeuta
trata al cliente como un igual. Es capaz de comprender los sentimientos del cliente. Sigue
siempre la línea del pensamiento del cliente. El tono de voz del terapeuta transmite la plena
capacidad de compartir los sentimientos del cliente" 178,
Con muchas décadas de anticipación, Hahnemann plantea la necesidad de efectuar lo que se llamó hacia la
segunda mitad del siglo XX, el escuchar activamente. Esta técnica que debería ser implementada por
cualquier tipo de médico y en general por cualquier terapeuta (físico, de lenguaje, ocupacional, respiratorio,
psicólogo, etc.) fue ampliamente desarrollada por Rogers; se establecen en general, cuatro condiciones:
1. Enfocar: se refiere a mantener la atención en lo que se le está diciendo. Refuerza la comunicación no
verbal y la utilización del propio cuerpo para reforzar la atención. Excluye las interferencia externas
como el teléfono, la lectura de la historia clínica mientras el consultante est{a hablando, la toma de
notas en ese momento.
2. Aceptar: se relaciona al no establecimiento de juicios, ni de manera verbal no no-verbal. La persona
sencillamente es así, sin que el terapeuta desee modificarla según sus propios esquemas, sino
simplemente ayudarla a desarrollarse como persona, a convertirse en persona:
"Todo lo que una persona expresa (verbalmente o no, directamente o no) a propósito de sí
misma, me parece igualmente digno de respeto y de aceptación" 179..
3. Inducir: propugna por llevar al consultante a una mayor comprensión de sí mismo a través de la
formulación de preguntas abiertas.
4. Reflejar: es el reforzamiento de la comprensión que el terapeuta ha logrado, por medio de frases
afirmativas, sin añadir nada, sin dar consejos.
o Protección para evitar daños. Consideración fundamental ante la toma de decisiones de una
hospitalización en Unidad de Salud Mental.
o Evitar experiencias perturbadoras a nivel sensorial.
o Tratamiento farmacológico.
Antes de finalizar este aparte quisiera hacer notar que existen puntos de confluencia entre la visión
hahnemanniana de la curación, haciéndola depender éste de los esfuerzos de la vix medichatrix naturae, como
se vio antes, y los conceptos de algunos pensadores en el campo de la salud mental en referencia a la
tendencia que tiene el ser humano hacia la búsqueda de su propia sanación mental. Recordemos brevemente
que Hahnemann establece que el organismo posee una fuerza innata que trata de lograr la homeostasis, la
adaptación, la salud. Sin embargo en la mayoría de los casos, esta "pulsión" no encuentra el camino adecuado
para la restitución del estado de salud.
De manera similar, sin trabajar al respecto el tema de los mecanismos de defensa mentales propuestos por la
psicología dinámica, que pudieran representar, en definitiva, esa búsqueda de equilibrio, oigamos lo que dice
Rogers 180
"Mi experiencia me ha llevado a admitir gradualmente que el individuo posee en sí la capacidad y
la tendencia -en algunos casos, latente- de avanzar en la dirección de su propia madurez, de su
salud. En un ambiente psicológico adecuado, esta tendencia puede expresarse libremente, y deja
de ser una potencialidad para convertirse en algo real. [...] También se expresa en su tendencia a
reorganizar su personalidad de acuerdo a patrones considerados más maduros, más sanos.
Cualquiera que sea el nombre que le asignemos -tendencia al crecimiento, impulso hacia la
autorrealización o tendencia reaccional progresiva- ella constituye el móvil de la vida y representa
en última instancia, el factor del que depende la psicoterapia"
177
Rogers, C. El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires: Paidós. 1.972
178
Rogers, C. Psicoterapia Centrada en el Cliente. Op. cit.
179
Rogers, C., Kinget, G.M. Psicoterapia y Relaciones Humanas. Teoría y Práctica de la Terapia No
Dirigida. Madrid: Alfaguara, 1.971. Tomo 2
180
Rogers, C. El Proceso de Convertirse en Persona. Op. cit.
38
Rogers pues, en su hermosísima y muy útil aproximación a lo que es una psicoterapia, se pliega a los
conceptos propuestos por Lao Tse:
"Si dejo de interferir con las personas, se encargarán de sí mismas.
Si dejo de comandar a la personas, se comportarán por sí mismas.
Si dejo de predicarle a las personas, se perfeccionarán por sí mismas.
Si dejo de imponerme a las personas, se tornaran ellas mismas".
En el curso de los años se ha escrito mucho sobre el tratamiento homeopático en relación con algunas
enfermedades mentales nosológicas. La revisión de la literatura al respecto queda en manos del lector.
Este aparte está dedicado a una somera apreciación del empleo de medicamentos homeopáticos dentro de la
salud mental, como parte del requerimiento de llevar a cabo Protocolos de Atención para la consulta de
Psicohomeopatía del Hospital Simón Bolívar de Bogotá.
Como ya ha quedado expuesto en muchas oportunidades a lo largo del documento, aunque es posible decir
que determinado medicamento es útil para cierto aspecto de una alteración psicológica de carácter nosológico
(Lachesis para los celos, Aurum metalicum para la ideación suicida acompañada de autorreproches, Arsenicum
album para los estados de inquietud ansiosa con necesidad de compañía, Pulsatilla nigricans para las personas
llorosas que mejoran con el consuelo, Chamomilla para los niñitos cansones e irritables etc.), dentro de la
ortodoxia homeopática no existen remedios para cosas (depresión, ansiedad, fobia a las alturas, impotencia,
frigidez), sino para personas a quienes les ocurren cosas. Con esto en mente, iniciemos este aparte.
Uno de los mejores autores que se pueden seguir para lograr el propósito de establecer Protocolos de manejo
en el campo de la Psicohomeopatía, es Souter 181 ya que él ha efectuado algoritmos que pueden ser de gran
utilidad en la selección rápida de un remedio, así sea el parasemejante, es decir, un remedio homeopático que
no llena todas las condiciones de ser el simillimum, pero que se acerca a él. Debo destacar que los remedios
mencionados en las páginas que siguen, no son los únicos posibles dentro de la prescripción homeopática.
Por ejemplo, si 'estado de pánico' lo traducimos a la semiología homeopática, pudiera equivaler a temor, terror,
en el lenguaje de los repertorios 182, 183, 184, para éste síntoma principal, sin tomar en consideración lo que se
llaman, subrrubros, es decir, modalidades o características especiales del síntoma específico, encontraríamos
238 remedios diferentes, que se pueden emplear de acuerdo a la individualidad del consultante.
Si tomamos 'ansiedad anticipatoria', pudiéramos pensar que se trata de la ansiedad por el futuro, con 95
remedios posibles, más lo que se llama: trastornos por anticipación, con otros 45 remedios adicionales.
En cuanto a la 'ansiedad generalizada', se tiene en homeopatía el rubro ansiedad, con una cantidad importante
de subrrubros. Sólamente para el primer síntoma cuenta la homeopatía con 348 posibilidades diferentes,
mientras que si incluimos trastornos por ansiedad y trastornos por ansiedad prolongada, se tienen 11
remedios.
Referente al 'temor a las multitudes' tendríamos en temor a multitudes, 50 posibilidades de formulación. Pero si
tomamos además temor a ver gente estaríamos ante otras 29 opciones diferentes.
Para 'agorafobia', se cuenta con 16 remedios, mientras que claustrofobia, tomando también los subrrubros de
temor en lugares estrechos, temor en bóvedas, temor en trenes y lugares cerrados, existen 20 medicamentos
que se pueden usar. Etc.
Vale la pena aclarar que se llama repertorios a unos tratados sistemáticos de síntomas específicos, divididos
por sistemas (mental, cara, pecho, genitales femeninos, extremidades, transpiración, vértigo, generales, etc.)
que traen un listado de los remedios que son útiles en determinados síntomas. El lenguaje en el que están
181
Souter, K. Homeopatía para los Trastornos Emocionales. Op. cit.
182
Eyzayaga, F.J. El Moderno Repertorio de Kent. Buenos Aires: Marecel, 1.979.
183
Murata, S. Nuevo Repertorio de Kent. Buenos Aires: Albatros, 1.983
184
Schroyens. F. Synthesis. Repertorium Homeopathicum Syntheticum. London: Homeopathic Book Publishers,
1.998
39
hechos, es el coloquial de las personas, no en lenguaje técnico. De esa manera no encontraremos sialorrea,
sino salivación excesiva, no encontraremos psicosis sino insanía, no se consignarán alucinaciones
cenestésicas sino ilusiones de ser tocado.
De esa manera, establecer protocolos de manejo resulta sumamente difícil, veamos por qué: en alopatía
tenemos por ejemplo un delirio persecutorio, una ideación paranoide, una autorreferencialidad o una paranoia
vera (en lenguaje psiquiátrico antiguo). En lenguaje homeopático de los repertorios puede tratarse de:
ilusiones, atacado es, 2 remedios
ilusiones, acosado es, 22 medicamentos
ilusiones, perseguido es, 19 fármacos.
Pero como si fuera poco, esta última tiene diferentes subrrubros, como: perseguido por ladrones, por
fantasmas, por demonios, por la policía, por enemigos, por amigos y por soldados. Cada uno de estos
subrrubros tiene múltiples posibilidades de formulación.
Si tomáramos por ejemplo la despersonalización psiquiátrica, la cosa se complica aún más. Cómo proponer un
medicamento paras despersonalización, si esta puede entenderse en homeopatía como:
Todo es extraño, 14 medicamentos
Casas y calle son extrañas, 1 medicamento
Las cosas familiares son extrañas, 37 fármacos
Las ideas parecen extrañas, 1 medicamento
Los lugares son extraños, 5 remedios
Los objetos parecen extraños, 1 remedio
Los objetos parecen algo diferente, 1 medicina
Como si estuviera en un sitio o país extraño, 4 fármacos
Su voz suena extraña, 1 remedio
Todo esta cambiado, 5 medicinas
Está cortado, 1 remedio
Sale de su cuerpo y camina, con 33 subrrubros diferentes y cada uno de ellos con múltiples remedios
Está agrandado, con 13 subrrubros mas y cada uno con varios fármacos posibles
Su cabeza es de otro, con 6 remedios posibles y 14 subrrubros distintos, etc.
8. BIBLIOGRAFIA
1. Aabel, S., Fossheim, S., Rise, F. Nuclear Magnetic Resonance (NMR) Studies of Homeopathic Solutions.
Br Homeopath J. 2.001 Jan; 90(1):14-20.
2. Almeida, N.T., Dalmeida, V., Pustiglione, M. The Effect of Fluorine and Homeopathic Medicines in Rats Fed
Cariogenic Diet. Homeopathy. 2.004 Jul; 93(3):138-43.
3. American Psychiatry Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 3 th Edition.
Washigton:American Psychiatry Association,
4. Ancarola, R. La Enfermedad Psíquica. Clínica y Terapéutica Homeopática. Madrid: Miraguano, 1.992
5. Anick, D.J. High Sensitivity 1H-NMR Spectroscopy of Homeopathic Remedies Made in Water. BMC
Complement Altern Med. 2.004 Nov 1; 4(1):15.
6. Anisur Rahman Khuda-Bukhsh, A, R. Towards Understanding Molecular Mechanisms of Action of
Homeopathic Drugs: An overview Molecular and Cellular Biochemistry 2003; 253: 339–345,.
7. Barbour, E.K., Sagherian, V., Talhouk, S., Talhouk, R, Farran, M.T,, Sleiman, F.T., Harakeh, S. Evaluation of
Homeopathy in Broiler Chickens Exposed to Live Viral Vaccines and Administered Calendula Officinalis
Extract. Med Sci Monit. 2.004 Aug; 10(8):BR281-5. Epub 2.004 Jul 23.
8. Baumgartner S., Thurneysen A., Heusser P. Growth Stimulation of Dwarf Peas (Pisum sativum L.) through
Homeopathic Potencies of Plant Growth Substances. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2.004
Oct;11(5):281-92.
9. Bell, I.R., Baldwin, C.M., Schwartz, G.E. Translating a Nonlinear Systems Theory Model for Homeopathy
into Empirical Tests. Altern Ther Health Med. 2.002 May-Jun; 8(3):58-66.
10. Berschneider, H.M. Complementary and Alternative Veterinary Medicine and Gastrointestinal Disease. Clin
Tech Small Anim Pract. 2.002 Feb; 17(1):19-24
40
11. Betti, L., Lazzarato, L., Trebbi, G., Brizzi, M., Calzoni, G.L., Borghini, F., Nani, D. Effects of Homeopathic
Arsenic on Tobacco Plant Resistance to Tobacco Mosaic Virus. Theoretical Suggestions about System
Variability, Based on a Large Experimental Data Set. Homeopathy. 2.003 Oct; 92(4):195-202
12. Biswas, S.J., Khuda-Bukhsh, A.R. Effect of a Homeopathic Drug, Chelidonium, in Amelioration of p-DAB
Induced Hepatocarcinogenesis in Mice. BMC Complement Altern Med. 2.002 Apr 10; 2(1):4.
13. Bottaccioli, F. La Evolución del Paradigma Biomédico y las Medicinas No Convencionales. Ann Ist Super
Sanita. 1.999; 35(4): 535-41. Artículo en italiano.
14. Brainsky, S. et al. Consideraciones Preliminares sobre la Estructura de la Personalidad de Pacientes
Afectadas de Cáncer de Seno (I). Universitas Médica; 1.972 :14(3-4)
15.Estudio sobre la Estructura Psicológica de Pacientes Afectas de Cáncer de seno (II). Rev. Colom. de
Psiquiatría. 1.974; 3 (3)
16. Estudio Comparativo de factores Psicológicos en Enfermedades de la Glándula Mamaria (III). Rev. Colom.
de Psiquiatría. 1.975; 4(12).
17. Estructura de Personalidad en Pacientes con Cáncer de Seno. Depresión y Cáncer: una Comparación (IV).
Rev. Colom. de Psiquiatría. 1.977; 6 (3).
18. Estudio Médicopsicológico de un Patrón Vital Asociado a la Aparición de Instalación de Cáncer de Seno
(V). Rev. Colom. de Psiquiatría. 1.980; 9(2)
19. Aspectos Médico-psicológicos de la Personalidad y Manejo de Pacientes con Cáncer de Seno (VI). Rev.
Colom. de Psiquiatría. 1.982; 11(4).
20. Bruckhardt, T. Ciencia Moderna y Sabiduría Tradicional". Madrid: Taurus, 1.979
21. Calzoni, G.L., Borghini, F., Del Giudice, E., Betti, L., Dal Rio, F., Migliori, M., Trebbi, G., Speranza, A. Weak
Extremely High Frequency Microwaves affect Pollen-tube Emergence and Growth in Kiwifruit: Pollen Grain
Irradiation and Water-mediated Effects. J Altern Complement Med. 2.003 Apr; 9(2):217-28.
22. Campbell, A. Homeopathy in Perspective: Myth And Reality. 2.004. e-libro disponible en la Internet
23. Candegabe, E. Materia Médica Comparada. Buenos Aires: Albatros, 1.989
24. Crocnan, D.O., Greabu, M., Olinescu, R. Stimulatory Effect of Some Plant Extracts used in Homeopathy on
the Phagocytosis Induced Chemiluminescence of Polymorphonuclear Leukocytes. Rocz Akad Med
Bialymst. 2.000; 45:246-54.
25. Chakrabarti, J., Biswas, S.J., Khuda-Bukhsh, A.R. Cytogenetical Effects of Sonication in Mice and their
Modulations by Actinomycin D and a Homeopathic Drug, Arnica 30. Indian J Exp Biol. 2.001 Dec;
39(12):1235-42.
26. Chakraborti, D., Mukherjee, S.C., Saha, K.C., Chowdhury, U.K., Rahman, M.M., Sengupta, M.K. Arsenic
Toxicity from Homeopathic Treatment. J Toxicol Clin Toxicol. 2.003; 41(7):963-7.
27. Chaplin, M. The Structure of Liquid Water: Overview. www.lsbu.ac.uk/water/clathrate.html. Actualizado el 5
Mayo de 2.005.
28. Davenas E., Beauvais,F., Amara, J., Oberbaum, M., Robinzon, B., Miadonna, A., Tedeschi, A., Pomeranz,
B., Fortner, P., Belon, P., J. Sainte-Laudy, P. Poltevin and J. Benveniste, Human Basophil Degranulation
Triggered by very Dilute Antiserum against IgE. Nature 1.988; 333: 816-818.
29. De Boenninghausen, C. Manual de Terapéutica Homeopática y Repertorio. México: Propulsora de
Homeopatía, s.f.
30. Diethelm, O. The Evolution of the Concept of Depression. En: The Nature and Treatment of Depression.
Editado por Frederic F. Flach y Suzanne C. Draghi. New York: John Wiley & Sons, 1,974
31. ECH General Assembly – XVIII Symposium of GIRI. Groupe International de Recherche sur l’Infinitésimal;
12 to 14th of November 2004. Evidence Profile for the Efficacy of Homeopathy – A New Paradigm for
Medical Sciences: “The Body Information Theory”. Scientific Report.
32. Eisenberg,D.M., Davis, R.B., Ettner, S.L., Appel, S., Wilkey, S., Van-Rompay, M., Kessler, R.C. Trends in
Alternative Medicine Use in the United States, 1.990-1.997: Results of a Follow-up National Survey . JAMA.
1998 Nov 11; 280(18): 1569-75.
33. Elia, V., Baiano, S,, Duro, I., Napoli, E., Niccoli, M., Nonatelli, L. Permanent Physico-chemical Properties of
Extremely Diluted Aqueous Solutions of Homeopathic Medicines. Homeopathy. 2.004 Jul; 93(3):144-50.
34. Elliott, M. Cushing's Disease: A New Approach to Therapy in Equine and Canine Patients. Br Homeopath J.
2.001 Jan; 90(1):33-6.
35. Ey, H. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Toray Masson, 1.978
36. Eyzayaga, F.J. El Moderno Repertorio de Kent. Buenos Aires: Marecel, 1.979.
37. Freedman, A. M., Kaplan, H. I., Sadock, B.J. Comprehensive Textbook of Psychiarty / II. Baltimore: William
& Wilkins Co. 1.975
41
38. Frei, H., Thurneysen, A. Homeopaty in Acute Otitis Media in Children: Treatment Effect or Spontaneous
Resolution? Br. Homeopath. J. 2.001 Oct; 90(4):180-2
39. Frenkel, M., Hermoni, D. Effects of Homeopathic Intervention on Medication Consumption in Atopic and
Allergic Disorders. Altern Ther. Health Med. 2.002 Jan-Feb; 8(1):76-9
40. Gómez-Restrepo, C., Cárdenas, L.A. Entrenamiento en Relajación. En: Fundamentos de Psiquiatría
Clínica: Niños, Adolescentes y Adultos. Editado por: Carlos Gómez-Restrepo, Guillermo Hernández,
Alejandro Rojas, Hernán Santacruz, Miguel Uribe. Bogotá: CEJA, 2.002
41. Grove, D. Homeopathy. En: Alternative Medicine: Fact or Fiction?. e-libro disponible en la Internet.
42. Guedes, J.R., Ferreira, C.M., Guimaraes, H.M., Saldiva, P.H., Capelozzi, V.L. Homeopathically Prepared
Dilution of Rana catesbeiana Thyroid Glands Modifies its Rate of Metamorphosis. Homeopathy. 2.004 Jul;
93(3):132-7.
43. Guthlin C, Lange O, Walach H. Measuring the Effects of Acupuncture and Homoeopathy in General
Practice: an Uncontrolled Prospective Documentation Approach. BMC Public Health. 2.004 Mar 4; 4(1):6
44. Haehl, R. Samuel Hahnemann. His Life and Work. New Delhi: B. Jain Publishers, 1.985
45. Hahnemann, S. Organon de la Medicina. Buenos Aires: Albatros, 1.986
46. Tratado de las Enfermedades Crónicas.
47. Hamman, B., Koning, G., Lok, K.H. Homeopathically Prepared Gibberellic Acid and Barley Seed
Germination. Homeopathy. 2.003 Jul; 92(3):140-4.
48. Hawking, S.W. Historia del Tiempo. Del Big Bang a los Agujeros Negros. Bogotá: Presencia. s.f.
49. Jahr, G.H.G. Del Tratamiento Homeopático de las Afecciones Nerviosas y de las Enfermedades Mentales.
New Delhi: B. Jain Publishers, 1.993
50. Jonas, W.B., Kaptchuk, T.J., Linde, K. A Critical Overview of Homeopathy. Ann Intern Med. 2.003; 138:393-
399
51. Kent. J.T. Homeopatía. Escritos Menores, Aforismos y Preceptos. Buenos Aires: Albatros, 1.987
52. Khuda-Bukhsh, A, R. Towards Understanding Molecular Mechanisms of Action of Homeopathic Drugs: An
Overview. Molecular and Cellular Biochemistry 2003; 253: 339–345,.
53. Krishnamurti. Citado por González, E. El Estrés. En prensa
54. Kübler-Ross, E. On Death and Dying. New York: Macmillan Publishing Co., 1.970
55. Kuzeff, R.M., Topashka-Ancheva, M.N., Mecheva, R.P. Inhibition of (-)-trans-(1S,2S)-U50488 Hydrochloride
by its Enantiomer in White Mice -- a Placebo-controlled, Randomized Study. Forsch Komplementarmed
Klass Naturheilkd. 2.004 Jun; 11(3):144-9.
56. Langewitz, W., Ruttimann, S., Laifer, G., Maurer, P., Kiss, A. The Integration of Alternative Treatment
Modalities in HIV Infection. The Patient's Perspective. J-Psychosom-Res. 1.994 Oct; 38(7): 687-93
57. Lathoud. Materia Médica Homeopática. Buenos Aires: Albatros, 1.988
58. Lockie, A., Geddes, N. Homeopatía. Verona: Javier Vergara Editores, 1.996
59. Loken, T. Alternative Therapy of Animals--Homeopathy and Other Alternative Methods of Therapy. Acta Vet
Scand Suppl. 2.001; 95:47-50.
60. Ludtke, R., Kruse, S., Naske, K., Dittloff, S., Reinhardt, D. ¿Puede estar Integrada la Homepatía en un
Hospital Universitario?. Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2001 Aug;8(4):213-8. Artículo en alemán.
61. Mallick, P., Mallick, J.C., Guha, B., Khuda-Bukhsh, A.R. Ameliorating effect of Microdoses of a Potentized
Homeopathic Drug, Arsenicum Album, on Arsenic-induced Toxicity in Mice. BMC Complement Altern Med.
2.003 Oct 22; 3(1):7.
62. Martínez, J. Farmacia Homeopática. Buenos Aires: Albatros, 1.990
63. Matsumoto, J. Molecular Mechanism of Biological Responses to Homoeopathic Medicines. Med
Hypotheses, 1995 Sep; 45(3): 292-6
64. Merrell, W.C., Shalts, E. Homeopathy. Med. Clin. North Am. 2.002 Jan; 86(1):47-62
65. Milgrom, L.R., Patient-Practitioner-Remedy (PPR) Entanglement. Part 2: Extending the Metaphor for
Homeopathy using Molecular Quantum Theory. Homeopathy. 2.003 Jan; 92(1):35-43.
66. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 5078 del 30 de junio de 1.992
67. Morris, D. El Hombre al Desnudo
68. Murata, S. Nuevo Repertorio de Kent. Buenos Aires: Albatros, 1.983
69. Paschero, P.T. Homeopatía. Buenos Aires: Ateneo, 1.988
70. Pedalino, C.M,, Perazzo, F.F., Carvalho, J.C., Martinho, K.S., Massoco, C. de O., Bonamin, L,V. Effect of
Atropa Belladonna and Echinacea Angustifolia in Homeopathic Dilution on Experimental Peritonitis.
Homeopathy. 2.004 Oct; 93(4):193-8.
42
71. Perkin, M.R., Pearcy, R.M., Fraser, J.S. A Comparison of the Attitudes Shown by General Practitioners,
Hospital Doctors and Medical Students Towards Alternative Medicine. J-R-Soc-Med. 1.994 Sep; 87(9): 523-
5.
72. Porot, A. Diccionario de Psiquiatría. Clínica y Terapéutica. Barcelona: Labor, 1.962.
73. Redín, F. 10 Síntomas Psiquiátricos Sensibles a la Homeopatía. www.red-
farmamedica.com/psicofarmacos/PSIQUIATRIA%20Y%20HOMEOPATIA_archivos/10_sintomas.htm
74. Reilly, D. Comments on Complementary and Alternative Medicine in Europe. J. Altern Complement Med.
2.001;7 Suplemento 1:S23-31
75. República de Colombia. Constitución Política 1.991. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 1.991
76. Rey, l. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications. Thermoluminescence of Ultra-high Dilutions of
Lithium chloride and Sodium chloride. 15 May 2.003; 323: 67-74 ¡Error! Marcador no definido."
77. Risberg, T., Kolstad, A., Bremnes, Y., Holte, H., Wist, E.A., Mella, O., Klepp, O., Wilsgaard, T., Cassileth,
B.R. Knowledge of and Attitudes toward Complementary and Alternative Therapies; A National Multicentre
Study of Oncology Professionals in Norway. Eur J Cancer. 2.004 Mar; 40(4):529-35
78. Rogers, C. El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires: Paidós. 1.972
79. Psicoterapia Centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós, 1.972
80. Rogers, C., Kinget, G.M. Psicoterapia y Relaciones Humanas. Teoría y Práctica de la Terapia No Dirigida.
Madrid: Alfaguara, 1.971. Tomo 2
81. Ruiz, G., Pérez, L., Proa, P., Aguilar, Y. An Evaluation of Coffea Cruda Effect on Rats. Br. Homeopath J.
2.000 Jul; 89(3):122-6.
82. Saavedra, J.J. De los Medicamentos y Aledaños a Través de los Tiempos y los Años. Publicado por Pauly
Farmaceutical y Laboratorios Lafrancol, S.A.. s.l. s.f.
83. Saurat, G. Bolívar. El Libertador. Bogotá: Oveja Negra. 1.987
84. Savater, F. Los Diez Mandamientos en el Siglo XXI, Buenos Aires: Sudamericana, 2.004
85. Schoun, F., Sobre los Mundos Antiguos. Madrid: Taurus, 1.980
86. Schroyens. F. Synthesis. Repertorium Homeopathicum Syntheticum. London: Homeopathic Book
Publishers, 1.998
87. Seligmann, I.C., Lima, P.D., Cardoso, P.C., Khayat, A.S., Bahia, M.O., Buchi D.de F,, Cabral, I.R., Burbano,
R.R. The Anticancer Homeopathic Composite "Canova Method" is not Genotoxic for Human Lymphocytes
in vitro. Genet Mol Res. 2.003 Jun 30; 2(2):223-8.
88. Shelley. M.W. Frankenstein. Planeta: México, 1.985
89. Smith, C.W..Quanta and Coherence Effects in Water and Living Systems. J Altern Complement Med. 2.004
Feb; 10(1):69-78.
90. Sontag, S. La Enfermedad y sus Metáforas. Barcelona: Muchnik Editores, 1.978
91. Souter, K. Homeopatía para los Trastornos Emocionales. Madrid: EDAF, 1.996
92. Sowell D. Contending Medical Ideologies and State Formation: the Nineteenth-century Origins of Medical
Pluralism in Contemporary Colombia. Bull Hist Med. 2.003 Winter; 77(4):900-26.
93. Spiegel, A.D., Kavaler, F. The Role of Abraham Lincoln in Securing a Charter for a Homeopatic Medical
College. J. Community Health. 2.002 Oct; 27(5):357-80
94. Sukul, N.C., De, A., Sinhababu, S.P., Sukul , A. Potentized Mercuric Chloride and Nux Vomica Facilitate
Water Permeability in Erythrocytes of a Fresh-water Catfish Clarius batrachus under Acute Ethanol
Intoxication. J Altern Complement Med. 2.003 Oct; 9(5):719-25.
95. Potentized Mercuric Chloride and Mercuric Iodide Enhance Alpha-amylase Activity in vitro. Homeopathy.
2.002 Oct; 91(4):217-20.
96. Sukul, N.C., Ghosh, S., Sinhababu, S.P., Sukul, A. Strychnos nux-vomica Extract and its Ultra-high Dilution
Reduce Voluntary Ethanol Intake in Rats. J Altern Complement Med. 2.001 Apr; 7(2):187-93.
97. Taborda, L.C., Burgos, C., Téllez, J., Vásquez, R. Principios de Semiología Psiquiátrica. Bogotá: s.i., 1.985
98. Teixeira, M.Z. Homeopathic Use of Modern Medicines: Utilization of the Curative Rebound Effect. Med
Hypotheses. 2.003 Feb; 60(2):276-83.
99. Thomas, P. Homeopathy in USA. Br. Homeopath. J. 2.001 Apr; 90(2):99-103
100. Tondo, R Homeopathy Works: The Why and the How. Montgomery College Student Journal Of Science
& Mathematics. Volume 2 September 2.003
101. Torres, J-L. Homeopathic effect: a Network Perspective. Homeopathy 2.002. 91, 89-94
102. On the physical basis of Succussion. Homeopathy. 2.002. 91, 221-224
43
103. Ullman, D. Discovering Homeopathy: Medicine for the 21st Century. North Atlantic Books, CA. 1991.
En: Homeopathy Works: The Why and the How. Robert Tondo. Montgomery College Student Journal Of
Science & Mathematics. Volume 2 September 2.003
104. Vaarst, M., Paarup-Laursen, B., Houe, H., Fossin, C., Andersen, H.J. Farmers' choice of Medical
Treatment of Mastitis in Danish Dairy Herds based on Qualitative Research Interviews. J Dairy Sci. 2.002
Apr; 85(4):992-1001.
105. Varshney, J.P., Naresh, R. Evaluation of a Homeopathic Complex in the Clinical Management of Udder
Diseases of Riverine Buffaloes. J Dairy Sci. 2.002 Apr; 85(4):992-1001.
106. Vélez, L.A. Etica Médica. Interrogantes acerca de la Medicina, la Vida y la Muerte. Organización
Panamericana de la Salud / Banco Interamericano de Desarrollo / Corporación para Investigaciones
Biológicas. Bogotá: Editorial Presencia. s.f.
107. Vickers, A. A Bit More on Homeopathic Mechanisms. 14 November 1.999
108. Vijnovsky, B. Traducción y Comentarios del Organon de Hahnemann. s.l., s.i. s,f.
109. Tratado de Materia Médica Homeopática. Buenos Aires: Albatros Volúmenes I,II y III,
1.978.
110. Vithoulkas, G. The Science of Homeopathy. New York: Grove Press, 1.980
111.Vockeroth, W.G. Veterinary Homeopathy: an Overview. Can Vet J. 1.999 Aug; 40(8):592-4.
112. Voltaire. Tratado de la Tolerancia. Buenos Aires: Losada. 2.003
113. Voronina, T.A,, Epshtein, O.I., Molodavkin, G.M,, Sergeeva, S.A,, Kraineva, V.A. El Espectro de efectos
Psicotropos y los Mecanismos de Acción de Dosis ultrabajas de Anticuerpos anti proteína S-100
(proproteno). Radiats Biol Radioecol. 2.003 May-Jun; 43(3):291-3. Artículo en ruso.
114. Walach, H. Entanglement Model of Homeopathy as an Example of Generalized Entanglement
Predicted by Weak Quantum Theory. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2.003 Aug; 10(4):192-
200.
115. Wardwell, W.I. Alternative Medicine in the United States. Soc-Sci-Med. 1.994 Apr; 38(8): 1061-8
116. Wetzel, M.S., Eisenberg, D.M., Kaptchuk, T.J. Courses Involving Complementary and Alternative
Medicine at US Medical Schools. JAMA. 1.998 Sep 2; 280(9): 784-7
117. World Health Organization. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2.002 - 2.005. Acceda a
través de: www.who.int/en/
118. General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of
Traditional Medicine. Acceda a través de: www.who.int/en/
119. Legal Status of Traditional Medicine and Complementary/Alternative. A
Worldwide Review. Acceda a través de: www.who.int/en/
120. Medicina Tradicional. Resolución de la 56ª Asamblea Mundial de la
Salud, WHA56.31. 28 de mayo de 2003. Acceda a través de: www.who.int/en/
121. http://bmj.bmjjournals.com/cgi/eletters/319/7217/1115.