Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Higiene y Seguridad Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - T DEPARTAMENTO ACADÉMICO

FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES Y SANITARIAS

SILABO

I. INFORMACION GENERAL

1.1.- Asignatura : HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


1.2.- Pre- requisitos : TOXICOLOGIA AMBIENTAL
1.3.- Código : ECISES0757
1.4.- Área Curricular : ESPECIALIDAD
1.5.- Ciclo en el que se dicta : VII
1.6.- Semestre académico : 2020-0
1.7.- Horas semanales : 03
Teoría : 01
Practica : 02
1.8.- Nº de créditos : 02
1.9.- Docente responsable : Ing. Pierre Franchesco Cobos Sánchez
CIP: 217785
ispierrefrancesco@gmail.com

II.- SUMILLA

Origen de la Higiene y Seguridad Industrial, Definición de Higiene y Seguridad Industrial,


Funciones y objeto de la Higiene y Seguridad Industrial, Definición de accidentes, Tipos básicos
de accidentes, Clasificación de los accidentes según la Organización Internacional del Trabajo.
(O.I.T.), Equipos de protección y normas para su utilización: protección visual, protección de los
pies, piernas, cabeza y oídos, Protección del torso, Equipos de protección respiratoria, Cinturones
y arneses de seguridad, Protección contra radiación, Ropas seguras para el trabajo.

III.-OBJETIVOS.
3.1.- Objetivo General

 El participante al finalizar el curso conocerá los principales elementos legales y normativos de


seguridad e higiene necesarios para evaluar los principales factores del ambiente laboral que
representen riesgos a la salud y el bienestar de los trabajadores.

3.2.- Objetivos Específicos


- Desarrollar y analizar la normativa nacional e internacional sobre la seguridad y salud en el trabajo
- Desarrollar criterios para la supervisión, dirección y ejecución de programas de seguridad y salud
en el trabajo.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA.

Semana 01: Define conceptos de seguridad ambiental, sistemas, higiene, peligro, análisis del
reglamento de seguridad, salud ocupacional. RM 111 Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad (RESESATE) NORMA G 050 Seguridad Durante la Construcción
Reglamento de Seguridad Radiológica. D.S. N° 009-97-EM.
Semana 02: Símbolos de seguridad, identificación de pictogramas y símbolos, señales
obligatorias, tipos de peligros, indicaciones según el código de circulación, señales de
salvamento, señales de prohibición, señales de advertencia y clases de fuego, etc.
Semana 03: Equipos de protección personal; usos de los lentes de seguridad, cascos, respiradores,
protección auditiva, cinturones, arneses, ganchos, zapatos de seguridad, ropa de trabajo
dependiendo de las actividades a realizar y otros.
Semana 04: Definición de accidente de trabajo, Tipos de accidentes, Indicadores, Acciones
iniciales del supervisor, Recopilación de Información y Evidencia, Análisis de los datos –
Identificación de las causas del accidente, Medidas Preventivas, Correctivas, Elaboración de
Informes
Plan de respuesta a emergencias, Reglas Básicas de Seguridad, Tópicos de Primeros Auxilios,
Formación de Brigadas de Primeros Auxilios, Equipos de protección personal, Prevención y
protección contra incendios, Plan de Evacuación
EXAMEN PARCIAL
Semana 05: Planes y programas de seguridad. Desarrolla los elementos del plan y programa, plan
de contingencia y mitigación, plan de prevención de riesgos laborales, mapa de riesgos, estudios
de riesgos.
Semana 06: Equipos de seguridad en espacios confinados y en trabajo de altura. Identifica el
trabajo en espacios confinados, equipos a utilizar, trabajos en altura y equipos de protección al
realizar estos trabajos, especificaciones técnicas.
Semana 07: Prevención de incendios. Identifica los componentes del fuego, clasificación y control
de incendios, prevención de incendios y riesgos a la salud, presentación de casos reales, extintores
usos, tipos de extintores, daños al medio ambiente
Semana 08: Examen Final
Semana 08: Examen Sustitutorio y entrega de actas.

V. DESARROLLO DE PRÁCTICAS.
Se programarán visitas técnicas guiadas a diversas empresas industriales de la región lo que
permitirá tener una visión más clara y amplia de los conocimientos teóricos, impartidos.
Práctica de Campo:

VI. DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN EL DESARROLLO


DE LAS CLASES.
6.1- Didáctica: Expositivo, pre seminarios y trabajos.
6.2- Tecnología: Medios Audiovisuales.
6.3- Metodología: Inductivo y deductivo.
6.4- Programa de Tutoría y Consejería: El docente del curso está a disposición de los alumnos,
La tutoría y consejería son acciones dirigidas al alumnado en general y principalmente a aquellos
quienes sienten la necesidad de apoyo tanto en su desarrollo personal como académica; esta va a
consistir en el seguimiento individualizado y personalizado de los alumnos, seguimiento grupal,
apoyo metodológico, orientación general en cuanto a contenidos y apoyo en el desarrollo de la vida
universitaria. Está actividad será un proceso permanente y los alumnos podrán realizar las
consultas que estimen conveniente.
6.5- Investigación Formativa.
 Es importante que el estudiante aprenda a investigar y para ello se le encargara trabajos
grupales e individuales de temas específicos y de interés para su formación profesional.
Por ello durante el desarrollo de la asignatura el estudiante deberá presentar un trabajo de
investigación sobre un tema referente a la asignatura, bajo el asesoramiento del docente y
cuyo informe deberá presentarlo y exponerlo en la 10° semana del semestre académico.
Para la redacción del informe los estudiantes deberán tener en cuenta la estructura básica
de un informe.

VII. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


7.1. Instrumentos y criterios de evaluación:
- Intervenciones orales
- Pruebas escritas
- Trabajos prácticos de campo
Es importante que el estudiante aprenda a investigar y para ello se le encargara trabajos
grupales e individuales de temas específicos y de interés para su formación profesional.
Por ello durante el desarrollo de la asignatura el estudiante deberá presentar un trabajo de
investigación sobre un tema referente a la asignatura, bajo el asesoramiento del docente.
Para la redacción del informe los estudiantes deberán tener en cuenta la estructura básica
de un informe.
7.2. Sistema de calificación a utilizarse:
-VIGESIMAL: Cero (0) a veinte (20). (nota de aprobación: 10.5 y más)
La nota promedio final se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

NF= E1 (0.25) + E2 (0.25) + TE (0.20) + PC (0.20) +IO (0.10)

Dónde:
P1 : Promedio parcial
E2 : Examen final
TE : Trabajos encargados
PC : Prácticas de campo
WC : Trabajos de campo.
IO : Intervenciones orales.

NOTA IMPORTANTE:

EL REGLAMENTO ACADÉMICO VIGENTE ESTABLECE QUE:


Artículo 60 - Inciso h) Los estudiantes tiene derecho a solicitar examen de aplazados aplicado por
el Docente Responsable, siempre que haya asistido o participado en un mínimo de 70% a las clases
del semestre lectivo procedente y tener nota promocional desaprobatoria igual o mayor a ocho (08)
como lo indica en el Art. 184 Inciso t) del Estatuto vigente de la UNSM-T.
Artículo 61 – Inciso d y e) Los estudiantes tienen el deber de asistir puntualmente a clase y
adecuadamente vestido y asistir obligatoria el 70% como mínimo a clases teóricos y prácticos y
rendir las evaluaciones establecidas en el sílabo de la asignatura respectiva.
Artículo 62 – Inciso d) Los docentes tiene el deber de tomar examen sustitutorio de las asignaturas
a su cargo en el semestre académico; la nota obtenido en este examen reemplaza la nota más baja
de cualquier de los exámenes parciales programados.
EL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNSM-T ESTABLECE QUE:
Artículo 245, Inciso e) La desaprobación de una misma materia por tres (03) veces en semestres
regulares da lugar a que el estudiante sea separado temporalmente por un año de la UNSM-T. Al
término de este plazo el estudiante sólo se podrá matricular en la materia que desaprobó
anteriormente para retomar de manera regular a sus estudios en el ciclo siguiente. Si desaprueba
por cuarta vez procede su retiro definitivo de la UNSM-T.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

GRIMALDI SIMONS: La Seguridad Industrial, su administración. Editorial Alfaomega, 2da


edic. 721 pg..

CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD: Manual de prevención de accidentes para


operaciones industriales, Editorial MAPFRE, 1649 pg. Reglamentos de Seguridad para: la
industria, minería, hidrocarburos, energía eléctrica.

JOSE MANUEL DE VOS PASCUAL: Seguridad e higiene en el trabajo. Editorial Mc Graw Hill

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION: Manual de Protección contra incendios.


Editorial MAPFRE, 1ra reedición, 18-25 pgs.
AGUSTIN GONZÁLEZ RUIZ: MANUAL PARA EL TECNICO EN PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES.

OSCAR E. MIANO MONTERO: SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN EL SECTOR


CONSTRUCCIÓN, Guía de Seguridad en obras públicas y privadas

Moyobamba, Enero del 2020.

También podría gustarte