Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lengua-Poesia 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Lengua – Poesía.

5° Grado.
Escuela N° 143.

Secuencia Didáctica.

Micaela Navarro – Yesica Duckardt.


Mirian Ochoa – Luciana Ferrato
PEP – ISFD.
Agosto 2016
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Fundamentación:
1

Enseñar Lengua en la escuela primaria significa integrar a los alumnos al universo de la


cultura oral y escrita. Lo que supone poner a disposición de los niños situaciones de
enseñanza que favorezcan el contacto con la literatura, la cual permite explorar mundos
posibles y experimentar sensaciones diferentes que no siempre pueden expresarse con
palabras.

Para abordar la enseñanza del tema planteado es conveniente adoptar la mirada que nos
brinda el enfoque integral. Los docentes desde esta perspectiva. El papel del docente será
el de ayudar a desplegar sus habilidades. El enfoque integral contempla cuatro
dimensiones: la dimensión funcional, la dimensión representacional, la dimensión de
aprendizaje del código y la dimensión de compresión lectora. Linuesa en su propuesta de
perspectiva integradora, menciona a Goodman (1995) el cual sostiene que se aprende a
leer y escribir como se aprende a entender y a hablar en forma oral; aprender supone
que el individuo realice interacciones con un medio letrado, con un entorno de materiales
impresos. El niño desarrolla su aprendizaje de forma activa, en un proceso de interacción
con textos y según se suceden los estadios de su propia madurez para ese aprendizaje.

Cabe destacar que la poesía proporciona una forma de conocimiento que no surge de
una comprensión intelectual de la realidad, sino del sentimiento de estar implicado en
ella. A través de la poesía los autores abren un abanico de sentimientos que plasma en
cada verso del poema, sus emociones, miedos, alegrías, confesiones, pasión, dudas y es
algo que sólo el poeta transmite por haberlo experimentado por sí mismo. Tanto es así
que amplía la conciencia, afina la sensibilidad y renueva la comprensión del mundo.
Podría decirse que la lectura de poemas implica al lector en la realidad imaginaria para
que, intencionadamente, explore y construya su sentido y se contagie de la sensibilidad
que el poeta desea comunicar, accediendo, de este modo, a una manera de conocer
diferente de aquella a la que estamos acostumbrados.

En esta secuencia didáctica se propone trabajar con el género poético, además se


ahonda en el trabajo con las clases de palabras (artículo, adjetivo, sustantivo y verbos)
teniendo en cuenta criterios semánticos, así como también morfológicos y sintácticos.

Propósitos:

❖ Promover el interés y disfrute por la lectura de textos poéticos.


❖ Favorecer la expresión de emociones a través de la oralidad y escritura. Promover
situaciones de lectura y escritura.
❖ Generar estrategias que permitan trabajar la comprensión de la lectura.
❖ Propiciar el reconocimiento de las clases de palabras (artículo, adjetivo, verbo y
sustantivo).
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Objetivos:
2
❖ Fortalecer las competencias lingüísticas textuales que ayuden al niño en el
desarrollo de la comprensión de la producción oral y escrita.
❖ Participar asiduamente en lecturas compartidas, entre los alumnos y el docente.
❖ Reconocer las características de los elementos que conforman el género literario
específico.
❖ Reconocer los adjetivos y su clasificación dentro del texto poético.
❖ Producir textos poéticos en forma escrita.

Eje: En relación con la comprensión y producción oral.


La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y
sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición del docente.

❖ Recuperar, al finalizar, el o los temas sobre los que se estuvo conversando, a partir
de lo registrado por escrito, por el docente y alumno.

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente.

En la narración:

❖ Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos.
Identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas.

En la descripción:

❖ Identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas


Eje: en relación con la lectura y la producción escrita.

La participación asidua en situaciones de lectura

❖ Participar en situaciones de lectura de textos literarios leídos por ellos (en silencio o en
voz alta), con diferentes propósitos lectores
❖ Monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando
lo que se entiende y mejorando la interpretación a través de preguntas al docente y la
relectura.

La participación asidua en procesos de escritura de textos ficcionales, con un propósito


comunicativo determinado.

❖ Incluir descripciones si el texto y la situación comunicativa lo requieren.


Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Eje: En relación con la literatura.


3
La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras
literarias de tradición oral y de autor con el propósito de formarse como lector de
literatura.

❖ Leer textos literarios, con la colaboración del docente, teniendo en cuenta los indicios
que aporta el texto y características del género al que pertenece la obra, expresar
emociones, construir significados con otros lectores;
❖ Escuchar y leer en voz alta para todos.

Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua.

La reflexión sistemática, con la ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y


textuales distintivas de los textos leídos

❖ Reconocer y emplear sustantivos, adjetivos, artículos y verbos: algunos aspectos de su


morfología flexiva tales como género, número, persona, tiempo (presente, pasado y
futuro), y las relaciones de algunos de estos cambios con la funcionalidad en el texto y
normas de organización textual.

Estrategias:

❖ Clases expositivas
❖ Buenas preguntas (inferenciales y textuales)
❖ Uso crítico de imágenes
❖ Escritura y reescritura de versos
❖ Diálogos y puestas en común

Recursos:

❖ Poesías
❖ Imágenes
❖ Fotocopias
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Sesión 1:
4
El propósito de esta clase es presentar la poesía como producción que expresa
sentimientos y estados de ánimo.

La primera actividad consiste en la lectura en voz alta de parte de los alumnos de tres
poemas que expresan sentimientos: entre ellos la alegría, la tristeza - solidaridad y el
miedo. Luego de haberlos leído se les dará un tiempo para que en la carpeta peguen los
poemas y unan cada uno con una palabra que indicará el sentimiento o emoción que este
genera en los lectores.

En la carpeta
Leemos las siguientes poesías.

Unir con flechas cada poesía según el sentimiento que les genere.

CHISPITAS DE ALEGRÍA.
LA COMETA PRISIONERA. DE HERSILIA RAMOS DE TEMO A LA OSCURIDAD.
ARGOTE
Desdichada una cometa Chispitas que ríen y brillan, Pide al sol que se espere,
entre las nubes volaba, chispitas de luz del sol, Tengo miedo de mi caminar
prisionera por la cuerda, chispitas de la alegría Veo sombras brotar en mi camino:
su sueño nunca alcanzaba. que cantan en mi corazón. ¡Temo a la oscuridad!

Quería subir más alto, Cada lección de mi libro Pide al sol que me alumbre en la
y presa nunca podía, es una chispa de amor, carrera
tiraba con mucha fuerza y hay una nueva alegría Que empiezo a recorrer; soy débil y,
buscando ser libre un día. en cada nueva canción. tal vez, sentiré miedo:
¡No lo quiero tener!
Desde la tierra contento, Chispitas para reír,
el niño que la llevaba, chispitas para cantar
ningún momento pensó para mecer las campanas
el dolor que le causaba. con alegría repicar.

Pero un día observador, Chispitas llenas de luz,


vio que su cara cambiaba, chispitas llenas de amor,
cuando salió de la caja, chispitas de la alegría
y libre al cielo volaba. que canta mi corazón.

La cuerda pronto cortó,


aunque temiendo perderla,
y por si acaso volvía
dejó la cajita abierta.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

5
Luego de que realice la actividad se formularán las siguientes preguntas de manera oral.

❖ ¿Qué sentimiento describe el autor? ¿Por qué?


❖ ¿Qué nos provoca a nosotros?
❖ ¿Escribirían o escriben ustedes de sus sentimientos? ¿Cómo? ¿Dónde? (en
diarios, carpetas, etc.).
❖ ¿La poesía será lo mismo que el cuento? ¿Qué diferencia tendrán?
❖ ¿Tendrán la misma estructura?
❖ ¿Saben cómo se llama este tipo de producción?
❖ ¿Cómo está compuesta?
❖ ¿Han leído poemas?

Luego de debatir de manera conjunta la docente explica que todas las poesías tienen una
estructura. Los versos son las unidades que componen las estrofas.

En la carpeta.

¿Qué es la poesía?

Las poesías son textos literarios por medios de los cuales se transmiten
sentimientos, sensaciones o estados de ánimo.

Se escriben en verso y utilizan un lenguaje especial. Los versos son las líneas de
palabras que componen un poema y ocupan sólo una parte del renglón. Se
agrupan en estrofas, que son conjuntos de versos separados entre sí por un
espacio en blanco.

Les pedimos que identifiquen en los tres poemas anteriores las estrofas poniéndoles un
corchete a su lado e indicando la cantidad de versos de cada una.
Consigna:
Marcar en las poesías anteriores los versos y las estrofas de cada una.

Poesía 1:
Versos: ………………
Estrofas: ………………
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Poesía 2:
6
Versos: ………………
Estrofas: ………………

Poesía 3:
Versos: ………………
Estrofas: ………………
Luego de que finalicen la actividad se le dará la siguiente fotocopia para que peguen en
sus carpetas.

La docente lee nuevamente los poemas trabajados al principio de la clase, pero ahora
haciendo hincapié en el sonido de las palabras finales de los versos: las rimas. Pregunta:
❖ ¿Qué diferencia encuentran en los poemas?
❖ Si no logran darse cuenta se leerá nuevamente un párrafo de cada poesía.
❖ ¿Qué cambia al final de cada verso?
❖ ¿Cómo se llaman las palabras que coinciden en los sonidos finales?
Entre todos llegaremos a la conclusión que se trata de las rimas. La docente explicará
que las rimas pueden ser: asonantes, consonantes y cuando no tienen rimas se
denominan verso libre, deteniéndose en cada una.

Luego pegarán la siguiente fotocopia.


Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Si una poesía no tiene rimas está formada por versos libres.

Como cierre de la clase se les pide que marquen con diferentes colores las rimas
consonantes y asonantes de los poemas trabajados.

En la carpeta

Marca las rimas asonantes con rojo y las rimas consonantes, con azul.
Una vez finalizada la actividad corregiremos entre todos.
Tarea:
Completar los espacios en blanco de las estrofas con las palabras provistas debajo de
ella. Identificar las rimas consonantes y las asonantes.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Sesión 2:
8
Para comenzar la clase verificamos que las estrofas con las palabras ausentes dada
como tarea haya sido completada correctamente. Se discuten posibilidades.
Luego, se le da la siguiente actividad para seguir afianzando el concepto de rimas
consonantes y asonantes.

En la carpeta.

Identifica las palabras que riman entre sí. Uní cada nombre con la palabra que suene
parecida:
Selena cama
Omar ciempiés
Inés cortina
Sabrina calamar
Sofía sirena

Escribíe tres versos con las palabras que has unido y escribíe si se trata de rimas
asonantes o consonantes.
Ejemplo: Selena se convirtió en una sirena.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Luego de terminar con la actividad la docente retomará el concepto de adjetivo. Como
ya sabemos los adjetivos son palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y
proporcionan información de este como propiedad o característica. Por ejemplo:
La manzana es verde. ADJETIVO
Se les pedirá a los alumnos que transcriban las palabras de los versos en el siguiente
cuadro según corresponda.

Sustantivos Sustantivos Adjetivos Verbos


comunes Propios calificativos.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

9
Una vez finalizada la actividad corregiremos entre todos en el pizarrón. Ahora la
docente explicará que hay diferentes clases de adjetivos. Vamos a retomar aquellos que
les falta conocer.
Los adjetivos demostrativos son los que determinan una relación de proximidad de una
persona, animal o cosa con quienes o de quienes se habla. Determinan la ubicación del
sustantivo con los demás elementos de la oración. Los adjetivos demostrativos no se
acentúan (no confundir con los pronombres) y siempre está acompañando a un
sustantivo. Ejemplos:
Clasificación de adjetivos demostrativos en masculino singular:

• Este
• Ese
• Aquel.
Clasificación de adjetivos demostrativos en masculino plural:

• Estos.
• Esos.
• Aquellos.
Clasificación de adjetivos demostrativos en femenino singular:

• Esta.
• Esa.
• Aquella.
Clasificación de adjetivos demostrativos en femenino plural:

• Estas.
• Esas.
• Aquellas.

Luego leeremos un poema elegido al azar “Del libro de los chicos enamorados” de Elsa
Bornemann e iremos analizando los adjetivos demostrativos.
Para que los alumnos se afiancen con este nuevo concepto se les dará el siguiente
poema para que busquen adjetivos demostrativos.

En la carpeta.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

En el siguiente poema busca los adjetivos demostrativos, anótalos en tu carpeta. Luego


10
selecciona dos estrofas del poema y modifícalas de tal forma que aparezcan más adjetivos
demostrativos.

Al finalizar la actividad corregiremos entre todos de manera oral.

Tarea:
Completar la poesía con rimas que sean asonantes o consonantes.
Luego subrayar los versos, marcar con corchetes las estrofas y hacer un cuadro con los
adjetivos, verbos y sustantivos trabajados hasta el momento.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Poesía completa Poesía con blancos


11

Se casa la luna Se casa la luna

A la ronda ronda A la ronda ronda


se escondió la luna se escondió la luna
entre las quebradas entre las quebradas
que tiene la Puna. que tiene la ________.

El sapo la encuentra, El sapo la encuentra,


ella se enamora, ella se enamora,
deciden casarse deciden casarse
en dos o tres horas. en dos o tres _________.

A la ronda ronda A la ronda ronda


se casa la luna se casa la luna
con vestido blanco con vestido blanco
de seda y espuma. de seda y ________.

El novio es un sapo El novio es un sapo


gordo, gordinflón, gordo, gordinflón,
con cuatro medallas con cuatro medallas
y un solo botón. y un solo ________.

A la ronda ronda A la ronda ronda


se dan muchos besos. se dan muchos besos.
(Arriba, en el cielo, (Arriba, en el cielo,
colgaron un queso.) colgaron un ________.)

Redondos los novios Redondos los novios


que se están casando, que se están casando,
¿se irán a los saltos ¿se irán a los saltos
o se irán rodando? o se irán _________?

Sesión 3:
La docente comenzará la clase retomando todo lo visto anteriormente, logrando un
debate de todo lo visto hasta el momento sobre poesía (versos, estrofas y rimas).
Plantea la siguiente actividad de manera oral:
La docente dice palabras y seleccionará a algunos alumnos para que le respondan con
otras palabras que rimen. Los demás alumnos deberán decidir si es correcta la rima y si
es asonante o consonante.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Luego, repartirá una fotocopia con 4 estrofas que contienen imágenes sensoriales. Los
12
alumnos deben identificar luego de la primera lectura de qué sentido se está tratando
en la estrofa.

En la carpeta.

Lee estas estrofas e indica de qué sentido se trata.

Me gusta el mate bien verde Como quien se arrima al fuego,


Porque es color esperanza Quiero arrimarme a tu amor.
Amarguito o dulzón Siento frío al estar sólo,
Con cascarita ´e naranja. Tirita mi corazón.

Me gusta la primavera Tempranito en la mañana


Y el perfume de las flores El gallo comienza a cantar;
Pero más me gustas el chocolate, A veces no lo escucho,
Y mucho mejor los bombones. no me gusta madrugar.

Sentidos:

Vista: …………………………….. Tacto: …………………………..


Olfato: ……………………….….. Oído: ……………………………
Gusto: ……………………………

Luego de leerlas y trabajarlas la docente explica que se trata imágenes sensoriales que
son recursos poéticos que los poetas usan para transmitir diferentes sensaciones y
emociones. También aparte de las imágenes sensoriales existen otros recursos poéticos
como las personificaciones y comparaciones que se explicarán a través de dos láminas
que luego quedarán pegadas en el aula.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

13

En la carpeta.

Pegar la siguiente fotocopia.

Una vez terminada la explicación ayuda a los alumnos a elaborar su propia estrofa
usando al menos una imagen sensorial. Luego las compartimos entre todos.

• Actividad:
Elaboramos nuestra propia estrofa usando al menos una imagen sensorial.
Una vez terminada la actividad anterior se propone crear poemas a partir de
comparaciones.
ACTIVIDAD:

• Empareja los elementos de cada columna para realizar comparaciones.


Ejemplo: El sol ardiente como el fuego.
Sol Gigante
Hierba Algodón
Nieve Alfombra
Ojos Cielo
Montaña Fuego
Noche Melón
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Cabeza Guante
14
Mano Sombra

• Escribí comparaciones con cada pareja de palabras.


Tarea:
Partiendo de estas comparaciones, crea cuatro versos con rima.
Sesión 4:
En esta clase seguiremos trabajando con los recursos literarios.
En primera instancia se recupera tarea. Se corrige si hay errores en el uso de las
comparaciones.
Luego se trabaja con la poesía “Odio la ropa Nueva” de Ana María Shua.
Antes de repartirle la poesía se les pregunta a los alumnos:

• ¿De qué se tratará?


Luego la leemos

Luego de leerla
repasamos lo estudiado antes:
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Estructura: estrofas y versos


15
Rimas: asonantes y consonantes

Imágenes sensoriales

Escribimos en el pizarrón y luego en la carpeta las preguntas:

Poesía “Odio la ropa nueva” de Ana María Shaun

• ¿Quién escribe esta poesía?

• ¿Por qué odia la ropa nueva?

• ¿Cuántos versos y estrofas tienen la poesía?

• ¿Hay rimas?

• ¿Qué imágenes olfativas y táctiles encuentran en la poesía “Odio la ropa nueva” para
resaltar lo desagradable que es? ¿y para subrayar lo agradable que es usar ropa vieja?

Identifica qué tipo de imagen sensorial presenta cada uno de estos versos. Después, escribí
una imagen olfativa y una gustativa.

En las mañanitas, como son frescas Todo el verde se ha volado….

Cantan los ruiseñores, retumba el campo

Una vez finalizada la actividad anterior se presentará otra poesía para trabajar las
personificaciones. Se trabaja con la poesía “La Hormiga” Autor desconocido.

¡Recordamos! ¿Qué eran las personificaciones?

Las personificaciones atribuyen a objetos y animales o elementos de la naturaleza


cualidades y actitudes propias de las personas. Ejemplo: La luna ríe.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

16
Luego de leer, pegan la fotocopia y escriben en la carpeta:

• ¿Cómo se describe a la hormiga?


• ¿Qué actitudes humanas tiene? Escríbelas en la carpeta.
Cuando termines esta actividad se corregirá entre todo en el pizarrón y continuamos
trabajando.

En la carpeta.

Completa con personificaciones:


El Perro……….................. El sol………………………………..
La vaca………………………… La puerta………………………..
La próxima consigna consiste en buscar en la poesía trabajada anteriormente “Se casa la luna”
personificaciones.

En la carpeta.

¿Qué personificaciones de la luna encontramos en la poesía “Se casa la luna”? Haz una lista de
ellas:
• ………………………….
• ………………………....
• ………………………….
• ………………………….

Para finalizar la clase se corrige entre todos.

Tarea:

En la siguiente poesía marcar con diferentes colores:

• Versos
• Estrofas
• Rimas asonantes y consonantes
• Personificaciones.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

BIENVENIDO OTOÑO 17

Todo el verde se ha volado . . .


Sólo soy yo la que queda
en el palco deshojado
del árbol de mi vereda.

Trepé a sus ramas desnudas,


las enlacé con mi moño,
para que al verlas acuda
a saludarme el otoño.

(Aunque secó hasta el color,


este otoño es bienvenido
porque tengo - por tu amor –
el corazón florecido.)

Elsa Isabel Bornemann.

Sesión 5:
En esta clase trabajaremos sobre el artículo y el adjetivo (trabajado en secuencias
anteriores).

La primera actividad que se realiza con los alumnos es darles una fotocopia con frases
extraídas de las poesías trabajadas en las clases anteriores. A estas le faltan los artículos
y los adjetivos.

En la carpeta.

Completá las siguientes frases extraídas de las poesías con las palabras adecuadas.

1- _____ ________ hojas


2- _______ palco _________
3- ________ corazón _________
4- _________mate____________
5- ___________ropa___________

Respuestas:
Las últimas hojas El palco deshojado El corazón florecido El mate bien verde La
ropa nueva

Se chequea las respuestas y se les pregunta que particularidad tiene. Se apunta a que
digan que modifican al sustantivo.
Se propone otro ejercicio para discriminar artículos y adjetivos.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Lectura de la poesía “La mona Jacinta” de María Elena Walsh. La misma tendrá espacios vacíos
en donde van los artículos y adjetivos tratando de formar rimas. 18

Para finalizar se corregirá de manera oral y completaremos el siguiente cuadro que quedaráa
pegado en el aula a modo de repaso.
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

19
Instituto Superior de Formación Docente – Escuela Normal Superior Santa Rosa.
Profesorado De Educación Primaria.

Sesion 6.
20
A pedido de la docente se realizará un trabajo práctico con todo lo trabajado en esta
secuencia.

• Inventar un título a la poesia.


• Marcar las rimas asonates y consonates. Trancribirlas y justifica tu respuesta.
• En caso de encontrar imágenes sensoriales trancribiras y decir a cual pertenece.
• Marcar los versos y las estrofas.
• ¿Encuentras en la poesia personificaciones y/o comparaciones?
• Extraer cuatro adjetivos con los sustantivos que lo acompañan e inventa dos estrofas
que contengan rimas asonantes y consonates. Ponle un título.

También podría gustarte