Science & Mathematics > Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Escrito Práctica de Psicología Social.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Participante: Maique A. Guerrero H


C.I: 14.382.818
Sección: 2
Facilitador: Carlos Rodríguez

San Joaquín de Turmero, 14 de febrero de 2019


DEFINICION DE OBSERVACIÓN.
La observación se define como la acción de examinar algo mediante el
sentido de la vista con el objeto de recolectar información. Por lo tanto, la
observación no se limita a la fijación de la vista sobre un objeto o sujeto, sino
que implica tomar conciencia de una serie de datos y características para
luego proceder a su análisis.

LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO.


La observación sin más, no puede ser considerada como método científico.
Debido a esto, primero resulta conveniente distinguir entre la observación
ordinaria (común) y la observación científica.
La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos
observables. Cuando hablamos de observación científica nos referimos al
proceso de detallar un fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención
analítica y el propósito de recabar la mayor cantidad de información objetiva
posible.
La observación forma parte de los pasos iniciales del llamado método
científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación
empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos
recursos de manera complementaria para garantizar la objetividad y
demostrabilidad de sus estudios.

DIFERENCIAS ENTRE UNA OBSERVACIÓN COMÚN


Y UNA CIENTIFICA.
En la observación común, no científica, se realizan percepciones casuales
u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan
espontáneamente, sin hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar
una relación entre dos o más variables; en cambio, la observación científica es
aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan
obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos
de investigación.
El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que
se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores
de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la
correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del
testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además
son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos. La observación es, por
tanto, un instrumento básico para el logro empírico de los objetivos, y
constituye uno de los aspectos importantes del método científico.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.


Existen características particulares en la observación científica:
1. Persigue siempre un objetivo, en relación al estudio que enmarque su
acción.
2. Posee una planificación previa.
3. Los resultados o datos recopilados pueden ser registrados
sistemáticamente, ya sea de un modo cuantitativo o cualitativo explícito, de
manera específica y puntual.
4. Al ser planificada, permite obtener datos y conocimientos válidos y
fiables.
5. Se realiza a través de una serie de pasos:
a) Se define su objetivo.
b) Se prepara el material necesario.
c) Se crea o busca el escenario.
d) Se elige la metodología de registro de datos.
e) Se realiza.
f) Se analizan sus resultados.
g) Se informan o aplican en el proyecto o marco especifico.
6. La observación científica tiene escenarios específicos, que determinan
cómo será la metodología y el instrumental (incluyendo las capacidades o
conocimientos previos) que fueran necesarios para su realización. Pueden
definirse a partir del tema u objeto a analizar en:
a) Sistemáticas o no sistemáticas.
b) Naturales o artificiales.
7. Según el objeto de estudio, el fin y su escenario (de campo o laboratorio,
estructurada o no estructurada, individual o grupal, y otros detalles), la
observación científica elige sus modalidades más apropiadas:
a) Participantes o no participantes.
b) Directas o indirectas.
8. Se definen de acuerdo a su objetivo principal:
a) Descriptivas: El investigador no interfiere de modo alguno, sino
que los registros de datos son tal y como se presentan.
b) Inferenciales: El investigador puede o no interferir, pero sus
registros se realizan luego de una interpretación por su parte.
c) Evaluativas: El investigador interfiere tanto en la observación como
también en los registros de datos – por ejemplo: analiza en
situaciones controladas e infiere sobre los resultados, como sucede
en una investigación psiquiátrica.
9. Pese a su capacidad de eficiencia indiscutible, la observación científica
también tiene limitaciones respecto a su alcance y sus posibilidades.
a) No puede (o es muy difícil que se pueda) realizarse en poblaciones
cuantiosas o en marcos temporales demasiado extensos.
b) No puede ser definitiva cuando evalúa organismos vivos o
susceptibles a fenómenos no controlables en los ambientes
naturales (por ejemplo: en sociedad, por el clima, etc.).
c) Al realizarse por un investigador humano, puede presentar fallos en
cuanto a la interpretación de datos.
d) En muchos casos, los resultados no son evaluables ni cuantificables.
e) En escenarios controlados, los resultados no siempre son aplicables
a la totalidad de los casos (por ejemplo: la observación del desarrollo
de células en un laboratorio puede no reflejarse en los organismos
vivos).
10. La observación científica tiene muchas ventajas con respecto a otros
métodos de análisis:
a) Puede interactuar con otras metodologías de análisis.
b) Permite una experiencia directa entre el investigador y el objeto
(recopilación de primera mano).
c) Permite realizarse a distancia, fuera de tiempo o en condiciones
experimentales.
d) Facilita la recopilación de datos muy detallados y aplicados
directamente en función al tema de estudio.
e) En muchos casos, permite la obtención de información imposible de
extraer con otros métodos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
Dentro del ámbito de la investigación se identifican diferentes tipos de
observación. Algunos de ellos son los siguientes:
No científica: Esta observación es la que se realiza de manera espontánea,
sin la intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no
se hace de manera rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta
observación es la que hace una persona cada vez que entra en contacto con
algún fenómeno conocido o no. Se trata de un acto sin intención pero esto no
significa que a partir de esta observación la persona no pueda decidir iniciar
una investigación a futuro.
Científica: En este caso, en cambio, el individuo entra en contacto con el
fenómeno con una preparación previa, que le sirve como guía para saber a
qué se le debe prestar atención, en qué enfocarse y con qué puede
encontrarse. De esta manera, la persona sabrá qué irá a observar aunque
puede ocurrir que una vez que se encuentre frente al fenómeno entre en
contacto con elementos que no se esperaba, y se concentre en ellos.
De laboratorio: En observaciones como estas se delimita el grupo de
personas o a la porción de un fenómeno que se quiere estudiar para luego
observarlo, por considerarlo representativo, o bien, cuando directamente se
traslada una muestra de lo que se quiera observar a un laboratorio para
estudiarlo allí. La ventaja que ofrece la observación de laboratorio es que el
investigador puede manipular las variables y en base a ello observar los
cambios acontecidos y sacar conclusiones. Aunque se debe tener en cuenta
que en la vida real las cosas no suceden como en un laboratorio, por lo que
los resultados obtenidos nunca serán idénticos a lo que sucede en la realidad.
De campo: En oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no
traslada al objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al
lugar en el que se desarrolla el fenómeno en cuestión. Por supuesto que en
estos casos, lo observado será mucho más auténtico y se podrán sacar
conclusiones mucho más acertadas, pero se debe tener en cuenta que no
todos los fenómenos ofrecen esta posibilidad y que muchas veces la presencia
del observador puede condicionar el desenvolvimiento de los hechos.
Grupal: Una observación conocida bajo este nombre no se lleva adelante
por una única persona, sino que es un grupo de ellas la que lo hace. Puede
ocurrir que el grupo acuerde que cada miembro observe una determinada
parte o fragmento del fenómeno en cuestión para luego ponerlo en común y
conectarlo con lo que otros observaron. En otros casos, cada miembro se
dedica a observar a un grupo o fenómeno en su totalidad y luego cada uno
comparte su propia experiencia para establecer comparaciones y sacar
conclusiones entre todos.
No participante: En este caso, el investigador no forma parte del fenómeno
o grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera,
para no modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento
del objeto de estudio.
Participante: Como su nombre indica, y en oposición a la observación
antes mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el fenómeno a
investigar, y forma parte de este. Esto hace que pueda tener un contacto
mucho más directo con el objeto de estudio, pero a veces, puede ocurrir que
aquello que se le presente no resulte auténtico justamente por la presencia de
un tercero que lo condicione. Es por ello que en estos casos, lo observado no
será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si se quiere conocer cómo es el
comportamiento de un grupo de personas, este se puede comprender mucho
mejor cuando se lo vive en primera persona.
Indirecta: Cuando un investigador realiza una observación de manera
indirecta, esto significa que no entró en contacto directo con el objeto o
fenómeno a estudiar, sino que se basa en la observación que hizo otro u otros
especialistas. Es por esto que en la observación indirecta se pueden
establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos que el científico no
pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se desean investigar
fenómenos del pasado o que se encuentran a distancias significativas, ambos
impedimentos para el científico, pero no por eso obstáculos definitivos para
poder llevar adelante un estudio con seriedad. Lo útil que tiene la observación
hecha por terceros es que puede aportar datos o detalles que quizás al
investigador no se le hubiesen ocurrido o se le habrían pasado por alto.
Directa: En oposición a la observación anterior, en la directa es el propio
investigador el que entra en contacto con el fenómeno a investigar. Por
supuesto que esta observación es mucho más provechosa para el
investigador, ya que siempre lo que una persona ve con sus propios ojos será
mucho más completo que lo que le cuenten tercero y además puede orientar
su observación a lo que él deseé no a lo que otra persona hizo.
Sistemática: Cuando se lleva adelante esta clase de investigación, a la que
también se la conoce bajo el nombre de “estructurada”, el investigador utiliza
como apoyo una serie de elementos técnicos que guían y complementan su
observación, como pueden ser fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros
elementos.
No sistemática: En este caso, en cambio, el observador no va
acompañando por ningún instrumento técnico como los que mencionamos
anteriormente, sino que la persona va libre a abordar a los objetos de estudio.
De esta manera, el investigador no se encuentra condicionado por nada y
depende de lo que surja en el momento la información que recabe.
Autoobservación: El observador es a la vez sujeto y objeto. Observa y es
un elemento del conjunto observado. Se diferencia de la introspección en que
en esta última el sujeto se pregunta sobre sí mismo, es una reflexión sobre lo
observado con una perspectiva psicológica. En la autoobservación sólo se
anota la conducta realizada o de interés.

MÉTODOS DE REGISTRO.
Entre los métodos de registro más comunes tenemos:
1) Registros narrativos (mínima sistematización).
Características:
a) Descripciones escritas u orales de los acontecimientos observados.
b) Estilo textual, lenguaje ordinario, sin estructuración previa que
organice la recogida y registro
c) Útiles en las fases iniciales o exploratorias de la observación.
d) Muy adecuados para el registro de conductas de baja frecuencia.
2) Listas de control y escala de estimación:
Características:
a) Listas de control: Listado de conductas sobre las que se registra su
presencia o ausencia.
b) Escalas de estimación (de calificación o de apreciación): idéntico al
anterior. Se registra el grado en que han tenido lugar.
c) Pueden utilizarse para recoger retrospectivamente información
procedente de la auto o hetero-observación en situaciones naturales
o artificiales (por familiares, profesores, compañeros).

3) Registros de intervalo (muestreos de tiempo, de intervalos, de


intervalos de tiempo).
Características:
a) Observación y registro de la ocurrencia o no de una serie de
categorías conductuales de interés durante intervalos de tiempo
definidos dentro de un periodo observacional.
b) El periodo observacional se divide en un número determinado de
intervalos temporales y el observador ha de registrar las conductas
que ocurren dentro de los límites que definen a cada uno de estos
intervalos.

4) Registro de eventos, muestreo de eventos, registro de conductas


(elevado nivel de sistematización).
Características:
a) Observación y registro de conductas de interés que ocurren durante
un periodo observacional.
b) Se registran conforme suceden en el transcurso de dicho periodo.
c) El registro puede referirse a diversas dimensiones de las conductas:
frecuencia, duración, intensidad o latencia.
d) Especialmente indicados para conductas discretas (con un comienzo
y final claros), fácilmente separables en unidades de comportamiento
definidas.
CONCLUSIÓN
Desde el inicio de la historia humana, la observación se constituyó como el
modo básico para obtener información científica. Hoy día, es el paso primario
y fundamental de lo que se denomina método científico, ya que nos permite
obtener conocimiento acerca del objeto de la investigación tal y como este se
da en la realidad. La observación estimula la curiosidad e impulsa el desarrollo
de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provocando el
planteamiento de problemas y de las hipótesis correspondientes.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de
investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número
de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha
sido lograda mediante la observación.
La observación juega un papel importante en el estudio de la psicología
social, ya que permite detallar el comportamiento de los individuos en los
grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su
conducta.
La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y
observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los
procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos
ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca las
actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio
social. De allí deriva la importancia de la observación en el desarrollo de esta
rama de la psicología.

También podría gustarte