Equilibrio Electrolitico
Equilibrio Electrolitico
Equilibrio Electrolitico
Equilibrio electrolítico significa que tanto los líquidos corporales como los niveles de
electrólitos deben ser constantes. Por lo general los electrólitos, especialmente el cloro y
el sodio, provocan el movimiento de los líquidos según el principio de osmolaridad. Las
células están separadas del líquido intersticial por la membrana citoplasmática, que se
comporta como una membrana semipermeable. Por tanto, cuando los electrólitos pasen
de un compartimiento a otro, habrá un paso concomitante de agua, para mantener el
equilibrio osmótico. Por ello, y por extensión, se habla generalmente de equilibrio
hidroelectrolítico.
Los líquidos, constituyen el 65% del cuerpo humano, se distribuyen en dos grandes
compartimentos:
• Líquido intracelular.
• Líquido extracelular: compuesto por los compartimentos vascular e intersticial. Los
líquidos del organismo están formados por tres tipos de elementos: agua, electrolitos y
otras sustancias.
PORCENTAJE DE AGUA
Niño recién nacido 75%
Hombre adulto 57%
Mujer adulta 55%
Ancianos 45%
LOS ELECTROLITOS
Son minerales en el cuerpo que tienen una carga eléctrica. Se encuentran en la sangre, la
orina y los líquidos del cuerpo. Mantener el equilibrio adecuado de electrolitos ayuda a la
química sanguínea, acción muscular y otros procesos del organismo. El sodio, calcio,
potasio, cloro, fosfato y magnesio son electrolitos. Se obtiene de los alimentos que se
ingieren y de los líquidos que bebe.
SODIO (Na)
Es el catión más abundante del compartimento extracelular, es más, constituye casi el
90% del total de cationes, oscilando su concentración plasmática normal entre 135-145
mEq/l y en Oriana de 40-220 mmol/24h. Es el encargado de la distribución del agua
corporal y del volumen extracelular. También participa en la transmisión de impulsos
nerviosos, en la contracción muscular y en el equilibrio ácido-base.
HIPONATREMIA
La hiponatremia causa hipoosmolalidad con movimiento de agua hacia las células. Las
manifestaciones a las que da lugar van a depender del modo en que se produzca.
CLÍNICA:
Irritabilidad
Convulsiones
Obnubilación
Coma
Dificultad respiratoria
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Método de referencia para la determinación de electrolitos: Espectroscopia de
emisión atómica de llama (EEAS): determina cuantitativamente la concentración
de la masa a analizar, el método FAES emplea una dilución de muestra 1:100 o
1:200 con un diluyente estándar interno (litio o cesio) según la casa comercial, el
calor de la llama vaporiza la sal formada tomando de los gases resultante y
formando los átomos en su estado fundamental al pasar por emisión de luz.
Método del ion Selectivo: El método para determinar sodio / potasio / cloro
basado en el ion selectivo, utiliza como elemento sensor del ion Cl- plata/cloruro
de plata o sulfuro de plata y la medición de Na+ / K+ emplea membranas de
intercambio iónico de vidrio para el sodio y membranas de intercambio iónico
liquidas que incorporan valiomicina para el potasio. Hay dos formas generales
para medir la potenciometría por electrodo ión selectivo (ISE) en muestras clínicas,
la “directa” y la “indirecta”. Los sistemas potenciométricos directos miden la
actividad del ion en una muestra sin diluir, mientras que los sistemas ISE indirectos
miden la actividad del ión en una muestra prediluida. Manual de practicas,
bioquímica clínica Universidad autónoma de mexico, 2009
Sodio
CLÍNICA
Irritabilidad
Llanto agudo
Convulsiones
Coma
Evento vascular cerebral
POTASIO (K)
Es el electrolito principal del medio intracelular. Del total del potasio corporal, el 98% se
halla localizado en el espacio intracelular, sobre todo en el músculo esquelético, y el 2%
en el espacio extracelular, oscilando sus valores séricos normales entre 3,5-5 mEq/l.
CLINICA:
Debilidad muscular
Íleo paralítico
Arritmias
Alcalosis Metabólica
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Potasio en suero:< de3,5 mEq/l.
ECG: Depresión del segmento ST, onda T aplanada y arritmias cardíacas.
HIPERPOTASEMIA En primer lugar, ante una hiperpotasemia, hay que descartar que no se
trate de una pseudohiperpotasemia. Este es el trastorno electrolítico más común asociado
a paro cardiorrespiratorio.
Insuficiencia renal aguda y crónica
Hiércatabolismo
Hemolisis
Acidosis metabólica
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Potasio en suero: >5mEq/l.
CALCIO (Ca)
El calcio existe en el plasma en tres formas diferentes, una gran parte se haya unido a
proteínas, fundamentalmente albúmina, otra está formando parte de complejos (citrato,
fosfato o carbonato) y el resto se encuentra en forma de iones libres (calcio iónico).
En la regulación del calcio sérico intervienen diferentes factores:
HIPOCALCEMIA: Cuando el calcio total es inferior a 8.5 mg/dl o calcio iónico inferior a 1,0
mmol/L las causas más frecuentes son: Insuficiencia renal, insuficiencia hepática, sepsis,
politraumatismo, quemaduras, técnicas de depuración extrarrenal.
CUADRO CLÍNICO:
Tetania
Convulsiones
Alteraciones en la contractilidad cardíaca
Laringoespasmo
Arrítmias
HIPERCALCEMIA Se define por calcio iónico superior a 1.30 mmol/L o sérico superior a
10.5 mg/dl. Causado por procesos malignos hiperparatiroidismo, inmovilización,
iatrogenia.
LABORATORIO:
Los siguientes métodos nos permiten diagnosticar tanto hipocalcemia (<8,5 mg/dl) como
hipercalcemia (>10,2 mg/dl), todo dependerá de los resultados obtenidos.
Método colorimétrico:
Fundamento: El calcio con la cresolftaleína en un medio alcalino forma un
complejo violeta, cuya intensidad de color es directamente proporcional a la
cantidad de calcio existente en la muestra.
Otros métodos :
FOSOFORO (P)
El fósforo del organismo se encuentra fijado al oxígeno, por lo que normalmente se suele
hablar de fosfato (PO4 3- ). El fosfato intracelular es el sustrato para la formación de los
enlaces energéticos del ATP.
Puede ser:
Leve < 2, 5 mg/dl
Moderada 1,5- 2 mg/dl
Severa < 1, 5mg/dl
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Hipercalciuria
Osteomalacia
Falla cardiaca o respiratoria
Miopatías
Hemolisis
Convulsiones
Coma
LABORATORIO:
El siguiente método se aplica para la determinación de fosforo sérico:
Método colorimétrico con verde de malaquita.
Fundamento: Los colorantes básicos (verde de malaquita) reaccionan con el
fosfomolibdato constituyendo un complejo coloreado cuyo espectro leído a 578
nm, es diferente al pigmento original y es directamente proporcional a la cantidad
de fósforo inorgánico en el suero.
MAGNESIO (Mg)
Es el segundo catión más abundante del espacio intracelular. Los dos órganos principales
que regulan el contenido corporal de magnesio son el tubo digestivo y el riñón.
CLINICA:
Neuromuscular.
Astenia.
hiperexcitabilidad muscular (fasciculaciones, mioclonias, tetania).
Arritmias ventriculares.
CLINICA:
Trastornos neuromusculares
Pérdida de reflejos
Depresión neurológica
Anomalías en el ritmo cardíaco
LABORATORIO:
Método colorimétrico de SPARE.
Fundamento: En solución muy alcalina, el magnesio del suero forma partículas
coloidales de Mg (OH)2. El colorante amarillo titán (amarillo de tiazol) se absorbe
sobre estas partículas formando un complejo coloreado rojizo, el cual se estabiliza
con alcohol polivinilo, que actúa también como intensificador del color en las
soluciones patrones sin proteínas, en las soluciones problemas las globulinas
actúan como intensificadores del color. Por ocupar una pequeña cantidad del
suero, no es necesario precipitar a las proteínas, lo que significaría pérdida de
magnesio sobre el precipitado. Se lee en el espectrofotómetro a 540nm.
BIBLIOGRAFIA
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
1. Introducción. 2. Movilización y trastornos de los líquidos corporales y su volumen. 3.
Iones corporales y sus desequilibrios. 4. El pH y los gases arteriales. Desequilibrios.
http://www.grupocto.es/web/editorial/pdf/ANEXO_OPN/Anexo_EQUILIBRIO_HIDROELEC
TROLiTICO.PDF
ENFERMERÍA CLÍNICA I
Felicitas Merino de la Hoz TEMA 1.2.1 DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICOS
Universidad de Cantabria
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-clinica-i-2011/material-de-
clase/bloque-i/Tema%201.2.1%20Desequilibrios%20hidroelectroliticos.pdf
Desequilibrio Hidroelectrolítico
IP Granados Marín Jaime Claudio
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
http://www.hapmd.com/home/hapmdcom/public_html/wp-
content/uploads/2009/03/internos/modulo-de-
pediatria/20100303_desequilibrio_hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_
marin.pdf