Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manejo y Procedimiento de La Lámpara de Hendidura para Usuarios de Lentes de Contacto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

CARRERA ÓPTICA OFTÁLMICA

MONOGRAFÍA

MANEJO Y PROCEDIMIENTO DE LA LÁMPARA DE


HENDIDURA PARA USUARIOS DE LENTES DE
CONTACTO
LA PRESENTE MONOGRAFÍA ES PRESENTADA
PARA OPTAR AL DIPLOMA ACADÉMICO DE
TÉCNICO SUPERIOR Y TÍTULO PROFESIONAL
ÓPTICA OFTÁLMICA

AUTORA : CINTHYA ROCIO ROMAN CAMACHO

TUTOR TEMÁTICO : OPTM. JOHAN SALCEDO VILLANUEVA

TUTOR METODOLÓGICO : DR. MARIO ISRAEL SÁNCHEZ BALDERRAMA Ph.D

COCHABAMBA – BOLIVIA

2019

i
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por darme vida y salud.

A mis lindos hijos que son mi orgullo, mi gran motivación y


me impulsan cada día a superarme en la carrera, para
ofrecerles siempre lo mejor, por brindarme su apoyo
durante los años más difíciles y más fáciles de mi vida en
los cuales he logrado terminar mi carrera profesional, la
cual constituye en aliciente para continuar con mi
superación.

A mí querida madre y a mi esposo quienes me brindaron


su amor, cariño, estímulo, apoyo constante, comprensión y
paciente espera para que pudiera terminar el grado, son
evidencia de su gran amor.

CINTHYA ROCIO ROMAN CAMACHO

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por protegerme, guiarme durante todo mi camino,


la fortaleza para superar los obstáculos y darme la
sabiduría suficiente para poder culminar con éxito mi
carrera.

A mi tutor temático Optm. Johan Salcedo Villanueva por su


orientación brindada en la realización de este trabajo, pero
sobre todo por ser el docente que me dio su apoyo y
amistad en los momentos más críticos de mi formación.

A mi tutor metodológico Dr. Mario Israel Sánchez


Balderrama Ph.D para la elaboración y colaboración
constante para realizar mi monografía.

CINTHYA ROCIO ROMAN CAMACHO

iii
RECONOCIMIENTO

Al Optm. Johan Salcedo Villanueva que en calidad de tutor


temático que me brindó su apoyo permanente, durante el
desarrollo de toda esta monografía.

Al Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama Ph.D que en su


calidad de tutor metodológico me apoyó en la realización
de esta monografía.

A la Universidad Latinoamericana que me cobijó bajo sus


amplios conocimientos para recibir las enseñanzas
necesarias para el buen término de mis estudios.

Muy atentamente:

CINTHYA ROCIO ROMAN CAMACHO

iv
UNIVERSIDAD LATÍNOAMERICANA

“U.L.A.T.”
CARRERA ÓPTICA OFTÁLMICA
AUTORA : Cinthya Rocío Román Camacho
TUTOR TEMÁTICO : Optm. Johan Salcedo Villanueva
TUTOR METODOLÓGICO : Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama Ph.D
MONOGRAFÍA
MANEJO Y PROCEDIMIENTO DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA PARA
USUARIOS DE LENTES DE CONTACTO

RESUMEN EJECUTIVO

La presente monografía de manejo y procedimiento de la lámpara de hendidura


para usuarios de lentes de contacto, consiste en una alternativa de indicar la forma
correcta de manipular la lámpara de hendidura, el cual consta de un sistema de
iluminación que produce la imagen de una rendija o hendidura sobre el ojo del
usuario y un sistema de observación, constituido por un microscopio de no
muchos aumentos, con sistema inversor para obtener una imagen derecha de la
región observada del ojo del usuario.

Porque el inadecuado manejo de la lámpara de hendidura no ayuda a mejorar el


diagnóstico y tratamiento de afecciones oculares especialmente en usuarios de
lentes de contacto.

Para que el profesional en salud visual llegue a observar de una forma amplificada
los distintos componentes, así como la estructura del ojo, mediante esta prueba es
posible detectar enfermedades oculares.

Cochabamba – Bolivia

2019

v
ÍNDICE

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES............................................................................................1

2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................2

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................2

4. OBJETIVOS ....................................................................................................3

4.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................3

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..........................................................................3

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 LENTE DE CONTACTO ................................................................................4

2.2 CÓRNEA .......................................................................................................4

2.3 CONJUNTIVA ................................................................................................4

2.4 PUPILA ..........................................................................................................4

2.5 ESCLERA ......................................................................................................5

2.6 PELÍCULA LAGRIMAL ..................................................................................5

2.7 LIMBO ESCLEROCORNEAL ........................................................................5

2.8 MEDIDAS OCULARES ..................................................................................5

2.8.1 DIÁMETRO CORNEAL ...............................................................................5

2.8.2 DIÁMETRO PUPILAR .................................................................................6

vi
2.8.3 APERTURA PALPEBRAL ..........................................................................6

2.9 PÁRPADOS ...................................................................................................6

2.10 FLUORESCEÍNA .........................................................................................7

2.11 LÁMPARA DE HENDIDURA........................................................................7

2.12 COMPONENTES BÁSICOS DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA ...............8

2.13 MAGNIFICACIÓN DEL MICROSCOPIO....................................................10

CAPÍTULO III

TRABAJO REALIZADO

3.1 PARTES DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA .............................................11

3.2 PREPARACIÓN DEL USUARIO ..................................................................12

3.2.1 PROCEDIMIENTO GENERAL ..................................................................12

3.3 EXAMEN BAJO FLUORESCEÍNA ...............................................................13

3.4 PROCEDIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN EN EL USUARIO

..........................................................................................................................14

3.4.1 ILUMINACIÓN DIFUSA ............................................................................14

3.4.2 DISPERSIÓN ESCLERAL ........................................................................16

3.4.3 ILUMINACIÓN DIRECTA ..........................................................................17

3.4.4 RETROILUMINACIÓN ..............................................................................20

3.4.5 REFLEXIÓN ESPECULAR .......................................................................21

3.4.6 ILUMINACIÓN TANGENCIAL ...................................................................21

3.5 INTERPRETACIÓN FLUOROSCÓPICA EN LENTES DE CONTACTO ......22

3.6 TINCIÓN POR LENTE AJUSTADO .............................................................23

3.7 TINCIÓN POR LENTE MUY PLANO ...........................................................24

vii
CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................25

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................26

4.3 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................27

viii
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

En 1911, Allvar Gullstrand recibió el premio Nobel de Medicina por sus trabajos
acerca de las dioptrías del ojo, por lo cual en 1912, diseñó un nuevo sistema de
iluminación donde dicho aparato se basaba en la utilización de una lámpara Nerst,
de mayor potencia hasta el momento. El haz de luz se dirigía hacia el ojo del
usuario, pasando previamente por una lente que el oftalmólogo debía sostener en
su mano.

En torno a 1914, Otto Henker realizó una serie de modificaciones, sustituyó la


lámpara Nerst por una Nitra que proporcionaba una luz blanca muy intensa, la
bombilla se situaba en una caja metálica con varias aberturas de diferentes
diámetros que actuaban a modo de diafragmas.

Colocado todo ello sobre un brazo móvil y combinado con el microscopio corneal
binocular de Siegfried Czapski que había sido presentado por la Casa Zeiss en
1898, el nuevo invento se convirtió en la primera lámpara de hendidura. En años
posteriores, otros oftalmólogos siguieron experimentando sobre la base de aquel
primer modelo. Entre ellos, destacaron Alfred Vogt y sus trabajos sobre la
utilización de luz arenitra o Nordenson con su aplicación de la fotografía al campo
de la exploración oftalmológica. La utilización de la lámpara de hendidura supuso
la introducción de nuevas técnicas, mucho más precisas y de mejor calidad. Como
consecuencia, también fue posible mejorar el diagnóstico y tratamiento de
afecciones oculares de las que, hasta el momento, apenas se tenía conocimiento.
Este aparato supuso una nueva revolución en el campo de la oftalmología y la
óptica que al día de hoy sigue siendo elemento fundamental para la exploración
del ojo humano.

1
2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este tema gira en torno a la utilización adecuada de uno de los


instrumentos más importantes, el uso de la lámpara de hendidura, ya que forma
parte esencial de la óptica oftálmica.

Esta herramienta sirve para: observar las distintas partes por las que se constituye
el ojo humano, ayuda a detectar algunas patologías, la posición del lente de
contacto en la córnea y determinar si el usuario es capaz o no de usar lentes de
contacto por primera vez.

El tener conocimiento suficiente para el uso de este instrumento también llamado


biomicroscopio, es fundamental para un profesional en salud visual oftálmico para
dar un adecuado manejo de éste y tomar en cuenta los distintos procedimientos
de iluminación al realizar la prueba en el usuario.

El manejo adecuado de la lámpara de hendidura forma parte esencial para los


usuarios que son portadoras de lentes de contacto, ya que en la actualidad
muchas personas prefieren el uso de lentes de contacto a usar las gafas
convencionales.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es el uso de la lámpara de hendidura para la adaptación de lentes de


contacto?

2
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES

Analizar el manejo del biomicroscopio y los procedimientos de iluminación que se


deben realizar al usuario, antes de la utilización de un lente de contacto.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indicar las características principales del biomicroscopio.


 Definir la forma correcta de acomodación del usuario en la lámpara de
hendidura.
 Describir el funcionamiento de la lámpara de hendidura.

3
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 LENTE DE CONTACTO

Es una lentilla o lente pequeña fabricada generalmente de polímeros, que en


contacto con la córnea y/o esclera, sirve para la compensación de errores
refractivos. Existen diferentes tipos de lentes en función del material,
transmisibilidad al oxígeno, diseño y tipo de porte.

Es como un casquete de esfera compuesto de dos radios diferentes de curvatura


que al unirse en sus extremos forman un menisco positivo o negativo de acuerdo
con sus radios. (Santos, 2001, pág. 56)

2.2 CÓRNEA

Es un tejido anterior, transparente, avascular, horizontalmente es elíptica, con un


diámetro aproximado de 12.00 mm y verticalmente de 11.00 mm. (Barbosa, 2010,
pág. 23)

2.3 CONJUNTIVA

Es una membrana mucosa de revestimiento que conjunta los párpados. Es


delgada, transparente y se mantiene humedecida por la lágrima. (Barbosa, 2010,
pág. 23)

2.4 PUPILA

Es un orificio en el centro del iris, en la cual penetra la luz. Experimenta


movimientos involuntarios de contracción (miosis) y de relajamiento (midriasis).
(Barbosa, 2010, pág. 24)

4
2.5 ESCLERA

Es una membrana fibrosa que constituye aproximadamente los 5/6 posteriores de


la túnica fibrosa del globo ocular, exteriormente es blanca, con reflejo sedoso en
su interior. (Barbosa, 2010, pág. 24)

2.6 PELÍCULA LAGRIMAL

La película lagrimal desempeña un papel importante en el uso de lentes de


contacto. Dado que recubre las irregularidades normales de la superficie corneal,
permite que el ojo disponga de una superficie óptica refractante de alta calidad, a
la vez que proporciona a la superficie anterior del globo ocular una constante
lubricación o humectabilidad. Otra función importante es la protección del ojo
contra la contaminación por bacterias, virus, hongos o protozoos. (Pacific, 2014,
pág. 16)

2.7 LIMBO ESCLEROCORNEAL

Es un área de 2 mm de anchura que separa la córnea de la esclerótica. A


diferencia de la córnea, el limbo está bien irrigado y sus vasos proporcionan O₂ a
la periferia corneal. (Pacific, 2014, pág. 17)

2.8 MEDIDAS OCULARES

Los parámetros geométricos de las lentes de contacto, tales como el diámetro total
y de la zona óptica posterior, dependen de las dimensiones anatómicas de la cara
anterior de la córnea y de la pupila, así como de ciertas características de los
párpados. (Rincón, 2016, pág. 12)

2.8.1 DIÁMETRO CORNEAL

La dimensión corneal más relevante para la selección de parámetros de lentes de


contacto, es el diámetro horizontal. Vista de frente, la cara anterior de la córnea
presenta una forma aproximadamente elipsoidal, con un diámetro horizontal medio

5
de 11.7 mm, mientras que el diámetro vertical es de 10.6 mm. (Barbosa, 2010,
pág. 21)

2.8.2 DIÁMETRO PUPILAR

El diámetro de la pupila es un parámetro ocular variable e inestable que depende


de la cantidad de luz ambiental y de la distancia de fijación del usuario.

El diámetro de ambas pupilas suele ser igual: con luz brillante, suele ser entre 2 y
4 mm, mientras que, en la oscuridad, oscila entre 4 y 8 mm.

El valor normal del diámetro pupilar de un ser humano en condiciones estáticas


suele variar, normalmente, entre 5 y 7 mm. (Barbosa, 2010, pág. 21)

2.8.3 APERTURA PALPEBRAL

La apertura o fisura de los párpados tiene dos dimensiones, una horizontal y otra
vertical. Para la adaptación de lentes de contacto, es importante el valor que tiene
la fisura vertical. La fisura horizontal en un usuario adulto suele medir, por término
medio, unos 30 mm, mientras que la fisura vertical puede medir entre 8 y 11 mm.

Se considera que el valor medio normal de la apertura vertical de los párpados en


usuarios adultos es de 10mm. (Pacific, 2014, pág. 18)

2.9 PÁRPADOS

Son dos cubiertas membranosas que protegen la córnea y la conjuntiva,


lubricándolas con lágrimas y barriendo todas las partículas o desechos celulares
que se liberan en la película lagrimal. Cuando se utilizan lentes de contacto, los
párpados también participan en la estabilización de la lágrima sobre la parte
anterior del ojo, ya que su película solamente se forma después de cada
parpadeo. (Barbosa, 2010, pág. 25)

6
2.10 FLUORESCEÍNA

Se trata de un tinte ocular, aparentemente de color anaranjado, que, al ser


observado tras el filtro azul de la lámpara de hendidura, se observa en color verde.

El filtro azul ayuda a detectar la presencia de cuerpos extraños en el ojo o algún


daño en la córnea. (Santos, 2001, pág. 33)

2.11 LÁMPARA DE HENDIDURA

También conocido como biomicroscopio, es un instrumento muy versátil en la


práctica clínica. Su amplio rango de magnificación, su sistema de iluminación
variable y sus ilimitados ángulos de observación lo hace un instrumento
indispensable para la observación de las estructuras oculares. Indispensable para
la evaluación de la adaptación de los lentes de contacto, es usado como una
herramienta en el diagnóstico y monitoreo de las anomalías del segmento anterior
y sus anexos oculares. (Santos, 2001, pág. 52)

Figura 1. Lámpara de hendidura

Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen2jpg

7
2.12 COMPONENTES BÁSICOS DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA

La lámpara de hendidura es un instrumento muy versátil en la práctica y uso al


momento de adaptar una lentilla, su amplio rango de magnificación su sistema de
iluminación variable y sus ilimitados ángulos de observación lo hacen un
instrumento indispensable para la observación de las estructuras oculares,
también es necesario para la evaluación en la adaptación de lentes de contacto es
usado como una herramienta en el diagnóstico y monitoreo en las anomalías del
segmento anterior y sus anexos oculares.

Está formado por dos componentes básicos: un microscopio (sistema de


observación) y un sistema de iluminación (la lámpara propiamente dicha).

El sistema de iluminación nos proporciona una fuente de luz precisa y variable, la


cual también contiene filtros como azul de cobalto (que es utilizado como filtro
“excitador”) que se utiliza para aumentar el contraste de la fluoresceína, un filtro
verde (libre del color rojo) que tiene la finalidad de aumentar el contraste de los
vasos sanguíneos y un filtro difusor que se utiliza para crear una dispersión
homogénea de la luz sobre el segmento anterior del globo ocular. En el sistema de
iluminación encontramos un espejo, que en algunos modelos puede ser rotatorio,
controles para regular la altura, el ancho y la posición de la hendidura. (Vargas,
2012, pág. 42)

8
Figura 2. Componentes de la lámpara de hendidura

Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen4jpg

Figura 3. Sistema de observación de la lámpara de hendidura

Fuente: www.contactologíaclínica.org/imagen13jpg

9
El microscopio o sistema de observación nos proporciona una imagen
estereoscópica con diferentes poderes de magnificación.

2.13 MAGNIFICACIÓN DEL MICROSCOPIO

La magnificación del sistema de iluminación (microscopio) puede variar desde 7x a


40x y se divide en tres tipos de magnificación:

a) Magnificación Baja (7x a 10x) usualmente utilizada para realizar una vista
general del segmento anterior.

b) Magnificación Media (16x a 25x) es mayormente utilizada para observar capas


de la córnea y cristalino.

c) Magnificación Alta (30x a 40x) es de mucha ayuda para observar detalles. (R.,
2013, pág. 66)

10
CAPÍTULO III

TRABAJO REALIZADO

3.1 PARTES DE LA LÁMPARA DE HENDIDURA

Figura 4. Partes de la lámpara de hendidura

Fuente: www.lámparadehendiduraoptic.com/imagen4jpg

1. Portalámparas
2. Control milimétrico longitudinal de la hendidura
3. Dispositivo de cambio de filtros
4. Ajuste de la anchura de la hendidura
5. Resorte de inclinación del ángulo
6. Biomicroscopio
7. Selector de cambios de aumento
8. Punto de fijación luminoso
9. Lente de Hruby
10. Dispositivo de elevación y ajuste de enfoque
11. Transformador y mandos eléctricos

11
12. Nivelador de la altura de los ojos

3.2 PREPARACIÓN DEL USUARIO


El usuario debe apoyar el mentón y al frente en el biomicroscopio, mientras tanto,
el óptico combina una luz brillante con distintos lentes amplificadores para analizar
la estructura del ojo.

3.2.1 PROCEDIMIENTO GENERAL


Mientras el usuario está sentado en la silla de examen, que descanse su frente y
el mentón en un soporte para estabilizar la cabeza. Usando el biomicroscopio, el
profesional en salud visual procede a examinar el ojo del usuario.

Una fina tira de papel que se tiñó con fluoresceína, se puede tocar al lado del ojo;
estas manchas de la película lagrimal en la superficie del ojo ayudan al examen. El
tinte se aclara naturalmente fuera del ojo por las lágrimas.

Es esencial una preparación correcta del biomicroscopio, los sistemas de


iluminación y observación deben estar acoplados y enfocados para el observador.

Figura 5. Preparación de la usuaria al biomicroscopio

Fuente: Óptica Valentina

12
Los pasos necesarios para conseguirlo son:

 Enfoque del instrumento, por medio del bastón de enfoque proporcionado


por la lámpara de hendidura, hay que asegurar que un haz de luz estrecho
esté claramente enfocado en cada ocular por separado y después
binocularmente, con el ajuste de la distancia interpupilar del instrumento.
Asumiendo que tan solo utilice el instrumento una persona, este proceso
sólo necesita repetirse periódicamente.
 Posición del usuario, explicar al usuario la naturaleza del examen y
asegurarse de que está cómodamente sentado. Esto es crítico, si el usuario
está incomodo, el examen se vuelve significativamente más difícil. De forma
similar, si la altura del ojo no está en la mitad del recorrido vertical del
instrumento, el examinador tendrá dificultad mirando a las partes superior e
inferior del ojo.
 Control de enfoque, con los párpados cerrados, al examinar se deberá
enfocar la luz en los párpados y comprobar el enfoque mirando el sistema
de iluminación de lado a lado. A medida que, rota la luz deberá permanecer
quieta en el párpado. Si muestra un movimiento relativo, el instrumento no
está bien enfocado.

3.3 EXAMEN BAJO FLUORESCEÍNA

Se evaluó que existía alguna patología anterior del ojo debido a la tinción que se
produjo por medio de la fluoresceína, la cual se observó a través de la luz
ultravioleta.

El contraste se mejoró al adicionar un filtro amarillo en el objetivo de la lámpara de


hendidura.

13
Figura 6. Examen bajo fluoresceína

Fuente: Óptica Valentina

Figura 7. Examen bajo fluoresceína

Fuente: Óptica Valentina

3.4 PROCEDIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN EN EL USUARIO

3.4.1 ILUMINACIÓN DIFUSA

Para obtener este tipo de iluminación se realizó los siguientes pasos:

14
1. Se ajustó la altura del instrumento a la cara del usuario hasta que el canto
externo de los ojos coincida con la muesca negra que hay en una de las
barras de la mentonera.
2. Se situó la lámpara de hendidura a 45º del eje del microscopio.
3. Para una mejor observación, se apagaron las luces de la sala de examen.
4. Delante del espejo plano del objetivo de la lámpara de hendidura se colocó
un difusor para evitar que la luz se enfoque sobre la parte anterior del ojo
que hay que observar.
5. Se activó el instrumento y se abrió totalmente el haz de luz de la lámpara
de hendidura.
6. Con el mando se desplazó el microscopio hasta enfocar la estructura
ocular que se quiso explorar.
7. Primero se emplearon bajos aumentos para conseguir el máximo campo
lineal posible.
8. Empezando por el campo interno, se hizo un recorrido completo,
observando el estado de la piel de los párpados, las pestañas, los puntos
lagrimales, la carúncula, la conjuntiva y la córnea.

Figura 8. Muestra de iluminación difusa

Fuente: Óptica Valentina

15
3.4.2 DISPERSIÓN ESCLERAL

Figura 9. Muestra dispersión escleral

Fuente: Óptica Valentina

1. Se situó el microscopio perpendicularmente a la superficie corneal anterior.


2. Debido al campo lineal que se pierde cuando se utilizan grandes aumentos,
para este tipo de iluminación se aumentó ampliaciones como máximo entre
7 y 10x.
3. Se oscureció totalmente la sala y en estas condiciones, de esta manera se
adaptó a la oscuridad para apreciar el contraste entre una zona turbia de la
córnea con respecto al resto de tejido transparente.
4. El ángulo de la lámpara con el microscopio fue de 45º.
5. Con un haz de 4 mm, se dirigió la luz sobre el limbo esclerocorneal
temporal.
6. Se observó, que alrededor de toda la córnea se formó un halo anaranjado,
especialmente en el lado opuesto al de la luz incidente sobre el limbo
esclerocorneal.
7. Se comprobó la transparencia de la córnea a través de los oculares,
especialmente sobre la región que se encuentra delante de la pupila. En
condiciones normales, la pupila se vio completamente negra.

16
8. También comprobó la transparencia corneal sin ayuda del microscopio y
desde distintos ángulos.

3.4.3 ILUMINACIÓN DIRECTA

a) PARALELEPÍPEDO

Figura 10. Muestra iluminación directa: paralelepípedo

Fuente: Óptica Valentina

Para este tipo de iluminación sobre la córnea se siguieron los siguientes pasos:

1. Se situó el microscopio perpendicularmente a la córnea.


2. La lámpara y el microscopio formaron un ángulo de aproximadamente 45º.
3. Para una observación general de la córnea empleó bajos aumentos.
4. Se proyectó sobre la córnea un haz luminoso en hendidura de 2 a 4 mm de
anchura.
5. Mirando por fuera del microscopio, este se desplazó hacia la córnea hasta
que se vio nítidamente una franja gris.
6. Se pudo aumentar o disminuir el ancho del haz en hendidura, así como el
ángulo que forma la lámpara con el microscopio. Se estudió el aspecto del
corte profesional en salud visual de la córnea, su brillo y color uniforme,
barriendo toda la superficie corneal desde el lado temporal hacia el lado
nasal.

17
b) SECCIÓN ÓPTICA

Para obtener este tipo de iluminación se realizó los siguientes pasos:

1. Se redujo el ancho del haz en hendidura hasta un punto antes de


apagarse la luz.
2. Con este haz luminoso en hendidura muy estrecho se realizó un barrido
de toda la córnea, desde el lado temporal hasta el lado nasal,
observando las características de la mayoría de las capas corneales.
3. Empezando con bajos aumentos, se efectuaron varios barridos desde el
lado temporal al nasal, después se repite la observación con mayores
aumentos.

Figura 11. Muestra iluminación directa: sección óptica

Fuente: Óptica Valentina

18
c) HAZ CÓNICO

Figura 12. Muestra iluminación directa: haz cónico

Fuente: Óptica Valentina

Para conseguir esta iluminación se siguieron los pasos siguientes:

1. Se redujo la anchura y la altura del haz luminoso, de forma que puede


proyectarse un pequeño haz circular.
2. El sistema de observación del biomicroscopio ocular se situó
perpendicularmente a la córnea.
3. La lámpara de hendidura y el microscopio formaron un ángulo de 25º.
4. La sala de examen se oscureció totalmente para que el profesional en
salud visual pueda adaptarse a la oscuridad y de esta forma poder
apreciar mejor las características de los medios en los que la luz se
dispersa.
5. Se enfocó el haz luminoso sobre la córnea.
6. Luego se enfocó sobre la cara anterior del cristalino.
7. Finalmente se retrocedió el biomicroscopio hasta la mitad de la
trayectoria recorrida entre la córnea y el cristalino.
8. La cámara anterior apareció oscura.

19
3.4.4 RETROILUMINACIÓN
Figura 13. Muestra de retroiluminación

Fuente: Óptica Valentina

Para conseguir este tipo de iluminación se siguieron los siguientes pasos:

1. Con un haz de hendidura de 2 a 4 mm de ancho, se enfocó la luz sobre


la córnea hasta conseguir un paralelepípedo, dirigiendo la luz sobre el
iris, el cristalino o la retina.
2. El ángulo entre la lámpara de hendidura y el microscopio fue de 60º,
aunque se podían utilizar otros ángulos.
3. Se situó el microscopio de forma que la dirección de su eje, para que el
profesional en salud visual haga coincidir con la luz procedente del iris y
que ilumine una zona de la córnea adyacente al paralelepípedo.
4. Acercando o alejando el microscopio del ojo se enfocó con nitidez la
zona corneal iluminada, empezando con bajos aumentos y utilizando
gradualmente mayores aumentos.
5. Se hizo oscilar la lámpara de hendidura 60º hacia el lado opuesto del
microscopio y se estudió la zona corneal iluminada desde su cara
posterior.

20
3.4.5 REFLEXIÓN ESPECULAR
Figura 14. Muestra reflexión especular

Fuente: Óptica Valentina

Para observar este tipo de reflexión se siguieron los siguientes procedimientos:

1. Se situó el microscopio y la lámpara formando un ángulo de


aproximadamente 60º. La lámpara se situó en el lado temporal del ojo que
se observó, mientras que el microscopio se ubicó en frente de la córnea.
2. Se proyectó sobre la córnea un haz en hendidura de 2 mm de anchura para
conseguir un paralelepípedo corneal.
3. Se acerca o se aleja el microscopio del ojo hasta que la imagen del
filamento quedó nítidamente enfocada.
4. Se observó que las depresiones y elevaciones de la superficie del epitelio
aparecen como pequeñas áreas oscuras en la zona brillante de la luz
reflejada regularmente.

3.4.6 ILUMINACIÓN TANGENCIAL

Para evaluar la córnea y el iris se emplearon los siguientes procedimientos:

1. La córnea o el iris se iluminaron con un haz luminoso de 2 mm de anchura.


2. El ángulo de iluminación fue de 80º.
3. El sistema de observación pudo situarse en frente de la córnea o del iris, o
tangencialmente a estas estructuras.

21
4. Se pudo visualizar el iris y la córnea.

Figura 15. Muestra iluminación tangencial

Fuente: Óptica Valentina

3.5 INTERPRETACIÓN FLUOROSCÓPICA EN LENTES DE CONTACTO

El usuario de lentes de contacto especialmente rígido, se presentaron diversos


cuadros o patrones de fluoresceína.

Por la relación entre lente y córnea se hizo necesario el estudio de la película


lagrimal y su valoración en relación con el espesor de esta las zonas de menos
cantidad de lágrima, con el fin de conocer las áreas de toque o comprometidas
con alteración del metabolismo corneal.

Figura 16. Interpretación fluoroscópica en lentes de contacto

Fuente: Óptica Valentina

22
Figura 17. Interpretación fluoroscópica en lentes de contacto

Fuente: Óptica Valentina

3.6 TINCIÓN POR LENTE AJUSTADO

Cuando el lente de contacto se encuentra muy cerrado, se produce un apoyo


excesivo en la periferia corneal que da como resultado tinción punteada alrededor.

En los casos de mucha presión se observa cavidad marcada y con bordes


definidos, que forman un surco sobre la superficie corneal. El lente de contacto no
presenta movimiento y algunas veces se acompaña de inyección conjuntival y
dolor, pero en este caso no se produjo dolor alguno, más que solo molestia e
incomodidad en el usuario.

Figura 18. Tinción por lente ajustado

Fuente: Óptica Valentina

23
3.7 TINCIÓN POR LENTE MUY PLANO

Este caso se presenta cuando se adaptan lentes con curvas base con radios de
curvatura más planos que la queratometría. Se presentó un toque en el ápice
corneal y, dependiendo de la cantidad de aplanamiento, la tinción pudo ser
moderada con punteado leve o tinción severa con abrasión. El área de lesión
dependió de la cantidad de aplanamiento, del tiempo de uso del lente y de la
cantidad de película lagrimal presente.

Figura 19. Tinción por lente muy plano

Fuente: Óptica Valentina

24
CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES

Las conclusiones que se sustrajeron de este trabajo son las siguientes:

 Las características principales del biomicroscopio son:


 Visualizar en tres dimensiones.
 Amplificar entre 6 y 40 aumentos las imágenes.
 Se le pueden adaptar lentes especiales para visualizar las partes
más profundas del ojo.
 Posee también un brazo móvil con un sistema de iluminación que
posibilita variar el ángulo sobre el que enfoca la luz sobre la
superficie del ojo.
 El usuario debe sentarse cómodamente delante del instrumento, situando la
barbilla y la frente sobre los soportes correspondientes de la mentonera, de
forma que la línea negra existente en uno de los brazos de aquella quede a
la misma altura que uno cualquiera de los cantos del ojo del usuario, el cual
deberá estar siempre relajado.
 El funcionamiento de la lámpara de hendidura consiste en emitir una fuerte
luz, gracias a la cual se puede ver en tres dimensiones y un aumento de
entre 6 y 40 veces.
Con un biomicroscopio se pueden ver los componentes del ojo como ser
cámara posterior y cámara anterior. Utilizando unas lentes específicas y
proporcionando unas gotas midriáticas al paciente para dilatar sus pupilas,
también se puede visualizar los elementos del fondo de ojo.
Se puede ajustar la iluminación y cambiar los filtros utilizados para observar
el globo ocular en diferentes condiciones.
Esto permite una examinación muy completa del ojo, por lo que el
profesional puede detectar enfermedades como las cataratas, el glaucoma
o la degeneración macular.

25
4.2 RECOMENDACIONES

Usuarios: que deseen usar por primera vez lentes de contacto deben someterse a
esta importante evaluación para descartar cualquier anomalía que posiblemente
tengan o no, mediante el cual el profesional en salud visual dictará si el usuario
puede usar lentes de contacto.

Profesional en salud visual: tiene la obligación de saber desde la estructura hasta


la función acerca del uso adecuado de la lámpara de hendidura para realizar una
correcta evaluación de los tejidos oculares del usuario a fin de llegar a resultados
precisos y concretos.

A los futuros profesionales se les recomienda que deben tomar en cuenta tener
amplios estudios, sobre todo mucha practica para realizar la adecuada evaluación
con la lámpara de hendidura.

26
4.3 BIBLIOGRAFÍA

Autores, V. (2010). Manual de Optometría . Madrid: Editorial Médica


Panamericana .

Barbosa, I. A. (2010). La Salud Ocupacional en Optometría. Bogotá: Universidad


La Salle.

Pacific, E. O. (2014). Interpretación de la Topografía Corneal y la Adaptación de


los Lentes de Contacto Rígidos . Bogotá: Universidad La Salle.

R., S. M. (2013). Lentes de Contacto Teoría y Práctica. Bogotá: Universidad La


Salle.

Rincón, G. S. (2016). Guía Práctica Para la Refracción Ocular. Bogotá:


Universidad La Salle.

Santos, C. L. (2001). Contactología Clínica. Barcelona : Elsevier.

Vargas, J. J. (2012). Optometría Clínica. Bogotá: Fundación Universitaria del


Área Andina.

27
ANEXOS

28
Figura 1. Lámpara de hendidura

Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen2jpg

Figura 2. Componentes de la lámpara de hendidura

Fuente: www.equiposopticospp.com/imagen4jpg

29
Figura 3. Sistema de observación de la lámpara de hendidura

Fuente: www.contactologíaclínica.org/imagen13jpg

Figura 4. Partes de la lámpara de hendidura

Fuente: www.lámparadehendiduraoptic.com/imagen4jpg

30
Figura 5. Preparación de la usuaria al biomicroscopio

Fuente: Óptica Valentina

Figura 6. Examen bajo fluoresceína

Fuente: Óptica Valentina

31
Figura 7. Examen bajo fluoresceína

Fuente: Óptica Valentina


Figura 8. Muestra de iluminación difusa

Fuente: Óptica Valentina

Figura 9. Muestra dispersión escleral

Fuente: Óptica Valentina

32
Figura 10. Muestra iluminación directa: paralelepípedo

Fuente: Óptica Valentina

Figura 11. Muestra iluminación directa: sección óptica

Fuente: Óptica Valentina

33
Figura 12. Muestra iluminación directa: haz cónico

Fuente: Óptica Valentina


Figura 13. Muestra de retroiluminación

Fuente: Óptica Valentina

34
Figura 14. Muestra reflexión especular

Fuente: Óptica Valentina


Figura 15. Muestra iluminación tangencial

Fuente: Óptica Valentina


Figura 16. Interpretación fluoroscópica en lentes de contacto

Fuente: Óptica Valentina

35
Figura 17. Interpretación fluoroscópica en lentes de contacto

Fuente: Óptica Valentina


Figura 18. Tinción por lente ajustado

Fuente: Óptica Valentina


Figura 19. Tinción por lente muy plano

Fuente: Óptica Valentina

36

También podría gustarte