Plan de Aula 4° 2020
Plan de Aula 4° 2020
Plan de Aula 4° 2020
DOCENTES GRADO 4⁰
2019
PRESENTACIÓN
En el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a hombres y
mujeres para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden
práctico. Se hace entonces necesario ofrecer una educación básica que contribuya al
desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad
más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el
lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad
de actuar en grupos con características diversas y también de manera autónoma.
En el proyecto de aula para el grado 4° se presentan los estándares básicos para las
diferentes áreas obligatorias, los aprendizajes que se pretenden lograr, así como los
desempeños para estos aprendizajes, las metodologías, terminando con los criterios de
evaluación y los recursos con que se pretende lograrlos.
1. LENGUAJE
1.1 Estándares.
1.2 Competencias.
1.3 Componentes
Producción textual
Comprensión e interpretación de textos
Literatura
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Ética en la comunicación
1.4 Desempeños.
Elijo un tema para producción de texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interior y las exigencias del contexto.
Leo diversos tipos de texto: Descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas,
poemas y obras teatrales.
Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código,
canal, mensaje y contexto.
Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio,
acción, personajes.
Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso
comunicativo.
Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas,
poemas y obras teatrales.
1.5 Aprendizajes.
Periodo I
Aumentativos y diminutivos.
Sinónimos y antónimos.
El artículo y sus clases. Definido e indefinido
El sustantivo y sus clases. Común, propio, colectivo, individual.
El género (masculino y femenino).
El número (singular y plural).
Caligrafía - ortografía.
Periodo II
Periodo III
Periodo IV
El diptongo y el hiato.
Clasificación de palabras según su acento (agudas, graves, esdrújulas,
sobreesdrújulas).
La historieta.
La comparación.
Personificación.
Adivinanzas.
Trabalenguas.
Caligrafía y reglas ortográficas.
1.6 Actividades
Comparar dos o más ideas o temas al interior de un texto.
Comprender el uso de imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en
un texto
Leer textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas y mitos.
Establecer la diferencia entre el autor y el narrador en textos literarios.
Caracterizar y comparar personajes y ambientes de una narración o una
descripción.
Reconocer que los sustantivos y los adjetivos pueden emplearse de diferentes
maneras para dar una idea más precisa de una cosa, una persona o un lugar.
Identificar la rima en los poemas que lee.
Identificar causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e
informativos.
Presentar su opinión sobre los textos que lee y la fundamentación en sus
contenidos o estructuras.
Emplear algunas estrategias de comprensión lectora como definir objetivos de
lectura, releer, señalar el contenido relevante y organizar la información en
esquemas.
Obtener información de fuentes manuscritas, impresas y digitales.
Escribir textos con letra clara.
Reconocer las raíces de las palabras, los sufijos y los prefijos para ampliar el
vocabulario y mejorar sus producciones escritas.
Corregir la organización de las ideas en párrafos, usando conectores
apropiados.
Escribir párrafos en torno a una idea central e ideas secundarias que cumplan la
función de detallar, ejemplificar, justificar, complementar o contrastar lo dicho.
Emplear el diccionario y la enciclopedia (impresos o virtuales) para dar claridad y
precisión a sus escritos.
Emplear imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer
sus producciones escritas.
Emplear adecuadamente los verbos y los adverbios en sus producciones
escritas.
Acentuar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas de acuerdo
con la norma.
Emplear la coma para distinguir elementos de una enumeración para separar
conectores discursivos (además, sin embargo, así pues) y los dos puntos para
insertar una enumeración.
1.7 Metodología.
Las clases se desarrollaran de tal forma que los estudiantes tengan una participación
activa, buscando que el aprendizaje se construya colectivamente y de forma
significativa, haciendo confrontaciones y generando en los estudiantes hipótesis y
argumentos de sus puntos de vista. Los textos utilizados en el desarrollo de las clases
serán acordes a sus necesidades, gustos y expectativas, buscando de esta forma la
comprensión lectora y mejorando la producción escrita por medio de redacciones
propias donde se expresarán sus deseos, pensamientos, argumentos y comentarios.
1.8 Recursos.
1.9 Evaluación.
2.1 Estándares.
2.2 Competencias.
Uso comprensivo del conocimiento científico.
Explicación de fenómenos.
Indagación.
2.2.1 Componentes.
Entorno vivo.
Entorno físico.
Ciencia tecnología y sociedad.
2.3 Desempeños.
Periodo I
Seres Vivos
Organización en los ecosistemas
Periodo II
Relaciones de alimentación
Estructura y funciones vitales
Periodo III
Periodo IV
Fuerza y movimiento
Fenómenos de la luz y el sonido
Fenómeno de la reflexión
Relación entre sonido y vibraciones
2.5 Actividades.
2.6 Metodología.
Para desarrollar los contenidos de cada una de las asignaturas del área y asegurar su
asimilación en un alto grado por parte de las estudiantes, se propone la siguiente
metodología:
Diagnóstico: para conocer el estado del grupo con relación a cada uno de los ejes
temáticos de las asignaturas del área, se realizarán en la medida de lo posible,
actividades tales como cuestionarios, test, lluvias de preguntas, ejercicios de
comprensión de lectura, etc.
Introducción a los temas: será hecha por el profesor de cada asignatura, a través del
planteamiento de situaciones y/o problemas relacionados con el tema a iniciar. Para tal
fin podrá utilizar recursos tales como videos, lecturas.
Asimilación y aplicación de los temas: para lograr una buena asimilación de los
temas vistos, se desarrollarán talleres teórico-prácticos (individuales y grupales),
talleres tipo ICFES en los que se aplique la comprensión lectora y la interpretación de
tablas y gráficos.
2.7 Recursos.
2.8 Evaluación.
3.1 Estándares.
3.2 Competencias.
Pensamiento social.
Interpretación y análisis de perspectivas.
Pensamiento reflexivo y sistémico.
3.2.1 Componentes.
Me aproximo al conocimiento como científico social.
Manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales.
1. Relaciones con la historia y la cultura.
2. Relaciones espaciales y ambientales.
3. Relaciones ético – políticas.
Desarrollo Compromisos personales y sociales.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Competencias
Emocional.
Cognitiva.
Comunicación.
Integradoras.
Componentes
Convivencia y paz.
Participación y responsabilidad democrática.
Pluralidad y valoración por la diferencia
Conocimiento.
Argumentación.
Multiperspectivismo.
Pensamiento sistémico.
3.3 Desempeños.
Reconoce la importancia del cultivo del maíz en las culturas aborígenes de nuestro
país.
Conoce el nombre y utilidad de algunas plantas medicinales y el uso dado desde las
culturas indígenas.
Identifica algunos de los principales recursos hídricos del país: ríos, lagunas y
ciénagas.
Reconoce los recursos naturales con los cuales contamos y los clasifica en recursos
renovables y no renovables.
3.4 Aprendizajes.
Periodo I
Periodo II
Periodo III
Periodo IV
3.5 Actividades.
A través del mapa de Colombia identificar la ubicación de los diferentes grupos
étnicos existentes en nuestro territorio.
A partir de videos y documentales el estudiante conocerá las principales
características de los grupos étnicos e estudiar.
El estudiante diseñara maquetas y carteleras representando las características
y los elementos del Sistema solar.
El estudiante realizara consultas que lo lleven a reflexionar sobre el uso de los
recursos naturales de nuestra región.
A partir de la lectura de artículos consagrados en la constitución política
colombiana y el manual de convivencia, el estudiante compartirá sus vivencias a
cerca de sus deberes y derechos.
3.6 Metodología.
Trabajo en grupo, permitiendo la integración de cada uno de los estudiantes con sus
compañeros, además se desarrollan discusiones de actualidad de la vida nacional,
participación y elección del personero estudiantil y concejo estudiantil. Trabajos
individuales, que le permitan al estudiante participar activamente en la adquisición de
nuevos conocimientos; además consultas y búsqueda de información en diferentes
medios que despierten su interés por descubrir y conocer cada vez más cosas.
3.7 Recursos.
3.8 Evaluación.
4.1 Estándares.
4.2 Competencias
Razonamiento.
Resolución y planteamiento de problemas.
Comunicación, modelación y representación.
Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
4.2.1 Componentes
Pensamiento numérico – variacional.
Pensamiento geométrico – métrico.
Pensamiento aleatorio.
4.3 Desempeños.
4.4 Aprendizajes.
Periodo I
Periodo II
Periodo III
Periodo IV
Fracciones decimales.
Números decimales y comparación de números decimales.
Medición de superficies.
Adición de números decimales.
Sustracción de números decimales.
Multiplicación de números decimales.
División de decimales por un número natural.
4.5 Actividades.
Escribir series numéricas.
Leer y escribir números.
Resolver problemas cotidianos empleando las operaciones matemáticas básicas
Resolver fotocopias con talleres de números fraccionarios
Trabajar cartillas de animaplanos.
Utilizar la regla y el metro para desarrollar mediciones en la clase.
4.6 Metodología.
4.7 Recursos.
5.1 Estándares.
3.2 . Competencias
Reflexión del potencial de la expresión corporal y la danza para comunicar ideas sin
palabras.
Comparación de las características que existen entre un texto teatral y otras formas
literarias.
Redacción dramatizada de escenas ficticias o de la vida cotidiana, considerando
presentación de personajes, diálogos y acotaciones.
Reflexión sobre el uso del texto teatral como herramienta para recrear hechos
reales o fantásticos.
Identificación de la capacidad narrativa de la danza.
Estructuración de una secuencia dancística corta con un desarrollo argumental
(historia), utilizando: niveles, alcances y calidades de movimiento; espacio personal
y próximo, y apoyos, entre otros
Entonación de canciones sencillas poniendo especial cuidado en la afinación
personal para conseguir una correcta afinación grupal.
Argumentación sobre la importancia de la música como parte del patrimonio
artístico de su región.
Observación de las diferencias entre la producción de un dibujo y un grabado.
Realización de texturas visuales por medio del uso de puntos y líneas usando
materiales sencillos del grabado.
5.3. Componentes
Apreciativo.
Productivo.
Emocional.
5.4. Desempeños.
5.5. Aprendizajes.
Periodo I
Relación de los elementos del diseño:
o Línea.
o Punto.
o Tamaño.
o Forma.
o Estructura.
Periodo II
Periodo III
Periodo IV
Modelado.
o Técnica: Arcilla
5.6. Actividades
5.7 . Metodología.
5.8. Recursos.
Docente del área de educación artística, estudiantes del grupo y padres de familia.
Salón de clases y demás locaciones de la institución educativa. Plan de aula, ayudas
audiovisuales (modelos), proyector de imágenes, cuadernos de regleta, block, lápiz,
borrador, regla, colores, entre otros.
5.9. Evaluación.
6.1 Estándares.
6.2 Competencias
Competencia lingüística
Competencia pragmática
Competencia sociolingüística
6.4. Desempeños.
6.5. Aprendizajes.
Periodo I
Numbers (50 – 100).
Periodo II
Periodo III
Periodo IV
6.6. Actividades
6.7. Metodología.
6.8. Recursos.
Planta física, docentes orientadores del área de inglés, estudiantes y padres de familia,
salón de clase, biblioteca (diccionarios), recursos audiovisuales, tablero, cuaderno,
fotocopias, internet, proyector de imágenes, computadores, grabadora.
6.9. Evaluación.
Los temas trabajados serán evaluados por medio de actividades lúdicas de juego,
descripciones, concursos, creación de textos cortos, teniendo en cuenta el trabajo
en clase y la participación oral en cada taller realizado.
Se enfatizará en la participación activa y permanente de los niños y las niñas en
cada actividad propuesta para el desarrollo de los diferentes temas y así darán a
conocer su nivel de desarrollo y los avances en la obtención de los logros
esperados, retomando el entusiasmo, responsabilidad, deseos de aprender y
avanzar en la adquisición de una nueva lengua en cada uno de los estudiantes.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes del inglés, también es relevante
considerar las siguientes orientaciones:
o En el aprendizaje de un idioma extranjero, es importante que la evaluación
sea una experiencia positiva y de aprendizaje para los estudiantes, que dé
cuenta de sus logros y habilidades, les permita aprender de sus errores,
fomente la interacción con sus pares y la comunicación con el docente y
contribuya a fortalecer su autoestima.
o En el contexto comunicativo, la evaluación debe ser válida, contextualizada y
significativa para los estudiantes; es decir, tiene que informar sobre de la
habilidad de los alumnos de usar el lenguaje para comunicarse en el idioma,
por medio de tareas que se asemejen al uso de la lengua en la vida diaria, y
medir lo que realmente se pretende medir de acuerdo a los objetivos de
aprendizaje.
o Aunque es práctico aplicar pruebas escritas (en especial las que miden
vocabulario o gramática, y particularmente en cursos numerosos), no reflejan
del todo la capacidad de los estudiantes de usar el idioma para comunicarse.
En consecuencia, es importante que la evaluación se haga por medio de
tareas e instrumentos variados (pruebas, presentaciones orales,
dramatizaciones, juegos de roles, textos escritos, folletos, maquetas, dibujos,
organizadores gráficos, entre otros), que aporten información acerca de los
desempeños de los alumnos en diversas situaciones y consideren distintos
estilos de aprendizaje. La evaluación debe tener objetivos claros y los
estudiantes deben saber cuáles son. Las tareas de evaluación tienen que
incluir instrucciones claras y contextualizadas. Por ejemplo: es preferible que
una instrucción indique: “escribe el nombre de las comidas que le gustan a
cada miembro de tu familia” en vez de “escribe palabras de vocabulario
relacionadas con la comida”. Asimismo, el docente debe haber definido
previamente –mediante rúbricas o pautas de evaluación– las posibles
respuestas que espera de los estudiantes.
7 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
7.1 Estándares.
7.2 Competencias
Conocimiento de artefactos y procesos tecnológicos.
Manejo teórico y seguro de elementos y herramientas tecnológicas.
Gestión de la información y cultura digital.
7.2.1 Componentes
Naturaleza y evolución de la tecnología.
Apropiación y uso de la tecnología.
Solución de problemas con tecnología.
Tecnología y sociedad.
7.3 Desempeños.
7.4 Aprendizajes.
Periodo I
Tipos de energía.
Transformación de la energía.
Energía eléctrica.
Usos de la energía eléctrica.
Cuidados con la energía eléctrica.
Periodo II
Periodo III
Periodo IV
Escritorio de Windows.
Partes de una ventana.
Opciones básicas de archivos y carpetas.
Menú inicio.
Juegos virtuales e interactivos (Internet, Android, tabletas)
7.5 Metodología.
En el área de Tecnología de informática, se emplea la metodología activa –
participativa. Al iniciar el curso se propone un plan de actividades que deben ser
ejecutadas en el transcurso del año. Para el desarrollo de estas se cuenta con la
asesoría del docente del área y la utilización de sala de cómputo, bibliotecas y software
de la institución. Se estimula la multiplicación del conocimiento haciendo que
estudiantes aventajados puedan capacitar a estudiantes que están retrasados en el
alcance de los logros o a estudiantes de grupos inferiores.
Las temáticas están orientadas para que el estudiante desarrolle una actividad práctica
de cada lección, cuyo propósito debe ser afianzar el conocimiento. Las actividades se
realizan en cooperación con los compañeros del curso.
7.6 Actividades.
A partir de una lectura en grupo identificar las características de la energía:
¿Qué es energía?, ¿Cómo se obtiene energía?, cuidados que debemos tener
con la energía y el uso de la energía eléctrica en nuestros hogares.
A través de un video el estudiante identificara los diferentes tipos de energía y
sus fuentes.
A partir de orientaciones dadas por el docente el estudiante realizara
presentaciones en Microsoft Word utilizando las principales herramientas.
Teniendo en cuenta la transversalidad con otras áreas, el estudiante realizara
consultas de algunas temáticas o noticias de interés y las compartirá con el
grupo.
7.7 Recursos.
El recurso humano está conformado por el rector de la institución, docente del área de
tecnología y/o director de grupo, estudiantes y padres de familia. En los recursos
locativos se incluyen el salón de clases, salas de computación y demás instalaciones
de la planta física del colegio y el vecindario. Los materiales que se utilizan en la clase
comprenden el plan de aula, ayudas audiovisuales, computadoras, tabletas, proyector
de imagen, cuadernos y libros, entre otros.
7.8 Evaluación.
7.9 presupuesto.
Incluir o gestionar los recursos para una sala de tecnología e informática, como mínimo
con veinte (20) equipos de mesa, para la básica primaria y preescolar.
8 ÉTICA Y RELIGIÓN
8.1 Estándares.
Conoce los deberes y derechos fundamentales de los niños y las niñas (nombre,
nacionalidad, familia, cuidado…)
Comprende que las normas ayudan a promover el buen trato en la vida escolar y
familiar. - Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el
logro de metas comunes en la vida familiar y escolar.
8.3 Desempeños.
Propone estrategias para vivir de una mejor manera la norma, como base de la
convivencia social.
Identifica las diferencias y semejanzas que hay entre sí mismo y los demás.
Analiza y comprende las diferencias entre las personas: género, aspectos físicos,
grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras.
Plantea un mundo mejor, desde una convivencia que busca la verdad y el respeto
por la vida.
8.4 Aprendizajes.
Periodo I
EL SENTIDO DE LA NORMA.
PROYECTO DE VIDA.
LA VIVENCIA DE LA NORMA.
Necesidad de la norma.
La norma nos hace libres.
Existencia de normas en: Nuestra vida, El hogar, El colegio, La comunidad, El
templo
Proyecto de urbanidad: Las relaciones humanas
PROYECTO DE VIDA
Autoconocimiento.
Periodo II
Concepto de libertad.
Manejo de la libertad y la autonomía en el ser humano.
Concepto de responsabilidad.
Comportamientos responsables del ser humano.
Relación de la norma con los conceptos de libertad y responsabilidad.
PROYECTO DE VIDA (El Sentido de la vida).
Periodo III
LA TOLERANCIA.
Periodo IV
8.5 Actividades.
Videos de cuentos y fábulas infantiles con valores.
Resolver cuestionarios de los videos trabajados.
Lectura de parte del maestro de cuentos con valore humanos.
Sopas de letras
Crucigramas.
Consultar de biografía de personajes importantes en la construcción de valores
del ser humano.
Analizar situaciones reales que permitan adquirir valores.
8.6 Metodología.
8.7 Recursos.
Docente orientador del área de Ética y Valores, estudiantes, padres de familia y demás
integrantes de la comunidad educativa. Salón de clases, biblioteca, sala de
audiovisuales y demás instalaciones de la institución educativa, así como las diferentes
situaciones de la vida diaria donde influye la conducta ética. Plan de aula de la
asignatura de ética y valores, cuadernos, textos de ética, enciclopedias de valores,
guías de trabajo elaboradas por los educadores, internet, computadoras, proyector de
imágenes, grabadora, televisor, entre otros.
8.8 Evaluación.
Analiza cuales son las condiciones que debe tener la persona para vivir bien.
Argumenta por qué el ser humano debe vivir su libertad teniendo en cuenta la
responsabilidad.
Propone acciones para alcanzar sus metas viviendo bien y respetando la autoridad.
Analiza la importancia del amor en la vida personal y en las relaciones con los
demás.
9.1 Estándares.
9.2 Competencias
Motriz.
Expresión corporal.
Axiología corporal.
9.2.1 Componentes
Kinestésico y de movimiento.
Comunicativo - lúdico.
Integralizador biopsicosocial.
9.3 Desempeños.
9.4 Aprendizajes.
Periodo I
Juegos de conjuntos.
Dinámicas recreativas.
Juego libre con y sin implementos.
Juegos pre deportivos.
Deporte recreación contemporánea afro.
ACTIVIDADES:
Periodo II
Carrera de relevos.
Carrera de obstáculos.
ACTIVIDADES:
Periodo III
Saque.
Golpe de antebrazo y dedos.
Recepción.
Posiciones básicas.
Reglamentación y sistema de juego.
ACTIVIDADES:
Periodo IV
Gimnasia rítmica.
ACTIVIDADES:
9.5 Metodología.
El cuarto periodo se desarrolla a través de una metodología expositiva, por parte del
docente (Explicaciones de movimientos gimnásticos y elementos utilizados y luego la
práctica individual con los elementos, aros, pelotas, cuerdas, cintas, uniendo las
destrezas rítmicas con los movimientos gimnásticos y posteriormente con la
manipulación de elementos.
te9.5 Recursos.
Docente orientador del área de educación física, estudiantes y padres de familia. Salón
de clases, coliseo, cancha auxiliar y demás locaciones de la institución educativa. Plan
de aula, balones de fútbol, baloncesto, voleibol, cuerdas, silbato, colchonetas, conos,
petos, camisetas, entre otros.
Estructurar las actividades lúdicas para que el estudiante se apropie de ellas, las
desarrolle y las aplique.
Reflejar los valores y protección del medio ambiente por medio de la práctica
recreativa, deportiva y lúdica.
Dotar el departamento de educación física con juegos de mesa, entre otros para
que los estudiantes encuentren otras formas diferentes de recrearse teniendo en
cuenta las diferentes limitantes.
9.6 Evaluación.
Dotación de balones.