Sexto Planeacion
Sexto Planeacion
Sexto Planeacion
Ciencias ¿Cómo sabemos que ¿Cómo sabemos que ¿Por qué soy parte ¿Por qué soy parte
Naturales los seres vivos los seres vivos del ambiente y del ambiente y cómo
cambiamos? cambiamos? cómo lo cuido? lo cuido?
L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2. Tema L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2.
Tema 1. 1. Tema 2. Tema 2.
Geografía Inclinación del eje Consecuencias de la Capas internas de la Distribución de las
terrestre. inclinación del eje Tierra (núcleo, manto aguas oceánicas.
Movimientos de terrestre y de los y corteza terrestre). Dinámica de las
Movimientos de las
rotación y de movimientos de la aguas oceánicas:
placas tectónicas y su
traslación. tierra. corrientes marinas y
relación con las
Atlas de Geografía Atlas de Geografía sismicidad y el mareas.
del Mundo. del Mundo. vulcanismo. Importancia de la
Movimientos de las dinámica de las
placas tectónicas y su aguas oceánicas para
relación con la las condiciones de
distribución del vida de la Tierra.
relieve de la Atlas de Geografía
superficie terrestre.
del Mundo.
Atlas de Geografía
del Mundo.
Historia Panorama del Temas para El mar Los romanos: De la
periodo comprender el periodo Mediterráneo, un monarquía al
Ubicación temporal y ¿Cómo influye el medio espacio de imperio. La
natural en el desarrollo
espacial de las intercambio. expansión y la
de los pueblos?
civilizaciones Los griegos: Las organización del
Civilizaciones a lo largo
agrícolas de Oriente de los ríos: Mesopotamia, ciudades-Estado. La imperio. La vida
y las civilizaciones Egipto, China e India. democracia griega. cotidiana en Roma.
del Mediterráneo. Forma de gobierno, La civilización L.T. Bloque 2.
L.T. Bloque 2. división social, ciencia, helenística.
tecnología y religión. L.T. Bloque 2.
L.T. Bloque 2.
Formación Cívica Nuevos sentimientos Nuevos sentimientos y Vivir conforme a Vivir conforme a
y Ética y emociones. emociones. principios éticos. principios éticos.
L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2.
Lección 5. Lección 5. Lección 6. Lección 6.
Intercambiar sus fichas con los demás equipos para posibles correcciones y
sugerencias.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Preguntar a los alumnos ¿qué es una entrevista?, ¿para qué nos puede servir
con 15 en un reportaje?, ¿en qué parte del reportaje podemos poner la entrevista?
minutos) DESARROLLO:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 12 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
16 de noviembre.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio
TEXTO
Expositivo BLOQUE 2
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir un reportaje sobre su localidad.
LENGUAJE
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Identifica las características Comprensión e interpretación
generales de los reportajes y su • Información contenida en reportajes.
función para integrar información Búsqueda y manejo de información
sobre un tema. • Distinción entre información relevante e irrelevante para
• Comprende e interpreta resolver dudas específicas.
reportajes. Propiedades y tipos de textos
• Selecciona información • Características y función de los reportajes.
relevante de diversas fuentes • Uso de las citas textuales.
para elaborar un reportaje. • Función de la entrevista para recopilar información.
• Emplea notas que sirvan de Aspectos sintácticos y semánticos
guía para la escritura de textos • Preguntas abiertas para obtener información en una
propios, refiriendo los datos de entrevista.
las fuentes consultadas. • Información que puede anotarse textualmente, y
elaboración de paráfrasis.
• Indicación del discurso directo a través de sus marcas
gráficas (guiones largos).
• Estrategias para elaborar notas.
• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y
de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que,
por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de
otros.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Reunirse en equipo para socializar las preguntas de entrevista que se
con 15 dejaron de tarea. Unificar criterios y hacer correcciones para preparar el
minutos) guión de entrevista.
DESARROLLO:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 20 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
23 de noviembre.
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Narrativo BLOQUE 2
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de Comprensión e interpretación
los cuentos de misterio o terror: • Características, sentimientos y motivaciones de los
estructura, estilo, personajes y personajes de un cuento.
escenario. • La descripción en las narraciones de misterio o terror.
• Infiere las características, los Propiedades y tipos de textos
sentimientos y las motivaciones de • Características de los cuentos de misterio y terror:
los personajes de un cuento a recursos literarios para crear tensión.
partir de sus acciones. • Características del género literario (escenario,
• Emplea verbos y tiempos estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio
verbales para narrar acciones y terror).
sucesivas y simultáneas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Redacta párrafos usando • Ortografía y puntuación convencionales.
primera y tercera persona. Aspectos sintácticos y semánticos
• Escriben cuentos de terror o • Recursos discursivos para generar un efecto específico
suspenso empleando conectivos en el lector.
para dar suspenso • Voces narrativas del relato.
• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces)
para crear suspenso.
• Tiempos verbales usados en descripciones y
narraciones, para crear sucesión y simultaneidad para
describir acciones, pensamientos y sentimientos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo
y que lo comprendan otros lectores.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al
respecto.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 26 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
29 de noviembre.
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Narrativo BLOQUE 2
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de Comprensión e interpretación
los cuentos de misterio o terror: • Características, sentimientos y motivaciones de los
estructura, estilo, personajes y personajes de un cuento.
escenario. • La descripción en las narraciones de misterio o terror.
• Infiere las características, los Propiedades y tipos de textos
sentimientos y las motivaciones de • Características de los cuentos de misterio y terror:
los personajes de un cuento a recursos literarios para crear tensión.
partir de sus acciones. • Características del género literario (escenario,
• Emplea verbos y tiempos estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio
verbales para narrar acciones y terror).
sucesivas y simultáneas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Redacta párrafos usando • Ortografía y puntuación convencionales.
primera y tercera persona. Aspectos sintácticos y semánticos
• Escriben cuentos de terror o • Recursos discursivos para generar un efecto específico
suspenso empleando conectivos en el lector.
para dar suspenso • Voces narrativas del relato.
• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces)
para crear suspenso.
• Tiempos verbales usados en descripciones y
narraciones, para crear sucesión y simultaneidad para
describir acciones, pensamientos y sentimientos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo
y que lo comprendan otros lectores.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al
respecto.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
Dejar de tarea que los alumnos hagan oraciones con los recursos
descriptivos vistos.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Revisar la tarea pasando al pizarrón a los alumnos de manera voluntaria o
con 15 revisar en lluvia de ideas.
minutos) DESARROLLO:
Verificar que todo esté listo para que sea pasado en limpio la siguiente
clase.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Preguntar a los alumnos si falta hacerle correcciones a sus borradores, en
con 15 caso contrario reunir a los equipos para que inicien a pasar en limpio su
minutos) producción.
DESARROLLO:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 1. Del 5
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO al 9 de
noviembre.
23. Sobre la recta. 24. ¿Quién va adelante? 2
DESAFÍOS BLOQUE
25. ¿Dónde empieza?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Sentido Números y sistemas de Que los alumnos analicen las convenciones
numérico y numeración que se utilizan para representar números en
pensamiento • Ubicación de fracciones y la recta numérica, dados dos puntos
algebraico decimales en la recta numérica cualesquiera.
en situaciones diversas. Por Que los alumnos reflexionen sobre la
ejemplo, se quieren representar equivalencia y el orden entre expresiones
medios y la unidad está dividida fraccionarias y decimales.
en sextos, la unidad no está Que los alumnos analicen las convenciones
establecida, etcétera. que se utilizan para representar números en
la recta numérica, cuando se da un solo
punto.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales
como no posicionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o
decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con 15 Preguntar a los alumnos si recuerdan lo que es una recta, ¿cómo podemos
minutos) ubicar un punto dado en ella?, ¿qué necesitamos conocer?, ¿cómo la
dividimos en partes iguales?
DESARROLLO:
Pedir con anticipación un metro de listón blanco o hilo a los alumnos para
introducir el tema de la recta numérica. Practicar con él las fracciones
pidiendo a los alumnos que lo dividan imaginariamente en medios, tercios,
cuartos o sextos. Finalmente marcar con un color distinto cada medida
practicada y comparar; por ejemplo: ¿cuántos sextos hay en un medio? y
¿cuántos tercios hay en 4 sextos?, etc. El objetivo en esta actividad es
lograr que el alumno haga comparaciones y equivalencias en fracciones
con materiales concretos.
Reunir a los alumnos en parejas para resolver el desafío #23. En él se
tiene la intención que los alumnos analicen las convenciones que se
utilizan para representar número en la recta numérica, dándoles dos
puntos cualesquiera. Deben reconocer la posición del cero y de la unidad
para poder ubicar lo que se les solicita. Página 44.
CIERRE:
Socializar los resultados del desafío anterior y aclarar las dudas de los
alumnos. Practicar con más ejercicios en caso necesario.
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con 15 Preguntar a los alumnos ¿cómo puedo transformar una fracción a un
minutos) decimal?, ¿cómo puedo transformar un decimal a una fracción?
DESARROLLO:
Salir al patio cívico, cancha o área libre donde se pueda representar una
distancia de 5 km, en escala 1m: 1000 m. Hacer las marcas en el piso en
cada metro (recordemos que cada metro equivale a 1 kilómetro).
Solicitar a 4 alumnos ubicarse en diferentes distancias, por ejemplo: Toño
avanza al kilómetro 1, Ana avanza al kilómetro 3, Rocío avanza al
kilómetro 1.5, José avanza al kilómetro 2.5; cuando cada alumno se
encuentra ubicado es momento de preguntar al resto del grupo ¿cómo
podemos transformar las medidas anteriores en fracciones?
Recordar la actividad hecha con el listón para dividir el área: 1km= 1/5,
etc. Los alumnos deberán comparar e igualar fracciones y decimales.
Todos los alumnos deben dibujar la recta divida en 5 y anotar donde sus
compañeros se ubicaron, transformando dicha ubicación en fracción.
Reunir en equipos para resolver el desafío #24, en el cual los alumnos
deben reflexionar sobre la equivalencia y el orden entre expresiones
fraccionarias y decimales. Para ubicar el recorrido de las 7 personas que
se marcan en el libro desafíos, se sugiere elaborar una recta por cada uno
en la libreta, para poder dividirla según el recorrido que se indica. Páginas
45 y 46.
CIERRE:
DESARROLLO:
Para continuar apoyando el tema, se puede elaborar un cuadro con rectas
comparativas como el siguiente (pueden elaborarlo los alumnos en la
libreta o darles una copia y pegarlas en cualquier material más resistente
como cartulina):
½ 0.5
1/3 0.33
1/4 0.25
1/5 0.20
1/6 0.16
1/8 0.125
1/9 0.11
1/10 0.1
1/12 0.083
Los alumnos deberán recortar las tiras y sobreponerlas unas sobre otras,
cuando sea necesario hacer una comprobación. Aquí usarán fracciones y
decimales. Se puede dejar que ellos llenen los espacios vacíos de la recta.
Hacer preguntas diversas a los alumnos: ¿cuántas veces cabe 1/6 en 1/2?,
¿a cuánto equivale en decimales, 1/2?, ¿qué es más grande 0.33 o 1/5?,
etc.
CIERRE:
DESARROLLO:
Realizar más ejercicios de ubicación en la recta parecidos al anterior.
Reunir los alumnos en parejas para revisar el desafío #25 donde
deberán analizar las convenciones que se utilizan para representar
números en la recta numérica donde solo se da un punto y no se muestra
ni el inicio ni el final. Página 47.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del 12
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO al 16 de
noviembre.
26. Rápido y correcto. 2
DESAFÍOS BLOQUE
27. Por 10, por 100 y por 1000.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Sentido Problemas aditivos Que los alumnos reflexionen acerca de la
numérico y • Construcción de reglas conveniencia o no de utilizar el algoritmo
pensamiento prácticas para multiplicar convencional para resolver multiplicaciones
algebraico rápidamente por 10, 100, 1 000, de un número por 10, 100 o 1000.
etcétera. Que los alumnos identifiquen reglas
prácticas para multiplicar rápidamente por
10, 100 y 1000.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales
como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando
los algoritmos convencionales.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con 15 Escribir en el pizarrón un problema que implique la multiplicación de
minutos) 12x1000, por ejemplo: Mi tío Juan tiene 12 bolsas de lunetas con 1000
lunetas cada una, ¿cuántas lunetas tengo en total? Observar los
procedimientos que emplean.
DESARROLLO:
Pasar al pizarrón a varios alumnos y dictarles un problema que incluya el
algoritmo 25X100= ____. Observar los diferentes procedimientos que
utiliza cada uno y hacer una reflexión de las formas abordadas. Si uno de
los alumnos sabe la forma rápida agregando los ceros al 25 pedirle que
explique a sus compañeros qué fue lo que hizo y por qué.
Plantear más problemas usando múltiplos de 10 y 100 al resto del grupo.
Resolver en la libreta y pasar al pizarrón para verificar.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del 20
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO al 23 de
noviembre.
28. Desplazamientos. 2
DESAFÍOS BLOQUE
29. ¿En qué son diferentes?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma, Figuras y cuerpos Que los alumnos definan a los prismas y a las
espacio y • Definición y distinción entre pirámides, así como a sus alturas.
medida prismas y pirámides; su Que los alumnos analicen las características
clasificación y la ubicación de sus de los prismas y las pirámides.
alturas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como
del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides,
cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Preguntar a los alumnos ¿qué es un cuerpo geométrico?, ¿cuáles son los
con 15 prismas y cuáles las pirámides?, ¿cuál es la diferencia entre ellos?
minutos) DESARROLLO:
Reunidos en equipo los alumnos deben usar 2 ó 3 cajas pequeñas de
medicina vacías. Usar hojas recicladas para calcar las caras de cada caja y
hacer su desarrollo plano. Analizar la cantidad de caras que tiene cada caja
y su forma. Tratar de formar las cajas con los desarrollos planos hechos en
las hojas recicladas y comparar con su caja original (no tirar las cajas, ya que
serán utilizadas en la semana 7 de repaso).
Encargar por equipos una caja de palillos y un poco de plastilina. Entregarles
unas figuras como las siguientes:
Socializar todas las respuestas del desafío y los procesos que se llevaron a
cabo.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Buscar en el salón cuerpos geométricos que tengan parecido con los prismas
con 15 y pirámides analizados, por ejemplo: el libro, la cartuchera, el borrador, etc.
minutos) Analizar sus características de manera grupal.
DESARROLLO:
Se sugiere imprimir algunos desarrollos planos para que los alumnos los
hagan en cartulina y los formen ya sea en clase o en el aula.
Hacer una exposición fuera del salón para compartirlo con la comunidad
escolar.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Escribir varios nombres de cuerpos geométricos y solicitar a los alumnos los
con 15 reproduzcan dibujándolos en el cuaderno con ayuda de la regla. Socializar el
minutos) trabajo.
DESARROLLO:
En equipos reunir a los alumnos para que resuelvan el desafío #29, donde
deben analizar las características de los prismas y las pirámides, poniendo
número de caras, tipo de base, cantidad de aristas y vértices. Las figuras que
formaron anteriormente pueden ser utilizadas para hacer el análisis y
contestar la tabla del desafío. Páginas 57 y 58.
CIERRE:
Socializar las respuestas de forma grupal. Aclarar las dudas que se presenten.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 53 a la 58.
Cajas pequeñas de medicina vacías.
Figuras diversas en plano.
Plastilina, palillos.
Desarrollos planos en cartulina.
Cartulina, tijeras, colores.
Objetos diversos con volumen: cartucheras, libro, mochila, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 26
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO al 29 de
noviembre.
30. Tantos de cada cien.
DESAFÍOS 31. Ofertas y descuentos. BLOQUE 2
32. El IVA
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Manejo de Proporcionalidad y funciones Que los alumnos resuelvan, con distintos
la • Resolución, mediante procedimientos, problemas en los que se
información diferentes procedimientos, de requiere calcular el porcentaje de una
problemas que impliquen la cantidad.
noción de porcentaje aplicación Que los alumnos encuentren formas de
de porcentajes, determinación, calcular el porcentaje que representa una
en casos sencillos, del porcentaje cantidad respecto a otra.
que representa una cantidad Que los alumnos busquen maneras para
(10%, 20%, 50%, 75%); calcular porcentajes mayores a 100 por
aplicación de porcentajes ciento.
mayores que 100%.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático
al formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con Preguntar a los alumnos si han ido de compras y han visto productos que
15 tienen descuento, ¿saben cómo se aplica el descuento?, por ejemplo 30%
minutos) de $1400, ¿qué debemos hacer para quitarle el 30%?
DESARROLLO:
Mostrar a los alumnos algunas imágenes de objetos (u objetos traídos de
casa) en venta con descuento para plantearles problemas, donde calculen
porcentajes menores a 100%, como el siguiente:
Pasar al pizarrón a varios alumnos para que expliquen sus procedimientos
y los compartan con sus compañeros.
Resolver el desafío #30 en equipos, donde se pretende que los alumnos
resuelvan con distintos procedimientos, problemas en los que se requiere
calcular el porcentaje de una cantidad dada, como es el caso de los objetos
en venta. Página 59.
CIERRE:
Socializar las respuestas del libro de manera grupal.
Encargar para la siguiente clase objetos diversos (personales, de adorno,
ropa, accesorios, etc.)
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con Clasificar y acomodar todos los objetos en un lugar determinado por el
15 grupo. Cada alumno debe poner un precio a sus objetos traídos.
minutos) Realizar un primer ejemplo de venta de manera oral:
Si esta gorra vale $200, ¿cuál será su precio si tiene el 25% de descuento?
Resolver de manera grupal.
DESARROLLO:
Practicar obteniendo el descuento de los objetos en venta. Pueden pasar
en binas y hacer sus compras con dinero virtual (pequeños papeles
imitando dinero).
Con estos problemas debemos permitir al alumno que busque sus
estrategias para obtener los descuentos de manera significativa.
Resolver desafío #31 en equipos, donde los alumnos deben encontrar
formas de calcular el porcentaje que representa una cantidad respecto a
otra. Por ejemplo, ¿qué porcentaje representa $90 (descuento) respecto a
$450 (precio en lista)?. Página 60.
CIERRE:
Socializar las respuestas del desafío que llevaron a cabo. Aclarar las dudas
que se presenten.
Solicitar a los alumnos folletos donde se vendan objetos o productos
diversos.
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con Reunir los folletos traídos, analizarlos e intercambiarlos observando los
15 productos ya sea medicinas, abarrotes, línea blanca y/o electrónica, en
minutos) venta.
DESARROLLO:
Resaltar que en estos productos de los folletos se les va a agregar el IVA
(si algún alumno no sabe o no identifica lo que significa se debe hacer una
pausa para explicarlo). Dictar diversos problemas donde se obtenga IVA y
resolver en la libreta. Ciertos alumnos multiplicarán por 0.16 y después lo
sumarán, pero se debe dar otras opciones o caminos más prácticos como:
multiplicar el precio por 1.16 y el IVA ya estará agregado en el resultado.
Para concentrar los resultados se puede realizar una tabla como la
siguiente:
Precio del producto sin IVA Precio del producto con IVA
(recordemos que se multiplica
5600X1.16)
Televisión $5600 $6496
Refrigerador $8900 ¿?
Sonido Estéreo $3850 ¿?
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 1. Del 5 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
9 de noviembre.
Naturales
BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
TEMA 1 Cambios en los seres vivos y procesos de extinción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica que los seres vivos y el medio ¿Cómo sabemos que los seres vivos
natural han cambiado a través del cambiamos?
tiempo, y la importancia de los fósiles en Cambios en los seres vivos y en el medio
la reconstrucción de la vida en el pasado. natural a través de millones de años.
• Propone acciones para cuidar a los seres Uso de los fósiles para reconstruir cómo
vivos al valorar las causas y eran los seres vivos en la Tierra hace miles
consecuencias de su extinción en el y millones de años.
pasado y en la actualidad. Causas y consecuencias de la extinción de
los seres vivos hace más de 10 000 años y
en la actualidad.
Valoración de las acciones para cuidar a los
seres vivos actuales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas
relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en
la vida cotidiana.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida
a través del tiempo y los cambios en el ambiente.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
Realizar una exposición de todas las actividades de la semana escribiendo
el objetivo y nombre de cada una.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 53 a la 60 .
Enlaces sugeridos.
Barro o yeso
Un frasco, gises de colores, sal fina y figuras pequeñas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo de un animal (imaginado).
Imitación de fósil de yeso o barro.
Frasco representando los estratos.
Concepto grupal de estratificación.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 2. Del 12 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
16 de noviembre.
Naturales
BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
TEMA 1 Cambios en los seres vivos y procesos de extinción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica que los seres vivos y el medio ¿Cómo sabemos que los seres vivos
natural han cambiado a través del cambiamos?
tiempo, y la importancia de los fósiles en Cambios en los seres vivos y en el medio
la reconstrucción de la vida en el pasado. natural a través de millones de años.
• Propone acciones para cuidar a los seres Uso de los fósiles para reconstruir cómo
vivos al valorar las causas y eran los seres vivos en la Tierra hace miles
consecuencias de su extinción en el y millones de años.
pasado y en la actualidad. Causas y consecuencias de la extinción de
los seres vivos hace más de 10 000 años y
en la actualidad.
Valoración de las acciones para cuidar a los
seres vivos actuales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas
relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en
la vida cotidiana.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida
a través del tiempo y los cambios en el ambiente.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
Preguntar a los alumnos ¿qué es extinción?, ¿cómo se presenta?, ¿a qué
se debe que esto suceda? Hacer un concepto grupal de extinción para
comprender los términos que tratarán en la siguiente actividad.
DESARROLLO:
Exponer los carteles dentro del grupo y después fuera del salón para
compartir con la comunidad escolar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 60 a la 65 .
Enlaces sugeridos.
Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond, imágenes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones escritas.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Láminas de apoyo, cuadros sinópticos o mapas conceptuales.
Concepto grupal de: selección natural.
Cartel de las especies en peligro en extinción.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del 20
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO al 23 de
Naturales noviembre.
BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
TEMA 2 Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo
cuido?
• Ambiente: componentes naturales –físicos y
• Identifica que es parte del ambiente y
biológicos–, sociales.
que éste se conforma por los
–Económicos, políticos y culturales–, y sus
componentes sociales, naturales y sus
interacciones.
interacciones.
• Valoración de sí mismo como parte del ambiente.
• Practica acciones de consumo
• Acciones de consumo sustentable: adquirir sólo lo
sustentable con base en la valoración
necesario, preferir locales, de temporada y sin
de su importancia en la mejora de las
empaque, entre otras.
condiciones naturales del ambiente y la
• Toma de decisiones personales y libres
calidad de vida.
encaminadas a la práctica de acciones de consumo
sustentable con base en los beneficios para el
ambiente y la calidad de vida.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones
y comunica resultados.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
Preguntar a los alumnos si todos los seres vivos necesitamos los mismos
recursos para vivir: aire, agua, sol, alimento, etc. Dialogar de manera
grupal e intercambiar opiniones.
Hacer una lista de las cosas que necesitamos para vivir. Compartir la lista
al grupo y emitir su opinión.
DESARROLLO:
CIERRE:
Elaborar una conclusión grupal.
Sesión 2 INICIO:
Preguntar a los alumnos: ¿cómo sobrevivió el ser humano hace miles de
años?, ¿qué necesitaba para sobrevivir?, ¿el paisaje será el mismo antes y
ahora?, ¿qué pudo haber cambiado?
Discutir y comentar acerca de lo anterior. Hacer un mini debate de ¿cuál
de los ambientes será mejor, el de ahora o el de antes?
DESARROLLO:
Leer la página 67 y comentar acerca de lo que pasaría si un recurso
necesario para vivir, faltara. Por ejemplo el aire, el agua, el alimento o el
sol.
Mi entorno. Pág. 67.
Dejar al alumno que platique con un adulto de su familia para que lo
cuestione acerca de cómo se veía su entorno anteriormente y en la
actualidad. Al final debe hacer un dibujo con ambos paisajes, el antes y el
ahora. Hacer los comentarios correspondientes en el grupo y exponer sus
dibujos fuera del aula. Realizar la lectura de la página de manera
comentada.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 4. Del 26 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
29 de noviembre.
Naturales
BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
TEMA 2 Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo
cuido?
• Ambiente: componentes naturales –físicos y
• Identifica que es parte del ambiente
biológicos–, sociales
y que éste se conforma por los
–Económicos, políticos y culturales–, y sus
componentes sociales, naturales y sus
interacciones.
interacciones.
• Valoración de sí mismo como parte del ambiente.
• Practica acciones de consumo
• Acciones de consumo sustentable: adquirir sólo lo
sustentable con base en la valoración
necesario, preferir locales, de temporada y sin
de su importancia en la mejora de las
empaque, entre otras.
condiciones naturales del ambiente y la
• Toma de decisiones personales y libres
calidad de vida.
encaminadas a la práctica de acciones de consumo
sustentable con base en los beneficios para el
ambiente y la calidad de vida.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones
y comunica resultados.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
Pregunta a los alumnos ¿qué desayunaron o comieron antes de irse a clase?,
¿creen que es suficiente para todo el día?, ¿la comida es un recurso?, ¿la
comida se puede reusar o reciclar?, ¿cómo? Debatir al respecto.
DESARROLLO:
Preguntar a los alumnos: ¿recuerdan las tres erres?, ¿de qué se trata cada
una?, ¿cómo puedo apoyar para aplicarlas (mencionar ejemplos)?
DESARROLLO:
Exponer los carteles fuera del salón e invitar a los demás grupos a ver sus
carteles.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 68 a la 71.
Colores y cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Cartel. Tabla de productos para aplicar las tres erres.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 5 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
9 de noviembre.
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones
BLOQUE 2 del Mediterráneo.
TEMA Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de Oriente y las
civilizaciones del Mediterráneo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Ubica las civilizaciones agrícolas y del Panorama del periodo
Mediterráneo con la aplicación de los términos Ubicación temporal y espacial de las
siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza civilizaciones agrícolas de Oriente y las
geográficamente. civilizaciones del Mediterráneo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y
del mundo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del 12
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO al 16 de
noviembre.
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones
BLOQUE 2 del Mediterráneo.
TEMA ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?
Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India.
Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y religión.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Temas para comprender el periodo
¿Cómo influye el medio natural en el
Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de los pueblos?
desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus Civilizaciones a lo largo de los ríos:
rasgos comunes y diferencias. Mesopotamia, Egipto, China e India. Forma
de gobierno, división social, ciencia,
tecnología y religión.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer y comentar las características comunes entre China, Egipto, India y Mesopotamia.
Destacar los dioses y el tipo de escritura, actividades principales, fecha en que surgió,
ubicación, etc. Realizar en binas un cuadro comparativo de las cuatro civilizaciones,
revisando pág. 40 y 41 del libro. Si es necesario se puede agregar columnas al cuadro
de acuerdo a la información que se quiera destacar.
Civilización Ubicación Año de Principales Tipo de Religión
(entre surgimiento actividades escritura y
qué ríos) Dioses
Mesopotamia
Egipto
China
India
Realizar otro cuadro donde se muestren las diferencias y semejanzas entre las 4
civilizaciones, como el siguiente:
Civilizaciones antiguas: Mesopotamia, Egipto, China e India.
Diferencias Semejanzas
Apoyarse con los siguientes enlaces para retroalimentar el tema acerca de las cuatro
civilizaciones del mundo antiguo. Se puede solicitar a los alumnos que mientras ven los
videos, hagan anotaciones importantes en su cuaderno. (Ver previamente los videos
para decidir hasta dónde los verán los alumnos, debido al tiempo).
Revisar este enlace para ver video de Mesopotamia (4:22 min):
https://www.youtube.com/watch?v=Ptz0vfOZ12w
Revisar el siguiente enlace para ver información sobre Egipto 4:02 min):
https://www.youtube.com/watch?v=5qXgipbSuYY
Contestar grupalmente ¿Cómo aprovechan en la actualidad el río Nilo los egipcios?, ¿ha
habido cambios en las actividades económicas para las que se aprovechaba el río Nilo
en la antigüedad y la actualidad?, ¿cuáles?, ¿hay similitud entre ellas?
Revisar el siguiente enlace para ver información sobre China (2:34 min):
https://www.youtube.com/watch?v=AO_XSQ7oXMg
Revisar siguiente enlace para ver información sobre India y comentar (4:36 min):
https://www.youtube.com/watch?v=v0XFFVSF7QM
CIERRE:
Finalizar los temas vistos en esta semana, con el siguiente cuadro resumen:
" Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India" y
" Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y religión".
Tema Respuestas
¿Qué hecho histórico describe?
¿Cuándo y dónde ocurrió?
¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió?
¿Cuáles fueron sus causas y
consecuencias?
Socializar el cuadro.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 38 a la 41. Enlaces sugeridos. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Cuadros resumen.
Anotaciones en el cuaderno sobre los videos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 20 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
23 de noviembre.
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones
BLOQUE 2 del Mediterráneo.
TEMA El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio.
Los griegos: Las ciudades-Estado. La democracia griega. La civilización
helenística.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la importancia del mar Mediterráneo
en el desarrollo del comercio y la difusión de
El mar Mediterráneo, un espacio de
la cultura.
intercambio.
Identifica características de las ciudades-
Los griegos: Las ciudades-Estado. La
Estado, el origen del concepto “democracia” y
democracia griega. La civilización helenística.
la importancia de la civilización helenística en
la difusión de la cultura.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 26 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
29 de noviembre.
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones
BLOQUE 2 del Mediterráneo.
TEMA Los romanos: De la monarquía al imperio. La expansión y la organización
del imperio. La vida cotidiana en Roma.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe cambios en la vida cotidiana, la Los romanos: De la monarquía al imperio. La
organización política y económica de Roma, y expansión y la organización del imperio. La
las causas que permitieron su expansión. vida cotidiana en Roma.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 5 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
9 de noviembre.
BLOQUE 2 La tierra y su naturaleza.
EJE Apoyado en el Atlas de
Componentes naturales. LECCIÓN
TEMÁTICO Geografía del mundo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce consecuencias de los movimientos
de rotación y traslación de la tierra. Inclinación del eje terrestre.
Movimientos de rotación y de traslación.
Dejar que los alumnos investiguen acerca de otros movimientos que tiene la tierra:
nutación y precesión, acompañado de dibujos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Atlas de geografía del mundo. Página 17.
Colores.
Cartulina.
Bola de unicel y palito de madera.
Marcadores o pinturas.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno e investigaciones.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
actividades.
La tierra hecha con bola de unicel.
Representaciones con el cuerpo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del 12
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO al 16 de
noviembre.
BLOQUE 2 La tierra y su naturaleza.
EJE Apoyado en el Atlas de
Componentes naturales. LECCIÓN
TEMÁTICO Geografía del mundo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce consecuencias de los movimientos Consecuencias de la inclinación del eje
de rotación y traslación de la tierra. terrestre y de los movimientos de la tierra.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Preguntar a los alumnos: ¿qué consecuencias tiene la inclinación del eje terrestre?
Dialogar al respecto para apoyarse en la clase anterior y que no existan dudas.
Revisar la tarea de los movimientos de nutación y precesión junto con sus dibujos.
Comentar al respecto.
DESARROLLO:
Consecuencias de la inclinación del eje terrestre.
Preguntar a los alumnos sobre qué consecuencias tienen los movimientos
anteriormente mencionados. Comentar y hacer una conclusión grupal sobre la
inclinación del eje, la nutación y la precesión.
Realizar en parejas con plastilina o dibujado en cartulina, la imagen de la pág. 17 del
atlas de geografía del mundo, sobre el movimiento de traslación y las estaciones del
año.
Llevar a cabo la explicación de lo que hicieron pasando al frente en parejas.
CIERRE:
Hacer una exposición fuera del salón con los productos elaborados en esta clase y la
anterior.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Atlas de geografía del mundo. Página 17.
Plastilina. Cartulina. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno. Trabajo en binas: representación en plastilina de las estaciones del
año.
Exposición. Investigación.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del 20
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO al 23 de
noviembre.
BLOQUE 2 La tierra y su naturaleza.
EJE Apoyado en el Atlas de
Componentes naturales. LECCIÓN
TEMÁTICO Geografía del mundo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Relaciona los movimientos internos de la Capas internas de la Tierra (núcleo,
Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la manto y corteza terrestre).
distribución del relieve. Movimientos de las placas tectónicas y su
relación con las sismicidad y el
vulcanismo.
Movimientos de las placas tectónicas y su
relación con la distribución del relieve de
la superficie terrestre.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Capas internas de la Tierra.
Preguntar a los alumnos: ¿tienen idea de cómo será el centro de la tierra?, ¿de qué
estará compuesto?, ¿cómo se habrá formado?, ¿de qué manera afecta a la superficie
terrestre? Comentar y socializar las respuestas.
DESARROLLO:
Hacer lectura comentada de la pág. 16 del atlas de geografía del mundo donde el tema
es la forma de la tierra y sus capas.
Analizar la forma de la tierra y las razones. Ver el siguiente enlace sobre las capas de
la tierra: https://www.youtube.com/watch?v=0mzvijYb_RE
Representar en una hoja blanca o 1/4 de cartulina las capas de la tierra y la
atmósfera que se encuentran en el Atlas. Se puede hacer dibujando círculos
concéntricos con el compás.
Movimiento de placas tectónicas. Sismicidad y vulcanismo.
Analizar en parejas cada una de las capas apoyados por sus dibujos.
Leer la página 25 del Atlas sobre la litósfera. Hacer un concepto grupal.
Analizar el dibujo de la pág. 25 del atlas de geografía del mundo, donde se muestran
los movimientos de las placas tectónicas: divergentes, convergentes y transcurrentes.
Representar entre todo el grupo los tres tipos de movimientos de las placas tectónicas.
Analizar la pág. 26 del atlas para hacer una síntesis de la explicación de cómo se lleva
a cabo la sismicidad y el vulcanismo.
Ver la página 28 del atlas sobre las regiones sísmicas y volcánicas.
Observar las consecuencias de lo que hacen los sismos en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=fboiOaqEhtw
Las placas tectónicas y su relación con el relieve.
Hacer diversas preguntas a los alumnos con respecto al relieve: ¿cómo se forma?, ¿qué
factores intervienen?, ¿en cuánto tiempo?, ¿en todos los continentes será igual?
Revisar también en el Atlas las páginas 29 y compararlo con la página 27, ¿qué relación
hay entre las placas y los volcanes que se muestran ahí?, ¿los volcanes están al centro
de las placas o en los bordes de éstas?, ¿tendrá algo que ver lo anterior? Concluir.
CIERRE:
Concluir grupalmente respecto a los temas anteriores elaborando síntesis o resumen
de tarea.
Solicitar un mapa de México para la siguiente clase con división política y nombres.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Atlas de geografía del mundo. Página 16, 25 a la 29.
Hojas blancas.
Cartulina.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
actividades.
Dibujo de las capas de la Tierra y la atmósfera.
Conclusión de la relación entre las placas tectónicas y los sismos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 26
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO al 29 de
noviembre.
BLOQUE 2 La tierra y su naturaleza.
EJE Apoyado en el Atlas de
Componentes naturales. LECCIÓN
TEMÁTICO Geografía del mundo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Distribución de las aguas oceánicas.
Dinámica de las aguas oceánicas:
Distingue la importancia de la distribución y la
corrientes marinas y mareas.
dinámica de las aguas oceánicas para las
Importancia de la dinámica de las aguas
condiciones de vida en la Tierra.
oceánicas para las condiciones de vida de
la Tierra.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar grupalmente sobre los océanos, ríos y lagos que los niños conocen o han
visitado.
Hacer una lista de los ríos principales de su localidad. Si se está cerca del pacífico o el
golfo, mencionar las principales playas.
DESARROLLO:
Distribución de las aguas oceánicas.
Leer el libro atlas de geografía pág. 36 sobre el agua en el planeta y la disponibilidad del
agua. Comentar.
Recordar rápidamente de forma grupal el ciclo del agua, su importancia y su proceso para
tener diariamente agua.
Revisar el mapa de los ríos, lagos y lagunas de todo el mundo pág. 39 observando también
los océanos.
En el mapa de México que se encargó a los alumnos, reunirlos en equipo para que
representen los ríos, lagos y lagunas, así como los océanos que nos rodean. Página 40.
Socializar su trabajo.
Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas.
Observar las imágenes de la página 37 del atlas de geografía y preguntar a los alumnos si
han ido al mar ¿qué han observado?, ¿cómo es que se mueven las olas?
Observar el mapa de las corrientes marinas y dialogar. Página 38.
Observar el siguiente enlace para ver las corrientes marinas:
https://www.youtube.com/watch?v=fRE3mVW1RC4
Importancia de las dinámicas de las aguas oceánicas para las condiciones de
vida de la Tierra.
Contestar las siguientes preguntas de manera grupal con apoyo del Atlas y el video
anterior: ¿por qué es importante que las aguas se encuentren en constante movimiento
para las condiciones de vida de la Tierra? y ¿qué es lo que provoca ese movimiento?
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 1. Del 5 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
9 de noviembre.
CyE
Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro
BLOQUE 2 mejor.
LECCIÓN 5 Nuevos sentimientos y emociones. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aplica estrategias para el manejo y la Nuevos sentimientos y emociones
manifestación de las emociones sin Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones.
lesionar la dignidad propia ni la de los Qué sentimientos nuevos he experimentado. Qué
demás. tipo de circunstancias propician ciertas emociones.
Qué influencia generan los gestos y la expresión
corporal como provocadores de emociones. Cómo
expreso mis sentimientos y emociones ahora. Cómo
puedo expresar mis sentimientos y emociones de
forma que no me dañe y no dañe a otras personas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar acerca de las emociones y las reacciones que nos pueden desencadenar.
Escribir en el pintarrón, en lluvia de ideas, una lista de emociones positivas y una de
emociones negativas. Socializar al término.
Emociones positivas Emociones negativas
DESARROLLO:
Leer la historieta de la pág. 44 acerca de una chica llamada Clarita, la cual ha crecido
y ha cambiado mucho de acuerdo a comentarios de su familia.
Leer y comentar en grupo las preguntas de la pág. 45 acerca de ¿cómo creen que se
siente Clarita? Opinar si han pasado por una situación similar.
Leer la sección Para aprender, sobre las emociones y los sentimientos como parte de
la vida del ser humano, página 46.
En parejas analizar el esquema sobre los sentimientos como la alegría, el miedo, la
tristeza y el enojo y su reacción.
Analizar en equipos algunas situaciones como las siguientes: "mi familia no me deja ir
a las fiestas", "en educación física siento que se burlan de mi cuerpo", "mi hermano
dejó la puerta abierta", etc. Página 47. Responder ¿qué sentirían si estuvieran en esa
situación?
Elaborar una historieta en equipo acerca de situaciones que han pasado donde se
mezclan las emociones. La historieta puede ser en hojas blancas, papel bond o
cartulina.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 2. Del 12
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
al 16 de noviembre.
CyE
Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro
BLOQUE 2 mejor.
LECCIÓN 5 Nuevos sentimientos y emociones. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aplica estrategias para el manejo y Nuevos sentimientos y emociones
la manifestación de las emociones Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones. Qué
sin lesionar la dignidad propia ni la sentimientos nuevos he experimentado. Qué tipo de
de los demás. circunstancias propician ciertas emociones. Qué influencia
generan los gestos y la expresión corporal como
provocadores de emociones. Cómo expreso mis
sentimientos y emociones ahora. Cómo puedo expresar mis
sentimientos y emociones de forma que no me dañe y no
dañe a otras personas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Plantear a los alumnos situaciones donde tengan que aplicar la asertividad, por ejemplo:
¿cuál es una forma asertiva de actuar si alguien les tumba su desayuno? Si el alumno no
tiene noción de la asertividad será necesario explicarlo con ejemplos primero y finalizar
con el concepto y aplicación del mismo durante el transcurso de la clase.
DESARROLLO:
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 3. Del 20
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
al 23 de noviembre.
CyE
Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro
BLOQUE 2 mejor.
LECCIÓN 6 Vivir conforme a principios éticos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Vivir conforme a principios éticos
Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras
acciones en situaciones controvertidas. Cómo nos
• Formula metas personales y prevé ayudan los principios derivados de los derechos
consecuencias de sus decisiones y humanos para orientar nuestras decisiones. Por qué
acciones. es importante que mis acciones sean congruentes con
lo que pienso y digo. Cómo me imagino dentro de
pocos años. Qué metas me gustaría alcanzar. Qué
tengo que hacer para lograrlo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los alumnos acerca del respeto. Enlistar situaciones donde se presente el
respeto, ¿a quiénes debemos respetar y por qué?, ¿todos merecemos respeto?,
comentar sus respuestas.
DESARROLLO:
Observar las imágenes de la pág. 52 y responder las preguntas acerca de qué sucede
en cada imagen, ¿se está obrando bien?, ¿cómo podrían cambiar las situaciones?
Leer la sección "Para aprender" acerca de ser congruente con lo que sentimos,
decimos, pensamos y hacemos. Solicitar a los alumnos que planteen situaciones donde
lo apliquen lo anterior.
Completar las frases de la pág. 54 sobre los valores y las metas de manera individual.
Compartir voluntariamente.
En parejas revisar la pág. 55 leyendo el esquema de los principios éticos derivados de
los derechos humanos y sus valores. Comentar qué significa cada principio ético y cómo
se relaciona con sus valores y metas.
Anotar en el cuaderno un ejemplo de cómo los utilizan para tomar decisiones en
situaciones diarias.
CIERRE:
Dejar a los alumnos investigar ¿qué es un decálogo?, ¿para qué sirve?, ¿qué beneficios
tiene?, ¿dónde se utiliza?, etc
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Lección 6. Páginas 52 a la 55.
Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Lista de situaciones donde se presente el respeto.
Preguntas de reflexión oral o escrita.
Investigación sobre el decálogo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 4. Del 26
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
al 29 de noviembre.
CyE
Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro
BLOQUE 2 mejor.
LECCIÓN 6 Vivir conforme a principios éticos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Vivir conforme a principios éticos
Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras
acciones en situaciones controvertidas. Cómo nos
• Formula metas personales y ayudan los principios derivados de los derechos
prevé consecuencias de sus humanos para orientar nuestras decisiones. Por qué es
decisiones y acciones. importante que mis acciones sean congruentes con lo
que pienso y digo. Cómo me imagino dentro de pocos
años. Qué metas me gustaría alcanzar. Qué tengo que
hacer para lograrlo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Revisar la investigación sobre el decálogo a manera de lluvia de ideas y posteriormente
en lo individual.
DESARROLLO:
De manera grupal elaborar en el pizarrón un cuadro con valores y metas del grupo
escolar. pág. 56 y 57
Nuestros valores Nuestras metas
Analizar grupalmente si todas las metas se basan en principios éticos derivados de los
derechos humanos. En caso de que alguno no lo sea, se debe analizar sus
consecuencias negativas y replantear una nueva meta.
Realizar un decálogo en equipos en cartulina, sobre los valores y principios éticos que
orientarán al grupo con apoyo del cuadro anterior. Pegarlo en un lugar visible para su
aplicación comprometiéndose a convivir de esa manera.
De manera individual contestar el cuadro de la pág. 59 acerca de qué necesita hacer
una persona y qué requiere dejar de hacer para lograr las metas que se indican.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 5 al
ÁREA Artes GRUPO 6° TIEMPO
9 de noviembre.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su
artística ejecución.
Participa en la presentación de la pieza teatral
seleccionada, frente a público.
ACTIVIDADES
INICIO:
Presentación de obra 2.
Elegir un nuevo presentador de la obra.
Se sugiere platicar o leer la biografía del autor de la obra que se presentará para que
el público conozca más sobre él o ella.
Verificar los tiempos en que se va a realizar.
Recordar al público del respeto a los participantes, de estar atento y guardar silencio.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 12 al
ÁREA Artes GRUPO 6° TIEMPO
16 de noviembre.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su
artística ejecución.
Participa en la presentación de la pieza teatral
seleccionada, frente a público.
ACTIVIDADES
INICIO:
Realizar de forma grupal una crítica constructiva al último equipo con respeto.
Preguntar al equipo ¿qué mejoraría de su presentación?
Hacer en su bitácora una autoevaluación y anotación de la experiencia de hoy.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Obras de teatro.
Material diverso para escenografía y vestuario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación dirigida.
Trabajo colaborativo.
Bitácora del alumno.
Coevaluación y autoevaluación oral.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 20 al
ÁREA Artes GRUPO 6° TIEMPO
23 de noviembre.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Reflexión Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante
artística público en relación con la presentación de una pieza
teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar.
ACTIVIDADES
INICIO:
En lluvia de ideas preguntar a los alumnos ¿cómo se sintieron con sus presentaciones
teatrales?, ¿todos participaron?, ¿qué cambiarían?, ¿es posible hacer una evaluación
del proyecto teatral?, ¿cómo se podrá hacer?
DESARROLLO:
Invitar a los alumnos a leer su bitácora frente al grupo, en especial acerca del día que
les tocó hacer su presentación. Es importante leer la experiencia que tuvieron y cómo
valoró cada quien su desempeño.
Anotar en el pintarrón las cosas en que coinciden todos los participantes al momento
de leer, por ejemplo en el cumplimiento de su comisión, la memorización de diálogos,
la participación en conjunto, la colaboración, etc.
Con apoyo de los alumnos, diseñar entre todos una rúbrica de autoevaluación,
especificando los puntos que se desean valorar.
Recordar que deben valorar los tres momentos: la elaboración del proyecto artístico,
la presentación y la reflexión del mismo.
Se sugiere algo como lo siguiente, para valorar el proyecto y su proceso de
investigación:
Rúbrica 1
Artes Sexto grado
Profesor: Alumno:
Eje: Práctica artística Tema: Proyecto artístico
Aprendizaje Selecciona una obra teatral infantil o juvenil (escritores
esperado latinoamericanos) para presentarla ante público, como resultado de
una investigación y debate colectivo sobre las características
artísticas y expresivas de, al menos, tres escritores latinoamericanos.
Indicadores de (5) Máximo (3) Intermedio (1) Mínimo
logro
1.
2.
3.
4.
5.
Puntaje Total:
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 26 al
ÁREA Artes GRUPO 6° TIEMPO
29 de noviembre.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Reflexión Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante
artística público en relación con la presentación de una pieza
teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar.
ACTIVIDADES
INICIO:
En debate, platicar con los alumnos acerca de las dificultades que tuvieron al valorar
el trabajo que se realizó con la investigación de las obras de teatro y sus autores, así
mismo con la presentación de cada equipo.
DESARROLLO:
De manera grupal valorar el trabajo de reflexión. Ahí deben opinar sobre los resultados
obtenidos ante el público, ¿qué fortalezas tuvieron?, ¿qué aspectos mejorarían?
Se sugiere la siguiente rúbrica:
Rúbrica 3
Artes Sexto grado
Profesor: Alumno:
Eje: Práctica artística Tema: Reflexión
Aprendizaje Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante público en
esperado relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar
fortalezas y aspectos a mejorar.
Indicadores de Máximo Intermedio Mínimo
logro
1.
2.
3.
4.
5.
Puntaje total:
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 1. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO 5 al 9 de
Socioemocional noviembre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Expresión de las Responde con tranquilidad, serenidad y
emociones aceptación ante una situación de estrés, caos o
conflicto.
ACTIVIDADES
INICIO:
Indicar a los alumnos la postura de "cuerpo de montaña", cerrar los ojos, tocar la
campanita por dos minutos y enseguida solicitar a los alumnos que levanten la mano
para completar la frase "algo que me hace enojar es..."
Permitir que varios alumnos compartan su experiencia, poner música clásica de fondo.
Se sugiere a Mozart o Vivaldi.
DESARROLLO:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO 12 al 16 de
Socioemocional noviembre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Expresión de las Responde con tranquilidad, serenidad y
emociones aceptación ante una situación de estrés, caos o
conflicto.
ACTIVIDADES
INICIO:
En lluvia de ideas, preguntar a los alumnos, ¿cuáles son los propósitos importantes que
tiene el expresar nuestras emociones?, ¿para qué las expresamos?, ¿siempre las
expresamos correctamente?
Escuchar música clásica de fondo mientras se desarrolla la sesión.
DESARROLLO:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO 20 al 23 de
Socioemocional noviembre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Regulación de las Anticipa los estímulos que conllevan a un estado
emociones emocional aflictivo e implementa estrategias
preventivas de regulación.
ACTIVIDADES
INICIO:
Abrir comunidad de diálogo y preguntar: ¿cómo influye en la actitud saber lo que nos
molesta o aflige?, ¿qué cambiaríamos?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes Clave. Educación primaria 6to grado, página 490 y 491.
Campana, tambor o triángulo.
Hojas y lápices.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación del docente.
Escala de valoración de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO 26 al 29 de
Socioemocional noviembre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Autogeneración de Evoca emociones positivas para contrarrestar los
emociones para el estados aflictivos y alcanzar el bienestar.
bienestar
ACTIVIDADES
INICIO:
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 6º TIEMPO NOVIEMBRE
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o
en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Que los alumnos se sientan capaces de afrontar las tareas y lograr
una mayor concentración, confianza y seguridad, que tomen
Disfrutamos y creamos.
decisiones para participar y desempeñarse poniendo a prueba sus
habilidades, actitudes y valores.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos diseñarán ellos mismos retos motores y situaciones lúdicas en los que deban trabajar
en equipos, que pongan a prueba sus potencialidades y las de sus compañeros, basados en sus
experiencias.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Retos motores. Mando directo.
Taller de situaciones lúdicas. Resolución de problemas.
Asignación de tareas.
Descubrimiento guiado.
ACTIVIDADES
Retos motores modificados por los propios alumnos.
participar
Diseñen dinámicas que impliquen inventar actividades y
Llegar al otro lado tomados de las manos y sin usar los pies.
como
Un niño será el congelador, a la señal del profesor, éste debe tocar a todos los
juguetes,
alumnos.
Se llevan a cabo los diversos retos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
cuando los resuelven en equipo, y en qué consideran que son más hábiles y en
así
TAREA: Solicitar a los niños que preparen material para la siguiente sesión: cajas
de zapatos.
actividades y juguetes, así como organizarse
Diseñen dinámicas que impliquen inventar
1. Tiro al blanco:
y participar colaborativamente.
TAREA: Solicitar a los niños que preparen material para la siguiente sesión:
botellas de plástico.
botellas de plástico.
1. La guitarra:
Se le hace un orificio en el centro.
Se le pintan las cuerdas a la guitarra.
Una pequeña tabla puede servir como brazo de la guitarra.
Se le coloca un pedazo de pabilo y ahora se podrá colgar.
2. El balero:
Corta una botella de plástico a la mitad
Se hace un hueco en la tapa.
Se engancha un hilo en la botella y en la punta del hilo se asegura la
taparrosca.
(50 minutos)
taparrosca.
organizarse y participar colaborativamente.
3. El trenecito:
Para hacer un tren se necesitan 5 ó 6 botellas de plástico y las
taparroscas.
Las botellas se cortan a la mitad.
Se colocan las tapas como llantitas perforando las tapas y asegurándolas
con un clip.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE
6to GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros
o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente
INDICADORES
NOMBRE DEL (DE LA) Diseña dinámicas que impliquen Se organiza y participa
ALUMNO(A) inventar actividades y juguetes. colaborativamente.
L EP MD L EP MD
DESARROLLO:
CIERRE:
50’ Jugar ahorcado del título del reporte que leyó la clase pasada.
DESARROLLO:
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO 12 al 16 de
noviembre.
Clasificar e
interpretar
información
AMBIENTE SOCIAL DE Académico y de COMPETENCIA
sobre un tema
APRENDIZAJE formación. ESPECÍFICA
de interés para
presentar un
informe.
PRACTICA SOCIAL DE Participar en eventos comunicativos formales.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Formula preguntas sobre Explorar informes sobre un tema de interés.
un tema seleccionado.
Utiliza índices, títulos y Anticipar el tema.
palabras clave en fuentes Reconocer partes y organización.
de consulta para Determinar función, destinatario y propósito.
encontrar información. Buscar información específica sobre un tema para elaborar
Aclara el significado de informes.
palabras mediante pistas Seleccionar temas.
contextuales o un Formular preguntas para obtener información.
diccionario bilingüe. Leer información en fuentes de consulta.
Identifica ideas
principales y secundarias. Aclarar el significado de palabras.
Organiza información en Identificar ideas principales respondiendo a las preguntas
mapas conceptuales. quién, qué y por qué.
Distinguir información que amplía, ejemplifica o
complementa ideas principales.
Seleccionar información que responda a preguntas
previamente formuladas.
Organizar información en mapas conceptuales.
VOCABULARIO
Report, title, introduction, development, conclusion, mind map, index, main ideas, secondary
ideas, magazines, newspapers, text books, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión INICIO:
1
Ordenar anagramas del vocabulario de la clase anterior. Ejemplo:
50’ 1. lepope = people
2. dnatvgaea = advantage
DESARROLLO:
Sesión INICIO:
3
Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del
50’ vocabulario de los reportes, con la finalidad de hacer un repaso del glosario.
Escribir el significado de la palabra en español debajo de aquella que el
alumno escoja o completar palabras del vocabulario, si es correcta su
respuesta trazar la “O” o la “X”.
DESARROLLO:
Mostrar un índice de una revista o libro. Leer los títulos en voz alta y predecir
de que creen que se traten.
Leer un reporte e identificar sus partes. Ejemplo:
http://www.sciencejournalforkids.org/uploads/5/4/2/8/54289603/ebola_arti
cle.pdf
Subrayar el vocabulario desconocido y aclaras su significado con la ayuda de
un diccionario.
Señalar las abreviaciones que se encuentren en el texto y obtener su
significado.
Contestar preguntas de comprensión sobre el reporte. Seleccionar y subrayar
la información que responda a las preguntas.
Comparar respuestas con un compañero y leerla en voz alta.
Mostrar un mapa mental y explicar su función y uso.
CIERRE:
Todo el grupo, completar un mapa mental del reporte con la ayuda del
profesor.
https://www.nvcc.edu/annandale/learning/_docs/MindMapTemplates.pdf
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 20
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
al 23 de noviembre.
Clasificar e
interpretar
AMBIENTE SOCIAL Académico y de COMPETENCIA información sobre
DE APRENDIZAJE formación. ESPECÍFICA un tema de interés
para presentar un
informe.
PRACTICA SOCIAL Participar en eventos comunicativos formales.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Formula preguntas Explorar informes sobre un tema de interés.
sobre un tema
seleccionado. Anticipar el tema.
Utiliza índices, títulos y Reconocer partes y organización.
palabras clave en Determinar función, destinatario y propósito.
fuentes de consulta Buscar información específica sobre un tema para elaborar
para encontrar informes.
información. Seleccionar temas.
Aclara el significado de Formular preguntas para obtener información.
palabras mediante Leer información en fuentes de consulta.
pistas contextuales o un
diccionario bilingüe. Aclarar el significado de palabras.
Identifica ideas Identificar ideas principales respondiendo a las preguntas
principales y quién, qué y por qué.
secundarias. Distinguir información que amplía, ejemplifica o
Organiza información complementa ideas principales.
en mapas conceptuales. Seleccionar información que responda a preguntas
previamente formuladas.
Organizar información en mapas conceptuales.
VOCABULARIO
Report, title, introduction, development, conclusion, mind map, index, main ideas, secondary
ideas, magazines, newspapers, text books, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
Repetir los verbos en sus tres tiempos con la ayuda del profesor, luego en
binas.
Sesión 3 INICIO:
DESARROLLO:
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Informe
Identificación del título, introducción,
desarrollo y conclusión en un texto.
Buscar información en fuentes de
consulta y clasificarla a partir de un
modelo.
Organizar la información obtenida
empleando mapas conceptuales.
Redactar el informe, parafraseando
las ideas principales de los textos
consultados y agregando la
información secundaria pertinente.
Revisar, primero entre los alumnos y
luego con ayuda del docente, que el
informe esté completo y la ortografía
sea convencional.
Pasar en limpio los informes e incluir
las ilustraciones o imágenes propias
para el tema.
Presentar los informes en una
cartelera informativa.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO 26 al 29 de
noviembre.
Clasificar e
interpretar
información
AMBIENTE SOCIAL Académico y de COMPETENCIA
sobre un tema
DE APRENDIZAJE formación. ESPECÍFICA
de interés para
presentar un
informe.
PRACTICA SOCIAL DE Participar en eventos comunicativos formales.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Formula preguntas sobre Explorar informes sobre un tema de interés.
un tema seleccionado.
Utiliza índices, títulos y Anticipar el tema.
palabras clave en Reconocer partes y organización.
fuentes de consulta para Determinar función, destinatario y propósito.
encontrar información. Buscar información específica sobre un tema para elaborar
Aclara el significado de informes.
palabras mediante pistas Seleccionar temas.
contextuales o un Formular preguntas para obtener información.
diccionario bilingüe. Leer información en fuentes de consulta.
Identifica ideas
principales y Aclarar el significado de palabras.
secundarias. Identificar ideas principales respondiendo a las preguntas
Organiza información en quién, qué y por qué.
mapas conceptuales. Distinguir información que amplía, ejemplifica o
Escribe párrafos para complementa ideas principales.
armar un informe. Seleccionar información que responda a preguntas
previamente formuladas.
Organizar información en mapas conceptuales.
Elaborar informes sobre un tema de interés, con base en
información previamente obtenida.
Hacer una encuesta sobre temas de relevancia entre los estudiantes (dar una
lista de opciones para llevar material preparado).
Llevar revistas, libros de texto para que los alumnos busquen información sobre
el tema en el índice.
Leer el reporte del tema seleccionado. Aclarar el significado de palabras con la
ayuda de un diccionario y del profesor.
Hablar de lo que trata el reporte.
Identificar la idea principal e ideas secundarias con la ayuda del docente.
CIERRE:
Sesi INICIO:
ón
2 En equipos de 4 o 5 integrantes, organizar la información del reporte leído la
clase anterior empleando un mapa conceptual.
50’ Con la ayuda del profesor revisar la información.
DESARROLLO:
CIERRE:
Cada miembro del equipo, escribir una o dos oraciones en una hoja de papel.
Revisar que no tengan errores ortográficos.
Pegar las oraciones de manera ordenada en una cartulina.
Dibujar o pegar imágenes sobre el tema en la cartulina.
CIERRE:
OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________
English Assessment 6th Grade
November
Name:_______________________________________________________
It’s interesting to see the differences between boys and girls when looking at reasons for drop
out. The reason cited most often by boys for leaving school is that they have to work to help
their families where as girls are leaving predominantly because they are targets of traditional
practices or customs, including under age marriage.
The data shows that 61% of boys left school because of the work while only 12% of
girls left school because of the work (mainly household chores). 53% of girls dropped out
because of their parents while only 6% of boys left school for the same reason. Other
factors affecting girls’ survival rates in school are distance to schools and security. Most of
the girls said that the long distance between home and school is not secure for them to travel
alone, and hence they leave school.
What Dónde
Where Qué
Why Cómo
Which Cuándo
Who Cuál
How Quién
3. Complete the sentences with the correct verb.