Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Orden Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

10) El impuesto que pagaban quienes accedían a los cargos

ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ / VIRREINATO públicos del Virreinato del Perú era
DEL PERÚ a) el diezmo.
b) el tributo.
1) Para consolidar el poder de la corona española, en 1,542, c) la media anata.
los Habsburgo crearon en su colonia de América del sur: d) el quinto real.
a) el Real y Supremo Consejo de Indias. e) la alcabala.
b) el Virreinato del Perú.
c) la Gobernación de Nueva Toledo. 11) La principal moneda del Virreinato del Perú fue
d) las encomiendas. a) el peso.
e) la Real Audiencia de lima. b) el doblón.
c) la libra.
2) Función administrativa que cumplía el Consejo de indias: d) la peseta.
a) controlaba el eficaz funcionamiento del monopolio e) la dracma.
comercial.
b) fijaba las tarifas de los fletes, aranceles y precios. 12) Institución que se ocupó de las ciudades fundadas o
c) daba protección militar a la marina mercante española. refundadas por los españoles, representó y administró las
d) hacia juicios ordinarios en materia civil y penal. zonas urbanas, pobladas por vecinos españoles:
e) Proponía al rey personas para que ocupen altos cargos de a) Real Audiencia.
la administración colonia b) Cabildo.
c) Corregimiento.
3) Atribución judicial del Virrey: d) Intendencia.
a) hacia juicio a los indios. e) Capitanía.
b) Revocaba las sentencias del consejo de indias.
c) presidía la Real Audiencia. 13) Institución dirigida por un presidente e integrada por
d) cumplía con el vicepatronato regio. oidores nombrados todos por el Rey:
e) hacia juicios y sancionaban a los que producían lo que la a) Cabildo.
autoridad real prohibía. b) Real Audiencia.
c) Capitanía.
4) Los corregimientos fueron creados por: d) Corregimiento.
a) Hurtado de Mendoza. e) Intendencia.
b) Lope García de Castro.
c) Francisco de Toledo. 14) Durante el Virreinato del Perú, en caso de muerte o
d) Núñez de Vela. inhabilitación del Virrey, éste era reemplazado por:
e) Torres y Portugal. a) El Corregidor.
b) El Oidor.
5) Las reducciones fueron creadas por: c) El Cabildo.
a) Francisco de Toledo. d) La Real Audiencia.
b) Lope de García de Castro. e) El Visitador.
c) Luís de Velasco.
d) Gaspar de Zúñiga. 15) Los Alcaldes de indios que administraban justicia, sólo en
e) Diego López de Zúñiga. juicios de menor cuantía recibían el nombre de:
a) Varayoc.
6) En el marco de las reformas borbónicas, se implantaron b) Curaca.
en el virreinato del Perú las intendencias, en reemplazo de c) Cacique.
los (las): d) Corregidor.
a) Audiencias. e) Aylluca.
b) Cabildos.
c) Gobernaciones. 16) El Rey gobierna por delegación divina, su gobierno fue
d) Capitanías. absoluto porque era ley. Las leyes emanadas del Rey recibían
e) Corregimientos. el nombre de:
a) Reales Acuerdos.
7) Los actuales países de América del Sur nacieron de las b) Reales Cédulas.
jurisdicciones político – territoriales denominados: c) Ordenanzas.
a) Audiencias d) Disposiciones.
b) Intendencias e) Pliego de Mortaja.
c) Corregimientos
d) Cabildos 17) El primer virrey del Perú fue ... y el último ...
e) Capitanías a) Vasco Núñez de Balboa - José de la Serna
b) Francisco de Toledo - Manuel Amat y Juniet
8) De las jurisdicciones políticas territoriales de los c) Franciso de Toledo - José de la Serna.
corregimientos, nacieron los actuales: d) Blasco Núñez de Vela - José de la Serna.
a) Países e) Blasco Núñez de Vela - Fernando de Abascal
b) Departamentos
c) Provincias 18) Potestad del Rey, tanto en España como en sus colonias,
d) Distritos para nombrar a los funcionarios eclesiásticos.
e) Municipios a) Bula Papal.
b) Regio Patronato.
9) Impuesto Virreynal que hasta ahora cobran las c) Orden secular.
municipalidades: d) Ley Clerical.
a) Media amnata e) Clero Real
b) Quinto real
c) Almojarifazgo 19) Una de las siguientes instituciones fue creada como
d) Alcabala consecuencia de la rebelión, de Tupac Amaru II.
e) Licencias a) Virreynatos.
b) Audiencias.
c) Corregimientos.

HISTORIA – Nilsson Escajadillo Custodio


d) Intendencias. 29) ¿Cuál fue el mecanismo de enriquecimiento
e) Tribunales. principalmente utilizado por los Corregidores a lo largo de
casi toda la época colonial?
20) La última Audiencia en crearse en el virreinato peruano a) La Mita.
fe la Audiencia de: b) El pongaje.
a) Lima. c) El Reparto Mercantil.
b) Trujillo. d) El Cobro del Tributo Indígena.
c) Cuzco. e) La Minga
d) Puno.
e) Charcas. 30) El "Juicio de Residencia" era una forma de controlar el
enriquecimiento ilícito de los virreyes, juicio que se llevaba a
21) Institución ubicada en la Metrópoli, encargada de dirigir cabo:
las actividades comerciales entre España y sus colonias. a) Al comenzar su gobierno.
a) Consejo de Castilla. b) En el Consejo de Indias.
b) Tribunal del Consulado. c) En la audiencia real de Lima.
c) Casa de Contratación. d) Luego de jurar como virrey.
d) Feria de Portobello. e) En la corte española en presencia del rey.
e) Consejo de Indias.
31) La principal actividad económica desarrollada en la
22) Los encargados de controlar a las poblaciones indígenas colonia:
que realizaban la mita, el cobro de tributos, etc, fueron: a) La Piratería.
a) Intendentes. b) La Manufactura.
b) Sub delegados. c) La Artesanía.
c) Oidores. d) La Agricultura.
d) Cabildos. e) La Minería
e) Corregidores.
32) Son los indios que iban voluntariamente a las mitas
23) La extensión del Virreinato comprendía los actuales mineras, por un pago mayor:
países de: a) Mingados.
a) Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia. b) Faltriquera.
b) Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina. c) De Cedula.
c) Toda América del Sur excepto los dominios de Portugal y d) De Plaza.
la Gobernación de Venezuela. e) Huatacos
d) Todo América del Sur excepto la Gobernación de
Venezuela. 33) Principal asiento minero de plata en la colonia:
e) Toda América del Sur. a) Cerro de Pasco.
b) Potosi.
24) En la época del virreinato ¿Qué denominación dieron los c) Laicacaota.
españoles a los curacas del tiempo de los incas? d) Santa Bárbara.
a) Pongos e) Castrovirreina.
b) Caciques
c) Mitimaes 34) Impuesto a la compra y venta de bienes y servicios; en
d) Yanaconas la época colonial:
e) Varayocs a) Amautas.
b) Almojarifazgo.
25) Eran conocidos como los negros prófugos que vivían en c) Tributo.
los llamados palenques o quilombos. Hablamos de los: d) Alcabala.
a) Bozales. e) Diezmo.
b) Ladinos.
c) Cimarrones. 35) El control del monopolio comercial estuvo a cargo de:
d) Palanganas. a) La Corona.
e) Manumisos b) La Audiencia.
c) Consejo de Indias.
26) "El que no tiene de Inga, lo tiene de mandinga" frase que d) Tribunal del Consulado.
significa: e) Los encomenderos.
a) Todos son indios.
b) El que no tiene raza negra es raza superior. 36) Corresponde a la función del Tribunal del Consulado:
c) Todos tienen en sus venas sangre blanca. a) Controlar los galeones.
d) El que no tiene sangre india tiene sangre negra. b) Cobra la alcabala y el almojarifazgo.
e) Todos son cholos c) Controlar la Real Hacienda.
d) Distribuye mitayos y yanaconas a las haciendas.
27) El negro que hablaba castellano se le denominó ......... y e) Organiza el sistema de flotas en el Caribe.
al que no hablaba se le denominó ..........
a) ladino - carimba. 37) España no permitía que otras naciones puedan
b) bozal - palenque. comercializar con la colonia americana porque su principal
c) cimarrón - bozal. principio económico era el:
d) ladino - bozal. a) Exclusivismo.
e) carimba - cimarrón. b) Monopolismo.
c) Proteccionismo.
28) Fue un objetivo para la creación del Virreinato del Perú: d) Mercantilismo.
a) Consolidar el poder de la corona del Perú. e) Bullonismo.
b) Eliminar a todos los conquistadores.
c) Devolver a los Curacas sus privilegios. 38) En el Perú Virreinal, la educación estuvo dirigida por las
d) Entregar encomiendas a los nuevos corregidores. órdenes religiosas, la dirección del más importante centro de
e) Mantener las fronteras que se tenía desde 1535 estudios del virreinato del Perú, Universidad de San Marcos,
estuvo en manos de:
a) Mercedarios.

HISTORIA – Nilsson Escajadillo Custodio


b) Agustinos.
c) Dominicos. 47) Señala la característica que no corresponda a la Sociedad
d) Jesuitas. Colonial:
e) Franciscanos. a) Fue una Sociedad Racista.
b) Existieron clases sociales estamentales. c) Fue una
39) Anualmente la Casa de Contratación organizaba la salida sociedad conservadora y machista.
de flotas y galeones desde Sevilla, pero desde 1680 debido d) Los curacas eran indios nobles que podían acceder a los
a que Sevilla no abastecía la demanda americana también puestos públicos principales.
salían del puerto de: e) Los negros llegaron en condición de esclavos
a) Madrid.
b) Cartagena. 48) Fue una de las mitas más temidas por los castigos
c) Portobello. excesivos:
d) Cádiz. a) Mita de Plaza.
e) Granada b) Mita de Tambo.
c) Mita Obrajera.
40) La sociedad virreinal estaba estructurada en función de d) Mita Minera.
aspectos como: e) Los Huatacos.
1. El origen racial.
2. El poder económico. 49) Principio económico colonial. Caracterizado por efectuar
3. La actividad que cada individuo realizaba para vivir. operaciones navieras bajo vigilancia:
4. Las tradiciones culturales que poseía. a) Intervencionismo.
Son correctas: b) Bullonismo.
a) Solo 2 c) Mercantilismo.
b) 1, 2, 3 y 4 d) Exclusivismo.
c) 2 y 3 e) Liberalismo
d) Sólo 1
e) Sólo 3 y 4 50) Tributo a favor del poder eclesiástico en función del Regio
Patronato:
41) El impuesto que se impuso en el periodo colonial, a) Posada.
denominada almojarifazgo fue para: b) Estancias.
a) La compra y venta de bienes inmuebles c) Mesadas.
b) El uso y consumo de la sal y el tabaco d) Diezmos.
c) Exigir la quinta parte de la exportación minera para el Rey. e) Alcabala
d) El derecho de exportación e importación de mercancías
e) Aplicar anualmente a los sueldos de los empleados 30) La pacificación del Perú por Pedro de la Gasca en
1548, logró acabar con
42) La denominación que se le daba a la nobleza recién a) la guerra entre indígenas y españoles.
constituida en América, luego de la invasión europea al Perú b) la rebelión de Gonzalo Pizarro.
y América fue: c) La rebelión de Diego de Almagro “elmozo”.
a) Grandes de España. d) el movimiento del Taki Onqoy.
b) Encomenderos. e) La resistencia inca en Vilcabamba.
c) Adelantados.
d) Nobleza Indiana. 31) La propuesta política de Francisco de Carbajal a Gonzalo
e) Nobleza Chapetona Pizarro, después de vencer al Virrey Blasco Núñez de Vela
fue
43) Durante el gobierno del Virrey Toledo las reducciones a) buscar un pacto con Carlos I.
fueron establecidas para: a) Instruir a los esclavos de las b) crear una Monarquía en el Perú.
ciudades. b) Preparar militarmente a los mestizos. c) liberar al Virrey Blasco Núñez de Vela.
c) Controlar la mano de obras indígena. d) reconocer Las Nuevas Leyes.
d) Adoctrinar a los negros cimarrones. e) exigir más Encomiendas.
e) Estimular el trabajo de los criollos
32) En la batalla de Huarina los intereses de la Corona fueron
44) A pesar de mantener una posición social baja, nacían defendidos por
libres en su mayoría; sus madres, generalmente indias, les a) Gonzalo Pizarro.
heredaban su condición, por lo que estaban exonerados del b) Hernández Girón.
tributo, de la mita y los repartos: c) Diego Centeno.
a) Zambo. d) Lope de Aguirre.
b) Mulato. e) Francisco de Carvajal.
c) Mestizo.
d) Cuarterón. 33) El intento de la Real Audiencia de Lima de suprimir
e) Cimarrón el “servicio personal de indios” desencadenó la famosa
rebelión de
45) Principio de la economía colonial que buscaba lograr las a) Almagro “el mozo”
riquezas en base a los metales preciosos: b) Gonzalo Pizarro
a) Exclusivismo. c) Diego Centeno
b) Monopolismo. d) Hernández Girón
c) Libre mercado. e) Pedro de la Gasca
d) Mercantilismo.
e) Intervencionismo. 34) Los seguidores de Francisco Hernández Girón en su
rebelión de 1553 eran, principalmente,
46) Institución encargada de enviar la Armada del Sur, como a) criollos insatisfechos.
protección de las naves comerciales: b) mestizos encomenderos
a) Casa de Contratación. c) españoles pobres.
b) Tribunal de Consulado. d) indígenas rebeldes.
c) Las Audiencias. e) oidores españoles.
d) La Armada invensible.
e) El Convictorio de San Carlos. 35) Una de las consecuencias de la Batalla de Chupas fue:

HISTORIA – Nilsson Escajadillo Custodio


a) la victoria de los encomenderos almagristas
b) la muerte del Gobernador y Adelantado Francisco Pizarro
c) la caida del Gobernador Cristóbal Vacade Castro
d) la muerte de Diego de Almagro “el mozo”
e) el derrocamiento del Pacificador Pedro de La Gasca.

36) La guerra civil suscitada entre pizarristas y almagristas


estalló por las ambiciones territoriales sobre:
a) Cusco
b) El Alto Perú
c) Jauja
d) Cajamarca
e) Lima

37) Organismo judicial creado por la corona española como


consecuencia de las guerras civiles de los conquistadores
a) Despoblamiento indígena
b) Audiencia de Lima
c)Creación del Virreinato del Perú
d) La exterminación indígena
e) Existencia de los encomenderos

38) La causa principal que determinó la rebelión de los


encomenderos en contra de la Corona fue:
a) La creación de Nueva Castilla
b) La aplicación de las nuevas leyes de 1542
c) La capitulación de Toledo
d) Las conferencias de Mala
e) La prédica de Bartolomé de las Casas

39) Inca de Vilcabamba. Que abdicó su corona a favor de


España
a) Manco Inca
b) Túpac Amarú I
c) Túpac Huallpa
d) Sayri Túpac
e) Titu Cusi Yupanqui

40) La actitud de los encomenderos contra la aplicación de


las leyes nuevas, nombraron como su procurador general
para protestar ante el virrey, a:
a) Pedro de la Gasca
b) Blasco Núñez de Vela
c) Gonzalo Pizarro
d) Vaca de Castro
e) Diego Centeno

41) De los siguientes enunciados:


I. Creciente despoblamiento indígena
II. La Capitulación de Toledo
III. La creación del Virreinato del Perú
IV. Posesión del Cuzco.
V. La creación de la audiencia de Lima
VI. La muerte de los conquistadores
¿Cuáles son las consecuencias de las guerras civiles entre
españoles?
a) II y IV
b) I, III, V y VI
c) I, III y V
d) III, IV y V
e) II, IV y V

HISTORIA – Nilsson Escajadillo Custodio

También podría gustarte