Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuadro de Operalizacion Anemia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACTORES ASOCIADOS DE ANEMIA, EN GESTANTES ADOLESCENTES

EN EL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN – PUNO, 2019


UNIVERIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOLOGÌA

II. MARCO TEÓRICO


2.1 antecedentes de la investigación
2.1.1 antecedentes mundiales
Avila, et al (2014), factores clínicos y sociosanitarios relacionados a la anemia en
gestantes adolescentes: estudio de prevalencia en municipio Mara, Venezuela, 2013, se
analizaron a 62 pacientes, entre los cuales se destaca la alta prevalencia de anemia (76%),
con valores normales de volumen corpuscular medio, concentración hemática media y
concentración hemática corpuscular media. Solo 36% de los casos presento hierro serico
por debajo de 50 ug/dl. Entre los factores clínicos relacionados con la anemia destaca la
multiparidad (69,9%), infecciones antes o durante el embarazo (77,5%); bajo consumo
de proteínas (91,8%), periodo intergenesico menor a un año (63,3%) y de edad
gestacional (89,8%).

Gamboa et al. (2009), en su estudio de Prevalencia de anemia ferropénica en mujeres


embarazadas rurales en Valladolid, Yucatán, México, estudio con 51 mujeres, de las
cuales 35.2% tenía anemia, más frecuente en el segundo y tercer trimestres, y 25.6% eran
adolescentes. El perfil anormal de hierro se encontró en 41% de las pacientes. El 30%
(9/51) tenía anemia ferropénica, más frecuente en el tercer trimestre. Las mujeres con
anemia ferropénica habían tenido, en promedio, cuatro embarazos. No se encontró
diferencia entre la multiparidad y la anemia (ji al cuadrado, p= 0.29). la prevalencia de
anemia ferropénica fue de 17.64% en este grupo, más evidente en el tercer trimestre, y
las alteraciones hematológicas fueron más frecuentes en las mujeres multíparas.

Zapata., Restrepo., (2013), Factores asociados con el índice de masa corporal materno
en un grupo de gestantes adolescentes, Medellín, Colombia se hizo un estudio, con 294
gestantes, La mayor probabilidad de presentar bajo peso gestacional la tuvieron aquellas
gestantes cuyas familias devengaban menos de un salario mínimo (OR = 5,8; IC95%:
1,97-16,8). Ser menor de 15 años aumentó cuatro veces la probabilidad bajo peso
gestacional y tener un perímetro del brazo y de pantorrilla por encima de 24cm y 32cm,
respectivamente, reduce la probabilidad de presentar bajo peso gestacional en un 94%
(perímetro de brazo: OR = 0,1; IC95%: 0,0-0,2); (perímetro de pantorrilla: OR = 0,1;
IC95%: 0,0-0,2). Se concluye que los ingresos y la edad cronológica se asociaron con el
bajo peso gestacional. Los perímetros de brazo y pantorrilla se correlacionaron de forma
positiva con el peso materno.

2.1.2 antecedentes nacionales

Gonzales et al (2011), dio a conocer la hemoglobina materna en el Perú: diferencias


regionales y su asociación con resultados adversos perinatales, de 379816 partos se
obtuvieron la frecuencia de anemia leve fue mayor en la costa (25,8%) y en la selva baja
(26,2%). La frecuencia de anemia moderada y severa es más alta en la selva baja (2,6%)
seguido de la costa (1,0%). En la sierra, la frecuencia más alta de anemia moderada/severa
se observa en la sierra sur (0,6%). La mayor frecuencia de eritrocitos fue encontrada en
la sierra centro (23,7%), seguido de 11.9 % en la sierra sur y 9,5 % en la sierra norte. cabe
resaltar que hay diferencia por región geográfica en la frecuencia de anemia.

San Gil et al (2013), en su estudio titulado caracterización de la anemia durante el


embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla, se
realizó un estudio en 68 gestantes, Se aplicó una encuesta con datos sociodemográficos,
antecedentes obstétricos y del embarazo actual y se determinó la hemoglobina, de las
cuales se constató una alta frecuencia de anemia tanto en el primer trimestre (35,3 %)
como en el tercer trimestre del embarazo (56,0%), con una anemia moderada más alta,
existió una alta frecuencia de anemia, siendo la anemia moderada la más frecuente, tanto
en el primer trimestre como en el tercer trimestre de las embarazadas estudiadas.

Gómez, et al (2014), se llevaron a cabo un estudio sobre nivel de hemoglobina y


prevalencia de anemia en gestantes según características socio-demográficas y prenatales,
se Determinó niveles de hemoglobina mediana con 11,70 g/dL (RIQ 10,90 - 12,60), y la
prevalencia de anemia 27,2% (IC95% 24,2% a 30,2%). Las gestantes que inician sus
controles prenatales en el primer o segundo mes de gestación presentan medianas
superiores de Hb frente a las que inician a partir del tercer mes (11,96, 11,80 y 11,40 g/dL
respectivamente, p<0,001), también las que presentan una menor paridad (11,80 vs 11,60
g/dL, p=0,003), a mayor edad gestacional las medianas de Hb son inferiores (p<0,001) y
si el embarazo fue planificado la mediana de Hb fue superior (11,90 vs 11,60 g/dL,
p=0,16). Cuando se analizó la anemia, resultaron significativos la edad gestacional (a
mayor edad gestacional mayor prevalencia de anemia, p<0,001), el momento de inicio de
los controles prenatales (un inicio más temprano se asocia a una menor prevalencia de
anemia, p<0,001) y la planificación del embarazo (23,6% vs 29,9%, p=0,041). El inicio
temprano del control prenatal y la planificación del embarazo se asocia a una menor
prevalencia de anemia.

Piña, et al (2007), Se aplicó 156 encuestas divididas en 6 ejes: (i) Datos generales; (ii)
Conocimiento sobre nutrición; (iii) Actitudes nutricionales; (iv) Prácticas nutricionales;
(v) Otros alimentos; (vi) Hábitos. Un 86% conoce que debe tomar leche, sin embargo solo
el 35% la consume todos los días, el 33% 2 ó 3 veces por semana y el 27% a veces. El
85% conoce que debe tomar sulfato ferroso, el 91% que debe consumir 3 comidas
principales y 1 refrigerio. El 59% conoce qué alimentos facilitan la absorción del hierro
y el 47 % cuáles son ricos en hierro. Huevo: consumen a veces el 44%, 2 a 3 veces por
semana el 38 % y todos los días el 13%. Consumen pollo a la brasa el 58%, hamburguesa
30%, helados 79%, tortas y golosinas 56%, gaseosa 66%; La mitad conoce qué alimentos
consumir.

2.1.3 antecedentes regionales

Vite (2011), hizo un estudio de Incidencia de anemia ferropénica y factores asociados en


las gestantes del distrito de Rapayan. Ancash, Perú: periodo mayo 2010-marzo-2011, se
hizo un estudio en 39 mujeres embarazadas de las cuales el 15.3% presento anemia en los
primeros dos trimestres, y el 10.2 % tuvo anemia durante el tercer trimestre, la mayoría
de mujeres embarazadas con anemia (83,33%) tenían glóbulos rojos normociticos y
16,7% tenían glóbulos rojos microciticos, las mujeres con anemia tenían entre 16 y 14
años y se produjo cuando ganaron menos de 9 kg durante el embarazo, se concluye que
(15.83%) tienen anemia por deficiencia de hierro.

Bendezu, et al (2016), determino las características y riesgos de gestantes adolescentes


en Ica, Perú, compuesto por 177 mujeres embarazadas de 20 a 34 años en el que el
embarazo adolescente represento el 6.63% de todas las pacientes obstétricas atendidas.
Las complicaciones del embarazo como la anemia (18,2%) y las infecciones del tracto
urinario (14,1%) fueron ´predominantes en adolescentes, y la hipertensión (17,5%)
ocurrió más en el grupo de mayor edad, el embarazo en la adolescencia representa un alto
riesgo obstétrico, la educación sexual son necesarias para reducir las tasas de embarazo
en estas adolescentes.

2.1.4 antecedentes locales

Iván Gómez-Sánchez. 2014 Nivel de hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes


según características socio-demográficas y prenatales
La anemia es un problema de salud pública a nivel mundial. A nivel nacional, según
criterios de la OMS, la anemia se cataloga como un problema de salud pública moderada;
pero en regiones como Huancavelica, Ayacucho y Puno llega a ser un problema de salud
pública grave (más del 40% de gestantes anémicas). Objetivo: Determinar el nivel de
hemoglobina (Hb) en gestantes y prevalencia de anemia y su asociación con
características socio-demográficas y prenatales. Métodos: Análisis secundario de la
encuesta ENDES 2013. Se aplicaron como criterios de inclusión que la participante
estuviera gestando y que contara con determinación de Hb. Los niveles de Hb se
compararon mediante la prueba U de Mann- Whitney o Kruskal-Wallis, según
corresponda, y la presencia de anemia mediante prueba chi cuadrado, para las
características socio-demográficas y prenatales seleccionadas. Resultados: La mediana
del nivel de hemoglobina fue 11,70 g/dL (RIQ 10,90 - 12,60), y la prevalencia de anemia
27,2% (IC95% 24,2% a 30,2%). Las gestantes que inician sus controles prenatales en el
primer o segundo mes de gestación presentan medianas superiores de Hb frente a las que
inician a partir del tercer mes (11,96, 11,80 y 11,40 g/dL respectivamente, p<0,001),
también las que presentan una menor paridad (11,80 vs 11,60 g/dL, p=0,003), a mayor
edad gestacional las medianas de Hb son inferiores (p<0,001) y si el embarazo fue
planificado la mediana de Hb fue superior (11,90 vs 11,60 g/dL, p=0,16). Cuando se
analizó la anemia, resultaron significativos la edad gestacional (a mayor edad gestacional
mayor prevalencia de anemia, p<0,001), el momento de inicio de los controles prenatales
(un inicio más temprano se asocia a una menor prevalencia de anemia, p<0,001) y la
planificación del embarazo (23,6% vs 29,9%, p=0,041). Conclusiones: El inicio
temprano del control prenatal y la planificación del embarazo se asocia a una menor
prevalencia de anemia, mientras que al avanzar la gestación este problema se hace más
frecuente.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Eritropoyesis en el embarazo

Los diversos factores que se requieren para la eritropoyesis son proteínas (eritropoyetina),
minerales (hierro), oligoelementos (incluyendo zinc, cobalto y cobre), vitaminas
(particularmente ácido fólico, vitamina B12 [cianocobalamina], vitamina C, piridoxina y
riboflavina) y hormonas (andrógenos y tiroxina). Además de las deficiencias comunes de
hierro y ácido fólico, existe un creciente cuerpo de evidencias que implican la vitamina
A (importante para el crecimiento celular y el mantenimiento de la diferenciación de la
integridad epitelial y la función inmune normal) y Zn (importante en la síntesis de
proteínas y metabolismo de ácidos nucleicos) en anemias nutricionales.
La anemia es una condición de hemoglobina circulante (Hb) baja en la que la
concentración ha caído por debajo de un umbral que se encuentra a dos desviaciones
estándar por debajo de la mediana de una población sana de la misma edad, sexo y etapa
del embarazo. La definición de la OMS para el diagnóstico de la anemia en el embarazo
es una concentración de Hb inferior a 11 g / dl (7,45 mmol / L) y un hematocrito inferior
al 33% (4,6,7).

2.2.2 Tipos de anemia

Anemia fisiológica o gravídica


Durante el embarazo hay un aumento desproporcionado en el volumen plasmático, el
volumen de glóbulos rojos y la masa de hemoglobina. A medida que el volumen de
plasma aumenta más que la masa de glóbulos rojos y hemoglobina, se genera una
hemodilución de estos componentes que se denomina anemia fisiológica del embarazo.

Los criterios son:


a. Glóbulos rojos totales de 3.2 millones/cumm
b. Hemoglobina 10 gm%
c. La morfología de los glóbulos rojos en el frotis periférico es normal, es decir
normocítica, normocrómica.

d. PCV 30%
Anemia por deficiencia de hierro
Se requieren alrededor de 1000 mg de hierro durante el embarazo (9). 500-600 mg para
la expansión de los glóbulos rojos. 300 mg para el feto y la placenta y el resto para el
útero en crecimiento. Como resultado de la amenorrea hay un ahorro de alrededor de 150
mg de hierro y por lo tanto, se requiere durante el embarazo alrededor de 850 mg de hierro
extra. La dieta por sí sola no puede proporcionar el hierro extra y las reservas que tienen
alrededor de 500 mg de hierro se agotan. Pero si las reservas de hierro ya son deficientes,
la anemia por deficiencia de hierro se manifiesta. La anemia por deficiencia de hierro
(IDA) es el tipo más común de anemia en el embarazo (10). El estado nutricional del
hierro depende del equilibrio a largo plazo del hierro y es favorecido por la ingestión de
cantidades adecuadas de hierro en la dieta (natural o fortificada) o a través de suplementos
de hierro.
El equilibrio se ve afectado negativamente por la pérdida de hierro a través del recambio
y la excreción de la mucosa intestinal, la descamación de la piel, la menstruación y la
lactancia (7). La absorción de hierro es del 15-30% (hierro hem) y hasta el 50% en el
estado de deficiencia de hierro se reduce a 5-8% con una dieta rica de hem, pues su
absorción no suele verse afectada por los inhibidores (7). Los depósitos de hierro no hem
están hechos de todas las otras fuentes de hierro, tales como cereales, semillas, verduras,
leche y huevos. Su absorción puede ser incrementada por potenciadores (hem, proteínas,
ácido ascórbico y fermentación) y disminuida por inhibidores (ácido fólico, fibras, calcio,
taninos, té, café, chocolate e infusión de hierbas) (2).

Anemia megaloblástica o por deficiencia de vitamina B/folatos


La anemia megalobástica es la expresión de un trastorno madurativo de los precursores
eritroides y mieloides, que da lugar a una hematopoyesis ineficaz y cuyas causas más
frecuentes son el déficit de vitamina B 12 y/o de ácido fólico (8,9). Este trastorno es
producto de la síntesis defectuosa del DNA con síntesis de RNA y proteínas normales,
que lleva a la producción de células con una apariencia morfológica particular en sangre
periférica y/o médula ósea, y que se los denomina “megaloblastos” debido a un mayor
aumento de la masa y de la maduración citoplasmática con respecto a la nuclear (8,9,10)
Esta alteración se halla presente en las tres líneas celulares de la médula ósea (glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas) como así también en células no hematopoyéticas con
elevado recambio celular (piel, mucosas, epitelio gastrointestinal). La vitamina B12 o
cobalamina desempeña un papel clave como coenzima en la síntesis de DNA y en la
maduración celular, así como en la síntesis de lípidos neuronales. El organismo humano
es incapaz de sintetizarla por lo que debe ser aportada por los alimentos (carnes, leche y
derivados, huevos, pescados) (1,2,3).
Tras atravesar el intestino delgado unida al Factor intrínseco, proteína sintetizada por las
células parietales del fundus gástrico, su absorción se lleva a cabo en el íleon distal, es
por eso que, aunque sea secretada por un gran número de bacterias intestinales, el
aprovechamiento de la vitamina es mínima, ya que la síntesis ocurre en sitios distales del
lugar fisiológico de absorción (5,7). Una vez absorbida pasa a la circulación unida a la
trascobalamina II, que la transporta al hígado y otras zonas del organismo. Los
requerimientos mínimos diarios de cobalamina oscilan alrededor de 2 μg, y se estima que
las reservas corporales y la circulación enterohepática generan un importante ahorro de
la vitamina, y son suficientes para cubrir los requerimientos diarios luego de un periodo
de 3 a 4 años con déficit en el aporte vitamínico (6,9).
Los folatos son esenciales para la síntesis de DNA y RNA mediante la aceptación y
donación de unidades monocarbonadas, dando lugar a la síntesis de purinas y pirimidinas
y a la conversión de aminoácidos excedentes de la dieta en otros que son necesarios para
el organismo, también es fundamental para la metilación de los aminoácidos. El ácido
fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo B sintetizadas por las bacterias de la
flora intestinal y aportada en pequeñas cantidades por los alimentos (frutas, verduras,
lácteos, cereales, algunas vísceras animales), se absorbe fundamentalmente en el yeyuno
y es convertido en poliglutamatos, lo que garantiza su permanencia en el interior de las
células del organismo. Las necesidades diarias mínimas son normalmente de 50- 100 μg.
La reserva de folatos es escasa por lo que la deficiencia tarda 4 meses en desarrollarse
cuando hay carencia en el aporte (3,9).

Anemia hemolítica
El síndrome de anemia hemolítica involucra un grupo de patologías como manifestación
común la destrucción y/o remoción de los glóbulos rojos de la circulación antes de que se
cumpla su vida media de 120 días (4,6). En el abordaje inicial de esta patología es
importante recordar su amplio espectro de presentación y su relación con procesos
infecciosos, tóxico-metabólicos y neoplásicos, no dejando de lado que puede ser la
primera manifestación de una enfermedad hereditaria (10).
La fisiopatología de la anemia hemolítica se puede englobar en dos mecanismos
principalmente:
1. Hemólisis Intravascular: Consiste en la destrucción del glóbulo rojo dentro de la
circulación con liberación del contenido celular en el plasma
2. Hemólisis Extravascular: Consiste en la remoción y destrucción de los glóbulos rojos
con alteraciones en la membrana celular. Este mecanismo es llevado a cabo por los
macrófagos situados a nivel esplénico y hepático En la hemólisis intravascular debemos
señalar que la destrucción del glóbulo rojo se debe a trauma mecánico secundario a daño
endotelial (anemia microangiopática) o destrucción directa (válvulas protésicasmarcha).

Así mismo la fijación, activación del complemento en la superficie celular (anemia


hemolítica autoinmune) y los agentes infecciosos (malaria, VIH, babeiosis) pueden causar
daño directo a la estructura del glóbulo rojo, condicionando la degradación y destrucción
del mismo (5,9). Por otro lado, en la hemólisis extravascular la destrucción y depuración
de los eritrocitos con alteraciones en la membrana (esferocitosis, eliptocitosis hereditaria)
o alteraciones intrínsecas del glóbulo rojo (hemoglobinopatía, deficiencia enzimática) es
realizada por los macrófagos del bazo y del hígado. La sangre circulante es filtrada
continuamente a través de una red de sinusoides a nivel esplénico en forma similar a un
laberinto de macrófagos y procesos dendríticos. Un glóbulo rojo normal con dimensiones
hasta tres veces superior a las sinusoides esplénicas, puede deformarse y pasar a través de
estos “laberintos”, situación que no ocurre con aquellos eritrocitos que presentan
alteraciones estructurales intrínsecas y por lo tanto son fagocitados y destruidos por los
macrófagos.
La historia natural de Ia enfermedad es muy variable, ya que en muchas ocasiones su
diagnóstico es incidental, a través de exámenes de laboratorio de rutina; en otros casos su
presentación estará determinada por los síntomas y signos propios de un síndrome
anémico (3,9).

Debemos recordar, en el abordaje diagnóstico de la anemia hemolítica, que el dato de


laboratorio más característico de hemólisis es la reticulocitosis, la cual traduce una
respuesta normal de la médula ósea ante la pérdida o destrucción de glóbulos rojos,
siempre y cuando existan reservas de hierro para poder llevar a cabo esta función. En
otras palabras, si un paciente tiene una anemia hemolítica crónica y las reservas de hierro
están depletadas, podemos encontrar niveles de reticulocitos normales o bajos (6,9).
2.2.3 Efectos de la anemia en gestantes

Efectos maternos

La anemia puede no tener ningún efecto sobre el embarazo y el trabajo de parto, excepto
que la madre tendrá bajas reservas de hierro y puede llegar a ser moderada a severamente
anémica en posteriores embarazos. La anemia moderada puede causar mayor debilidad,
falta de energía, fatiga y mal desempeño laboral. La anemia severa, sin embargo, se asocia
con un mal resultado. La mujer puede tener palpitaciones, taquicardia, falta de aliento,
aumento del gasto cardíaco que conduce al estrés cardíaco que puede causar de-
compensación e insuficiencia cardiaca que puede ser fatal y puede aumentar la incidencia
de parto prematuro (28,2%), preeclampsia (31,2%) y sepsis (3,7,10).

Efectos fetales

Independientemente de las reservas maternas de hierro, el feto todavía obtiene hierro de


la transferrina materna, que está atrapada en la placenta y que, a su vez, elimina y
transporta activamente el hierro al feto. Poco a poco, sin embargo, estos fetos tienden a
disminuir las reservas de hierro debido al agotamiento de las reservas maternas. En los
recién nacidos de madres anémicas se han observado resultados perinatales adversos en
forma de bebés prematuros y de niños pequeños para la edad gestacional, y un aumento
de las tasas de mortalidad perinatal. El suplemento de hierro a la madre durante el
embarazo mejora el resultado perinatal. El peso medio, la puntuación de Apgar y el nivel
de hemoglobina 3 meses después del nacimiento fueron significativamente mayores en
los bebés del grupo suplementado que en el grupo placebo (11).
2.2.4 detección de la anemia gestacional

Un rasgo de la anemia es la palidez, debido a los niveles reducidos de Hemoglobina, los


síntomas de una anemia leve, como la fatiga fácil y el malestar, son, comunes en
embarazos normales. Las pacientes que presentan los síntomas clásicos de taquicardia,
disnea de esfuerzo, palidez mucocutánea y palpitaciones deben evaluarse para buscar
anemias moderadas o severas. En general, las mujeres con suficientes depósitos de hierro
y solo anemia relativa, libres de otra enfermedad, durante el embarazo tienen un nivel de
Hb superior a 1 g/dL y un Hcto por encima de 35%- La relación de los niveles de Hb con
respecto al Hcto es más difícil en la gestación, las medidas como volumen corpuscular
medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de
hemoglobina corpuscular media (CHCM) también logran ser útiles. El VCM parece ser
un buen discriminador entre los diversos tipos de anemias, si los reticulocitos se
encuentran por debajo del 3% entonces el mecanismo de la anemia es producto de una
eritropoyesis disminuida. Si el conteo es mayor del, 3% se debe a una excesiva hemólisis
o a la pérdida aguda de sangre. (Ayala, 2017)

2.2.5 Anemia ferropénica en gestantes adolescentes

La adolescencia es una etapa de la vida entre los 10 a 19 años. El embarazo en la


adolescencia es considerado como un problema de salud pública. Aproximadamente 15
millones dan a luz cada año. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año
2009, el porcentaje de madres del total de adolescentes entre los 15 a 19 años fue del
13,7% y para el 2012 fue del 13,2%. el embarazo adolescente trae consigo problemas
como el mayor riesgo de anemia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
el año 2005 la anemia afectó a 1620 millones de personas en el mundo, cerca del 24,8%
de la población mundial, donde los grupos más afectados son los niños en edad preescolar
(47,4%) y gestantes (41,8%). La anemia en el embarazo incrementa la morbilidad materna
y feto-neonatal siendo considerado como un problema de salud pública en los países en
vías de desarrollo. De acuerdo a lo indicado por la OMS se clasificó en anemia leve (Hb
de 10-10,9 g/dL); moderada (Hb de 7-9,9 g/dL) y severa (Hb < 7 g/dL). Munares, Gomez
(2013)

2.2.6 anemia ferropénica

se produce cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las


demandas, esta situación conduce a la anemia. Mantener el valor normal de hemoglobina
nos ayudará a controlar las alteraciones y patologías que se pueden presentar durante el
embarazo, parto y post parto. Según Pacheco la anemia resulta muy complicada, debido
a que las concentraciones de hemoglobina varían entre una mujer normal y una mujer
embarazada. Así indican que en una mujer normal se produce cuando la hemoglobina es
inferior a 12 g. por 100 ml. y en gestantes, cuando la hemoglobina es inferior a 11 g. por
100 ml en término promedio durante todo el período del puerperio. En la gestación, las
necesidades de hierro aumentan por las pérdidas basales, aumento de la masa eritrocitaria,
crecimiento del feto, la placenta y los tejidos maternos asociados. A medida que avanza
el embarazo ocurre un incremento de la masa eritrocitaria y del volumen plasmático,
siendo este último mayor, por lo que se produce la hemodilución fisiológica y la
consecuente anemia gestacional o anemia ferropénica. Durante el embarazo, la cantidad
de hierro que se necesita aumenta de 18 a 27 miligramos (mg) por día. Se necesita hierro
extra para el aumento de glóbulos rojos, para el feto en desarrollo y la placenta. Además,
el extra de hierro prepara al cuerpo para cualquier pérdida de sangre que pueda ocurrir
durante el parto. (Martínez, 2018)

2.2.7 tratamiento para la anemia por deficiencia de hierro

 Tratamiento

Para tratar la anemia por deficiencia de hierro, el médico puede recomendarte que tomes
suplementos de hierro. El médico también tratará la causa de fondo de la deficiencia de
hierro si fuera necesario.

 Medidas Generales de Prevención de Anemia

La anemia es un problema multifactorial cuyos efectos permanecen en todo el ciclo de la


vida. Las medidas de prevención y de tratamiento contempladas en esta Norma ponen
énfasis en un abordaje integral e intersectorial.

Las medidas de prevención son las siguientes:

• El equipo de salud debe realizar la atención integral en el control de crecimiento y


desarrollo, atención prenatal y puerperio, incluyendo el despistaje de anemia, a todos los
niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas que reciben suplementos de hierro, en
forma preventiva o terapéutica.

• Se debe brindar una adecuada consejería a la madre, familiar o cuidador del niño,
adolescente, y a las mujeres gestantes y puérperas, sobre las implicancias y consecuencias
irreversibles de la anemia; la importancia de una alimentación variada y con alimentos
ricos en hierro de origen animal; y la importancia de la prevención o tratamiento de la
anemia.
• Se pondrá énfasis en informar a los padres de niños y adolescentes, a mujeres gestantes
y puérperas sobre los efectos negativos de la anemia en el desarrollo cognitivo, motor y
el crecimiento, con consecuencias en la capacidad intelectual y de aprendizaje (bajo
rendimiento en la escuela o estudios, entre otros) y motora (rendimiento físico
disminuido) y con repercusiones incluso en la vida adulta (riesgo de padecer
enfermedades crónicas). (MINSA, 2017)

2.2.8 riesgo obstétrico en gestantes adolescentes

Derivados embarazo y parto


En una madre adolescente aumentan cinco veces el riesgo, los riesgos obstétricos derivan
de 2 situaciones: una de tipo biológica y otra condicionada por varios factores
psicosociales; en lo biológico los peligros están determinados por la inmadurez de las
estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general, además puede producir
complicaciones. Dentro de las causas de morbilidad de la gestante adolescente, se
destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias (incluida la bacteriuria
asintomática), los estados hipertensivos gestacionales, las hemorragias asociadas con
afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso con la malnutrición materna asociada,
los síntomas de parto prematuro la rotura de las membranas ovulares. El parto y el
puerperio presentan complilaciones (Martínez, 2018)

2.2.8.1 riesgo obstétrico del tercer trimestre

- Ruptura prematura de membrana ovulares

La ruptura prematura de las membranas (RPM) se define como la salida de líquido


amniótico a través de una solución de continuidad de las membranas ovulares después de
las 20 semanas de gestación y al menos una hora antes del inicio del trabajo de parto. Su
incidencia varía entre el 1,6 y el 21 % de todos los nacimientos y constituye una de las
entidades obstétricas relacionadas con la morbilidad y mortalidad materno-perinatal

- Oligohidramnios
El oligoamnios o oligohidramnios se caracteriza por presentar una cantidad de líquido
amniótico que no excede los 300ml, si bien no se conoce la causa de este cuadro, esta
frecuentemente vinculado con anomalía del aparato renal del feto (agenesia renal, riñones
poliquísticos, obliteración uretral, etc), con restricción de crecimiento intrauterino y otras
anomalías congénitas. (Martínez, 2018)

- Bajo peso del recién nacido

Los niños con bajo peso al nacer representaron unos de los problemas más
importantes de la salud infantil, por estar asociado con la mayoría de la defunción que
ocurren en el periodo neonatal y con la gran mayoría de los trastornos del desarrollo
neuropsiquico. El bajo peso al nacer (BPN) fue propuesto por la organización mundial de
la salud como uno de los indicadores para vigilar los procesos hacia el logro del programa
de salud para todos. El BPN(bajo peso al nacer) la mortalidad neonatal y sus secuelas
neurológicas esto se asocia a problemas de adaptación a la vida extrauterina, la asfixia al
nacer, puntaje apgar bajo a los 5 minutos de vida, los nacidos pre términos presentan en
las primeras horas de vida un cuadro de dificultad respiratorio también llamado
enfermedad de la membrana hialina asociado por la inmadurez pulmonar, La hipoxia que
provoca esta enfermedad es responsable de una gran parte de la muerte en las primeras
horas de vida

- Muerte materna directa: Es aquella producida como resultado de una


complicación obstétrica del estado del embarazo, parto o puerperio y por
intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos o una cadena de eventos que
resultasen de cualquiera de los hechos mencionados. Las muertes maternas
directas: pueden agruparse de acuerdo a las causas básicas en:

 Hemorragia Obstétrica: que incluye la hemorragia precoz del embarazo


(embarazo que termina en aborto) y en ella se considera a la amenaza de
aborto, hemorragias precoces del embarazo; los trastornos de la placenta,
placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, hemorragia
ante parto, hemorragia pre parto con defecto de la coagulación, trabajo de
parto y parto complicado por hemorragia intra parto que puede estar
asociada con afibrinogenemia, coagulación intravascular diseminada,
hiperfibrinolisis, hipofibrinogenemia, traumatismos obstétricos y
hemorragia post parto. (Martínez, 2018)

2.2.9 estilo de vida

Hábito de vida o forma de vida, que hace referencia a un conjunto de actuaciones


cotidianas realizadas por las personas, algunas no saludables. Se concibe como la unidad
de lo social y lo individual, es la realización de la personalidad en la práctica social diaria,
en la solución de sus necesidades. Este se determina por procesos sociales, tradiciones,
hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que
conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida.
(bassetto, 2008)

2.2.9.1 stado nutricional de la gestante adolescente

El estado nutricional de la gestante tiene efecto importante sobre el crecimiento


intrauterino y el peso del feto. El embarazo en la adolescente representa un riesgo
nutricional, desde que a los requerimientos propios de su crecimiento se agregan aquellos
impuestos por la gestación, es decir, existe una doble demanda de nutrientes.8 De otro
lado, debe señalarse que las gestantes de zonas urbano-marginales presentan alta
prevalencia de malnutrición proteínico-energética, la cual se ha señalado que es del orden
del 29,6%, al utilizar el indicador P/T, mientras que un grupo de no gestantes, de acuerdo
al monograma de Rosso, ella fue de 26,7%, corresponde 11,5% a las gestantes menores
de 20 años. Estos hallazgos muestran fuerte presencia de malnutrición gestacional, la cual
está presente aún antes de la concepción. Mendoza (1990)

2.2.9.2 Alimentación completa:

Dado que no todos los alimentos aportan todos los nutrientes necesarios, es recomendable
que evalúe la variedad de la alimentación de las mujeres que ud atiende. Para ello utilice
la “Gráfica de la alimentación saludable” de la pág. 16. Los grupos de alimentos que
sugiere se verifique si son consumidos diariamente por la mujer embarazada para asegurar
una adecuada nutrición son:
- cereales y derivados
- frutas y vegetales
- leche, yogur y quesos
- carnes y huevos
- aceites vegetales (no grasas)
- agua potable
Cada uno de los grupos de alimentos identificados contribuye con sustancias específicas
para la salud de la mujer embarazada, y en su conjunto aportan los nutrientes necesarios
para la nutrición adecuada. No es necesario que consuma todos los alimentos que
conforman un grupo todos los días, sino más bien es importante evaluar el consumo de
algunos de esos alimentos cada día. Es importante que se consuma por lo menos un
alimento de cada grupo cada día (en las cantidades adecuadas) para que la alimentación
sea completa y que se alternen los alimentos dentro de cada grupo para que la
alimentación sea variada.

Dentro de los diferentes grupos de alimentos se encuentran los azucares y dulces que, si
bien no aportan nutrientes indispensables, su consumo excesivo puede conducir al
aumento de peso no deseado. Por dicha razón, es aconsejable que el personal de salud
consulte sobre su consumo y recomiende su ingesta en forma moderada en el marco de
una alimentación saludable. (Ministerio de Salud, 2012)

2.2.9.3 Alimentación variada


Como se comentó anteriormente la alimentación saludable depende de que se incorporen
todos los grupos de alimentos para asegurar una correcta provisión de nutrientes. Sin
embargo, dentro de cada grupo de alimentos es importante, siempre que sea posible,
asegurar la variedad en el consumo de cada uno de los componentes. Por ejemplo, no es
lo mismo el consumo exclusivo de un tipo de vegetales que la elección de diferentes tipos
y colores de ellos que aportarán variedad de nutrientes.

 Energía: Representa la capacidad para realizar un trabajo, considerando a éste


una forma de energía. En el campo de la nutrición, se refiere a la manera en la que
el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los
alimentos. (Cervera, Clapés, Rigolfas. 1999)
 Calcio: se encuentra en la leche y en todos los lácteos, como el yogur, la
mantequilla o el queso. Y sí, es cierto, pero no sólo encontramos calcio en los
lácteos. De hecho, existen muchos alimentos que nos aportan mucho más calcio.
Aquí tienes los alimentos más ricos en calcio que debes consumir durante la
gestación: queso, sardinas en aceites, marisco, yogurt, frutos secos, higos,
legumbres, almejas (Esteban, 2018)
 Hierro: Es un mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se
utiliza para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el
oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en
los músculos. El hierro se encuentra también en enzimas y en neurotransmisores,
de allí que su deficiencia tenga consecuencias negativas en el desarrollo
conductual, mental y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas
sensoriales auditivo y visual, y reducción del tono vagal. (MINSA, 2017)
 Ácido fólico: Es una de las vitaminas del complejo B de gran importancia antes
y durante el embarazo ya que se ha comprobado que su ingesta adecuada, antes y
en las primeras semanas de la gestación, disminuye el riesgo defectos del tubo
neural (DTN). (MINSA, 2017)

2.2.9.4 Aspectos demográficos

Los adolescentes constituyen un sector poblacional importante en el Perú; en el Censo


Poblacional de 1981 constituían el 23,73% de la población censada (10 a 19 años),
correspondiendo 11,88 a los de sexo masculino y 11,83 a los de sexo femenino. El Censo
de 1993 mostró que la población adolescente (10 a 19 años) representaba el 22,4%, de los
cuales, 11,4% correspondían al sexo masculino. Si a ello agregamos la población joven
(20 a 24 años), que es alrededor de 9%, tendremos que entre jóvenes y adolescentes
representan un tercio de la población peruana, lo que significa un reto para nuestra
sociedad, por las demandas propias de estos grupos etáreos. (Falen, Quiroz, Figueroa.
1997)

2.2.9.5 Población urbana y rural

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión


de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución
espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural,
región natural, división político-administrativa (nivel departamental, provincial, distrital),
áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades
(asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.). La población censada en los centros
poblados urbanos 1 del país es de 23 millones 311 mil 893 habitantes, la misma que
representa el 79,3% de la población nacional. La población empadronada en los centros
poblados rurales 2 es de 6 millones 69 mil 991 personas que representa el 20,7% de la
población censada del país. El comportamiento de la población urbana y rural de acuerdo
a los resultados del Censo 2017, describe tendencias diferentes. La población urbana
censada se incrementó en 17,3%, entre 2007 y 2017, esto es, a un promedio de 343 mil
454 personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 1,6%. La población
rural censada disminuyó en 19,4% en el período intercensal que se analiza, lo que
significa que disminuyó, aproximadamente, a un promedio de 146 mil 481 personas por
año, que representa una tasa promedio anual de -2,1%. (Perfil sociodemográfico, 2017)

III. MARCO CONCEPTUAL

Hierro

La deficiencia de hierro es el primer desorden nutricional en el mundo, aproximadamente


el 80% de la población tendría deficiencia de hierro mientras que el 30% padecería de
anemia por deficiencia de hierro. (licata, 2019)
Hemoglobina

Proteína presente en el torrente sanguíneo que permite que el oxígeno sea llevado desde
los órganos del sistema respiratorio hasta todas las regiones y tejidos (Pérez, Gardey.
2012)

Anemia

Disminución en el número de glóbulos rojos en la sangre o en los niveles de hemoglobina


respecto a los valores normales, la principal función de los glóbulos rojos es el transporte
de oxígeno en la sangre. (Lecumberri, 2019)

Preeclampsia

Es la presencia de convulsiones generalizadas inexplicables en pacientes con


preeclampsia, su diagnóstico es clínico y mediante la evaluación de las proteínas en orina,
el tratamiento se realiza con sulfato de magnesio. (Dulay, 2017)

Adolescencia

Según las naciones unidas 2011 da a conocer que a pesar de que no existe una definición
de adolescencia aceptada internacionalmente, se establecen que los adolescentes son
personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. (Bendezu. et al 2016)

Hemolisis
proceso que se genera cuando los glóbulos rojos se desintegran y la hemoglobina que
contenían es liberada en el plasma de la sangre. El término también puede acentuarse en
la primera I (hemolisis). (Pérez, Gardey. 2012)

Gestantes
período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide, hasta el momento del parto, el embarazo humano dura un total de 40
semanas, equivalente a 9 meses calendario. Avila, (2014)
Edad

La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, ya sea ser animado o
inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad dentro de la vida humana
reconocemos la edad de la niñez, de la juventud, de la adultez o de la vejez, que son
grupos de edades. Gamboa, et al. (2009)

Hospital
Establecimiento destinado a proporcionar todo tipo de asistencia médica, incluidas
operaciones quirúrgicas y estancia durante la recuperación o tratamiento, y en el que
también se practican la investigación y la enseñanza médica. Bendezu. et al (2016)

Salud
Organización Mundial de la Salud en 1948 es la siguiente: "La salud es un estado de
bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la
enfermedad". Barooti et al. (2010)

Vitamina

Sustancia orgánica que se encuentra en los alimentos y que, en cantidades pequeñas, es


esencial para el desarrollo del metabolismo de los seres vivos; el organismo no puede
fabricar esta sustancia por sí mismo, las naranjas contienen mucha vitamina C Gonzales,
et al (2011)

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los factores que causan deficiencia ferrofenica en madres gestantes
adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno?

PROBLEMA ESPECÌFICO
1. ¿Cuàles son los valores de hemoglobina presentes en madres gestantes
adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno?
2. ¿Cuàl es la edad materna y gestacional presentes en madres gestantes adolescentes
del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno?
3. ¿Cuàl es la condición socio demográfica y estilo de vida presentes en madres
gestantes adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno?

III OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Determinar los factores que causan deficiencia hemorrágica presentes en madres
gestantes adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno

OBJETIVOS ESPECÌFICOS
1. Determinar los valores de hemoglobina presentes en madres gestantes
adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno.
2. Determinar la edad materna y gestacional presentes en madres gestantes
adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno.
3. Determinar la condición socio demográfica y estilo de vida presentes en madres
gestantes adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno.

V HIPÒTESIS

HIPÒTESIS NULA
La deficiencia de hierro presentes, no se debe a los factores presentes en madres gestante
adolescentes del Hospital Manuel Nuñez Butròn de Puno.

HIPÒTESIS ALTERNA
La deficiencia de hierro presentes, se debe a los factores presentes en madres gestante
adolescentes del Hospital Manuel Nuñez Butròn de Puno.

VI METODOLOGÌA

Diseño de muestreo

FASE PRE-ANALÍTICA
a. Consentimiento informado
Se le explicó a los padres de la paciente en qué consistiría el estudio, los beneficios
para ella como para su hijo, una vez aceptado firmaron el consentimiento informado
(anexo 02); luego se realizó el llenado de ficha de entrevista, con los datos de la
gestante (edad y trimestre de gestación).

Uso de Materiales y equipos

FASE ANALÍTICA

1. Determinar los valores de hemoglobina presentes en gestantes adolescentes del


Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno

a. Obtención de muestras sanguíneas


Técnica: Tubo al vacío
Fundamento

Los tubos al vacío están diseñados para llenarse con un volumen predeterminado
de sangre por medio de vacío, esto garantiza una adecuada relación entre sangre
y anticoagulante. Los tapones de goma están codificados por color de acuerdo con
el aditivo que contienen así por ejemplo, los tubos morados (EDTA) son los más
utilizados para hematología rutinaria.

Procedimiento
Se obtuvo una muestra de sangre venosa de cada paciente, utilizando el ligador,
limpiando el área de extracción con algodón impregnado con alcohol yodado. Para
la extracción se utilizó el vacutainer y aguja, siguiendo el orden recomendado;
primero el tubo con Tapa Roja (sin EDTA) seguido del tubo con tapa lila (con
EDTA) teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad siguiendo los
procedimientos del “Manual de Procedimientos de Laboratorio”. Instituto
Nacional de Salud, Ministerio de Salud. 2013, con guantes, guardapolvo, barbijo
y gorro, y finalmente se rotuló cada muestra con plumón indeleble.

Se recolectó 4 ml de sangre total en los tubos al vacío sin EDTA, éste reposó
aproximadamente 20 minutos en la estufa a 37°C, luego se centrifugaron a 3000
rpm durante 5 minutos.

Se separó el suero sanguíneo en viales con ayuda de una pipeta de Pasteur, cada
vial rotulado con la debida identificación de la paciente. Estos se conservó a
temperatura de 2° a 10°C.

Se colectó 3 ml de sangre en los tubos al vacío con EDTA para evaluar el


hematocrito, hemoglobina, Recuento de Glóbulos Rojos y constantes
corpusculares.

b. Determinación de hemoglobina, hematocrito, Recuento de Glóbulos Rojos


y Constantes corpusculares (Manual BC-5340)

Para la determinación de los valores hematológicos de: hemoglobina, hematocrito,


Recuento de Glóbulos Rojos y Constantes corpusculares se utilizó el analizador
MINDRAY BC-5340, este es un analizador automatizado cuantitativo para
hematología que realiza un recuento diferencial de cinco partes para uso de
diagnóstico in vitro en laboratorios clínicos.

Técnica: Automatizado

Fundamento: Los métodos de medición utilizados en este analizador son los


siguientes: el método de impedancia eléctrica para determinar los datos de
WBC/BAS, RBC y PLT; el método colorimétrico para determinar el HGB; la
citometría de flujo por láser para determinar los datos de WBC. Durante cada ciclo
de análisis, la muestra se aspira, se diluye y se mezcla antes de que se realice la
determinación para cada parámetro.

Procedimiento:
Se analizó una muestra de sangre completa en el modo de tubo cerrado, donde el
analizador aspira 16 μl de la muestra (Figura 2).

Medición de HGB
Método colorimétrico

El HGB se determinó por el método colorimétrico. La dilución de WBC/HGB se


administra al baño de HGB donde se mezcla con burbujas y con una determinada
cantidad de lisante, que convierte a la hemoglobina en un complejo de
hemoglobina que se mide en 525 nm. En un lado del baño se pone un testigo LED
que emite un rayo de luz monocromática, cuya longitud de onda central es de
525nm. La luz pasa a través de la muestra y un sensor óóptico, colocado en el lado
opuesto, la mide. A continuación, la indicación se amplifica y la tensión se mide
y se compara con la lectura de referencia en blanco.

HGB
El HGB se calculó con la siguiente ecuación y se expresa en g/l.
𝐻𝐵𝐺(𝑔𝐿)=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡 𝑥 𝐿𝑛 (𝐵𝑙𝑎𝑛𝑘 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑆𝑎𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡)

Medición de RBC/PLT
Método de impedancia eléctrica
La medición y el recuento de los RBC/PLT se realizan con el método de
impedancia eléctrica.
Este método se basa en la medición de cambios que provoca una partícula en la
resistencia eléctrica; la partícula, en este caso, es una célula sanguínea que se
encuentra en suspensión en un diluyente conductor que pasa a través de una
abertura de dimensiones conocidas. Se sumerge un electrodo en el líquido a ambos
lados de la abertura para crear un campo eléctrico. Cuando las partículas pasan a
través de la abertura, se produce un cambio transitorio en la resistencia existente
entre los electrodos. Este cambio da lugar a un impulso eléctrico mensurable. El
número de impulsos generados indica el número de partículas que pasan a través
de la abertura. La amplitud de cada impulso es proporcional al volumen de cada
partícula.
Cada impulso se amplifica y se compara con el canal de tensión de referencia
interno, que sólo admite impulsos de una amplitud determinada. Si el impulso
generado es superior al umbral inferior de RBC/PLT, se cuenta como un
RBC/PLT. El analizador presenta el histograma RBC/PLT, cuyo eje X representa
el volumen celular (fl) y el eje Y representa el número de células.

RBC
RBC (1012/l) es el número de eritrocitos que se miden directamente mediante el
recuento de eritrocitos que pasan a través de la abertura.

Volumen corpuscular medio


Basándose en el histograma de RBC, este analizador calcula el volumen
corpuscular medio (MCV) y expresa el resultado en fL.

Este analizador calcula el HCT (%), MCH (pg) y MCHC (g/l) de la siguiente
forma, expresándose el RBC en 1012/l, MCV en fl y HGB en g/l.

𝐻𝐶𝑇=𝑅𝑉𝐶 𝑋 𝑀𝐶𝑉100
𝑀𝐶𝐻=𝐻𝐺𝐵𝑅𝐶𝐵
𝑀𝐶𝐻𝐶=𝐻𝐺𝐵𝐻𝐶𝑇𝑋 100

c. Determinación del hierro sérico (Iron Chromazurol)

Técnica: Método colorimétrico. Punto final (Figura 6)


Fundamento
El hierro del suero reacciona con el reactivo Cromazurol B y el bromuro de
cetiltrimetilamonio para formar un complejo coloreado. La intensidad del color es
proporcional a la concentración de hierro en la muestra.

Procedimiento
En tres tubos de ensayo previamente rotulados B (blanco de reactivo), S (estándar)
y D (Desconocido). Se procederá mediante la siguiente tabla:
Tabla 1. Procedimiento para la determinación de hierro.

Blanco Calibración Muestra


Reactivo 500 μl 500 μl 500 μl
Agua Destilada 25 μl - -
Estándar - 25 μl -
Muestra (Suero) - - 25 μl

Con ayuda de una gradilla se ordenarán los tubos según la tabla 2, y se colocarà
con la micropipeta automatizada y las punteras de 1000 μl (Figura 8), solo 500 μl
del reactivo Iron Chromazurol en los 3 tubos; para el blanco se agregó con la
puntera de 100 μl, 25 μl de agua destilada, para el estándar 25 μl del Standar y
para las muestras 25 μl de suero. Mezclar bien e incubar en año María a 37°C por
15 minutos, posteriormente leer la densidad óptica (DO) en el analizador
bioquímico Microlab 300.

2. Determinar la edad materna y gestacional presentes en gestantes adolescentes del


Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno.

Registro de datos obstétricos, en el llenado de la encuesta, mediante la hoja clínica


y ficha de control prenatal.

3. Determinar la condición socio demográfica y estilo de vida presentes en gestantes


adolescentes del Hospital Manuel Nùñez Butròn de Puno.

Observación y llenado de encuesta, mediante preguntas determinadas.

FASE POST-ANALÍTICA
Se emitió los resultados obtenidos a partir de las fases pre-analítica y analítica; obteniendo
primero los intervalos de confianza de las en gestantes según edad materna y edad
estacional, seguido se aplicó las prueba estadística de análisis de varianza para ver si
existía diferencia significativa según los factores de riesgo y partir de estos se hallaron
los valores de referencia en gestantes adolescentes para determinar la prevalencia de
anemia ferropénica en gestantes adolescentes del Hospital Manuel Nuñez Butròn – Puno,
2019..

FACTORES ASOCIADOS EN ANEMIA, EN GESTANTES ADOLESCENTES


EN EL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN – PUNO, 2019
UNIVERIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOLOGÌA

VARIABLE Y SU OPERALIZACION

VARIABLES CATEGORIAS INDICADORES INDICE

Edad
Variable Lugar de Urbana
independiente Procedencia Rural
Soltera
Factores Socio Estado civil Casada
Asociados demográficos Conviviente
Primaria
Grado de Secundaria
instrucción Superior
Ama de casa
Ocupación Estudiante
Actividad física No saludable
0-36 puntos

Recreación
Poco Saludable
Estilos de vida
37-72 puntos
Autocuidado
Habitos
Muy saludable
alimenticios
109- 144 puntos

Sueño

Primer Trimestre Primera Semana - 12


semana
Edad Segundo Trimestre
13 semana – 16 semana
gestacional Tercer Trimestre
27 semana – 37 semana

Variable Normal Mayor igual a


dependiente 11g/dl
Nivel de
Anemia hemoglobina Leve 10-10.9g/dl
ferropénica
Moderada 7-9.9g/dl

Severa Menor 7g/dl


BIBLIOGRAFÌA

1. Avila,(2014), factores clínicos y sociosanitarios relacionados a la anemia en gestantes


adolescentes: estudio de prevalencia en municipio Mara, Venezuela,Rev Medwave
14(06) http://www.medwave.cl

2. Ayala., R. (2017). Prevalencia de anemia en gestantes que acuden por signos de alarma
al servicio de emergencia, universidad nacional mayor de santos marcos, facultad de
medicina para optar el título profesional de médico cirujano
http://cybertesis.unmsmm.edu
3.
4. Bassetto M, (2008). Estrategia para los Estilos de Vida Saludables.
https://www.ecured.cu/Estilo_de_vida

5. Bendezu, G., Espinoza, D., Torres, J., (2016), determino las características y riesgos
de gestantes adolescentes. Rev peruana ginecológica y obstetricia. 62(1),13-18
http://www.scielo.org.pe

3. Benoist B de, McLean E, Egll I, Cogswell M. Worldwide prevalence of anaemia 1993-


2005: WHO global database on anaemia. Worldw Preval Anaemia 1993-2005 WHO
Glob Database Anaemia [Internet]. 2008 [citado 13 de julio de 2017]; Disponible en:
https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20093013528

4. Balarajan Y, Ramakrishnan U, Özaltin E, Shankar AH, Subramanian S. Anaemia in


low-income and middle-income countries. The Lancet. 17 de diciembre de
2011;378(9809):2123-35.

5. Breymann C. Iron Deficiency Anemia in Pregnancy. Semin Hematol. 1 de octubre de


2015;52(4):339-47.
6. Barooti E, Rezazadehkermani M, Sadeghirad B, Motaghipisheh S, Tayeri S, Arabi M,
et al. Prevalence of Iron Deficiency Anemia among Iranian Pregnant Women; a
Systematic Review and Meta-analysis. J Reprod Infertil. 2010;11(1):17-24.

7. Chang S, Zeng L, Brouwer ID, Kok FJ, Yan H. Effect of Iron Deficiency Anemia in
Pregnancy on Child Mental Development in Rural China. Pediatrics. 1 de marzo de
2013;131(3): e755-63.
7. Cervera P, Clapés J, Rigolfas R. Concepto de energía. En Cervera P, Clapés J,
Alimentación y Dietoterapia. 4ª Edición. España. Mc Graw-Hill Interamericana 1999,
3-10.

7. Esteban E (2018). Alimentos ricos en calcio para embarazadas. Atresmedia


https://www.guiainfantil.com/aliment

8. Falen, J., Quiroz., J Figueroa., E (1997). Estado nutricional de la gestante adolescente


y del recién nacido y consumo de alimentos y nutrientes. Ginecol. Obstet 43(1): 9-15
https://www.researchgate.net/profile/Eliza

8. Gil Suárez CIS, Villazán Martín C, Ortega San Gil Y. Caracterización de la anemia
durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio
regla. Rev Cuba Med Gen Integral. marzo de 2014;30(1):71-81.

9. Gamboa, L., Quintal, R., Gonzales, P, (2009) Prevalencia de anemia ferropénica en


mujeres embarazadas rurales en Valladolid, Yucatán, México. Rev ginecología y
obstetricia de México, 77(12). http:// https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/r

10. Gonzales, G., Tapia, V., Gasco, M., Carrillo, C., (2011). hemoglobina materna en el
Perú: diferencias regionales y su asociación con resultados adversos perinatales. Rev
peruana 28, 484-491 http://www.scielo.org.pe-scielo

11. Gómez, I; Rosales, S; Agreda, L; Castillo, A; Alarcón-M; Gutiérrez C., (2014). Nivel
de hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes según características socio-
demográficas y prenatales Rev Peruana de Epidemiología, 18(2); 1-6 Lima, Perú
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203

12. Lopez A, Cacoub P, Macdougall IC, Peyrin-Biroulet L. Iron deficiency anaemia. The
Lancet. 27 de febrero de 2016;387(10021):907-16.

13. Martínez., E. (2018). Anemia en gestantes y riesgos obstétricos en el trabajo de parto


en adolescentes de 13 a 18 años. universidad privada Sergio Bernales, Título
professional: obstetra https://repositorio.upsb.edu.pe

14. Munares., O, Gómez., G. Anemia en gestantes añosas atendidas en los


establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2009-2012. Rev Peru Epidemiol.
2013;18(2):1-7. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342014

15. Mendoza P. Estado Nutricional en la gestación: estudio preliminar. En: Acta del X
Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología, Lima 16-20 setiembre 1990.

16. Moll R, Davis B. Iron, vitamin B12 and folate. Medicine (Baltimore). 1 de abril de
2017;45(4):198-203.

17. ministerio de salud (2012). Nutrición y embarazo Recomendaciones en nutrición para


los equipos de salud, buenos aires. http://www.msal.gob.ar/images/stories/b

15. New S, Wirth M. Anemia, pregnancy, and maternal mortality: the problem with
globally standardised hemoglobin cutoffs. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 1 de enero de
2015;122(2):166-9.

16. Percy L, Mansour D, Fraser I. Iron deficiency and iron deficiency anaemia in women.
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 1 de abril de 2017; 40:55-67.

17.Piña, f., torre, l., aylas w., (2007). Comportamiento, actitudes y prácticas de
alimentación y nutrición en gestantes.pamplona alta, red sjm-vmt. disa ii. Rev Per Obst
Enf 3(1), Perú http://www.aulavirtualusmp.pe
17. Perfil sociodemográfico, (2017). Características de la población
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/pub

18. Ramos Pérez MY, Mejías Álvarez NM, Cardoso Núñez O, Betancourt Nápoles R.
Repercusión de la edad materna avanzada sobre el embarazo, el parto y el recién
nacido. Rev Arch Méd Camagüey. diciembre de 2006;10(6):56-65.

19. Vite, F., (2011). hizo un estudio de Incidencia de anemia ferropénica y factores
asociados en las gestantes del distrito de Rapayan. Ancash, Perú: periodo mayo 2010-
marzo-2011, Rev. Acta medica peruana. 28(4), 184-187. http://scholar.google.com.pe

20. Zapata., Restrepo., (2013), Factores asociados con el índice de masa corporal materno
en un grupo de gestantes adolescentes, Medellín, Colombia se hizo un estudio, Rev
saude publica 29, 921-934 http:// http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102

También podría gustarte