Humedales Artificiales
Humedales Artificiales
Humedales Artificiales
• El agua debe estar disponible durante todo el año para mantener las plantas y las
bacterias vivas.
• Los flujos grandes (causado por la lluvia torrencial) puede saturar el sistema, y debe ser
desaguado en el caso de una tormenta grande hasta que el agua esté debajo de la superficie
de tierra • Las aguas grises deben fluir naturalmente vía gravedad en el humedal.
• El agua debe quedarse en el sistema por un promedio de 2-10 días (Jenkins 2005;
Crites and Tchobanoglous 1998) para permitir el tratamiento por plantas.
• Las aguas grises no deben estancarse (para evitar el crecimiento de mosquitos).
• Las plantas de un humedal natural local pueden ser trasplantadas para el uso en el
humedal construido (recomendados), o pueden ser compradas en un vivero local.
• Una pared o capa impermeable debe rodear el humedal entero para prevenir que las aguas
grises salgan antes se ser tratadas completamente. El drenaje apropiado permitirá que el
agua salga del sistema después del tratamiento.
Las plantas pueden incorporar las sustancias contaminantes mediante distintos procesos
que se representan en el gráfico 1 y se explican en el cuadro 1:
Grafico 1. Tipos de Fitoremediación, en donde se indica la zona de la planta
en donde ocurre el proceso.
Fuente: http://www.ecojoven.com/Ecologia/aresiduales.html
Las actividades humanas han dado y siguen dando origen a varios tipos de humedales de
interés para algunas especies vegetales.
Los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en la
remoción de contaminantes asociados con material particulado.
Control del buen funcionamiento y la eficiencia del tratamiento, para resolver rápidamente
cualquier deficiencia en el sistema. Para esto, se recomienda hacer un monitoreo de la planta,
incluyendo la realización de muestreos y análisis de los parámetros establecidos en las
normas, para la calidad requerida de aguas residuales para usos en riego ornamental.
Remoción de los flóculos sedimentados en el canal de distribución una vez por mes, para
evitar la proliferación de mosquitos y zancudos transmisores de enfermedades.
Limpieza de la superficie de los lechos filtrantes después del corte, para evitar que la
descomposición de estas plantas en el sitio sature el lecho.
Control del espejo de agua, el cual siempre debe estar aproximadamente 10 cm por debajo
del lecho filtrante. Esto se hace con la manguera flexible de la caja de salida.
Cercado del terreno de la planta de tratamiento para evitar el acceso a personas sin
autorización que puedan provocar daños en las instalaciones.
5. MATERIALES Y METODOS
El trabajo de evaluación se realizó en el sistema de tratamiento de aguas grises
implementado en el A.H. Villa Alborada que se ubica a una altitud de 388 msnm. Dentro
de la Nueva Rinconada de Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores.