Cooking, Food & Wine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ELABORACION DE YOGURT A PARTIR DE LA FRUTA

PITAHAYA PARA MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN


LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El yogurt es un gel de apariencia viscosa, resultante de la acidificación


microbiana de la leche. Interviene en su fermentación el acido lactico,
y también la composición y propiedades sensoriales.

El yogurt como tal es es muy consumido de manera mundial ya sea por


los desayunos amaeranos o europeos y muy beneficioso para las
empresas de estos productos lácticos.
(Berthon upc 2017)

La pitahaya es una fruta que es originaria de america central y previene


de un arbol del mismo nombre, esta fruta contiene muchos beneficios
como tal ya que ayuda a prevenir el evejecimiento, a bajar de peso ya
que contiene y nos aporta pocas kilocalorías, también ayuda a
controlar la anemia por su alto contenido de hierro.
(samjafeta 2018)

El yogurt a partir de la pitahaya también conocida como la fruta del


dragón nos ayudara desde el punto de vista nutricional por su nivel de
antioxidantes como vitamina c, minerales como el magnesio y el hierro
siendo este ultimo ideal para la anemia y asi mejorar el estado
nutricional en niños en edad pre escolar de la provincia de Barranca.
II. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1. Problema General

¿De que manera el yogurt de pitahaya influirá en el


mejoramiento del estado nutricional en niños en edad pre
escolar?
Barranca- 2019

2.2. Problema especifico

¿De que manera las propiedades del yogurt de pitahaya influirá


en el mejoramiento del estado nutricional en niños en edad
preescolar? Barranca- 2019

¿En que medida el perfil nutricional del yogurt pitahaya influirá


en el mejoramiento de anemia en niños en edad preescolar?

III. DELIMITACIONES

Barranca – 2019

teoria- doctrina
 Mejoramiento nutricional
 Propiedades nutricionales del yogurt pitahaya
 Anemia, obesidad

IV. OBJETIVO

4.1. Objetivo General

Explicar como el yogurt de pitahaya podrá mejorar el estado


nutricional en niños en edad preescolar.

4.2. Objetivo Especifico

Demostrar que las propiedades nutricionales de la pitahaya


influirá en el mejoramiento de anemia en niños en edad
preescolar.
V. VIABILIDAD
si es viable porque el producto a realizar esta en optimas condiciones
y es de fácil acceso aquí en la población.

VI. JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación lo estamos realizando porque sabemos


que es de gran importancia el estado nutricional en las personas y mas
aun en niños que están en pleno desarrollo y crecimiento. Para que así
los niños puedan crecer plenos y si podemos agregar este yogurt en su
dieta diaria para el mejoramiento nutricional ya que esta fruta contiene
muchos beneficios.

VII. HIPOTESIS

7.1. Hipotesis General

Mediante este proyecto se pudo lograr el mejoramiento del


estado nutricional nutricional de niños en edad preescolar con el
yogurt pitahaya.

7.2. Hipotesis Especifico

En este proyecto logramos reducir y controlar el riesgo de


anemia en niños en edad preescolar.

Logramos demostrar que las propiedades nutricionales del


yogurt de pitahaya influyo en el mejoramiento del estado
nutricional en niños en edad preescolar.
VIII. VARIABLE

“ELABORACION DE YOGURT A PARTIR DE LA FRUTA


PITAHAYA PARA MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN
LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR”

Variabl Definicio Formulación objetivo hipotesis metodologia


e Concept Del problema
ual
*Problema *Objetivo *Hipotesis *Tipo de
genearl general general investigación
¿De manera de Explicar Se pudo Observacional
pitahaya influirá como el lograr el Descriptivo
en el yogurt de mejoramiento Efoque
mejoramiento
pitahaya del estado Cualitativo
del estado
nutricional en podrá nutricional en Cuantitativo
niños en edad mejorar el niños en Población
pre escolar? Estado edad La población esta
Bca – 2019 nutricionalen preescolar. constituida por los
*problema niños en niños en edad
especifico edad *Hipotesis preescolar del
¿De que preescolar especifico sitrito de
manera las *objetivo se pudo barranca.
propiedades especifico reducir la Muestra
del yogurt de Demostrar de anemia en La muestra esta
pitahaya influirá las niños en contituida por 25
en el
propiedades edad alumnos 15 en el
mejoramiento
del estado nutricionales preescolar colegio 20475, 5
nutricional en de la alumnos del san
niños en edad pitahaya y se demostró Augustin
pre escolar? como influirá que las 5 alumnos del
Bca 2019 en el propiedades colegio 21011
¿en que mejoramiento nutricionales
medida el perfil nutricional en de la
nutricional del niños de pitahaya
yogurt de edad pre influyo en el
pitahaya influirá escolar mejoramiento
en el nutricional de
mejoramiento
niños en
del estado
nutricional en edad pre
en niños en escolar.
edad
IX. MARCO TEORICO

8.1. antecedentes
8.2. nacionales

 Yogurt Pitahaya
Soto cotriana felix; Mendoza Huamani Angelica

El presente proyecto sobre yogurt de pitahaya, nos muestra la


viabilidad de su ejecución, en base a la investigación y
validación de mercado que se realizó en la ciudad de Lima
Metropolitana a personas de los NSE A y B, que permitió
identificar una demanda insatisfecha debido a la falta de un
yogurt de sabor novedoso que tenga propiedades nutritivas que
promueven la salud, previenen enfermedades, y tenga
beneficios que retrasan el envejecimiento celular y que, además,
te ayuden a bajar de peso. Actualmente, las personas buscan
un estilo de vida saludable, y se preocupan más por tener una
alimentación sana, y considerando que esto es una tendencia,
existe una oportunidad de negocio para atender esta necesidad.
Para su puesta en marcha, se requerirá una inversión inicial de
S/. 1’084,160, financiado en un 30% con la modalidad
crowdfunding y un 70% con aporte de los accionistas. La
inversión realizada por los accionistas (70%) se estima
recuperar en 3 años y 6 meses de la operación.

 Yogurt frutado de Pitahaya


Cortez caucho Elvis; Gonzales Taipe Fanny; Vargas Rodas Jose
Luis

El proyecto de inversión se basa en la elaboración de un yogurt


frutado a base de pitahaya, una fruta poco tradicional en el
mercado peruano, que tiene un sabor dulce muy natural.
Además, se conoce que tiene dos variantes, ambas con
características muy diferenciadas, como el sabor y la forma.
Para este proyecto se utilizará la pitahaya amarilla como insumo
principal. En cuanto a la definición del mercado, se busca
alcanzar a las personas del nivel socioeconómico A y B, quienes
vivan en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel,
Magdalena, Lince, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La
Molina, y que frecuenten tiendas por conveniencia como Tambo,
Mi Market, Listo, Repshop, etc. Se llega a la conclusión de que
el proyecto Yogurt Frutado con Pitahaya es viable económica y
financieramente, ya que el VANE y VANF respectivamente
resultan positivo. Por lo tanto, el análisis económico del proyecto
es rentable considerando que obtenemos un VANE de
S/147,133.44 y un TIRE de 47.97% el cual es mayor al WACC
de 32.26% y el análisis financiero arroja resultados rentables
para los inversionistas con un VANF de S/113,677.12 y un TIRF
de 59.22% el cual es mayor al COK de 40.06%. Asimismo, el
periodo de recupero económico resulta 3 años con 8 meses y el
periodo de recupero financiero 3 años con 6 meses. Finalmente,
de acuerdo al análisis de sensibilidad la rentabilidad del proyecto
se muestra más sensible a las variables de precio y demanda.

 Diseño de un plan de negocio internacional de exportación


de crema facial antiarrugas a base de pitahaya amarilla al
mercado de Turquía

El presente proyecto evalúa la factibilidad y viabilidad de cremas


naturales antiarrugas a base de Pitahaya amarilla con certificación
Halal. Teniendo como mercado objetivo de sus exportaciones al
país de Turquía. Se identifica la existencia de un mercado
desatendido en el sector cosmético en el país de Turquía. Según
Euromonitor Internacional (2017), un nicho de mercado cuyas
ventas crecen a un ritmo del 15% anual, donde los productos de
cremas antiarrugas son la categoría con mayor crecimiento.
Teniendo el público objetivo ideal para el tipo de producto que se
desea insertar; dado que según Turkstat (2015), el 47% de las
mujeres en Estambul tiene entre 25-54 años. Así mismo, el
mercado potencial para nuestro producto, son con el target de
mujeres musulmanas, que adquieren productos con certificacion
halal, pero este mercado actualmente se encuentra desatendido.
Siendo este factor de relevancia, puesto que según la Central
Intelligence Agency CIA (2017) el 99.8% de la población turca es
de religión musulmana (sección gente y sociedad, parr. 5).

 Efecto del tiempo de almacenamiento en refrigeración


sobre sus principios bioactivos de la pitaya amarilla
(Stenocereus queretaroensis)
Lon Kam Carlos

En este estudio se evaluó el efecto del tiempo de


almacenamiento postcosecha sobre las características
organolépticas: calidad, grados Brix, peso, pH, y antioxidantes
de la pitaya (Stenocereus queretaroensis). Asímismo, en
paralelo se trabajó con otras frutas yacón (Smallanthus
sonchifolius) y la tuna roja y verde (Opuntia tuna), como un
comparativo del comportamiento en almacenamiento, bajo las
mismas condiciones de refrigeración. No se encontraron
diferencias significativas en los grados Brix (entre 10-11) en la
tuna roja, entre 11-13 (tuna verde), entre 16-18,3 pitaya y entre
11,5-16 yacón y el porcentaje de acidez titulable 0.069%,
0.068%, 0.156% y 0.093; para la tuna roja, tuna verde, pitaya y
yacón, respectivamente; y total de fenoles solubles en el extracto
de pitaya entre 30-40 mg de equivalentes de ácido gálico
(EAG)/100 g de fruta fresca.
Mientras que si hubo diferencia en las características
organolépticas,en donde los frutos variaron semana a semana y
se volvieron no aptos para la comercialización ya que por su
aspecto exterior podían generar cierta desconfianza, aunque no
estuvieran en estado de descomposición internamente.
8.3. Internacionales

 Características del fruto pitahaya y su potencial en el


uso de la industria alimentaria.
Esquivel Patricia; Araya Quesada Yerli

Con esta revisión de literatura se buscó reunir información


relacionada con las propiedades físico-químicas y morfológicas
de la pitahaya (Hylocereus sp.). Se discute sobre las diferencias
que se han observado entre diferentes genotipos cultivados en
Costa Rica y sobre el comportamiento de los frutos durante su
desarrollo. La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a
su alto contenido de betalaínas, pigmentos que han sido
considerados como una alternativa al uso de colorantes
artificiales en alimentos. Además, se ha observado que estos
pigmentos poseen propiedades antioxidantes. Debido al gran
potencial agroindustrial de la pitahaya, se ha incrementado el
interés internacional en su cultivo, comercialización y la
búsqueda de alternativas de procesamiento. Avances se
exponen en el presente trabajo.
 PROPIEDADES DE LA PITAHAYA ECUATORIANA.
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LA PITAHAYA COMO
INGREDIENTE PRINCIPAL EN PREPARACIONES DE
REPOSTERÍA EN FRUTABAR UBICADO EN URDESA
AL NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Vera Pluas Diego Fernando

El presente proyecto está dirigido para habitantes del sector


Norte de la ciudad de Guayaquil, específicamente para los
consumidores del restaurante Frutabar en Urdesa Central,
ubicado entre la calle Víctor Emilio Estrada entre la AV Las
Monjas y Ficus. Brindando una propuesta diferente al menú
de postres actual, con la introducción de la fruta pitahaya el
mismo que puede ser consumido por personas entre todas
las edades. La variedad actual de postres del restaurante
no satisface aquellas personas que desean consumir algo
nuevo, debido a esto algunos clientes incitan a dar más
variedad en este menú, que muchas veces al no encontrar
deciden ordenar otro producto o retirarse del
establecimiento, llevando una mal experiencia. Esta
propuesta brinda un aumento en las opciones del menú de
postres y así buscar una mejor satisfacción para el cliente
al momento de pedir su orden. En este proyecto se utilizó
métodos de investigación de campo para conocer el gusto
de las personas y se encontró que la mayoría de personas
conocen de esta fruta y estarían dispuestos a consumir un
producto que la contenga.

 Guía para la producción sostenible de pitahaya en la


península de yucatan. Mexico
Castillo Martinez, Roberta

Pocas plantas reúnen tantas bondades como la pitahaya


(Hylocereus spp.): las especies de pitahaya están adaptadas a
diferentes condiciones ambientales, incluyendo tipos de suelo.
Son de fácil propagación y cultivo; producen frutos en corto
tiempo, incluso desde el primer año; los frutos son de apariencia
y sabor agradable (Fig.1); entre muchas otras cualidades. Por
ello se puede explicar el acelerado incremento en superficie
cultivada de pitahaya, tanto en México como en otros países, en
los últimos 20 años. El interés creciente en Hylocereus spp
 plan de negocio para la negociación para la creación de
negocios de una empresa exportadora de pitahaya en
el mercado chileno.
Luna Benavides Raul

El presente trabajo consiste en el desarrollo de un Plan de Negocios para


la creación de una empresa exportadora de pitahaya al mercado chileno.
Esta propuesta se sustenta en la posibilidad de potenciar la exportación
de la fruta pitahaya ya que posee muchas propiedades además de su
exquisito sabor y exquisitez propia de la fruta producida en el Ecuador.
Para la realización de la investigación se hicieron estudios que permitieron
conocer el comportamiento de las exportaciones el Ecuador con relación
al sector agrícola además de las características de la fruta y su
exportación actual. Dentro de los objetivos que se pretenden
cumplimentar se encuentran la realización de un estudio de mercado para
conocer la demanda real en el mercado chileno con relación a la fruta que
se exportará. Se proyectará además, todo lo relacionado con el plan de
operaciones necesario para exportar la fruta y además se planificarán los
elementos a tener en cuenta para la creación de la empresa exportadora.
Como resultado de la investigación se pretende obtener la planificación
de la creación de una empresa exportadora de pitahaya con todos los
elementos desde el punto de vista de planificación estratégica, estrategia
de marketing, estrategia operacional y financiera.

 Diseño de una planta procesadora de mermelada y


pulpa de pitahaya
Montalvo Aponte Xavier

Siempre es posible introducir productos nuevos que


alcancen un liderazgo y diferenciación, el mercado de
productos de consumo masivo dispone de una gran
variedad de opciones, sobre todo cuando estos se orientan
a fomentar una alimentación saludable. La pitahaya es un
fruto rico en nutrientes que puede ser utilizado de diversas
maneras, ya que, dispone de un sabor muy agradable; no
obstante no ha sido introducido en el medio teniendo el
mercado un desconocimiento bastante alto de la existencia
del fruto y de sus propiedades. El presente proyecto
presenta un estudio completo para la puesta en marcha de
una empresa procesadora de mermelada y pulpa de frutas
basada en la pitahaya, brindando información completa
desde su procesamiento hasta los requerimientos que
permitan ponerlo a disposición del cliente. El trabajo de
investigación consta de tres capítulos, el primer capítulo
consta de un marco teórico que sirven como referencia para
las distintas definiciones teóricas para el desarrollo de la
presente investigación. El segundo capítulo se describe la
metodología de investigación, métodos, técnicas e
instrumentos que permiten obtener datos reales y se
establece el planteamiento de la propuesta la modalidad
que se aplicó es cualitativa la cual permitió profundizar la
investigación con la aplicación de la encuesta que sirvió
para obtener información necesaria y real para el desarrollo
de la investigación. El tercer capítulo se desarrolla la
propuesta, donde se realiza un diagnóstico interno y
externo para establecer la implantación de un diseño de
una planta procesadora de mermelada y pulpa de pitahaya.

X. PARADIGMAS

¿Qué es un estado nutricional?

Es la situación en la que se encuentra una persona en relación


con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el
ingreso de nutrientes.
¿Qué es la anemia?

Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del


número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o
de su nivel de hemoglobina.
Mejoramiento nutricional
La desnutrición crónica en menores de 5 años de edad sigue
siendo uno de los retos principales de salud no resueltos en
Bolivia. Uno de cada 3 niños menores de 5 sufre de desnutrición
crónica. 6 de cada 10 niños de entre 6 meses y 5 años de edad
sufren de anemia, la condición más frecuente asociada a la
desnutrición crónica.

La desnutrición es causada por una variedad de factores


derivados de vivir en la pobreza. Hábitos de dieta, cuidado de
niños, educación, acceso a la salud, y agua y saneamiento
requieren respuestas integradas. El gobierno está desarrollando
diversas estrategias para cambiar esta situación.

Yogurt

Una teoría bastante extendida es que el yogur habría surgido de


forma involuntaria, al transportar leche en un odre en el que
habitarían cultivos de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus
thermophilus, las bacterias responsables de la fermentación de la
leche que da como resultado el yogur.
Relación entre anemia y estado nutricional
Existe una relación bastante estrecha ya que un buen estado
nutricional nos ayudara con varias enfermedades en este caso la
anemia que hoy en dia esta muy suceptible es lonque
mayormente padecen en este caso nuestros niños de peru
(barranca 2019) y mediante este proyecto estamos buscando la
manera de poder solucionarlo.

Porque Yogurt de Pitahaya


Vemos que el yogurt es lo mas consumido y preferido por los nilos
debedio a su buen sabor agridulce, asi que tomamos como idea
elaborar un producto que aparte de ser rico sea beneficioso para
nuestros niños con quienes estamos haciendo el proyecto, asi que
escogimos a la pitahaya por su gran contenido de antooxidantes
que les ayudara para su mejoramiento nutricional.
Factores que influyen en el consumo de yogurt
Aparte de ser de sabor agradable para las personas y niños en
este casotuvimos unos factores que nos ayudo para poder
elaborar este produco.
 Económico: sacaremos un producto mucho mas obtenible
hacia todas la familias ya que los yogures que están en el
mercado no todad las personas lo consumen.

9.1. DEFINICIONES DE TERMINOS


 NUTRIENTE: Los que son vitales para el organismo, dado
que no los puede sintetizar. Es decir, son las sustancias
que de forma ineludible se tienen que obtener del medio
ambiente. Para los humanos, éstos incluyen ácidos grasos
esenciales, aminoácidos esenciales, algunas vitaminas y
ciertos minerales.

 YOGURT: El yogur es un producto lácteo obtenido


mediante la fermentación bacteriana de la leche. Si bien se
puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual
usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de
la lactosa en ácido láctico es lo que da al yogur su textura
y sabor tan distintivo.
 PITAHAYA: Pitahaya o fruta del dragón son nombres de una
fruta de las especies Hylocereus y Selenicereus, de la familia
Cactaceae, proveniente de América, si bien su producción se ha
expandido a otras regiones del mundo.

 NUTRICION: La nutrición consiste en la incorporación y la


transformación de materia y energía para que los organismos
puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales:
mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y
movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del
organismo a nivel molecular y microscópico

XI. METODOLOGIA

10.1. Tipo de investigación


El presente estudio de investigación es de tipo observacional,
transversal, descriptivo, enfoque cuanti-cualitativo.
 Observacional, porque no existe manipulación de variables por
parte del investigador.
 Descriptivo, datos utilizados con finalidad descriptiva, no busca
relación causa-efecto.

10.2. universo
El universo está constituido por 25 alumnosde colegios estateles del
colegios estatales del distrito de barranca. Los cuales corresponde 20
colegio 20475. 5 alumnos del 21011. 5 alumnos del colegio san agustin

10.3. población
La población está constituida por alumnos de colegios estatales del
distrito de barranca.
10.4. muestra
La muestra esta constituida por 25 alumnos del distrito de barranca que
cursas la primaria

XII. ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

11.1. Presupuesto y financiamiento del proyecto de investigacion


11.2. presupuesto
RECURSOS MONTOS TOTAL
R.Materiales
.yogurt $30.00 $60 soles
.pitahaya soles
$30.00
soles
R. Humano
. asesor de $220 soles $300 soles
tesis $80 soles
. ayudante de
aseso
Bienes
. impresión $8 soles
del proyecto $12 soles
. lapicero $1 sol
Plumon $3 soles
Viaticos
. pasajes $8 soles $38 soles
. comidas $30 soles

11.3. financiamiento
El costo final de mi proyecto de investigación es de $410 soles, eso es lo
que me costaria sacar mi proyecto de investigación.
11.4. cronograma de actividades
ACTIVIDADES TIEMPO
ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Referencia x x X
bibliográfica
Elaboración X x
del diseño del
trabajo de
investigación
Presentación x
de problema
Aprobación x
Técnicas para x
la recaudación
y proceso de
datos
sustentacion x
Elaboración x
del informe
Presentación x
delinforme
fiscal

XIII. BIBLIOGRAFIA

12.1. Vera Pluas Diego Fernando propiedades de la pitahaya


ecuatoriana, estudio sobre el uso de la pitahaya como ingrediente
principal en prepatacion reposteria en frutobas- 2015

12.2. Castillo Martinez Roberta guía para la producción sostenible


de la pitahaya en la península de yucatan, mexico – 2014

12.3. Luna Benavides Raul plan de negocio para la negociación


de una empresa exportadora de pitahaya en el mercado chileno – 2016
12.4. Soto Cotrina Felly, Mendoza Aguila yogurt de pitahaya 2017

12.5. Cortez Lopes Jose diseño de un plan de alimentación en


refrigeración de usu principales
http://45.238.216.28/handle/123456789/4711

http://repositorio.tecsu.edu.ec:8080/jspui/handle/123456789/56

http://repositorio.ulcb.edu.pe/handle/ULCB/36

https://www.researchgate.net/profile/Roland_Ebel/publication/311426001_Handbook_for
_the_Sustainable_Production_of

http://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/UCS/673

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625526

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8418

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=pitahaya+amarilla+nutricon+ec
uador&btnG=

También podría gustarte