Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Saneamiento Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

AGUA POTABLE, AGUA RESIDUAL Y RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

EN EL DISTRITO DE RIOHACHA.

PRESENTADO POR:

ANDREICA PALOMINO GOMEZ

RAFAEL SOLANO

PRESENTADO A:

GUSTAVO TERCERO BALLESTEROS MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERA

PROGRAMA DE INGENIERA CIVIL

RIOHACHA, LA GUAJIRA

2016
AGUA POTABLE, AGUA RESIDUAL Y RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS
EN EL DISTRITO DE RIOHACHA.

Vertimiento de aguas residuales.

El plan de desarrollo distrital del periodo 2016-2019 informa que segn los informes
de la Contralora departamental realizados en el ao 2010. El vertimiento de las aguas
residuales del distrito se realiza sin tratamiento previo al mar Caribe, como
consecuencia de la no existencia de un sistema de tratamiento y disposicin final
adecuada, muy a pesar de existir proyectos de infraestructura sin que se logren
concretar las acciones contempladas. Este comportamiento irregular se agrava al
presentarse precipitaciones en la ciudad, puesto que el sistema de alcantarillado
colapsa, debido a que el municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial.

La cobertura de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Riohacha est cercana al


70 % y aun poseen un otorgamiento de licencia ambiental del proyecto de laguna de
oxidacin y an posee un permiso temporal de vertimiento al Mar.

Entre los impactos socio ambiental ocasionado por el vertimiento de aguas residuales
estn centrados en la generacin de olores nauseabundos, cambios en la fauna
nativas, alteracin de la calidad de agua marina, modificacin en el ciclo de los peces
y aves costeras, as como el deterioro del paisaje natural y en general del deterioro de
las condiciones de vida de los pescadores y oportunidades de desarrollo hacia este
sector de la Ciudad.

Los barrios principalmente afectados por el vertimiento de las aguas residuales al mar
Caribe son, Marbella, Nuevo horizonte y parte del Cooperativo, Adicionalmente
durante los procesos de lluvias la poblacin del municipio entra en contacto directo
con las aguas residuales.
VERTIMIENTOS DE RESIDUOS SLIDOS DEL DISTRITO.

Las ciudades, corregimientos y veredas constituyen los principales asentamientos


humanos de tipo urbano o rural que no son ajenos a la generacin y vertimiento
inadecuado de residuos slidos. Con el desarrollo de las actividades agropecuarias,
comerciales, mineras y de servicios que se desarrollan en el municipio son los
causantes principales de la produccin de los residuos que sumado al poco sentido
de perteneca de algunos ciudadanos a las debilidades de los sistema de aseo,
tratamiento y disposicin final de los residuos da como consecuencia la aparicin de
botaderos satlites en vas, rondas de ros y lotes enmontados.

El departamento de La Guajira as como la regin de la Costa Atlntica y el resto del


pas inici la gestin integral de residuos slidos desde la promulgacin de La
Poltica Integral de Residuos Slidos en el ao 1998; no obstante lo anterior, solo
cuando se reglament a travs del Decreto 1713 del 2002 lo relacionado con los
Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS se obtienen resultados que
avanzan hacia una gestin integral de residuos en el pas.

Segn Corpoguajira 2009, el municipio de Riohacha se genera 40.767 tonelada/aos


que son manejadas por la empresa de servicios pblicos, la cual cuenta con el
manejo de la recoleccin, transporte, y disposicin final en el relleno sanitario de la
Ciudad. Pero aun en algunos barrios perifricos son empelados vehculos de traccin
animal para la recoleccin y disposicin inadecuada dando origen a los botaderos de
cielo abierto ubicados en las vas perimetrales de la ciudad.

En el sector rural la situacin de residuos es preocupantes en la medida en que los 14


corregimientos no ajena a la problemtica generalizada de los vertimientos de
residuos .En cuanto al tema del manejo de residuos domiciliaros , los corregimientos
presenta serias deficiencias puesto que pero que a la fecha an no se ha puesto al
servicio de las comunidades verdaderos sistemas de administracin y manejo del
servicios de aseo puesto que aun y los vertimientos son arrojados en un alto
porcentaje a cielo abierto, en los corregimientos .

Entre los factores adversos en lo relacionado a la carencia de redes de recoleccin de


residuos orgnicos en los corregimientos de la zona, es la afectacin para la
salubridad para los pobladores, principalmente para la poblacin infantil, lo cual
repercute en los niveles de morbilidad, situacin que afecta ms negativamente a las
comunidades rurales.

En general para el anlisis de la situacin ambiental del municipio de Riohacha es


necesario tener en cuenta variables como: el espacio territorial, los recursos
naturales, la dinmica poblacional y la sociedad que se consolidas en la identificacin
de las principales problemticas ambientales del Municipio que son:

- Perdida de la cobertura vegetal cercanos a las rondas de las cuencas hidrogrficas


de los ros tapias y rancheras y arroyos del Distrito.

- Prcticas inadecuadas de pastoreo y rotacin de los rebaos en comunidades


rurales.

La presencia de la erosin costera que se presenta en las playas de Riohacha y


deterioro en los ecosistemas desde el Riito hasta la raya.

Deterioro de los cuatro grandes sistemas naturales formados por la laguna salada, los
jageyes de Boca Grande, La esperanza y 31 de Octubre.; aparte del valle de los
cangrejos y la delta del Rio Ranchera.

La ineficiencia de los servicios pblicos domiciliarios como factor de impacto negativo


en el desarrollo urbano, turstico y territorial de la ciudad.

- Extraccin de arena, y dems materiales como agregados de construccin.


OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2016-2019
SECTOR: AGUA POTABLE
PROGRAMA: RIOHACHA AGUA PARA TODOS

Objetivo: Garantizar a la comunidad Riohacha en general mejores condiciones en el


servicio pblico de agua potable en cobertura, calidad y continuidad, buscando
alcanzar el abastecimiento vital aun en comunidades rurales apartadas.
SECTOR: SANEAMIENTO BSICO
PROGRAMA: ALCANTARILLADO Y ASEO

Objetivo: Propiciar la disponibilidad, continuidad y calidad del servicio pblico de


alcantarillado y aseo a los Riohacheros, buscando tener un territorio limpio y
ordenado.
MUNICIPIO DE RIOHACHA

SERVICIO DE ACUEDUCTO: El 23 de septiembre de 2013, ASSA asume el


compromiso de hacer parte de los grandes procesos de transformacin de Riohacha,
con el manejo de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario de la capital del
departamento de La Guajira (Colombia).

Entra a atender una poblacin superior a los 169.000 habitantes, contabilizando


alrededor de 20.000 usuarios de los servicios a operar.

Cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, ubicada en corregimiento de


Tomarrazn con capacidad de potabilizar 600 litros por segundo de agua.

En materia de saneamiento trabaja con 3 estaciones de bombeo de aguas residuales.

ASAA, cuya sigla empresarial significa Avanzadas Soluciones de Acueducto y


Alcantarillado Sanitario, que en wayuunaiki (dialecto guajiro) significa BEBER, entrega
a sus clientes el amplio conocimiento del Grupo Inassa en el ciclo integral del agua y
su experiencia en procesos comerciales y de servicios.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994 el servicio de acueducto debe
ser prestado de forma continua ininterrumpida y de excelente calidad, a menos que
existan motivos de fuerza mayor; en el municipio de Riohacha el servicio de
acueducto se presta de manera irregular, es decir el suministro de agua para los
diferentes barrios o comunas se efecta cada ocho das con una duracin promedio
de 72 horas para cada barrio; en el proceso de distribucin influyen factores como la
avera de la tubera, las infiltraciones, entre otros que impiden que se suministre agua
apta para consumo humano. Segn la secretaria de salud departamental el IRCA para
el municipio de Riohacha es bajo (11,12).

La empresa ASSA. Alude a que existe toma fraudulenta en el proceso conduccin y


que existe desperdicio por parte de los usuarios.

Atendiendo lo exigido por la Ley 373 de 1997, ha formulado el plan de ahorro y uso
eficiente del agua para el municipio de Riohacha, pero hasta el momento Corpoguajira
no ha emitido la Resolucin para la aprobacin de dicho plan.

Alcantarillado: El municipio de Riohacha no cuenta con un Sistema de Tratamiento de


Aguas Residuales (STAR), las aguas servidas generadas como consecuencia de las
actividades propias de la poblacin son trasportadas por el sistema de alcantarillado
municipal hasta el punto de descarga (Mar Caribe), el cual est ubicado cerca de un
rea residencial.

Para el transporte de las aguas residuales hasta el cuerpo receptor la empresa cuenta
con 4 estaciones de bombeo y una elevadora ubicadas de acuerdo al esquema
general de disposicin de estaciones de bombeo suministrado por la entidad
operadora del servicio. No se han tomado medidas a corto y mediano plazo que
mitiguen los impactos causados por el vertimiento de las aguas residuales sin previo
tratamiento al ecosistema marino.
Manejo de Vertimientos: La entidad encargada de prestar el servicio de alcantarillado
en el municipio de Riohacha es ASSA y segn lo informa la empresa cuenta con una
cobertura en la zona urbana 61% y un 45% en la parte rural. Durante el proceso
auditor se observ que se efecta el vertimiento directo de las aguas residuales al
mar Caribe.

RESIDUOS SLIDOS

Sitio de disposicin final de residuos slidos:

El municipio de Riohacha cuenta con sitio a cielo abierto para la disposicin final de
los residuos slidos domiciliario, ubicado en el kilmetro 5, margen derecha de la va
que desde Riohacha conduce hacia la ciudad de Valledupar, con un rea total 20,63
Ha.

El municipio no ha realizado la actualizacin del PGIRS del municipio de Riohacha,


bajo los lineamientos del plan de ordenamiento territorial- POT y conforme a las
normas vigentes y segn la poblacin, produccin, y dems aspectos a considerarse
en su actualizacin.

La empresa INTERASEO S.A.E.S.P. realiza la recoleccin de residuos con una


frecuencias de tres veces por semanas, recolectando se mente aproximadamente 900
ton/semanales; el operador cuenta n cinco (5) vehculos compactadores, un ampliroll
y dos volquetas.

Actualmente cuenta una celda autorizada para la disposicin tcnica de los residuos
slidos domiciliario que se generan tanto del sector urbano como el sector rural,
aprobada mediante la Resolucin N 02570 del 21de octubre del 2010. Actualmente la
celda est en capacidad de recibir 28.800 toneladas de residuos slidos, la cual
corresponde a 8 meses de operacin, segn clculos y distribucin de llenado en el
plan de cierre, clausura y restauracin ambiental del actual sitio de disposicin final.
La celda est ajustada tcnicamente para el manejo de residuos domiciliarios,
adecuada con geotextil y geomembrana, que permiten garantizar el manejo tcnico y
ambiental de estos desechos slidos.

La celda A no se encuentra clausurada en su totalidad; los funcionarios de la empresa


Interaseo afirmaron que se encuentran realizando esta labor. Tambin se observaron
celdas cerradas con presencia de erosiones y residuos, lo que indica que hubo lavado
o arrastre del material de cobertura, el cual amerita nuevamente cubrimiento y
acondicionamiento del mismo. Adems se requiere despapelar el rea restaurada, la
cual presenta reforestacin nativa de la regin.
El actual sitio de disposicin final cuenta con encerramiento y vigilancia privada las 24
horas del da, igualmente la operacin al interior del sitio de disposicin final es 24
horas al da; diariamente hay personal encargado de mitigar los impactos
ambientales, control de roedores y vectores, manejo y control de aves carroeras,
existe control de acceso de los vehculos, pero no se controla el acceso de personal
externo; se observ la presencia de animales domsticos (perros y cerdos) y un gran
nmero de aves carroeras; se generan olores ofensivos; la malla atrapa bolsas se
encuentra deteriorada por lo que se observan grandes cantidades de bolsas
dispersas; los canales perimetrales para el manejo de escorrenta no estn
construidos en su totalidad; se observ un corto tramo (en la margen derecha) y se
evidencio que carece de mantenimiento que permita garantizar el drenaje de las
escorrentas y no generar contaminacin; no se cuenta con sealizacin interna en el
botadero a cielo abierto.

Las chimeneas para extraccin y quema de gases no se cuentan funcionando en su


totalidad; las reas restauradas y en uso cuentan con sistema de manejo de lixiviados
mediante dos piscina para el manejo y control de lixiviado en perfectas condiciones
tcnica, intervenida por dos moto bomba para el proceso de recirculacin del mismo.
La piscina tiene un capacidad de captacin de 495 m3 de lixiviado.

Se evidencio que se han realizado las adecuaciones tc as exigidas en la


normatividad ambiental vigente para el sitio de dispo in final, en concordancia con las
disposiciones legales que permitan minimizar los riesgos al medio ambiente y a la
salud humana (Fotografas 1-4).

Fotografas 1-4. Condiciones tcnicas del sitio de disposicin final de los residuos
slidos, municipio de Riohacha.
Se realiza movimiento, arrastre, acomodacin y compactacin de los residuos,
mediante dos maquina tipo buldcer. Adems se observaron al interior del sitio de
disposicin final las siguientes maquinas: una retro excavadora de oruga de color
naranja, tres volquetas, un cargador tipo pajarita, una bomag o pata de cabra, que son
las encargada de recoger y trasportar el material de cobertura hacia la celda
(Fotografas 5-8).

Fotografas 5-8. Equipos y maquinarias disponibles en el sitio de decisin final de


residuos slidos.

Plan de Manejo para la Clausura, Cierre y Restauracin: Corpoguajira aprob el Plan


de Manejo para la Clausura, Cierre y Restauracin del botadero municipal de
Riohacha mediante Resolucin 02570 del 21 de octubre del ao 2010. Actualmente el
sitio se encuentra en la etapa de cierre, el cual permite completar el llenado de la
celda hasta la cota mxima admitida.

En el Plan de Manejo aprobado para la operacin de la celda transitoria, se


contemplan las actividades de monitoreo y seguimiento que permiten establecer un
control sobre la calidad de las, lixiviados y gases que se generan al interior del sitio de
disposicin final. Actualmente el sitio de disposicin final cuenta con tres pozos de
monitoreo, dos piscina para el manejo y control de los lixiviados, utilizando tcnica de
recirculacin y perdida de lixiviado por evaporacin, para mitigar y controlar los
impactos ambientales.

Se ha establecido un programa de monitoreo de partculas viables biolgicas que


permitan evaluar los microorganismos presentes en aire a partir de un muestreo que
simula la respiracin humana.

Control Social

La empresa INTERASEO S.A.E.S.P. realiza control social sobre el manejo de los


recuperadores informales; sin embargo es de gran preocupacin que en terreno de
propiedad privada colindante con el sitio de disposicin final, se encuentran asentadas
52 familias que se dedican a la separacin y recoleccin de residuos, sin cumplir con
las medidas mnimas de seguridad y dotacin; se encontr el caso de una joven en
estado de embarazo y presencia de menores de edad dentro de este grupo de
familias que ingresan desde tempranas horas de la maana y permanecen todo el da
en los cambuches que se han construidos en este predio.

Las 52 familias que ocupan este predio privado cancelan de manera mensual la suma
de $200.000 (pago colectivo entre todas las familias al propietario; de igual manera
las empresas que ingresan a recoger el material separado cancelan la suma de
$5.000 por la salida de cada vehculo transportador.

La cerca perimetral del sitio de disposicin final se encuentra deteriorada, por lo que
el acceso de los recicladores es libre durante el da y sin control alguno de los
recicladores.

En las noches ingresa otro personal realizar las labores de reciclaje in medidas de
control para el ingreso de estas personas, y con el agravante que el sitio de disposicin
final no tiene luz y se corre el riesgo de la ocurrencia de graves accidentes (Fotografas
13-18).
Fotografas 9-14. Evidencias de la presencia de personal en el sitio de disposicin
final de residuos slidos.
BOTADEROS SATELITES

El problema de los botaderos satlites en las reas urbanas y periurbanas se ha


convertido en un problema que cada da crece sin ningn tipo de restriccin por parte
de las autoridades territoriales y ambiental competente, as mismo se carece de
acciones eficaces emprendidas por la empresa prestadora del servicio como medida
de control de la proliferacin de los botaderos satlites en la ciudad capital.

Este problema radica fundamentalmente en la falta de educacin ambiental y a la falta


colaboracin de la comunidad; y su principal fuente de conformacin son los operarios
de los carros de traccin animal, quienes en el casco urbano realizan recorridos por
las diferentes calles recogiendo los residuos y disponindolos en los sitios ms
cercanos en el permetro semiurbano.

Se identificaron botaderos satlites en las reas urbanas y semiurbanas del municipio


de Riohacha, en sectores residenciales se evidenciaron botaderos en la calle 9 con
carrera 17 y en el sector de la plaza de mercado, en el puente del Rito (avenida la
marina), sector del matadero municipal y la crcel, salida a Santa Marta, y en los 16
botaderos satlites sealados en la Resolucin 01664 de 2011 emitida por
Corpoguajira, mediante esta resolucin la autoridad ambiental sanciona al municipio
de Riohacha con multa $510.422.515, por violacin a la Resolucin 1045 de 2003 y
Resolucin 1390 de 2005 y el Decreto 838 de 2005; en el sector suburbano se
visitaron botaderos en la va que conduce a Valledupar, al frente del sitio de
disposicin final y en los alrededores del botadero municipal. Corpoguajira manifest
a este rgano de control que se suscribi acuerdo de pago con la administracin
municipal en virtud de la Resolucin 01664 de 2011, sin que a fecha del 18 de octubre
se hubieren girado a Corpoguajira las cuotas acorde a lo pactado en dicho acuerdo.

Si bien la empresa INTERASEO S.A.E.S.P. realizo actividades de erradicacin de


cinco botaderos satlites (segn informe tcnico aportado en el proceso auditor: Calle
15 salida Santa Marta, Kilometro 2 margen derecha salida a Valledupar, calle 40
detrs del Aereopuerto, sector de cado nuevo y detrs de Corpoguajria); tambin es
bien cierto que no se han adelantado acciones eficaces dirigidas a la comunidad para
educarle y concientizarle de la necesidad de adoptar nuevas actitudes frente al
manejo de los residuos slidos y como medida de control de la proliferacin de los
botaderos satlites en el municipio de Riohacha.

Estos botaderos satlites pueden causar afectaciones a la salud y ambiente; dado


que se constituye en un punto de generacin y proliferacin de vectores y roedores,
olores ofensivos, deterioro del paisaje y ambiente y contribuyen al deterioro del
entorno urbano y social.
En estos botaderos satlites y lotes baldos se evidencio la disposicin de escombros,
los cuales en algunos casos se utilizan como relleno (fotografas 19-30); esta
situacin se hace cada vez ms grave, dado a que, el municipio carece de la
escombrera municipal, y estos sitios son sitios para la disposicin de escombros,
residuos slidos y basuras. o que refleja que no se han adelantado acciones de
implementacin del comparendo ambiental y omisin de normas como el Decreto
1713 de 2002 (art. 102), Resolucin 541 de 1994, Ley 1259 de 2008, Decreto 3695 de
2009, Ley 1466 de 2011 y dems disposiciones ambientales vigentes.

Fotografas 15-26. Evidencias de la existencia de botaderos satlites casco urbano y


suburbano, municipio de Riohacha.

Como producto de esta problemtica Corpoguajira emiti segn la resolucin 00583


de 2012, sancin con multa al municipio de Riohacha por un valor de $99.248.822,
por violacin a las resoluciones 1045 de 2003 y 1390 de 2005, y el Decreto 838 de
2005, al permitir la disposicin de s slidos en un botadero satlite localizado en el
kilmetro 2 de la va Valledupar-Riohacha, sitio no autorizado y sin los requisitos de
las normas antes citadas.

Manejo de Escombros y Comparendo Ambiental: Se evidenci que el municipio de


Riohacha no cuenta con escombrera municipal, lo que genera la disposicin
inadecuada de escombros en zonas sin edificar, en las aceras, antejardines, lotes
baldos y en la va pblica, ocasionando perjuicios ambientales a la comunidad en
general, contraviniendo lo establecido en el Decreto 1504 de 1998, artculo 1,
Resolucin 541 de 1994 y el artculo 102 del Decreto 1713 de 2002.

El Concejo municipal segn el Acuerdo No 007 de 2009 reglamento la aplicacin del


Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recoleccin de escombros en el municipio de Riohacha. El acuerdo de comparendo
seala entre otros aspectos las responsabilidades, la elaboracin de un Plan de
Accin, y la creacin en el presupuesto de ingresos del municipio una cuenta especial
para los recaudos provenientes del comparendo ambiental, y las obligaciones de la
empresa de aseo y las acciones de divulgacin.

También podría gustarte