Self-Improvement > Personal Growth">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo de Etica. #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

CTEDRA: ETICA Y DEONTOLOGIA

INFORME
Facilitador:

Bachilleres:

Prof. Hortencia Azocar

Coello Omargelys

Seccin Nro. 1

Tahboub Geilyz
Mora Yulenny
Milano Alexaneth

OCTUBRE 2016

Cada una de las diversas escuelas tienen sus propias


peculiaridades, que van desde l inmanentismo al
transcendentalismo, A continuacin vamos a describir las
diversas escuela donde cada filosofo aportan sus
propios criterios.
-Moral Racionalista Eudaimonista: La eudamonia quiere decir
(felicidad, dicha, bienaventuranza).Siendo el principal objetivo y
propsito de esta tica "la felicidad". Teniendo una relacin cercana
con la EIRENEA que quiere decir (Paz interior, tranquilidad de nimo)
As que la tica eudaimonista define lo bueno en razn de la felicidad
Que experimenta l que conoce y ejercita la bonda. La felicidad es la
ms alta aspiracin del hombre y responde a una tendencia universal
innata. l eudaimonismo, Scrates lo define como l fruto y
recompensa de la sabidura de la cual procede la virtud que es fuente
de felicidad, lo mismo dira Platn aunque poniendo l objeto de la
felicidad en el mundo de las ideas. Siendo Aristteles l maestro del
eudamonismo donde l lo fundamento como l anhelo universal
irrenunciable a la felicidad considerada l fin ltimo de la vida humana.
Pero que es y donde est la felicidad? La felicidad muchos pensamos
que consiste en la satisfaccin de sentimientos y ambiciones, mas no
es as la felicidad consiste en la rectitud de vida conforme a la
naturaleza racional del hombre.

- tica socrtica: la filosofa de Scrates persigue como ltimo y


superior objetivo la "Virtud" (ARETE) orientada a la formacin del
hombre virtuoso. Su peculiar mtodo mayutico parte de la necesidad
de autoconocerse, l autoconocimiento est asociado a la moralidad.
La tica socrtica responde en primer lugar a un eudaimonismo
idealista pues a nivel conceptual, la felicidad constituye el fin que l
hombre puede aspirar. Y en segundo lugar se ubica Scrates en un
intelectualismo nico de corte racionalista, pues l hombre esta

naturalmente en capacidad de conocerse y de conocer el mundo en


que vive inmerso. Y de este doble conocimiento procede su conducta
que, honesta y racionalmente hablando, no puede ser otra sino la
prctica del bien y la virtud. Esto nos muestra la concepcin optimista
del hombre socrtico, predispuesto al conocimiento y a la accin
positiva, virtuosa. Porque el hombre es bueno de por s, l mal es
producto de un error y la ignorancia. Slo por ignorancia puede l
hombre acarearse l peor de los males, actuando sobre su mximo
bien que es la virtud y atentando contra su propia dignidad y contra su
propia naturaleza.
Ahora bien : la virtud y l bien. Se identifican. En Scrates el bien es
extensivamente l conjunto de todos los bienes y de todas las
acciones moralmente bueno. Pero adems en Scrates lo bueno
coincide en cierto modo con lo til sin llegar a entenderlo en sentido
material sino en calidad de los beneficioso No hay bien alguno que no
sea bueno para algo" y efectivamente, si de la virtud se trata, es buena
para todo y sobre todo.

-tica Aristotlica: la bondad con Aristteles aparece identificada


con la realidad humana acorde con su propio ser natural, sin
perspectivas sobrenaturales. La tica aristotlica se resuelve en la
natural eudaimonia, a la cual se orienta la conducta y cuyo objeto es l
bien, del cual derivan l placer y la felicidad. Aristteles aboga por un
bien en sentido general traducible a un estado de bondad, que revierte
en permanente felicidad ese bien definitivamente no es Dios, que es l
bien en s, y por ende, intransferible e imparticipable. l mximo bien
accesible al hombre se describe en los siguientes trminos: tal bien ha
de ser perfecto, pleno de felicidad, definitivo, realmente presente y
actualmente posedo, seguro, estable, permanente, y capaz de ser
hacer bueno al hombre.
En conclusin, la tica aristotlica marca el camino de perfeccin que
ha de transitar l hombre de acuerdo con su propia condicin natural.

Antes que ser fiel a Dios o a su fin sobrenatural, se trata de ser fiel a si
mismo y responsable ante s mismo

-tica estoica: la tica estoica se funda en un determinismo


csmicos ya que para los estoicos la ley que rige el universo es el
mismo fuego inteligente o logos (razn) divino. Ante el
determinismo csmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de
aceptar el destino, ya que todo est regido por la providencia del logos
Ya que la fsica es el fundamento de la tica, la mxima moral de los
estoicos se resume con la sentencia: vive de acuerdo con la
naturaleza o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino.
Mediante la aceptacin del destino, puede alcanzarse la tranquilidad
de animo propia del sabio. La intranquilidad proviene de las
pasiones que hacen errar a la razn, al desear que las cosas sean
de un modo opuesto a los designios de la providencia-destino.
Contra las pasiones proponen la apata, ausencia de pasiones o
imperturbabilidad,
que permite alcanzar la alegra serena y la eudaimona o felicidad. La
virtud, que consiste en la eliminacin de todas las pasiones y en de la
aceptacin del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a
costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y
varios practicaron tal consejo) el suicidio antes que verse forzados a
actuar en contra del deber. A pesar de esta tica de la
resignacin, los estoicos participaron en poltica y defendieron tesis
opuestas a la tradicin.

-tica racionalista formalista: La tica formal no se resuelve en


hechos de experiencias ni tampoco en presupuestos eudaimonista y
sentimentales, sino que parte de una ley moral a priori, una moral
pura, en s, cuyos valores responden a postulados universales y

necesariamente vlidos. La obligacin moral nace exclusivamente del


imperativo del deber, previo al conocimiento de cualquier otro deber.

-La tica de Kant: La historia de la tica seala y reconoce a Kant


como el creador del sistema ms complejo y coherente desde
Aristteles a la actualidad. Los rasgos ms destacados de la moral
kantiana son: en primer lugar su antropocentrismo: una moral del
hombre, que empiezan y termina por el que lo ennoblece y dignifica:
la moralidad es la condicin por la cual un ser racional puede ser fin
en s mismo. En segundo lugar, la preeminencia de la razn, de la
formalidad de la razn al margen de todo empirismo o
sentimentalismo. En tercer lugar, la autonoma de la voluntad, y la
sustitucin de la moral de fines por la moral de imperativo del deber.
Kant concibe la moral por la moral, en funcin de si misma y del puro
deber. Kant se propuso una moral adulta, emancipada, que confa en
la conciencia ilustrada e independiente del hombre y en su sentido de
responsabilidad

ticas contemporneas
-tica vitalista-voluntarista: Niestzsche: l vitalismo, como
concepcin tico-filosfica, pone en la vida, en la vitalidad, l principio
motor y rector del universo y considera la existencialidad humana
como l fundamento original de todo valor. Lo bueno radica en lo vital.
Nietzscheano fue el primer un inmoralita, vivi ineludiblemente
inmerso en la moral y en la crtica de los valores ticos sobre todo
aquellos de origen cristiano. Los rasgos ms destacados de la tica de
nietzscheana pueden resumirse as:
-"Maldicin contra l cristianismo" causa original de la negacin
radical de los valores cristianos.
-la tica de nieztsche es exactamente la contraposicin a los valores
morales cristianos.

Que es la moral cristiana? aqu definimos esta pregunta en las


siguientes caractersticas:
-Moral contra la vida: vivir de tal modo que ya no tenga sentido vivir,
eso es lo que ahora se convierte en l "sentido de la vida"
-Moral contranatural: contra los "instintos naturales" contra la propia
estima, contra l propio "Yo"
-Moral de la contradiccin: contra lo espontneo y autntico de la
naturaleza humana, l amor y el odio, l orgullo, l placer.
-Moral nihilista: moral de los esclavos y dbiles." la debilitacin como
tarea".
-Moral decadente: "la mayora de nuestros juicios morales son
sntomas de decadencia, de falta de fe en la vida, una propedutica
para l pesimismo".
-Moral del pecado: como instrumento y como freno, l pecado como
forma de autodeshonra Y como medio de subyugacin.
-Moral de la igual y de la hermandad: esta es las ms perniciosas de
todas las valoraciones, puesto que si colocamos a los individuos en l
mismo nivel dudamos con ellos de la especie. l cristianismo en l
principio opuesto a la seleccin. En cuanto l degenerado y l enfermo
deben de tener l mismo valor que l sano.

-ticas Socialistas: la tica marxista afirma ser la anttesis de la


moral tradicional burguesa, individualista, egosta, clasista,
discriminante, opresora y adems teocrtica. Y aunque en la filosofa
marxista no aparece la tica como ciencia especfica, l marxismo se
define en la praxis social y en la lucha de clases como forma de
existencia, se rige por valores y normas humanistas en el sentido de
lo humano-natural. La tica marxista se determina por la moral de la
realidad material. Entre las tres morales existentes, cristiana, burguesa
y proletaria, las dos primeras estn agotadas y llamadas a
desaparecer, dando lugar a la "moral proletaria".

En razn de ello, l principi de moralidad quedara establecido en


estos
trminos:
-El fin ltimo que no es ms que la instauracin y defensa de la
sociedad comunista, aspiracin mxima del hombre y garanta de
felicidad.
-Los medios necesarios: condicionados al fin ltimo y principal son:
la accin revolucionaria proyectada a la liberacin del proletario.
-Los valores bueno y malo estn en funcin del fin A y de los medios
B. Bueno es cuando se encamina a la sociedad comunista y favorece
la accin revolucionaria y malo ser lo contrario, por omisin o por
comisin

Pudimos determinar que los principios de la tica se


refieren a decisiones que tienen relacin con la conducta,

El trmino tico se refiere a las reglas o principios que


definen una conducta correcta o incorrecta. Siendo una
rama aplicada de la filosofa, lo que significa que se trata
de comportamiento real.
Pudimos observa que diferentes filsofos tenan sus
diferentes argumentos en cuanto a las distintas escuelas.
La tica es considerada como un bien logro o conducta
moral ms evaluado de la persona y es analizada de
acuerdo con el punto de vista de los seguidores de las
distintas tendencias que han estudiado, platn considero
que la virtud humana era el bien ms elevado de esta
para llevar a cabo funcin en el mundo, el eitosimos
consideraba que las personas deban conducir sus
acordes con la naturaleza la cual es ordenad y racional.
Tambin plantea que la bondad en una persona es una
cualidad que no se puede analizar.

También podría gustarte