Monografia de Cyriax
Monografia de Cyriax
Monografia de Cyriax
MEDICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
INTEGRANTES:
- Acosta Campos Josue.
- Aguayo Carpio Daniella.
- Anaya Leguia Anny.
- Buitron Bravo Alexandra.
- Snchez Paredes Lizeth.
- Torres Pacheco Aracelli.
DOCENTE: Lic. Manuel Chumo.
CICLO: VI.
SECCION: 01-1
2016
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introduccin
Concepto
Principios
Efectos
Objetivos
Tcnicas
6.1 Dosificacin
6.2 Posicin del terapeuta y sus manos
6.3 Posiciones ms convenientes de las manos
7. Indicaciones
8. Contraindicaciones
9. Explicacin de la tcnica
10. Ejemplos
10.1
Bceps (vientre muscular)
10.2
Esguince del Ligamento Lateral externo del tobillo
10.3
Epicondilitis o codo de tenista
11. Anexos
12. Bibliografa
INTRODUCCION
CONCEPTO:
El masaje Cyriax es una tcnica profunda que se basa en la localizacin de las
fibras musculares, tendinosas o ligamentosas que estn lesionadas.
Descubierta por James Cyriax, mdico ingls, ortopeda, cirujano y reumatlogo,
observ que al realizar una friccin transversa sobre la lesin o sobre las
secuelas de sta (cicatrices, adherencias y bridas), siempre haba una mejora,
esto es debido a que la aplicacin de la friccin transversa a la direccin de las
fibras, estimula el aumento de riego sanguneo a la zona favoreciendo as, la
recuperacin de la lesin. Los ligamentos y los tendones, en comparacin con el
musculo, reciben un menor aporte sanguneo, por lo que cuestan ms de
recuperar.
La tcnica original de James Cyriax, comprende tambin pruebas ortopdicas e
infiltraciones. Nosotros realizamos la vertiente americana de esta terapia que
est ms adaptada a las necesidades y competencias de los terapeutas
manuales.
En el curso de Masaje Cyriax, aprenderemos a trabajar sobre las lesiones ms
habituales como el codo de tenista, las tendinitis rotulianas, roturas de fibras del
gemelo o sndrome de la pedrada, tendinitis del supraespinosoes muy
importante el aprender a localizar cada estructura anatmica de forma correcta
por que as, cuanto ms precisos seamos, mejores resultados obtendremos.
El objetivo de este masaje viene a ser la actuacin sobre las partes blandas
lesionadas del aparato locomotor, con el fin de recuperar su movilidad normal.
Para ello el dedo del terapeuta y la piel del paciente ntimamente unidos se
deslizarn, por medio del tejido celular subcutneo, sobre elementos anatmicos
profundos que se hallen lesionados, de ah que unos autores le hayan
denominado: Friccin profunda, Friccin transversa profunda o Movilizacin
Transversa Profunda, e incluso ha sido separada de las tcnicas de masaje para
enmar-carla en una tcnica de movilizacin de los tejidos (O. Troisier y Colbs.).
Los buenos resultados clnicos de la Friccin Transversa Profunda van a
depender de varios factores pero fundamentalmente radicaran en el hecho de
proporcionar movimientos teraputicos en una zona muy pequea y limitada, que
ha sido previamente daada o sufrido una lesin. De esta forma, los movimientos
al ser ms localizados, son ms efectivos, siempre que se apliquen en el lugar
exacto de la lesin. De hecho la efectividad de la Friccin Profunda tendr como
objetivo final mantener y restaurar la movilidad indolora de las palies blandas
(msculo, tendn, fascia, ligamento) por medio de estas maniobras de masaje
penetrante.
PRINCIPIOS:
Todo dolor proviene de una lesin.
Todo tratamiento debe llegar a la lesin.
Todo tratamiento debe tener un efectobeneficioso sobre la lesin
EFECTOS:
Los efectos que se producen son locales y mecnicos. Esta tcnica pretende
mantener la movilidad de los tejidos y evitar adherencias
Moviliza las estructuras, para que las fibras de colgeno que se van formando se
siten de forma precisa.
1. Efectos mecnicos:
- Hiperemia traumtica.
- Evita formacin de adherencias, exceso de tejido cicatrizal y aparicin de
bridas cicatrizales por el movimiento.
- Estimulacin de mecanorreceptores.
- Aumenta flujo sanguneo local.
- Aumenta temperatura local.
- Sustancias alggenas de la zona lesional.
-Mantiene el movimiento de los tejidos lesionados, asegurando el movimiento y
deslizamiento.
- Favorece la cicatrizacin de los tejidos.
-Favorece la direccin y organizacin de las fibras de colgeno.
2. Efectos qumicos:
- Sustancia P de Lewis (expulsada del foco).
- Estimula la generacin de pptidos morfnicos, endorfinas y encefalinas y proopiomelano-cortinas.
- Esta liberacin generan analgesia y disminuyen el dolor.
- Efecto que se ve reforzado por la difusin y eliminacin ms rpida de la
sustancia P (alggena) de la zona lesionada.
OBJETIVOS:
1. Mantener buena movilidad de los tejidos.
2. Conservar movimiento.
3. Inhibir formacin de cicatrices y tejido cicatrizal anormal.
4. Evitar formacin de adherencias entre las fibrillas y los distintos tejidos.
5. Provocar una hiperemia que disminuye el dolor y elimina sustancias
alggenas.
6. Facilitar produccin de tejido colgeno orientado.
7. Estimular los sistemas mecano-receptores que inhiban el paso de aferencias
nociceptivas.
Los msculos deben ser relajados durante el tratamiento. Sobre todo cuando
las lesiones no se localizan en la superficie de la masa muscular. Se debe educar
y aleccionar al paciente para que evite reacciones propias de defensa muscular.
Tras la friccin solicitaremos contracciones al msculo. Si la reparacin tisular es
reciente, no se aplicar resistencia a estas contracciones.
En el caso de los tendones con vaina, su tratamiento se realizar es posicin de
estiramiento, puesto que las zonas de adherencias y fibrosis se producen en la
interface tendn-vaina. As, de esta manera mantendremos el tendn fijo,
haciendo deslizar la vaina piel-dedo sobre el mismo.
DOSIFICACIN:
La Duracin de la sesin en casos agudos ser suficiente con 3 a 4 minutos de
tratamiento, incluso en algunas ocasiones en das alternos. En casos menos
recientes y crnicos, ser necesario dedicar a la FTP entre 10 y 20 minutos
diarios. Se suelen realizar 3 5 sesiones semanales, hasta un total de 15 20
sesiones, en das alternos al principio y continuos para las secuelas.
Si la sensibilidad lo permite, el masaje se har diariamente, en lesiones recientes
y con edema. La intensidad no debe reducirse, aunque este sensible de la vez
anterior, sino que espaciaremos las sesiones hasta que el dolor haya
desaparecido. El intervalo entre las sesiones estar entre 2 y 7 das. A veces la
sensibilidad por aplicacin es ms duradera que el dolor patolgico. Se realizar
la tcnica hasta la mejora completa o la mayor posible, en caso de no mejorar,
aplicando una tcnica correcta, cambiaremos de tratamiento.
INDICACIONES:
Esguince agudo
Secuelas de esguinces
Esguince crnico
Traumatismos musculares recientes
Secuelas de lesiones musculares
Otras secuelas del aparato locomotor
Lesiones tendinosas: Tendosinovitis y tendinitis.
Rigideces postraumticas de los tejidos blandos periarticulares.
Capsulitis o pericapsulitis
Secuela de fasctis
Fibromiositis
Adherencias, cicatrices dolorosas, bridas, etc.
Cicatrices antiguas
CONTRAINDICACIONES:
EXPLICACION DE LA TECNICA:
EJEMPLOS:
1. PORCION LARGA DEL MUSCULO BICEPS BRAQUIAL
ORIGEN E INSERCCION DEL MUSCULO
Origen: Tendn a travs de la articulacin del hombro al tubrculo
supraglenoideo de la escpula
Insercin: Mitad posterior de la tuberosidad del radio, aponeurosis bicipital a
fascia del antebrazo
Accin: Flexin y supinacin del antebrazo, tensa la fascia del antebrazo y ayuda
en la flexin de la articulacin del hombro y mantiene la cabeza del hmero en
su sitio.
MECANISMO DE LA LESIN:
Es una lesin frecuente tanto su rotura parcial como su inflamacin en deportes
en los que se realiza un esfuerzo continuo y exagerado: badminton, remo,
levantadores de peso, lanzadores de jabalina, tenistas, etc. Los trastornos
suelen producirse en la parte media del tendn.
SIGNOS FSICOS
Dolor moderado en la parte anterior de la articulacin del hombro, con
tumefaccin, aunque es indoloro el movimiento en esta articulacin, no as la
flexin y supinacin del codo contrarresistencia que ocasiona dolor en la parte
superior del brazo.
La flexin y la supinacin del codo contrarresistencia, si ocasiona dolor en la
parte superior del brazo
POSICION DEL PACIENTE
Paciente semi acostado sobre la camilla, con la mano en pronacin apoyada
sobre el muslo.
POSICION DEL FISIOTERAPEUTA
El fisioterapeuta se coloca frente al paciente, localiza el surco del humero
identificando el tendn largo del bceps al realizar un movimiento contra
resistencia; posteriormente colocamos el pulgar sobre el tendn y aplicamos
contrapresin con el resto de los dedos colocados en la parte dorsal del brazo o
en la parte interna.
TECNICA
El fisioterapeuta localiza el ngulo supero externo del acromion, se baja un dedo
a travs y en esa zona se encuentra el tendn del bceps braquial, porcin larga.
Se debe presionar en la zona con el dedo ndice y se solicita que el paciente
realice una rotacin externa y una rotacin interna del hombro, el coco
permanecer flexionado 90 y pegado al cuerpo, y ya con ese movimiento del
paciente y la presin que nosotros ejercemos, se realiza el masaje
DURACION
En periodos agudos con 5 minutos todos los das es suficiente. Posteriormente
10-15 minutos en das alternos puede solucionar la lesin
Las sesiones se realizan en das alternos, se recomiendan de 6 a 12 sesiones
de tratamiento
Signos fsicos
En el lado externo del codo se experimenta dolor, el cual se irradia a lo largo del
dorso del antebrazo hasta la mueca. Los movimientos pasivos y
contraresistencia del codo son indoloros .La extensin contrarresintencia y la
desviacin radial de mueca provocan dolor en el codo , mientras que en la
flexin contrarresistencia y la desviacin cubital son indoloros .Podemos realizar
una prueba para comprobar si es una verdadera epicondilitis de la insercin
tenoperiostica del 2 radial externo , a esta prueba se le denomina Mill , se le pide
al paciente que realice una extensin de codo ,con separacin del hombro ,una
extensin de mueca y una desviacin radial de mueca .El paciente intentara
mantener esta posicin mientras nosotros ofrecemos resistencia intentando
realizarle una flexin y una desviacin cubital de la mueca.
Tcnica:
El fisioterapeuta debe hallar el punto exacto del dolor por delante del epicondilo
lateral donde se encuentra el origen del 2 radial externo .Una vez localizado el
epicentro doloroso se friccionara con el dedo pulgar con un contra-apoyo de los
dos sobre la epitrclea, con el pulgar en direccin oblicua, mientras coloca la otra
mano en la mueca del paciente y le sostiene el antebrazo en supinacin total.
El movimiento del pulgar se realizara perpendicular al eje longitudinal del
antebrazo y al tendn, pro la orientacin del dedo es oblicua con respecto a la
cara externa del brazo.
Si la lesin fuera del 1 radial externo, la posicin del paciente seria la misma,
pero el epicentro doloroso se encontrara un poco por encima del epicondilo.
Si la lesin es en el 2 radial externo en la unin miotendinosa, se coloca el
paciente en la misma posicin, pero con la mueca en pronacin para que el
musculo esta en relajacin
Duracin de la tcnica:
El tiempo vara entre 3-5 minutos para lesiones agudas y 15-20 minutos para
lesiones crnicas.
Las sesiones se realizan en das alternos, se recomiendan de 6 a 12 sesiones
de tratamiento.
ANEXOS
LIGAMENTO PERONEO
ASTRAGALINO POSTERIOR
EPICONDILITIS
BIBLIOGRAFIA