Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Nuevo Institucionalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

El nuevo institucionalismo: tres diferentes versiones.

Los tericos del nuevo institucionalismo~


argumentan que durante las dos o tres ltimas dcadas las ciencias sociales han relegado el contexto
institucional como elemento explicativo de la conducta de individuos y grupos para concentrarse en el estudio
de los intereses individuales y en desarrollar, a partir de ellos, una armazn terica cap= de describir, explicar
y predecir el comportamiento econmico y social.
Aunque algunos avances han sido sumamente tiles, especialmente para explicar decisiones, diseos
organizacionales y comportamientos dentro de situaciones en las qu3 interviene un nmero reducido de
variables, no es recomendable olvidar que las preferencias de los sujetos son, en buena medida, construidas en
el interior de algn contexto institucional. Es dentro de las instituciones donde los individuos toman
decisiones, disean organizaciones y eligen entre distintas alternativas de comportamiento. &Cules son las
caractersticas principales de los contextos institucionales que influyen sobre las motivaciones de los actores?
El nuevo institucionalismo no es una corriente homognea, por el contrario, en ella es fcil distinguir
tres vertientes que corresponden a tres disciplinas socides distintas: primero lo que llamaremos nuevo
institucionalismo sociolgico, desarrollado por acad6micos como R. Scott. J. Meyer, P. DiMaggio, L. Zuckes
y W. Powell, principalmente, y cuyos antecedentes fundamentales se encuentran en los trabajos de Selznick
sobre la teora de organizaciones (Selznick, 1949, 195'7) y de Peter Berger en la sociologa del conocimiento
(Berger y Luchan, 1967). Segundo, el nuevo institucionalismo como anlisis econmico que parte de los
trabajos de Ronald Coase (Coase, 1937, 1960) se enriquece con las aportaciones de Oliver Williamson
(Williamson, 1975, 1985) y se define como un intento por crear una teora de las instituciones en la obra de
Douglas North (North, 1990). Finalmente, el nuevo institucionalismo de March y Olsen (March y Olsen,
1984, 19891, ms cercano a la ciencia poltica y cuyos antecedentes son el trayecto intelectual hasta ahora
descrito en este artculo.
Nuevo Institucionalismo Sociolgico La versin sociolgica del nuevo institucionalismo puede
v'erse como una reaccin contra los modelos de comportamiento organizacional desarrollados a partir de
presupuestos fuertes de racionalidad. Como escriben Powell y DiMaggio: El nuevo institucionalismo en la
teora de la organizacin y la sociologa constituye un rechazo a los modelos basados en actores racionales, un
inters por las instituciones consideradas como variables independientes, un giro hacia explicaciones
culturales y cognoscitivas y un inters en las propiedades de unidades de anlisis supraindividuales que no
pueden ser reducidas a las agregaciones de los motivos o los atributos de los individuos (Powell y DiMaggio,
1991, Introduccin).
En consecuencia, investiga a las organizaciones como un conjunto de prcticas sociales que han
evolucionado hasta establecerse como estructuras y rutinas organizacionales. As, una organizacin no es
producto del diseo de sus creadores, sino el resultado de un complejo e impredecible proceso histrico que
tiene lugar sobre un periodo amplio. El nuevo institucionalismo sociolgico identifica en la sociedad distintos
campos organizacionales (DiMaggio y Powell, 1983). Cada uno tiene caractersticas organizacionales propias
que son comunes a todas las organizaciones que lo constituyen. Un campo organizacional, ms precisamente,
est formado por un conjunto de organizaciones relacionadas funcionalmente y pertenecientes a un rubro de
activi'dad similar.
En cada campo organizacional se ha "institucionalizado" un conjunto de valores, reglas, creencias y
significados que son compartidos por todas las organizaciones incluidas en ese campo. La pertenencia a un
campo, a una realidad institucional particular y compartida, permite a las organizaciones interpretar el mundo
de manera relativamente uniforme. Del mismo modo, la estructura, cultura y comportamiento de toda
organizacin dependen en alto grado de las caractersticas del campo donde se encuentran. El objetivo del
nuevo institucionalismo en su versin sociolgica es construir un aparato conceptual capaz de describir y
explicar tanto el proceso por el que se forman los campos organizacionales (proceso de institucionalizacin),
como el proceso por el cual una PERFILES LATINOAMERICANOS organizacin de reciente ingreso a
determinado campo organizacional internaliza las formas organizacionales y culturales dominantes en ese
campo.

Aunque existen muchas variantes (para un panorama general vase Scott, 198'7>, la estrategia
explicativa general descansa en una combinacin de produccin de valores y elementos cognoscitivos:
primero, la idea de que cualquier procedimiento, rutina, decisin, etc., puede eventudmente convertirse en un
valor en el sentido organizacional de Selznick y ser importante para la vida de la organizacin por algo m&
que la simple utilidad instmmental por la que fue originalmente creado. Segundo, el principio propuesto por
Berger segn el cual los humanos creamos la redidad social por medio de la interaccin con otros seres
humanos y la asignacin compartida de significados (Berger, 1967). Un proceso de institucisnalizacin
adquiere caractersticas propias en trminos de ambos elementos. Primero, como consolidacin de un
conjunto de valores y normas que ordenan los distintos aspectos de Bai vida organizacional. Segundo, como
creacin de un sistema de significados y creencias compartido por todos los miembros del campo. Un campo
organizacional se construye lentamente, resulta de un sinnmero de interacciones entre las distintas
organizaciones invol~cradas;~ las organizaciones participantes introducen paulatinamente contenidos de valor
a ciertas rutinas y procedimientos y conjuntamente van creando sistemas de significados compartidos.
Uno de los principales debates en el nuevo institucionalismo socio8gico es establecer el papel que
juega el criterio de eficiencia en el proceso de institucionalizacin. Segn algunos autores (Powell, 1991),
inicialmente el criterio de eficiencia es determinante; cada organizacin se estructura y rutiniza de acuerdo
con resultados. A medida que el capo organizacional va imtitucionalizhdose, es decir, conforhe va siendo
establecida una forma aceptada por todos los participantes de hacer las cosas, es cada vez menos importante
justificar de acuerdo con la eficiencia los proceBien vale la pena subrayar que la influencia de las polticas
gubernamentales es, normalmente, de primera importancia para la conct~ccin del campo organizacional.
dimientos, rutinas y decisiones, y ms importante, justificarlos de acuerdo con su "aceptabilidad" dentro de la
cultura del camp~.~ Esta concepcin esquemtica del desarrollo de los campos organizacionales ha sido
objetada por Scott, quien sugiere que no es convincente dividir el pasado de un campo organizacional en una
etapa "eficiente" y posteriormente una etapa "institucionalizada". En su opinin, es ms realista un modelo en
el cual todos los campos &ganizacionales tengan contacto constante con dos tipos - de ambientes: ambientes
tcnicos, donde las organizaciones sean premiadas por su capacidad de desarrollar procesos de produccin
eficaces y eficientes, y ambientes institucionales, donde las organizaciones sean recompensadas por
subordinarse a un ,conjunto de reglas y procedimientos establecidos (Scott y Meyer, 1983; Scott, 1992).
Ambos ambientes proporcionan un criterio de decisin que influye sobre las caractersticas de las
organizaciones y, aunque estos criterios tienden a ser mutuamente excluyentes, en la realidad cada campo
organizacional desarrolla una combinacin particular de ambos.
Esta orientacin da pie al desarrollo de una tipologa de los campos organizacionales construida con
base en el tipo de balance entre elementos tcnicos e institucionales que presenta cada ambiente. Ms todava,
abre la posibilidad de reflexionar sobre la naturaleza de los mecanismos de control que operan en cada campo
organi~acional.~ - 4.3 El nuevo institucionalismo de Douglas North' Es precisamente en el anlisis'de los
mecanismos de regulacin de las instituciones donde descansa la atencin del nuevo institucionalismo a la
Douglas North. Las instituciones son conjuntos de reglas, formales o informales, por medio de las cuales es
posible De igual manera que March y sus colegas, Powell sugiere que existe un periodo de vida dentro del
cual las rutinas son eficientes y luego pasan a ser ineficientes. La ineficiencia de la historia: rutinas y prcticas
que en el pasado fueron eficientes continan realizndose porque son aceptadas por todos, ms que por sus
resultados. Fundamentalmente la alternativa es si las organizaciones son gobernadas a partir de mecanismos
de control de corte institucional o de mecanismos de control asociados al proceso productivo y sus resultados.
reducir la incertidumbre en la actividad bsica de la sociedad: el intercambio. Las instituciones no slo
proveen un conjunto de reglas que deben seguir los participantes en el intercambio sino que vigilan que todos
los participantes las obedezcan y, en caiso necesario, cuentan con mecanismos coercitivos para castigar a
quien las rompe (North, 1986, 1990). North, a diferencia de las otras dos versiones del nuevo
institucionalismo, adopta la concepcin de la naturaleza humana de la econom'a neoclsica, es decir, los
individuos son maximizadores egostas de preferencias consistentes. Por lo tanto, las explicaciones de ndole
coposcitiva no son convincentes para contestar la pregunta de por qu se obedecen las reglas de una
institucin como el mercado.

En ella ocurren muchsimos intercambios entre agentes que no comparten una cultura o un conjunto
de valores y adems interactan con asimetras de informacin. No hay pues espacio para una construccin
comn de significados, ni para el desarrollo de cdigos de conducta respetados por todos. En consecuencia,
North enfatiza la importancia de elementos normativos para explicar la obediencia a las instituciones. En su
opinin, las reglas se obedecen porque existe la amenaza de una costosa represalia en caso de no hacerlo. El
nuevo institucionalismo a la North enfoca sus bateras hacia el estudio de los procesos regulativos por medio
de los cuales las instituciones cuidan el cumplimiento de las reglas que representan. Los procesos regulativos
son particularmente importantes porque sin ellos, dadas las miltiples oportunidades de hacer trampa que
existen en las relaciones contractuales y lo costoso que resulta obtener toda la informacin relevante para
estar seguro de no ser engaado, los niveles de incertidumbre en el intercambio de bienes serian tan altos que
paralizaran cualquier economa. De hecho, es imprescindible para toda sociedad moderna contar con sistemas
regulativos que mantengan los costos de transaccin lo ms bajos posibles. ste es para North el motor de la
historia, la b~Isqueda de nuevos arreglos institucionales que permitan reducir los costos de transaccin de la
sociedad. Estos arreglos pueden ser mercados, jerarquas o combinaciones de ambos, lo importante es
entender los entramados institucionales como arreglos dinimicos que cambian de acuerdo con las relaciones
de una multiplicidad de factores. En la versin de North el nuevo institucionalismo es, pues, la bsqueda de
una teora del cambio institucional, una teora que conciba a las instancias regulatorias de la sociedad como
una variable fundamental para influir el diseo y rediseo de las formas organizacionales. El cambio puede
ser gradual, mediante un proceso adaptativo a los cambios en el ambiente, o bien una transformacin
fundamental en la concepcin bsica del entramado institucional. A diferencia de Williamson, North no limita
sus reflexiones a la forma en que las organizaciones son constrefiidas por las reglas institucionales, sino que
explora los caminos por los que las reglas del juego se transforman. 4.4 La poltica desde la perspectiva
institucional
El nuevo institucionalismo en la versin de March y Olsen se preocupa fundamentalmente por
explicar el comportamiento decisorio en las instituciones polticas. March argumenta que el comportamiento
de los actores polticos se explica ms adecuadamente por la lgica de lo "correcto", es decir, por las prcticas
organizacionales institucionalizadas y expresadas en rutinas, reglas, cdigos de conducta, leyendas y mitos de
la organizacin, que por la lgica del clculo de las consecuencias de las acciones individuales. Conforme al
criterio de "correccin", los actores polticos establecen su identidad segn la situacin en que estn y
determinan los cursos de accin "correctos" para esas identidades. As, polticos, 'burcratas, legisladores,
jueces y lderes establecen quines son ellos en cada proceso de toma de decisiones y, posteriormente,
identifican dentro del conjunto de reglas institucionales el patrn de comportamiento apropiado para ellos en
esa situacin (March y Olsen, 1984, 1989).1 lo Estos autores no excluyen la posibilidad de un ejercicio
racional por parte de los individuos ni de conductas oportunistas; sin embargo, consideran que dados los altos
niveles de incertidumbre que existen en la vida poltica y, en consecuencia, las obvias dificultades para que un
agente realice con certeza un ejercicio de clculo de consecuencias, lo m& probable es que se decida por el
curso de accin que para ese actor y para esa situacin particular sea considerado correcto en los cdigos de
comportamiento institucionalizados en la organizacin. Ante altos niveles de incertidumbre es ms seguro
ajustarse a "lo correcto" que intentar optimizar. Tanto North como March y Olsen coinciden al considerar una
institucin como un conjunto de reglas para reducir incertidumbre. Incertidumbre en el intercambio, sefin
North, y ambigedad en Ba toma de decisiones, segin March y Olsen. Sin embargo, el concepto de regla que
usan es distinto. North arguye que las reglas o normas son respetadas principalmente para evitar una sancin.
March y Olsen, por su parte, sostienen que las reglas representan las rutinas, procedimientos, estrategias y
tecnologas alrededor de las cuales se articula la vida de la organizacin. Detrs de ellas existen creencias,
paradipas, cdigos de conducta; en una frase, la cultura organizacional. Eventualmente, alguna regla puede
ser impuesta por medio de un ejercicio de autoridad y es factible que para conseguir su cumplimiento pueda
ser necesaria la coercin, sin embargo, mis frecuentemente, los miembros de una organizacin obedecen %as
reglas porque-stas - - representan el cdigo de comportamiento correcto que han aprendido por educacin o
sociabilizacin (March y Olsen, 1989). Mientras que tanto para los socilogos como para North %a
"institucionalizacin" tiene lugar fuera de la organizacin y son las organizaciones las que se mueven dentro
de entramados institucionales, para March y Olsen el proceso de institucionalizacin tiene lugar
fundamentalmente dentro de las organizaciones.

El proceso de institucionalizaci6n consiste en la transformacin paulatina de las pricticas


organizacionales en reglas institucionales que se expresan en forma de procedimientos, cdigos de
comportamiento, leyendas, convenciones, mitos, etc- tera (March y Olsen, 1989). De esta manera, la vida
organizacional se desenvuelve alrededor de un sistema de reglas, creencias y significados compartidos por
todos los miembros de la organizacin. Este "marco institucional" se convierte en parte de la realidad
organizacional, en algo que "se da por hecho", en la "forma acostumbrada de hacer las cosas" y como tal
afecta no slo la toma de decisiones y demis comportamientos organizacionales, sino la misma
interpretacin del mundo que realizan los miembros de la organizacin. Consecuentemente, desde la
perspectiva de% nuevo institucionalismo, la poltica tiene otras dimensiones ms all de la agregacin de los
intereses individuales: es tambin un proceso crea- dor de significados compartidos, valores, interpretaciones
del mundo, etctera. Aceptamos que las preferencias de los actores polticos no son estables y que pueden
modificarse a partir de los mismos procesos de decisin, la prctica de la poltica es entonces el origen de
nuevos smbolos y nuevas creencias que vuelven inteligible la accin poltica para los agentes propiamente
polticos, en particular, y en general para la sociedad. De esta manera, los resultados obtenidos por medio de
las polticas de gobierno pueden, con cierta facilidad, convertirse tambin en resultados buscados por la
sociedad. La importancia de los procesos polticos est estrechamente relacionada con los mecanismos de
legitimacin del sistema pol- tico. Para los institucionalistas el problema de la legitimacin consiste en una
correcta conduccin de los procesos polticos, ms que en los resultados de la gestin gubernamental. El
proceso de legitimacin tiene ms que ver con los procedimientos por medio de los cuales se toman las
decisiones, que con los resultados de estas decisiones. El nfasis que las organizaciones pblicas ponen en
mostrar y demostrar a la sociedad que en ellas opera una adecuada conduccin en las decisiones pblicas, que
las decisiones se toman de acuerdo con procedimientos considerados aceptables y correctos por la sociedad,
sugiere que existe una preocupacin mucho mayor por justificar las decisiones que por obtener resultados
convincentes. No es sorprendente que March y Olsen sean escpticos con respecto a las posibilidades de xito
que pueda tener un rediseo institucional voluntarista basado en un esquema de racionalidad fuerte. Como
muestran con sus anlisis de los programas de reforma en la administracin pblica estadounidense los
objetivos perseguidos rara vez son alcanzados, los programas de reforma se ejecutan slo mientras dura el
entusiasmo del Ejecutivo, las reformas resultan diseos organizacionales que nadie haba previsto con
anterioridad, etctera. Aparentemente, slo queda confiar en una evolucin lenta de las formas institucionales
que se encuentra muy cercana a lo que podra llamarse la evolucin de la cultura organizacional. No se sigue
de ello, sin embargo, que sea imposible inducir cambios en el marco institucional. El problema es elegir y
aplicar una estrategia apropiada al hecho de que las organizaciones y los contextos institucionales
evolucionan, mis que transformarse radicalmente. La estrategia correcta no es tratar de estableces una nueva
armazn institucional totalmente diferente de la anterior, sino insistir constantemente en la introduccin de
unas cuantas variables que, una vez integradas en el andamiaje institucional, tengan en el interior de ste un
efecto multiplimdor.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El nuevo institucionalismo: hacia un nuevo paradigma?

Eduardo Torres Espinosa*


Resumen
En las ltimas tres dcadas, el nuevo institucionalismo ha avanzado considerablemente en el campo de las
ciencias sociales. No obstante, el artculo argumenta que este enfoque terico se encuentra en proceso de
construccin por lo que adolece de dos problemas terico-conceptuales clave: la falta de una definicin
unvoca de institucin y de una explicacin satisfactoria de cmo ocurre el cambio institucional. La principal
conclusin del trabajo es que, a pesar de lo anterior, tal vez un paradigma institucional haya ya emergido en el
campo de las ciencias sociales sin habernos dado cuenta.

Abstract
In the past three decades, the new institutionalism has made considerable progress in the field of social
sciences. However, the article argues that this theoretical approach is in a construction process so that suffers
from two key theoretical and conceptual problems: the lack of a clear definition of institution and a
satisfactory explanation of how institutional change occurs. The main conclusion of the paper is that, despite
the above, perhaps an institutional paradigm has already emerged in the field of social sciences without
realizing it.

Introduccin
Este artculo explora el notable avance del llamado nuevo institucionalismo en el campo de las ciencias
sociales en las ltimas tres dcadas. En esencia, este enfoque terico enfrent al llamado paradigma
racional de la posguerra, atacando su presupuesto paradigmtico central, a saber, que lo social puede ser
explicado a partir del individuo visto como actor racional. Su principal alegato fue que las instituciones son
importantes en la vida social porque afectan la conducta y la toma de decisiones individuales y colectivas. Por
lo anterior, se ha afirmado que en la actualidad dos grandes teoras luchan por la dominancia en las ciencias
sociales, que un paradigma institucional est a punto de emerger. 1
De manera diferente, el artculo parte del supuesto de que el paradigma institucional naci con el amplio
acuerdo logrado entre los cientficos sociales de que haba que poner atencin, nuevamente, en el papel de las
instituciones. Este acuerdo fue bautizado como nuevo institucionalismo por March y Olsen en 1984. Se
considera que al igual que ocurri en el caso de la revolucin racional, este nuevo enfoque terico no
emergi ni se ha desarrollado como una propuesta terica homognea, libre de silencios y unnimemente
aceptada. Desde su nacimiento, el nuevo institucionalismo siempre ha sido una coleccin de corrientes
tericas disciplinares, ligadas tan slo por su inters en lo institucional.
El argumento central de este trabajo es que al interior de cada ciencia social, el nuevo institucionalismo
entendido como un marco terico de alcances generales hace tiempo que lleg a la fase de lo que Kuhn
describi como ciencia normal. Una etapa en donde la investigacin se orienta a la resolucin de problemas y
enigmas, tanto tericos como experimentales, enfrentados por cada disciplina. Se argumenta que a pesar de
ello, ninguno de los nuevos institucionalismos ha logrado todava explicar satisfactoriamente algunos hechos
y procesos sociales clave o bien no se ha ocupado lo necesario de ellos. El punto es que la identificacin de
estas deficiencias se remonta al origen mismo del paradigma institucional.
En este artculo se abordarn dos de los problemas terico-conceptuales asociados con dicho paradigma,
mismos que por su relevancia han sido los ms mencionados por la literatura. Ellos son la ausencia de una
definicin unvoca de institucin y la falta de una explicacin satisfactoria de cmo ocurre el cambio
institucional. Luego de contextualizar la aparicin del nuevo institucionalismo, se analiza cada uno de ellos.
La estrategia metodolgica empleada consiste en demostrar la existencia de dichos problemas a partir de la
manera en que han sido abordados por los autores ms representativos dentro de las principales corrientes del

nuevo institucionalismo. Al mismo tiempo, se discuten algunas implicaciones terico-prcticas de esas


anomalas.
Esto ltimo se hace con especial referencia a la Unin Europea por tres razones. Primera, su rea de
influencia es la ms institucionalizada del mundo. Segunda dicha organizacin ha servido como un importante
laboratorio de experimentos institucionales sin precedentes. Tercera, el cambio institucional ha sido no slo
continuo, sino inusualmente acelerado. El argumento aqu es que la Unin Europea si bien ha magnificado los
problemas objeto de este trabajo, tambin ha brindado y sigue brindando una oportunidad como pocas para
mejorar los cimientos del paradigma institucional a partir de la abundante evidencia emprica que se est
generando.
Actores racionales o institucionales?
Durante la segunda mitad del siglo pasado, tres fueron las principales teoras en la Ciencia Poltica
anglosajona: el conductismo (behavioralism), la teora de la eleccin racional (racional choice theory) y el
nuevo institucionalismo (new institutionalism). Cabe destacar que la importancia de cada una de ellas se
modific con el paso del tiempo. Por un lado, se observ el continuo declive del conductismo la escuela
dominante en la dcada de los sesenta, as como el rpido desarrollo y consolidacin de la teora de la
eleccin racional a partir de los aos sesenta. Empero, la gran novedad fue la ms reciente aparicin y
creciente influencia del nuevo institucionalismo (NI), en perjuicio de los otros dos enfoques ( Hay, 2002a: 713).
La teora de la eleccin racional en Ciencia Poltica, tambin denominada teora de la eleccin pblica (public
choice theory), se construy tomando como base los conceptos de individualismo metodolgico y de eleccin
racional propios de la economa neoclsica ( Kjosavik, 2003). Por un lado, dicha teora considera al individuo
como la unidad bsica de anlisis y, por el otro, elabora deducciones a partir del supuesto de que todo
individuo es un actor racional, esto es, un eficiente maximizador de utilidad. En otras palabras, la racionalidad
individual se ejerce sin perturbaciones y es ilimitada. Los factores institucionales eran irrelevantes en la toma
de decisiones. Este fue el paradigma durante buena parte de la segunda mitad del siglo pasado.
Lo anterior provoc el desarrollo de posiciones, primero, cautelosamente opuestas al concepto de racionalidad
en que se sostena el paradigma y, luego, cada vez ms radicales. Herbert A. Simon fue pionero en este
proceso. Su influyente nocin de racionalidad limitada (bounded rationality) de los aos cincuenta parta del
hecho de que en los contextos organizacionales la racionalidad de los individuos est acotada por la escasa
informacin de que disponen, por la su limitada capacidad cognitiva para procesarla, as como por la cantidad
finita de tiempo de que disponen para tomar la decisin ( Barros, 2010: 457-459). La visin de Simon
determin no slo el rumbo de la teora de organizaciones, sino el de la Ciencia Poltica. Este proceso se
caracteriza por un gradual acotamiento de los alcances del concepto de racionalidad (Vergara, 1997: 10-16).
De modo especial, los trabajos de Simon, James G. March, Richard M. Cyert, Michael D. Cohen, Johan P.
Olsen, en el campo de la teora de organizaciones, as como los de Theda Skocpol y otros, en el mbito de la
historia, contribuyeron a sentar las bases del NI en Ciencia Poltica. El nombre de este nuevo enfoque fue
popularizado por March y Olsen en 1984. De esta manera, el tema de las instituciones polticas comenz a
cobrar fuerza en el mbito no slo de la Ciencia Poltica sino en el de todas las ciencias sociales. En sntesis,
el NI tom distancia de la mayora de las corrientes tericas dominantes al criticar dos de sus principales
rasgos caractersticos. El primero fue su concepcin de la poltica como un mero reflejo de que ocurre en la
sociedad, como una nocin subordinada a fuerzas contextuales. El segundo fue su inclinacin a explicar la
poltica y sus procesos a partir del individuo y de la accin individual agregada (March y Olsen, 1984: 735736; Skocpol, 1985: 4-7).
En respuesta, el NI ofreci una visin muy diferente de la vida social, incluidas sus dimensiones poltica y
econmica. Sin negar la influencia de los factores sociales sobre la sociedad ni restar importancia a los
motivos de los individuos, el NI considera a las instituciones como actores independientes y autnomos,
capaces de perseguir sus propios objetivos y al hacerlo afectar a la sociedad. Frente a la visin de la accin
colectiva como la agregacin de decisiones individuales calculadas, el NI argument que los individuos no
actan en el vaco sino dentro de contextos institucionales, los cuales moldea sus preferencias a travs de una
combinacin de educacin, adoctrinamiento y experiencia (March y Olsen, 1984: 738-739). Al reconocer el
crucial papel de mediacin que juegan las instituciones y reconocer la complejidad de sistemas polticos, el NI
busc restaurar la relacin entre la realidad y los supuestos tericos que intentan explicarla (Hay, 2002: 14).

La plausibilidad de los planteamientos anteriores provoc que el nmero de seguidores de esta nueva
perspectiva terica aumentara rpidamente a costa del pluralismo clsico, el estructural funcionalismo, el
conductismo y la teora de la eleccin pblica, entre otras teoras. B. Guy Peters, un simpatizante tardo de los
enfoques institucionales, explica as lo ocurrido:
Me form en una poca en que institucin era ms bien una mala palabra. Todos sabamos que haba
instituciones, pero nadie quera hablar de ellas seriamente porque representaban el pasado de nuestra
disciplina, no su futuro. Yo segu trabajando en mi campo y despus de ms de 25 aos tuve que reconocer
que tenamos que hablar de las instituciones (Peters, 2003: 9).
Aparte del Estado, no qued prcticamente ninguna institucin, arreglo institucional, proceso, problema o
decisin en el mbito social, a escala nacional o supranacional, que escapara al escrutinio terico o emprico
de los nuevos institucionalistas. Adems, al margen de la perspectiva disciplinar adoptada, su abordaje parta
de la presuncin de que las instituciones juegan un papel crucial en la asignacin de recursos y en la
estructuracin de incentivos, opciones y restricciones que afectan a los actores polticos. El hecho de que
este enfoque fuera ampliamente compartido en la Ciencia Poltica contempornea llev a Pierson y Skocpol
a afirmar que: Todos somos institucionalistas ahora (2002: 706).
En este contexto, Giovanni Sartori (2004) hizo una demoledora crtica a la Ciencia Poltica estadounidense,
de la cual se considera fundador y fiel promotor por dcadas. Sin decirlo, este influyente politlogo se refera
al conductismo y, de manera muy especial, a la teora de la eleccin racional. Para Sartori, esa particular
Ciencia Poltica tena tres deficiencias. En primer lugar, era antiinstitucional y, en el mismo sentido,
conductista; en segundo lugar, hace un uso intensivo y preferencial de los mtodos cuantitativos y
estadsticos; y en tercer lugar, privilegia la investigacin terica a expensas del nexo entre teora y prctica.
Y a continuacin fija su posicin ante cada una de esos rasgos distintivos en los siguientes trminos:
Mi primera reaccin a lo anterior es: i) que la poltica es una interaccin entre el comportamiento y las
instituciones (estructuras) y, por lo tanto, ese conductismo ha matado una mosca con una escopeta y, en
consecuencia, exager; ii) que el cuantitativismo, de hecho, nos est llevando a un sendero de falsa precisin
o de irrelevancia precisa, y iii) que al no lograr confrontar la relacin entre teora y prctica hemos creado una
ciencia intil ( Sartori, 2004: 351).
Segn Sartori (2004), en la tarea de construir una verdadera Ciencia Poltica, sus participantes adoptaron el
modelo de las ciencias exactas y, en particular, la economa. Cincuenta aos despus, Sartori afirma que ese
modelo fue inapropiado. En su opinin, los economistas tienen una tarea ms fcil, ya que el
comportamiento econmico se apega a un solo criterio, la maximizacin de utilidad, mientras que los actores
polticos exhiben una variedad de motivaciones (349-350). La reaccin de los defensores de las teoras
aludidas frente a la afirmacin hecha por Sartori de que la Ciencia Poltica americana... no va ningn lado,
no se hizo esperar. Colomer, por ejemplo, se apresur a afirmar que nuestro modelo es la economa, como
seala Sartori, porque no hay muchos ms para escoger en las ciencias sociales (355).
A pesar de su creciente popularidad, el NI ha sido objeto de un crtica permanente por parte de los defensores
de las perspectivas tericas rivales desde antes de su nacimiento formal. La razn de fondo tiene que ver con
constituir, de origen una coleccin de ideas no necesariamente coherentes, provenientes de diversos campos
de investigacin social. La falta de una definicin de institucin generalmente aceptada ha sido una de las
crticas al NI ms recurrentes, como veremos a continuacin.
Qu son las instituciones?
Aunque el estudio de las instituciones tiene una larga tradicin en la filosofa poltica, la historia, el Derecho
y, ms recientemente, en la sociologa y en la Ciencia Poltica, la necesidad de construir una definicin de
institucin nunca constituy una verdadera prioridad. Por ello, la mayora de los representantes del
llamado viejo institucionalismo (Peters, 2003: 16-26) asoci dicho concepto a la nocin demasiado general y,
por tanto, ambigua y confusa de normas universales, emanadas de la sociedad y, sobre todo, del Estado y su
orden jurdico. Lo anterior explica nociones de institucin tan ambiguas como las de normas instituidas de
Rousseau, la de universalidad objetiva de Hegel, la de hecho social de Durkheim y la de elemento
objetivo del sistema jurdico de Hauriou (Lourau, 1994: 9, 32-62).
Esta ancestral deficiencia le fue heredada al nuevo institucionalismo. En efecto, muy pronto se observ que la
mayora de la literatura dentro de este enfoque ha prestado muy poca atencin a la clarificacin del concepto

institucin ( Immergut, 1998: 5; Powell y Dimaggio, 1999: 33). Esta vaguedad conceptual ha permitido que
dicho trmino sea empleado lo mismo para designar a entidades abstractas e intangibles como la religin, el
Estado, las clases sociales, el mercado, los sistemas jurdicos y el orden internacional, que a estructuras
tangibles tales como los gobiernos, incluidos sus rganos en lo individual, y las organizaciones sociales,
polticas y econmicas tanto nacionales como supranacionales (Peters, 2003: 49-50).
A pesar de la evidente ambigedad conceptual que prevalece, existe un relativo acuerdo en considerar a las
instituciones como marcos normativos, pero entendidos stos en un sentido muy laxo. La respuesta a la
pregunta: qu contiene exactamente ese marco?, es la principal fuente de ambigedad. Reiteradamente se
afirma que puede contener rutinas, reglas, normas, procedimientos, costumbres, convencionalismos, roles y
rituales, entre otros trminos semejantes, pero sin definir ninguno de ellos. Algunos ejemplos ilustran lo
anterior. Para Kiser y Ostrom (1982: 179), las instituciones son en esencia reglamentaciones por las que los
individuos determinan qu y a quin se incluye en la toma de decisiones, mientras que para Young (1986:
107) son prcticas reconocidas que consisten en funciones fcilmente identificables, junto con una serie de
reglas o convencionalismos que dirigen las relaciones entre los poseedores de esas funciones.
Por su parte, March y Olsen (1989) hablan constantemente de organizaciones y instituciones polticas
pero sin detenerse a definirlas (por ejemplo, 16 y 23). En ocasiones se refieren a las instituciones polticas
como sistemas de reglas y de estructuras de significado (52). Pero tambin hablan de estructuras
institucionales y de estructuras normativas a las que conciben como colecciones de procedimientos
operativos estndar que definen y defienden valores, normas, intereses, identidades y creencias (16-17). Al
mismo tiempo, dan como ejemplos de instituciones polticas a los parlamentos, los ministerios, las cortes y
las agencias administrativas (18). Ello explica que una de las primeras crticas a su libro Rediscovering
institutions haya sido la vaguedad del lenguaje empleado y el que el concepto de institucin no haya sido
adecuadamente definido ( Sjblom, 1993: 405).
El desarrollo de diversas versiones de NI en el mbito general de las ciencias sociales agrav el problema
conceptual que se comenta. Desde por lo menos 1984, March y Olsen observaron que el inters por las
instituciones no se limit a la Ciencia Poltica sino que tambin se observ en la economa, mientras que en la
sociologa y la antropologa reforz su tradicional perspectiva institucional (1984: 738). Vergara (1993) se
refiri a versiones diferenciadas en la economa, la Ciencia Poltica y la sociologa.Hall y Taylor
(1996) identificaron tres nuevos institucionalismos: el histrico, el de la eleccin racional y el
sociolgico. Peters (2003) habla de siete: el normativo, el histrico, el emprico, el sociolgico, el
internacional y una categora que denomina instituciones de representacin de intereses. Ms
recientemente, The Oxford Handbook of Political Institutions agreg a la lista al NI constructivista y el de
redes (network institutionalism) (Rhodes, Binder y Rockman, 2006).
En el mbito de la economa, North consider que
[l]as instituciones son las reglas del juego en la sociedad o, ms formalmente, son las restricciones
humanamente ideadas que dan forma a la interaccin humana. En consecuencia, ellas estructuran incentivos
en el intercambio humano, sea poltico, social o econmico (1990: 3).
En su opinin, se debe distinguir claramente entre las reglas del juego y los jugadores. stos pueden ser
entidades polticas, econmicas sociales y educacionales (idem). Para North, esas entidades, esas cosas
tangibles, se llaman organizaciones, mientras que las instituciones son las reglas que definen la manera en
que el juego ser jugado (4 y 93). Siguiendo a North, Aoki ha sostenido que los mercados pueden ser
considerados como una de las instituciones ms sobresalientes que los seres humanos han producido (2000:
2).
En las ltimas dcadas, en el terreno de la sociologa ha existido una tendencia a llevar al mximo la
distincin entre organizacin e institucin. Este hecho es responsable del desarrollo de una versin ms del
NI, la cual ha sido llamada institucionalismo organizacional (organizational institutionalism) ( Greenwood,
Oliver, Sahlin y Suddaby, 2008). La ambigedad llev a Scott (1987) uno de los fundadores de esa
corriente a concebir a las organizaciones como colectividades con diferentes objetivos y grados de
institucionalizacin, y a definir el concepto institucin a partir de tres pilares: el regulativo, normativo y
cognitivo. As, para este autor, las instituciones son estructuras y actividades cognitivas, normativas y
regulativas que proporcionan estabilidad y sentido a la conducta social y operan en mltiples niveles de
jurisdiccin (Scott, 1995: 33).

Recientemente ha habido varios esfuerzos por revisar y reformular algunas definiciones de


institucin. Ostrom (2005), por ejemplo, indica que, en sentido amplio,
las instituciones son las recetas (prescriptions) que los humanos usan para organizar todo tipo de interacciones
repetitivas y estructuradas, incluyendo aquellas dentro de las familias, los barrios, los mercados, las empresas,
las ligas deportivas, iglesias, asociaciones privadas y gubernamentales en todas los niveles (2005: 3).
Dos aos ms tarde, la misma autora elimina el trmino recetas y define a las instituciones como
conceptos compartidos utilizados por los seres humanos en situaciones repetitivas organizadas por reglas,
normas y estrategias (Ostrom, 2007: 23). Por primera vez, March y Olsen (2006: 1) inician su argumento
sealando que:
Una institucin es una coleccin relativamente perdurable de normas y prcticas organizadas, incrustada en
estructuras de significado y de recursos que son relativamente estables frente a la renovacin de individuos
y al cambio de las circunstancias externas.
La postura del autor de este artculo sobre lo que debe entenderse por institucin est muy poco extendida y,
por tanto, poco desarrollada. Frente a la idea de que las organizaciones y las instituciones pertenecen a
mundos distintos (Khalil, 1995), pensamos que la lnea divisoria entre ellas es muy tenue y que inclusive
podran considerarse como conceptos sinnimos (p.e. Duverger, 1984: 29-30). El argumento es que dentro de
toda organizacin existen marcos o sistemas normativos por lo que deben ser consideradas como un tipo de
institucin (Hodgson, 2006: 10). Dicho de otro modo, esos conjuntos de normas son la esencia de toda
organizacin, por lo que no podran existir sin ellos. Conviene indicar que el propio Douglass North ha
reconocidooff-the-record que para ciertos propsitos, podemos considerar a las organizaciones como
instituciones (citado por Hodgson, 2006: 19).
Desde esta perspectiva, la concepcin dominante de institucin da por hecho la existencia de los marcos o
sistemas normativos que regulan la conducta individual, por lo que descuida las fuentes y los procesos a
travs de los cuales son producidos. Estos ltimos son producto de entidades sociales tangibles conocidas por
la literatura como organizaciones formales. A estas entidades corresponde crear y hacer cumplir las normas
que las gobiernan. Por ello, el fenmeno institucional no puede ser entendido si no se consideran entidades
tales como la familia, las legislaturas, los ejrcitos, las iglesias y las empresas. As, las instituciones deberan
ser vistas como organizaciones que han que han alcanzado un cierto estado o propiedad que le[s] permite
generar e imponer patrones de conducta y que puede ser estudiada con independencia de los miembros
individuales que la integran (Torres Espinosa, 2001: 128).
El uso del trmino institucin en la filosofa poltica, el Derecho y la historia, tiene una gran tradicin. Con el
ascenso del NI, el trmino se extendi a otras ciencias sociales y su utilizacin es cada vez ms frecuente. Sin
embargo, al da de hoy no existe acuerdo en lo que debe entenderse por institucin. Como bien lo
seala Hodgson (2006: 1), el problema de fondo es que no es posible llevar a cabo ningn anlisis emprico
o terico desde una perspectiva institucional sin tener una concepcin adecuada de lo que es una institucin
o una organizacin. Los esfuerzos por construirla a partir de la teorizacin y de la evidencia emprica no han
cesado. Estos esfuerzos se han orientado principalmente al estudio del Estado (por ejemplo, Gaus and Daniel,
2011, Fukuyama and Francis, 2013 and Green et al., 2013) y de algunas instituciones con rasgos
supranacionales (por ejemplo, Egeberg and Morten, 2012 and Kaya and Ayse, 2012).
Entre estas ltimas, la UE ocupa un lugar muy destacado. La razn es que la institucionalizacin del proceso
europeo de integracin es, probablemente, el desarrollo global ms importante en los tiempos recientes. La
rpida construccin de la UE explica que hoy sea considerada como la organizacin internacional ms
densamente institucionalizada del mundo (Pollack, 2009: 125). Este hecho explica el creciente inters de las
ciencias sociales por estudiarla. Las diferentes etapas de la integracin europea han favorecido la emergencia
y dominancia temporal de algunas nuevas teoras orientadas fuertemente al caso europeo. Entre ellas destacan
el neo-realismo, el intergubernamentalismo, el neofuncionalismo, el constructivismo, la gobernanza en
mltiples niveles y, desde luego, los nuevos institucionalismos convencionales (Jones, Menon y Weatherill,
2012).
La UE represent un factor clave para la emergencia y consolidacin del paradigma institucional en las
ciencias sociales. Sus rasgos caractersticos no slo contribuyeron a traer al Estado de regreso, sino que
introdujeron un nuevo concepto al debate acadmico: el gobierno supranacional. Desde esta perspectiva,
todos los enfoques de la UE pueden ser considerados como institucionales. La gran diferencia entre ellos es al
peso que le reconocen al Estado y a las instituciones comunitarias. Por ejemplo, el intergubernamentalismo y

el nuevo institucionalismo de la eleccin racional le reconocen un papel central a los Estados miembros,
mientras que el neo-funcionalismo, la gobernanza en mltiples niveles y los dems enfatizan el papel del
gobierno supranacional europeo. Con el paso del tiempo, la segunda postura ha ido ganando terreno
(Sandholtz y Stone Sweet, 1998).
La proliferacin de enfoques tericos sobre la UE ha agravado el problema conceptual que venimos
comentando. A la pregunta qu entender por institucin?, se han agregado otras igualmente relevantes: Qu
son las instituciones supranacionales?, de qu manera han modificado el papel de los Estados miembros?, y
qu es realmente la UE? El problema ha sido y sigue siendo la resistencia a abandonar los marcos tericoconceptuales construidos para explicar el viejo orden westfaliano (Torres Espinosa, 2006). No obstante, los
incesantes esfuerzos tericos orientados a resolver stas y otras interrogantes parece estar rindiendo frutos al
interior de cada uno de los enfoques institucionales (Jones, Menon y Weatherill, 2012).
Cmo concebir el cambio institucional?
De manera similar a lo que ocurre con el concepto de institucin, cada versin del NI ofrece su explicacin de
cmo ocurre el cambio institucional a partir de reconocer que:
a)
Las instituciones no son inmutables, esto es, cambian con el paso del tiempo (Dimaggio y Powell,
1999: 70; Aoki, 2000: 4; March y Olsen, 2006: 13).
b)
Dicho cambio tiene lugar de manera gradual, incremental (Vergara, 1997: 19-20;Mahoney y Thelen,
2010: 1-2).
c)
El cambio es producido no slo por factores exgenos a la institucin, sino tambin por factores
endgenos a la misma (Greif y Laitin, 2004: 633-634).
A partir de aqu emergen notables diferencias respecto a las fuentes especficas, modalidades y velocidad del
cambio institucional, as como las dificultades para explicarlo (Hay, 2002: 15; Mahoney y Thelen, 2010: 4).
El NI econmico el enfoque institucional ms cercano a la teora de la eleccin racional se aleja del
supuesto racional de que todo contexto institucional est en equilibrio, por lo que la nica fuente de cambio
es exgena (Levy, 1997: 27). Para North (1990), el proceso de cambio institucional es muy lento y tiene
lugar a travs de continuos ajustes marginales producto de cambios en los precios relativos o las
preferencias (83). Los cambios en los precios pueden ser exgenos, pero en su mayora son de origen
endgeno y obedecen a los esfuerzos de los empresarios por maximizar su utilidad (84). Dos fuerzas
determinan el rumbo del cambio: los rendimientos crecientes y los mercados imperfectos con costos de
transaccin elevados (95).2 Las instituciones ineficientes persisten porque desincentivan la actividad
productiva y crean intereses ligados a las restricciones institucionales existentes (99).
North (2003) argumenta que si bien vivimos en un mundo de cambio econmico dinmico, la teora que
utilizamos para explicarlo es esttica. Segn el mismo autor, el cambio es producto en ese orden de:
la cantidad y calidad de los seres humanos, la reserva de conocimiento humano y la matriz institucional
que define la estructura de incentivos en la sociedad (2003, 1-2). Al mismo tiempo, se han desarrollado de
diversas teoras que enfatizan el papel de las variables endgenas en el proceso de cambio (por ejemplo, Greif
et al., 2004 and Aoki and Masahiko, 2007), la llamada teora evolutiva de cambio econmico (evolutionary
theory of economic change) ha cobrado alguna fuerza (Nelson, 1995). Esta teora toma prestado de la biologa
el concepto de la seleccin natural para explicar el cambio econmico. La literatura ms reciente sobre
cambio institucional en el terreno econmico contina enfatizando la relevancia de los factores o variables
endgenas en los procesos econmicos (Leite, Silva y Afonso, 2014: 491).
En el mbito de la Ciencia Poltica, la explicacin inicial de cambio institucional ofrecida por March y Olsen
(1989) resulta ambigua al intentar diferenciar e integrar cuatro diferentes tipos de cambio: adaptacin
incremental de largo plazo (94), reforma institucional ad hoc de corto plazo (81), transformacin intencional
con efectos no controlados (56-67) y diseo de instituciones democrticas (117-122). Su explicacin ms
reciente est mejor articulada y parte del supuesto de que el cambio es una caracterstica de las instituciones
y que sus fuentes incluyen elementos de diseo, seleccin competitiva y shocks externos imprevistos. Los
autores asumen que si bien las instituciones cambian con el tiempo en respuesta a la experiencia histrica,

los cambios resultantes no son instantneos, ni garantizan que las instituciones mejoren su capacidad de
adaptacin y sobrevivencia ni su eficiencia ( March y Olsen, 2006: 13).
Por su parte, Olsen (2008) abona a lo anterior al agregar que las instituciones no son peones de fuerzas
externas o herramientas obedientes en manos de algn amo; esto es, disfrutan de una vida interna y una
dinmica propias (1-3). Ello no significa que las instituciones sean estticas ni que estn en constante
movimiento, ni tampoco que no sean afectadas por lo que ocurre en el ambiente (3). En los hechos pueden ser
lo mismo instrumentos de estabilidad que vehculos de cambio (11). El cambio institucional no es catico,
por lo general est regulado, esto es, sujeto a procesos estndar, y es la manera en que las instituciones
interpretan y responden a la experiencia a travs del aprendizaje [organizacional] y la adaptacin. Dichos
procesos no son garanta de que se alcanzar con eficiencia un equilibrio duradero (1).
A diferencia de lo que ocurre en la economa y la Ciencia Poltica, el NI sociolgico no teoriza
suficientemente sobre las condiciones bajo las cuales las instituciones cambian. Su argumento central es que
el cambio institucional es producto de shocks exgenos y/o complejos los procesos de institucionalizacin. De
acuerdo con Meyer y Rowan (1977: 341), las organizaciones reflejan marcadamente los mitos de sus
ambientes institucionales ms que las demandas de sus actividades de trabajo. As, las organizaciones se
ajustan a lo que ocurre en su ambiente a travs de un proceso de isomorfismo, entendido como un proceso
que obliga a una organizacin a parecerse a las otras organizaciones que enfrentan el mismo conjunto de
condiciones ambientales (Meyer y Rowan, 1977: 346). A partir de esta idea, DiMaggio y Powell (1983: 150154) conceptualizaron tres mecanismos de cambio institucional isomorfo: el coercitivo, el mimtico y el
normativo.
A partir de entonces, el NI sociolgico ha ido reconociendo que existen distintos tipos y procesos de cambio
institucional derivados de contradicciones desarrolladas por las instituciones con el comportamiento social
elemental, con otras instituciones, con sus ambientes y/o por choques ambientales exgenos (Jepperson,
1999: 206-207). Sin embargo el supuesto de que los equilibrios ambientes y, por tanto, las instituciones son
relativamente estables, reduce la capacidad de esta versin del NI para explicar los procesos de cambio,
especialmente cuando se pasa de la perspectiva organizacional a las explicaciones macro-sociales de cambio.
En su mxima expresin, la estabilidad social y el cambio tienen como fuente la cultura, la cual ofrece un
repertorio muy limitado de mecanismo de cambio histricamente ensayados.
Al igual que su contraparte sociolgica, el NI histrico enfatiza la continuidad sobre el cambio y tiende a
mantenerse en el nivel macropoltico de anlisis (Pierson y Skocpol, 2002). Sus principales objetos de estudio
son el Estado y la globalizacin. Por lo general, los anlisis parten de la idea de que largos periodos de
estabilidad y de arreglos institucionales persistentes son interrumpidos por periodos usualmente cortos de
cambio intenso y profundo. Durante estas coyunturas crticas, las restricciones institucionales habituales
sobre la accin son levantadas o relajadas y las instituciones son vistas como legados polticos de luchas
polticas concretas. Parece claro que el excesivo nfasis en la importancia de los shocks externos obscurece
las fuentes endgenas de cambio ( Mahoney y Thelen, 2010: 7).
Como hemos visto, a pesar de compartir algunos supuestos, las cuatro versiones de NI anteriores ofrecen
explicaciones muy distintas sobre cmo ocurre el cambio institucional. Las principales diferencias tienen que
ver el peso especfico concedido por cada una de ellas a los factores exgenos y a los factores endgenos, con
el grado de racionalidad reconocido a los individuos y con la velocidad del cambio. Todas ellas exhiben
problemas para explicar no slo el cambio al interior de las propias instituciones, sino el cambio social en un
sentido ms amplio. Sin embargo, igual que con la conceptualizacin del concepto institucin, los esfuerzos
por construir una teora de cambio institucional no han cesado. Nuevamente, lo anterior es particularmente
claro por lo que respecta al caso europeo.
En general, la mayora de la literatura sobre la UE confirma los supuestos generales de todas las vertientes del
NI a que se hizo referencia al inicio de esta seccin. Sin embargo, tambin ha mostrado sus peculiaridades y
una pregunta bsica an espera una respuesta satisfactoria: cmo explicar el acelerado desarrollo
institucional experimentado por la UE? Las diversas respuestas que se han ofrecido pueden agruparse
alrededor de dos grandes posturas. La primera es que los Estados miembros, considerados como actores
racionales, han constituido la principal fuente del dinamismo de la integracin. La segunda atribuye ese papel
al gobierno supranacional y a su arreglo institucional. No obstante, parece estar emergiendo un acuerdo en
que en Europa ha tenido un lugar un proceso de des-globalizacin (Hay, 2002b) o que lo que comnmente
llamamos globalizacin es, en realidad, europeanizacin (Fligstein y Merand, 2001). La UE emergi como

una respuesta a la globalizacin y ha sido relativamente exitosa para resolver sus mltiples crisis (De Witte,
2013).
Adems, los temas ms actuales sobre cambio institucional que mayor inters continan despertando son la
globalizacin y los grandes problemas mundiales. Un tema asociado con ambos asuntos es el cambio
climtico. Green y Colgan (2013) argumentan que con el aumento de la interdependencia global, los Estados
a menudo utilizan a las organizaciones internacionales para alcanzar algunos de sus objetivos. Sin embargo
concluyen que la delegacin de facultados se hace con cautela, buscando por todos los medios tener los
menores costos para la soberana nacional (495-497). Munck, Jaap y Frye-Levine, (2014) reconocen la
relevancia de las instituciones ambientales para enfrentar los efectos ms adversos del cambio climtico. Sin
embargo, argumentan que la ltima literatura del nuevo institucionalismo en la materia enfatiza lo que
denominan inercia institucional, esto es, la tendencia de las instituciones a resistir el cambio (639-642).
Hacia un nuevo paradigma?
En las ltimas seis dcadas, el NI pas de ser una invectiva (March y Olsen, 2006: 5) a un enfoque
ampliamente extendido en las ciencias que en los debates ms relevantes de ese momento en la Ciencia
Poltica predominaban las agendas intelectuales de la teora de la eleccin racional y del NI (Goodin y
Klingemann, 1996). Casi al mismo tiempo, Hall y Taylor (1996) comenzaron a identificar nuevas especies de
institucionalismo, lo que llev a que Peter a preguntarse: Entonces, hay un NI o muchos?, como se
pregunt Peters en 1999 (2003: 207). A pesar de que en este artculo hemos respondido afirmativamente a esta
pregunta, cabe hacerse otra: A pesar de la proliferacin de nuevos institucionalismo, se puede hablar de un
ncleo terico que les sea comn y que justifique el uso del concepto NI?
La postura en este artculo ha sido que no, que lo que hay son muchos viejos y nuevos enfoques
institucionales. Hoy parece claro que lo que tenemos frente a nosotros es una pluralidad de propuestas tericas
con diversos objetos de estudio, agendas de investigacin y grados de desarrollo (Pierson et al., 2002, Meyer
and John, 2010 and Amenta et al., 2010). Es suficiente que todas las variantes de NI enfaticen el papel de las
instituciones en la vida social para afirmar que estamos ante el nacimiento de un nuevo paradigma? La
principal conclusin de este artculo es que ello fue suficiente cuando se logr a ese acuerdo no explcito all
por mediados de los aos setenta.
Lo que habra que enfatizar es que ni la revolucin conductista ni la revolucin produjo un cuerpo terico
coherente y unitario. Recordemos, por ejemplo, que la teora de la eleccin racional se desarroll sin una
definicin consensuada de racionalidad, su concepto clave (Kjosavik, 2003). A pesar de ello, ambas
revoluciones tuvieron siempre claro que su unidad primaria de anlisis sera el individuo. Algo similar ocurri
con la revolucin institucional. Qu sucedi desde entonces? El principal argumento de este artculo es que
desde entonces se desarroll al interior de cada enfoque lo que Kuhn llam ciencia normal, esto es, un
abordaje de los problemas especficos que han ido surgiendo (Rhodes, 2006).
Por ltimo, el artculo plantea la hiptesis de que el modelo estructura de las revoluciones cientficas
construido por Kuhn a partir de observar el desarrollo de las ciencias exactas, necesita ser revisado para el
caso de las ciencias sociales. La gran cosa a que se refiere Goodin (2009), la cual en su opinin ocurri
hace treinta aos, fue la emergencia del paradigma institucional. Sin haber apenas dado cuenta, una nueva
gran cosa est ya gestndose.
Bibliografa
1.
o
o

Amenta et al., 2010


Amenta, Edwin y Ramsey, Kelly M. (2010), .Institutional Theory., en Leicht, Kevin T. y J.
Craig Jenkins (eds.), The Handbook of Politics: State and Civil Society in Global Perspective, New York,
Springer.

o
2.
o
o
o

Aoki and Masahiko, 2007


Aoki, Masahiko
Endogenizing institutions and institutional changes

en Journal of Institutional Economics, 3 (1) (2007), pp. 131 nm

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (89)

o
o

Aoki and Masahiko, 2000


Aoki, Masahiko (2000). What are institutions? How should we approach them, Working
Paper, nm. 00-015, California, Universidad de Stanford.

3.

o
4.
o
o
o

Barros and Gustavo, 2010


Barros, Gustavo
Herbert A. Simon and the concept of rationality: Boundaries and procedures

en Brazilian Journal of Political Economy, 30 (3) (2010), pp. 455472 nm

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (5)

5.
o
o

De Witte and Bruno, 2013


De Witte, Bruno (2013), Using International Law in the Euro Crisis: Causes and
Consequences, en ARENA, Working Papers, nm. 04/2013, Oslo, Universidad de Oslo.

o
6.
o
o

DiMaggio et al., 1999


DiMaggio, Paul J. y Powell, Walter W. (1999), Introduccin, en Powell, Walter W. y Paul
J. Dimaggio, Paul J. (comps.), El nuevo institucionalismo en el anlisis organizacional, Mxico, Fondo
de Cultura Econmica, pp. 33-75.

o
7.
o
o
o
o
o

DiMaggio et al., 1983


DiMaggio, J. Paul, Powell, W. Walter
The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in
Organizational Fields
en American Sociological Review, nm., 48 (1983), pp. 147160
View Record in Scopus
|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (10430)

8.
o
o
o

Duverger and Maurice, 1984


Duverger, Maurice
Instituciones polticas y Derecho constitucional,. Barcelona, Espaa

Ariel (1984)

o
9.

o
o

Egeberg and Morten, 2012


Egeberg, Morten (2012), Experiments in Supranational Institutionbuilding: The European
Commission as a laboratory, en ARENA Working Papers, nm. 4/2012, Oslo, Universidad de Oslo.

o
10.
o
o
o
o

Fukuyama and Francis, 2013


Fukuyama, Francis
What Is Governance?., en Governance, 26 (3) (2013), pp. 347368 nm
View Record in Scopus
|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (52)

11.
o
o

Gaus and Daniel, 2011


Gaus, Daniel (2011), The State's Existence between Facts and Norms. A Reflection on
some Problems to the Analysis of the State, en ARENA Working Papers, nm. 11/2011, Oslo,
Universidad de Oslo.

o
12.
o
o

Goodin and Robert, 2009


Goodin, Robert E. (2009), .The State of the Discipline, The Discipline of the State., en
Goodin, Robert E. (ed.), Oxford Handbook of Political Science, Oxford, Oxford University Press, pp. 357.

o
13.
o
o

Goodin et al., 1996


Goodin, Robert E. y Klingemann, Hans-Dieter (1996), .Political science: the discipline. en
Goodin, Robert E. y Klingemann, Hans-Dieter (eds.), A New Handbook of Political Science, Oxford,
Oxford University Press, pp. 3-49.

o
14.
o
o
o

Green et al., 2013


Green, F. Jessica, Colgan, Jeff
Protecting Sovereignty

Protecting the Planet: State Delegation to International Organizations and Private Actors in
Environmental Politics, en Governance, 26 (3) (2013), pp. 473497 nm

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (3)

15.
o
o
o

Greenwood et al., 2008


Greenwood, Royston, Christine Oliver, Kerstin Sahlin, Roy Suddaby
The SAGE Handbook of Organizational Institutionalism Thousand Oaks

Sage, California (2008)

o
16.
o
o

Greif et al., 2004


Greif, Avner, Laitin, D. David

A theory of endogenous institutional change

en American Political Science Review, 98 (4) (2004), pp. 633652 nm

View Record in Scopus


|
Citing articles (236)

17.
o
o
o

Hall et al., 1996


Hall, A. Peter, Taylor, C.R. Rosemary
Political science and the three new institutionalisms

en Political Studies, nm., 44 (1996), pp. 952973

o
18.
o
o

Hay and Colin, 2002a


Hay, Colin (2002a), Political analysis: a critical introduction, Nueva York,. Palgrave, serie
Political Analysis.

o
19.
o
o
o

Hay and Colin, 2002b


Hay, Colin
Globalisation EU-isation and the space for social democratic alternatives:
pessimism of the intellect: a reply to Coates
en British Journal of Politics and International Relations, 4 (3) (2002), pp. 452464 octubre

o
o

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (9)

20.
o
o
o

Hodgson Geoffrey, 2006


M. Hodgson Geoffrey
What Are Institutions?.

en Journal of Economic Issues, vol XL, nm., 1 (2006), pp. 125

o
1.
Immergut and Ellen, 1998
Immergut, Ellen
The theoretical core of the New Institutionalism, en Politics and Society, 26 (1) (1998), pp.

o
o
o
534 nm
o

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (319)

o
o
o

Jepperson and Ronald, 1999


Jepperson, L. Ronald
Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo, en Powell, Walter W. y Paul
J. Dimaggio (comps.)

2.

El nuevo institucionalismo en el anlisis organizacional, Mxico, Fondo de Cultura


Econmica (1999), pp. 193215

o
3.
o
o
o

Jones et al., 2012


Jones, Erik, Anand Menon, Stephen Weatherill
The Oxford Handbook of the European Union

Oxford University Press, Oxford (2012)

o
4.
Kaya and Ayse, 2012
Kaya, Ayse
Conflicted Principals

o
o
o
o

Uncertain Agency: The International Monetary Fund and the Great Recession, en Global
Policy, 3 (1) (2012), pp. 2434 nm
View Record in Scopus

|
Citing articles (2)
5.
Khalil and Edward, 1995
Khalil, I. Edward
Organizations versus institutions, en Journal of Institutional and Theoretical

o
o
o
Economics
o

151 (3) (1995), pp. 445466 nm

View Record in Scopus


|
Citing articles (31)

o
o
o

Kiser et al., 1982


L. Kiser, Ostrom, Elinor
The three words of action: A metaphorical synthesis of institutional approaches, en
Ostrom, Elinor (comp.), Strategies of political inquire
California Sage, Beverly Hills (1982)

6.

o
o
7.
o
o
o
o
o

Kjosavik and Darley, 2003


Kjosavik, J. Darley
Methodological individualism and rational choice in neoclassical economics: a review
of institutionalist critique
en Forum for Development Studies, 30 (2) (2003), pp. 205245 nm
View Record in Scopus
|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (11)

8.
o
o

Leite et al., 2014


Leite, N. Duarte, Silva, T. Sandra, Afonso, Oscar

Institutions, Economics and the Development Quest

Journal of Economic Surveys, 28 (3) (2014), pp. 491515

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef

9.
o
o
o

Lourau and Ren, 1994


Lourau, Ren (1994). El anlisis institucional, Buenos Aires, Argentina, Amorrurtu.

10.
o
o

Mahoney et al., 2010


Mahoney, James y Thelen, Kathleen (2010), .A Theory of Gradual Institutional Change., en
Mahoney, James y Kathleen Thelen (eds.), Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency and
Power, New York, Cambridge University Press, pp. 1-37.

o
11.
o
o

March et al., 2006


March, James G. y Olsen, Johan P. (2006), .Elaborating the .New Institutionalism .., en
Rhodes, R.A.W., Sarah A. Binder, y Bert A. Rockman, (eds.), The Oxford Handbook of Political
Institutions, Oxford, Oxford University Press.

o
12.
o
o
o

March et al., 1989


March, G. James, P. Johan Olsen
Rediscovering Institutions: The Organizacional Basis of Politics

The Free Press, Nueva York (1989)

o
13.
o
o
o

March et al., 1984


March, G. James, Olsen, P. Johan
New institutionalism: organizational factors in political life

en American Political Science Review, 78 (1984), pp. 734749

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (64)

o
o

Meyer and John, 2010


Meyer, John W. (2010), World Society, Institutional Theories, and the Actor,Annual
Review
of
Sociology,
number
36,
pp.
1-20
(disponible
en
http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146annurev.soc.012809.102506).

14.

o
15.
o
o
o

Meyer et al., 1977


Meyer, W. John, Brian Rowan
Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony

en American Journal of Sociology, 83 (2) (1977), pp. 340363 nm

View Record in Scopus

|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (6921)
16.
o
o
o

Munck af Rosenschld et al., 2014


Munck af Rosenschld, Johan, G. Jaap, Rozema, Laura Alex Frye-Levine
Institutional inertia and climate change: a review of the new institutionalist literature

en Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 5 (5) (2014), pp. 639648 nm

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (2)

17.
o
o
o

Nelson and Richard, 1995


Nelson, R. Richard
Recent Evolutionary Theorizing About Economic Change

en Journal of Economic Literature, vol XXXIII (1995), pp. 4890

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (1)

o
o
o

North and Douglass, 2003


North, C. Douglass
Understanding the process of economic change, Forum Series on the Role of
Institutions in Promoting Economic Growth, Forum 7

18.

Washington D.C., George Mason University (2003), p. 23

o
19.
o
o
o

North and Douglass, 1990


North, C. Douglass
Institutions Institutional Change and Economic Performance

Cambridge University Press, Cambridge (1990)

o
20.
o
o
o
o

Olsen and Johan, 2008


Olsen, P. Johan
Change and continuity: an institutional approach to institutions of democratic
government,ARENA, Working Papers, nm. 15/08, Oslo
University of Oslo, Centre for European Studies (2008)

o
1.
o
o

Ostrom and Elinor, 2007


Ostrom, Elinor (2007), .Institutional Rational Choice: an Assessment of the Institutional
Analysis and Development Framework., en Sabatier, Paul A. (ed.), Theories of the Policy Process,
Boulder, CO, Westview Press, pp. 21-64.

o
2.
o
o
o

Ostrom and Elinor, 2005


Ostrom, Elinor
Understanding Institutional Diversity

Princeton University Press, Princeton N.J (2005)

o
3.
o
o
o

Peters, 2003
B. Peters
Guy El nuevo institucionalismo: teora institucional en Ciencia Poltica, Barcelona, Espaa
Gedisa (2003)

o
4.
o
o

Pierson et al., 2002


Pierson, Paul y Skocpol, Theda (2002), .Historical institutionalism in contemporary political
science., en Katznelson, Ira y Helen V. Miller (eds.), Political Science: State of the Discipline, New York,
W. W. Norton & Company, pp. 693-721.

o
5.
o
o

Pollack and Mark, 2009


Pollack, Mark A. (2009), .The New Institutionalisms and European Integration ., en Wiener,
Antje y Thomas Diez (eds.), European Integration heories, 2a. edicin, Oxford, Oxford University Press,
pp. 125-143.

o
6.
o
o
o

Rhodes, 2006
R.A.W. Rhodes
Old institutionalisms, en Rhodes

R.A.W., Sarah (2006)

o
7.
o
o
o

Binder et al., 2006


A. Binder, A. Bert, Rockman
The Oxford Handbook of Political Institutions

Oxford University Press, Oxford (2006)

o
8.
o
o
o

Sandholtz et al., 1998


Sandholtz, Wayne, Alec Stone Sweet
European integration and supranational governance

Oxford University Press, Oxford (1998)

o
9.
o
o
o
o

Sartori and Giovanni, 2004


Sartori, Giovanni
Hacia dnde va la Ciencia Poltica?., en Poltica y Gobierno
Mxico, CIDE, vol. XI, nm. 2, segundo semestre (2004), pp. 349354

View Record in Scopus


|
Citing articles (4)

10.
o
o
o

Scott and Richard, 1995


W. Scott, Richard
Institutions and organizations: Ideas, Interests, and Identities

Thousand Oaks, California Sage (1995)

o
11.
o
o

Scott and Richard, 1987


Scott, W. Richard (1987), Organizations: Rational, Natural and Open Systems, 2a. edicin,
Englewood Cliffs, N.J., Prentice/Hall.

o
12.
o
o

Sjblom and Gunnar, 1993


Sjblom, Gunnar (1993), .Some Critical Remarks on March and Olsen.s Rediscovering
Institutions., en Journal of Theoretical Politics, vol. 5, nm. 3, pp. 397-407.

o
13.
o
o
o
o

Skocpol and Theda, 1985


Skocpol, Theda
Bring the State back
Strategies of analysis in current research, en Evans, B. Peter, Dietrich Reuschemeyer, T.
Theda, Skocpol (Eds.), Bringing the State Back In, Cambridge University Press, Nueva York (1985), pp.
342

o
14.
o
o
o
o

Torres Espinosa and Eduardo, 2006


Torres Espinosa, Eduardo
El Estado-nacin y la Unin Europea
Hacia una necesaria reformulacin de lo estatal?., en Anuario Mexicano de Derecho
Internacional, 6 (2006), pp. 551575

o
15.
o
o
o
o

Torres Espinosa and Eduardo, 2001


Torres Espinosa, Eduardo
Enfoques y modalidades del anlisis de las instituciones polticas, en Estudios
Polticos, sexta poca, nm
27, Mxico, UNAM/FCPyS, mayo agosto (2001), pp. 123155

o
16.
o
o
o
o
o

Vergara and Rodolfo, 1997


Vergara, Rodolfo
Estudio introductorio, en March, James G. y Johan P. Olsen, El redescubrimiento de
las instituciones: la base organizativa de la poltica, Mxico
Colegio Nacional de Ciencias Polticas y Administracin Pblica/Fondo de Cultura
Econmica, Coleccin Nuevas Lecturas de Poltica y Gobierno (1997), pp. 940

17.
o
o
o

Young and Oran, 1986


Young, R. Oran
International regimes: Towards a new theory of institutions

en World Politics, nm., 39 (1986), pp. 104122

View Record in Scopus


|
Full Text via CrossRef
|
Citing articles (83)

Bibliografa recomendada
18.
o
o
o
o

Brint et al., 1999


Brint, Steven, Karabel, Jerome
Los orgenes y las transformaciones institucionales: El caso de las escuelas locales de
los Estados Unidos, en Powell
Walter W. y Dimaggio, Paul J. (comps.) (1999), pp. 413440

o
19.
o
o
o
o
o

Colomer and Joseph, 2004


Colomer, M. Joseph
La Ciencia Poltica va hacia delante (por meandros tortuosos)
Un comentario a Giovanni Sartori, en Poltica y Gobierno, vol. XI, nm. 2, segundo
semestre (2004), pp. 355359
View Record in Scopus
|
Citing articles (3)

20.
o
o

Fligstein et al., 2001


Fligstein, Neil y Merand, Frederic (2001), Globalization or Europeanization? Evidence of
the European economy since 1980, Working Paper, nm. WPS200102, Berkeley, Universidad de
California en Berkeley, Center for Culture, Organizations and Politics.

o
1.
o
o

Levi and Margaret, 1997


Levi, Margaret (1997). A Model, a Method and a Map: Rational Choice in Comparative
and Historical Analysis, en Lichbach, Mark I. y Alan S. Zuckerman (eds.), Comparative Politics, New
York, Cambridge University Press, 19-41.

o
2.
o
o

Marks, 1992
Marks, G., .Structural policy in the European Community., en Sbragia, Adrian (ed.), Europolitics: Institutions and policy making in the .new. European Union, Washington, The Brookings
Institution, 1992.

o
3.
o
o
o

McLean et al., 2003


McLean, Iain, Alister McMillan
Concise dictionary of politics 2a. edicin

Oxford University Press, Oxford Inglaterra (2003)

o
o
4.
o
o
o

Pal and Leslie, 2012


Pal, A. Leslie
Frontiers of Governance: the OECD and Global Public Management Reform

Palgrave Macmillan, Basingstoke (2012)

o
5.
Prez Ransanz and Ana Rosa, 1999
Prez Ransanz, Ana Rosa, Kuhn, el cambio cientfico
Fondo de Cultura Econmica (1999)

o
o
o
o
6.
o
o
o

Rhodes et al., 2006


R.A.W. Rhodes, A. Sarah, Binder, A. Bert, Rockman
The Oxford Handbook of Political Institutions

Oxford University Press, Oxford (2006)

o
7.
o
o

Schmitter and Philippe, 1996


Schmitter, Philippe C. (1996), .Imagining the future of the Euro-polity with the help of new
concepts., en Marks, Gary et al. (eds.), Governance in the European Union, Londres y California, Sage.

o
8.
o
o

Somek and Alexander, 2001


Somek, Alexander (2001), On supranationality, en European Integration online Papers,
vol. 5, nm. 3, disponible en http://eiop.or.at/eiop/texte 2001-003a.htm).

o
9.
Vergara and Rodolfo, 1994
Vergara, Rodolfo
Decisiones, organizaciones y nuevo institucionalismo, en Perfiles Latinoamericanos,

o
o
o
nm
o

3, diciembre (1994), pp. 119144

-----------------------------------------------------------------------------------INSTITUCIONALISMO SOCIOLOGICO El enfoque sociolgico o normativo, que se


corresponde con el avanzado por los trabajos pioneros de March y Olsen en el campo de la sociologa y la
teora de las organizaciones, refleja en su denominacin el papel esencial que se asigna a las normas o a los
valores dentro de las organizaciones para explicar la conducta de sus miembros (Di Maggio y Powell, 1991;
March y Olsen, 1989 y 1996). Las acciones de los actores son un trasunto de los valores que encarnan las
instituciones a las que pertenecen. Partiendo de la idea de que los individuos no son completamente racionales
a causa de las limitaciones de sus capacidades cognitivas, se considera que el papel de las instituciones es
suplir esa deficiente racionalidad mediante la formalizacin y estructuracin de los procesos decisionales. As,
se conciben las instituciones como el conjunto de reglas y rutinas interrelacionadas que definen las acciones
apropiadas en trminos de las relaciones entre roles y situaciones (March y Olsen, 1989, 21). Es una
definicin de institucin en un sentido amplio, y comprende no slo las estructuras formales sino tambin

aquellas normas, reglas, procedimientos, interpretaciones o rutinas que hacen ms predecible y racional el
comportamiento de una organizacin. El concepto central en el enfoque sociolgico del neoinstitucionalismo
es la lgica de lo apropiado (logic of appropriateness), que los defensores de este enfoque contraponen al de
lgica de la consecuencia (logic of consequentialism). Supongamos una interseccin o cruce de calles
reguladas por un semforo al que llegan dos vehculos. Uno de ellos se detiene ante la luz roja mientras que el
otro contina su marcha al comprobar que ningn otro coche o peatn (y, por supuesto, ningn coche de
polica en las inmediaciones del lugar) se interponen en su camino. Ambos vehculos en 11 el marco de una
idntica situacin social y de las mismas normas de circulacin han seguido dos lgicas distintas. El segundo
de los conductores toma su decisin considerando que los costes potenciales de su accin de continuar son
bajos (al ser pequea la posibilidad de un accidente de trfico o de ser sancionado por la polica) en relacin
con los potenciales beneficios de no perder el tiempo esperando el cambio de color en el semforo; este
conductor sigue una racionalidad instrumental, una lgica consecuencialista, en la que el fin de su accin es
maximizar su utilidad y el propio inters. El primer conductor, en cambio, prefiere hacer lo correcto, lo
debido o lo apropiado en lugar de optimizar la utilidad obtenida y as opta por observar la norma que
regula esa situacin social. En trminos de March y Olsen, la poltica se organiza segn la lgica de lo
apropiado. Las instituciones polticas son un conjunto de reglas y rutinas interrelacionadas que definen las
acciones apropiadas en trminos de las relaciones entre roles y situaciones. El proceso implica determinar
cul es la situacin, qu papel est siendo desarrollado, y cules son las obligaciones de dicho rol en esa
situacin. Cuando los individuos entran en una institucin intentan descubrir las reglas y tambin son
adiestrados en ellas. Cuando se enfrentan a una nueva situacin intentan asociarla a una situacin para la cual
ya existen reglas. A travs de las reglas y la lgica de lo apropiado, las instituciones polticas general por un
lado orden, estabilidad y predictibilidad y por otro, flexibilidad y adaptabilidad. La lgica de lo apropiado
contrasta con la lgica de la consecuencialidad. En una lgica de la consecuencialidad las conductas derivan
de las preferencias y expectativas sobre las consecuencias. (March y Olsen, 1989: 160). Esta es una
racionalidad normativa en la que la accin es situacional y dependiente del contexto, segn la cual los
individuos actan en el seno de las organizaciones haciendo lo apropiado a su rol, a diferencia de la
racionalidad universal de medios-fines, que se basa en un simple clculo de utilidad. Los individuos tomarn
decisiones deliberadas y conscientes, pero dentro de los parmetros establecidos por los valores dominantes
del contexto institucional. A partir de la lgica de lo apropiado se asume que las instituciones, al configurar
el marco cognitivo, simblico y normativo en el que los actores actuan, crean los intereses, determinan las
preferencias de los actores y construyen sus propias identidades sociales. Las preferencias, por tanto, son
endgenas a las propias instituciones y varian segn el contexto situacional. Los aspectos problemticos de
este enfoque se centran en la posible coexistencia de mltiples culturas organizativas y en las dificultades para
determinar cmo se forman las instituciones y cules son las pautas de cambio de las mismas una vez que se
han formado. En primer lugar, el desarrollo de una cultura dominante en una organizacin 12 no tiene por qu
suponer una uniformidad absoluta en el comportamiento de sus miembros, que pueden desarrollar culturas
alternativas y valores en contradiccin con la lgica de lo apropiado oficial; un desarrollo que resulta muy
probable cuando la lgica de lo apropiado de la institucin entra en conflicto con determinados valores
individuales o profesionales: imaginemos el conflicto entre la lgica financiera de una institucin sanitaria y
la lgica mdica del inters de los pacientes, por ejemplo. En segundo lugar, dado el nfasis en conceptualizar
las instituciones como rdenes cognitivos, normativos o simblicos que preexisten a los actores y que
condicionan o determinan sus preferencias e intereses, es dificil determinar la gnesis de las instituciones, que
parecen derivar directamente de la sociedad en la que se forman, a travs del proceso de socializacin de los
miembros que forman en un momento posterior la organizacin y que trasladan a sta muchos de los
standards socialmente aceptados1 , y de la necesidad de reducir los costes de transaccin y de toma de
decisiones en la organizacin con el objeto de aumentar su eficiencia. El cambio institucional, por su parte,
implica que las organizaciones tienen un protocolo o unas respuestas rutinizadas para los distintos problemas
cuando surge la necesidad de ajustar o adaptar sus polticas a un entorno cambiante, aunque el proceso puede
ser ms accidental y azaroso a medida que aumenta la ambigedad en las preferencias, valores y
procedimientos de la organizacin o la fluidez en la participacin de los diferentes dominios organizativos,
como sugiere el modelo de cubo de basura (garbage can model) de Cohen y los propios March y Olsen.2
Precisamente, no es accidental que sta sea la base del modelo de las corrientes mltiples (multiple streams)
de Kingdom, donde tres corrientes autnomas (de problemas, de polticas pblicas y de la poltica general)
confluyen en momentos crticos, gracias a la celebracin de elecciones, un cambio de gobierno, o un clima

propicio en la opinin pblica, abriendo una ventana de oportunidad para impulsar nuevos programas y
propuestas.
NEOINSTITUCIONALISMO
Douglas C. North

Instituciones, cambio institucional y desempeo econmico (1989)


Desempeo econmico en el transcurso de los aos Conferencia en Estocolmo, Suecia, el 9 de
diciembre de 1993 al recibir el Premio Nobel de Ciencias Econmicas.
Instituciones, Ideologa y desempeo econmico
Una Teora Poltica basada en los costos de transaccin (1998)

OBJETIVO

Analizar la naturaleza de las instituciones y sus consecuencias en el desempeo econmico (o


social). Propone Teora del Cambio Institucional: para explicar la manera en que el cambio
institucional incremental afecta la eleccin establecida en determinado momento.

INSTITUCIONES

Reglas de juego en una sociedad: lmites puestos por el hombre (creacin humana) para organizar la
interaccin humana.
FUNCIN PRINCIPAL DE LAS INSTITUCIONES

reducir la incertidumbre: proporcionan una estructura a la vida diaria

son una gua para la interaccin humana ya que definen y limitan el conjunto de las elecciones de
los individuos

limitaciones: marco en cuyo interior ocurre la interaccin humana. Prohben y condicionan. Pueden ser:
-

limitaciones formales: normas escritas (reglas, leyes, constituciones)


limitaciones informales: cdigos no escritos que complementan a las formales (normas de
comportamiento, convenciones, comportamientos auto-impuestos)

NACIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

creadas por el Estado

evolucionadas a lo largo del tiempo (derecho consuetudinario)

DISTINCIN ENTRE INSTITUCIN Y ORGANISMO

INSTITUCIONES

reglas de juego. Definen la forma en que el juego se desarrolla. Los jugadores no slo debern tener
objetivos sino que debern conocer la manera correcta de lograrlos

ORGANISMOS

tambin proporcionan una estructura a la interaccin humana


son grupos de individuos enlazados por alguna identidad comn hacia ciertos objetivos. Se incuyen:
los polticos (partidos polticos, el senado), las econmicas (empresas, sindicatos y cooprativas), las
sociales (iglesias, clubes) y las educativas (escuelas y uiversidades, etc.)
jugadores: el objetivo del equipo dentro del conjunto es ganar el juego combinando estrategias,
aptitudes, coordinacin, etc.

INTERACCIN ENTRE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS

Que los organismos surjan y evolucionen depende del marco institucional, pero a la vez, llos
influyen en la forma en que evoluciona el cambio institucional.

Las instituciones organizan la estructura de incentivos y determinan las oportunidades que hay en una
sociedad. Los organismos son creados para aprovechar esas oportunidades: se crean organizaciones que
reflejan las oportuidades ofrecidas por la matriz institucional.

INSTITUCIONES Y DESEMPEO ECONMICO

Las instituciones afectan el desempeo de la economa: el desempeo de las diferentes economas a


lo largo del tiempo est infludo fundamentalmente por el modo en que evolucionan las instituciones.

Las instituciones afectan el desempeo de la economa debido a su efecto sobre los costos del cambio de la
produccin. Junto con la tecnologa empleada determinan los costos de transaccin y transformacin
(produccin) que constituyen los costos totales.

CAMBIO INSTITUCIONAL

Modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo (clave para entender el cambio
histrico).

TIEMPO: es la dimensin en la cual el proceso de aprendizaje de los humanos conforma la manera en que se
desarrollan las instituciones. Las creencias que mantienen los individuos, los grupos y las sociedades y que
determinan sus preferencias son consecuencia del aprendizaje incorporado en individuos, grupos y
sociedades, acumulativo en el tiempo y transmitido de una generacin a otra por la cultura de cada sociedad.

CAMBIO INCREMENTAL

Generalmente las instituciones se encuentran evolucionando de un modo incremental y no


discontinuo (revoluciones y conquistas). Las normas formales pueden cambiar rpido pero los
lmites informales encajados en costumbres y tradiciones son ms resistentes.

El cambio incremental proviene de las percepciones de los empresarios en organizaciones polticas


y econmicas que les indican que podran redituarles mejor alterando en un cierto margen el marco
institucional existente. Las modificaciones

surgen porque los individuos perciben que les podra ir mejor si reestructuran los intercambios (polticos
o econmicos).

Esas percepciones dependen de la informacin que reciben los empresarios como de la forma en
que la procesan. La fuente de estos cambios de percepcin puede ser: 1) exgena a la economa (un
cambio en el precio o la calidad de un producto competitivo en otra economa que cambia las
percepciones de los empresarios en la economa en cuestin sobre oportunidades lucrativas), 2) la
fuente de cambio ms fundamental en el largo plazo es el aprendizaje de los individuos y los
empresarios de organizaciones.

COSTO DE TRANSACCIN

Los costos de las transacciones son los de especificar lo que se est intercambiando y los de hacer
valer los acuerdos consiguientes: consiste en los recusos necesarios para medir los atributos tanto
legales como fsicos que se estn intercambiando, los costos de vigilar y hacer cumplir el acuerdo

Los costos de transaccin de la transferencia son en parte costos de mercado: honorarios y parcialmente el
costo del tiempo que cada parte debe dedicar a acopiar informacin. Obtener informacin significa costo de
indagacin.

VARIABLES QUE DETERMINAN EL COSTO DE TRANSACCIN EN UN INTERCAMBIO

El costo de medir los atributos valuables de los bienes y servicios o el desempeo de agentes en el
intercambio: costos altos y mediciones imperfectas
- medir dimensiones fsicas de los derechos intercambiados
- medir dimensiones en trminos de derechos de propiedad del intercambio (derechos que definen usos,
el ingreso que se ha de derivar y la alinenacin).

Tamao del mercado que determina si se lleva a cabo un intercambio personal o impersonal:
- intercambio personal: los lazos familiares, las amistades, la lealtad personal y la repeticin en las
transacciones jugarn un papel en la constriccin de los participantes y reducirn la necesidadd de
especificaciones y ejecuciones costosas.
- Intercambio impersonal: nada restringe a los participantes de aprovecharse los unos de los otros.
Entonces el costo de hacer contratos se incrementa con la necesidad de especificaciones ms
elaboradas de los derechos intercambiados.

Cumplimiento: creacin de un Sistema Judicial Imparcial que vigila el cumplimiento de los contratos

La ideologa: clave para las decisiones individuales que afectan el desempeo econmico. Las
percepciones individuales sobre la justicia y sobre las reglas de juego afectan el desempeo
ecomico. La importancia de la ideologa es una funcin directa del grado en el que la medicin y el
cumplimiento de los contratos sean costosos. Si se puede medir y hacer cumplir los contratos a bajo
costo, entonces hace muy poca diferencia el que la gente crea que las reglas de juego son injustas o
justas. Pero dado que la medicin y el cumplimiento son costosos, la ideologa es importante.

RELACIN FUNDAMENTAL ENTRE INSTITUCIONES Y COSTOS DE TRANSACCIN

cuando negociar s tiene un costo, las instituciones cobran importancia. Negociar siempre implica un
costo.

En un mundo de costos positivos, el poder de negociacin afecta la eficiencia de los resultados.

COSTO DE TRANSACCIN EN LOS MERCADOS ECONMICOS

En los mercados econmicos, lo que se mide son los atributos valiosos (las dimensiones fsicas y de
derechos de propiedad) de los bienes y servicios o del desempeo de los agentes. Si bien la medicin
con frecuencia es costosa, hay algunos criterios estndar: las dimensiones fsicas tienen
caractersticas objetivas (tamao, peso, color, etc.), y las dimensiones de derechos de propiedad se
definen en trminos legales. La competencia tambin tiene una funcin decisiva en reducir los costos
de implantacin. El sistema judicial ofrece cumplimiento coercitivo. Los mercados econmicos son
caractersticamente imperfectos y estn agobiados por altos costos de transaccin.

COSTO DE TRANSACCIN EN LOS MERCADOS POLTICOS

El medir y hacer valer los acuerdos en mercados polticos es mucho ms complejo. Lo que se
intercambia (entre electores y legisladores en una democracia) son promesas por votos. El votante
difcilmente busca informarse porque la probabilidad de que su voto personal sea decisivo es muy
escasa. La ejecucin de acuerdos polticos est plagada de dificultades. La competencia es mucho
menos efectiva que en los mercados econmicos. Es la organizacin poltica la que define y hace
valer los derechos de propiedad.
TEORA DEL COSTO DE NEGOCIACIN DEL INTERCAMBIO

Los costos de la informacin son la clave de los costos de negociacin

Costos de negociacin compuestos por:


-

costos de medir los atributos valiosos de lo que se est intercambiando


costos de proteger y hacer cumplir compulsivamente los acuerdos

El costo de negociacin es una parte del costo de produccin. El costo total de produccin consiste en: costo
de transformacin + costo de negociacin
-

entradas de recursos de tierra, trabajo y capital que participan en transformar los atributos fsicos de
un bien (tamao, peso, color, ubicacin, composicin qumica, etc.)
costos de negociacin: definicin, proteccin y cumplimiento forzado de los derechos de propiedad
hacia las mercancas.

El valor de un cambio para las partes es el valor para los diferentes atributos que componen el bien o el
servicio. Se requieren recursos para medir esos atributos y recursos adicionales para definir y medir los
derechos que se transfieren. Las transferencias que ocurren en un intercambio significan costos que son el
resultado de que las dos partes procuren determinar los valores atribuidos a estos bienes.

Los mercados y los servicios y el desempeo de los agentes tienen muchos atributos y sus niveles varan de
un modelo o agente a otro. Las mediciones de estos niveles es tan costosa que no puede abarcar todo el
servicio ni ser totalmente exacto.

Los costos de informacin cuando se trata de determinar el nivel de atributos individuales de cada unidad
intercambiada son parte integrante de los costos de este aspecto de la transaccin.

Siempre hay costo de transaccin en la adquisicin de la informacin necesaria sobre los niveles de atributos
de cada unidad de intercambio, de la ubicacin del comprador y del vendedor, etc.

Hay asimetra de info entre los jugadores: una parte sabe ms sobre el valor atribuido por la otra y
probablemente le representa alguna utilidad ocultar esa info.

MODELO WALRASIANO NEOCLSICO

modelo de equilibrio general donde las mercancas son idnticas


el mercado est concentrado en un solo punto del espacio
el intercambio es instantneo
a los individuos se les informa cabalmente sobre la mercanca de intercambio (compromisos
crebles): informacin completa
mercado eficiente: cero costo de transaccin
ambas partes conocen los trminos del convenio
elecciones eficientes que sino son corregidas con informacin
resultados:
-no se requiere ningn esfuerzo para efectuar el intercambio
-no hay costos asociados con el cumplimiento obligatorio de los

acuerdos

La medicin ms el costo de su cumplimiento obligatorio es lo que en conjunto determina los costos de


negociacin. No se puede dar por sentado el cumplimiento obligatorio.

En intercambios instantneos no hay tanto problema, pero en intercambios complejos es un gran problema:
aumentan los costos de transaccin porque cuesta obtener informacin sobre los atributos de los biene
intercambiables y adems cuesta hacer cumplir los acuerdos.

DERECHOS DE PROPIEDAD

son derechos que los individuos se apropian sobre su propio trabajo y sobre los bienes y
servicios que poseen.

La apropiacin es una funcin de norma legal, de forma organizacional, de cumplimiento obligatorio y de


normas de conducta: funcin del marco institucional

Instituciones proporcionan la estructura de intercambio que (junto con la tecnologa empleada) determinan el
costo de la transaccin y el costo de la transformacin.

Las instituciones necesarias para el intercambio econmico varan en cuanto a su complejidad.

LA IDEOLOGA

Las ideas, ideologas, mitos, dogmas y prejuicios son importantes; y es preciso comprender la
manera en que evolucionan para entender el cambio social. Las ideologas son marcos
compartidos de modelos mentales que poseen grupos de individuos y que proveen tanto una
interpretacin del medio como una prescripcin sobre cmo debe ordenarse ese medio.

La ideologa no juega un papel importante en la teora econmica neoclsica. Los modelos racionales asumen
que los actores poseen modelos correctos para interpretar el mundo que los redoea o para recibir informacin
que los llevar a revisar y corregir sus modelos incorrectos.

RELACIN ENTRE IDEOLOGA E INSTITUCIONES

Las estructuras de creencias son transformadas por las instituciones (tanto reglas formales
como normas informales de comportamiento) en estructuras sociales y econmicas. La relacin
entre los modelos mentales y las instituciones es ntima. stos son las representaciones internas
que los sistemas cognoscitivos individuales crean para interpretar el medio; las instituciones
son los mecanismos externos (a la mente) que crean los individuos para estructurar y ordenar el
medio.

INSTITUCIONES, IDEOLOGA Y DESEMPEO ECONMICO

No hay garanta de que las creencias y las instituciones que evolucionan a lo largo del tiempo
produzcan crecimiento econmico.

La clave es el tipo de aprendizaje que los individuos en una sociedad adquirieron con el tiempo. El tiempo en
este contexto implica no slo experiencias y aprendizaje actual, sino tambin la experiencia acumulada de
generaciones pasadas que est plasmada en la cultura. El aprendizaje colectivo consta de las experiencias que
han pasado la lenta prueba del tiempo y estn incorporadas en nuestro lenguaje, nuestras instituciones,
tecnologa y formas de hacer las cosas.

El aprendizaje es, entonces, un proceso que va en aumento, filtrado por la cultura de una sociedad que
determina las ganancias percibidas, pero no hay garanta de que la experiencia acumulada en el pasado por
una sociedad necesariamente la preparar para resolver nuevos problemas. Las sociedades que se atascan
incluyen sistemas de creencias e instituciones que no logran enfrentar y resolver nuevos problemas
socialmente complejos.

CONCLUSIN

no existe una eficiente infraestructura institucional


el marco institucional desempea una funcin importante en el rendimiento de una economa:
es la clave del xito relativo de las economas
es la mixtura de reglas formales, normas informales y caractersticas de implantacin, lo que
modela el desempeo econmico. Si bien las reglas pueden cambiarse de la noche a la maana,
las normas informales por lo general slo cambian de modo gradual. Puesto que son las normas
las que dan legitimidad a un conjunto de reglas, el cambio revolucionario nunca lo es tanto
como desearan sus proponentes, y el desempeo ser diferente de lo esperado. Y las
economas que adopten las reglas formales de otra economa tendrn caractersticas de
desempeo muy diferentes a las de la primera debido a las diferencias en sus normas
informales y en la implantacin. Ej.: la privatizacin no es una panacea para corregir un
desempeo econmico pobre.
Las organizaciones polticas modelan el desempeo econmico porque definen e implantan las
reglas econmicas. Por tanto, parte fundamental de una poltica de desarrollo es la creacin de
organizaciones polticas que a su vez crean y hacen cumplir los derechos de propiedad
eficientes.

El anlisis anterior tiene algunas implicaciones: i) las instituciones polticas sern estables slo si son
apuntaladas por organizaciones que estn comprometidas con su perpetuacin; ii) para lograr una reforma
exitosa, tanto las instituciones como los sistemas de creencias deben cambiar, ya que son los modelos
mentales de los actores los que darn forma a las decisiones; iii) el desarrollo de normas de comportamiento
que den soporte y legitimen nuevas reglas es un proceso largo, y a falta de estos mecanismos de

reforzamiento, las organizaciones polticas tendern a ser inestables; iv) mientras que el crecimiento
econmico puede darse en el corto plazo con regmenes autocrticos, el crecimiento de largo plazo implica el
desarrollo del Estado de derecho; v) en ocasiones, las limitaciones informales (normas, convenciones y
cdigos de conducta) que favorecen el crecimiento producen crecimiento econmico incluso con normas
polticas inestables o adversas. La clave es el grado en que se imponen esas normas adversas.

La clave para el crecimiento de largo plazo es la eficiencia de adaptacin ms que la de distribucin. Los
sistemas polticos y econmicos de xito han desarrollado estructuras institucionales flexibles que pueden
sobrevivir a las sacudidas y cambios que son parte del desarrollo prspero. Pero estos sistemas han sido
producto de una larga gestacin. No sabemos cmo crear eficiencia de adaptacin en el corto plazo.

El determinante ms importante del desempeo econmico es el cumplimiento de los contratos. La habilidad


de hacer que se cumplan acuerdos a travs del tiempo y del espacio es la piedra fundamental de un mercado
eficiente. Lo nico que se necesita es un sistema efectivo e imparcial de leyes y cortes que vigilen el
cumplimieto eficiente de reglas formales, sanciones correctas que hagan que se cumplan las normas de
comportamiento, y estndares personales y slidos de honestidad e integridad.

También podría gustarte