Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Desazolve de Vaso Regulador Ciénega Grande

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE

MXICO

FACULTAD DE INGENIERA
DIVISIN DE INGENIERA CIVIL Y GEOMTICA

DESAZOLVE DEL VASO REGULADOR


CINEGA GRANDE

TESINA
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE
INGENIERO CIVIL
P R E S E N T A:
GERARDO GONZLEZ LAURRABAQUIO

DIRECTOR DE TESINA:
M. I. CRISTIAN EMMANUEL GONZLEZ REYES

CIUDAD DE MEXICO,

2016.

Jurado designado
Presidente: Ing. Ernesto Rene Mendoza Snchez
Vocal: M. en I. Cristian Emmanuel Gonzlez Reyes
Secretario: M. en I. Hctor Javier Guzmn Olgun
1 Suplente: Dr. Enrique Cesar Valdez
2 Suplente: M. en I. Rodrigo Takashi Seplveda Hirose

ndice
Resumen .............................................................................................................................................. 4
1. Introduccin .................................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo ..................................................................................................................................... 5
1.2 Alcances ..................................................................................................................................... 5
2. Sistema de drenaje en la Ciudad de Mxico ............................................................................... 5
2.2 Sistema de Drenaje en la Delegacin Xochimilco ................................................................... 15
3. Proyecto integral de drenaje como solucin a inundaciones. ...................................................... 16
3.1. Colector de alivio San Bernardino ......................................................................................... 18
3.2 Planta de Bombeo San Bernardino. ........................................................................................ 20
3.3 Laguna de Regulacin Cinega Chica ...................................................................................... 21
3.4 Laguna de Regulacin Cinega Grande ................................................................................... 22
4. Descripcin del procedimiento de desazolve ............................................................................... 23
4.1 Levantamiento de poligonales ................................................................................................ 23
4.2 Suministro, tendido, bandeo y conformacin de tezontle. .................................................... 26
4.3 Desazolve. ............................................................................................................................... 34
4.4 Carga mecnica y acarreo en camin de material deshidratado a zona de disposicin final. 43
4.5 Trabajos de limpieza................................................................................................................ 48
5. Procedimiento de cobro ................................................................................................................ 53
6. Resultados de la rehabilitacin ..................................................................................................... 54
7. Conclusiones.................................................................................................................................. 57
Anexo A ............................................................................................................................................. 62
Anexo B ............................................................................................................................................. 78
Anexo C ............................................................................................................................................. 92
Anexo D ........................................................................................................................................... 100
Bibliografa ...................................................................................................................................... 106

Resumen
Este trabajo se desarrolla en una serie de captulos como se muestra a continuacin:
1. Introduccin.Establece el objetivo, los alcances y justificacin de este trabajo escrito
2. Sistema de drenaje en la Ciudad de Mxico.Describe el Sistema General de Drenaje de la Ciudad de Mxico as como la problemtica
que enfrenta su funcionamiento. Posteriormente se enfoca en la parte del sistema que
corresponde a la zona de Xochimilco y cmo es que los trabajos de desazolve de los vasos
reguladores tienen por objetivo evitar las inundaciones.
3. Proyecto integral de drenaje como solucin a inundaciones.Describe el proyecto integral de drenaje en la zona de Xochimilco afectada por las
inundaciones.
4. Descripcin del procedimiento de desazolve.Describe el procedimiento utilizado en la rehabilitacin, iniciando con los trabajos
preliminares, subsecuentemente con los trabajos de desazolve y por ltimo el cierre de los
trabajos.
5. Procedimiento de cobro.Se describe el procedimiento administrativo para efectos de cobro de los trabajos
realizados.
6. Resultados de la rehabilitacin.
Muestra los volmenes de obra realizados en la obra en cuestin as como las condiciones
iniciales y finales del vaso regulador.
7. Conclusiones
Se exponen las conclusiones as como comentarios obtenidas de este trabajo.

1. Introduccin
1.1 Objetivo
Describir el procedimiento de desazolve del Vaso Regulador Cinega Grande en la
Delegacin Xochimilco, D.F.

1.2 Alcances
En este trabajo se aborda la descripcin del procedimiento de desazolve llevado a cabo en
la obra denominada Rehabilitacin para incrementar la capacidad de regulacin y
desalojo de las aguas pluviales de la Cinega Grande, Delegacin Xochimilco, llevada a
cabo en el periodo del 24 de febrero al 23 de junio de 2014.

2. Sistema de drenaje en la Ciudad de Mxico


La infraestructura hidrulica de la Ciudad de Mxico es una de las ms complejas a nivel
mundial dada la gran cantidad de mecanismos e ingeniera que se requieren para su
correcto funcionamiento, lo cual se refleja en la magnitud de sus obras ms importantes,
como lo es su sistema de drenaje profundo (ver figura 1) el cual, a pesar de las diversas
obras desarrolladas para satisfacer las necesidades de drenaje de una urbe en rpido
crecimiento como la Ciudad de Mxico, comenzaron a verse rebasadas sus capacidades en
el ao de 1959; el hundimiento mostrado por el doctor Nabor Carrillo era an ms
evidente, al ubicarse el nivel del lago de Texcoco 5.50 metros ms arriba del centro de la
ciudad respecto a los 1.90 metros por debajo que se encontraba en el ao 1910 (SACMEX
1)(SACMEX 5).
Estas condiciones evidenciaron la necesidad de contar con un sistema de drenaje que por
sus caractersticas de construccin no fuera afectado por los hundimientos del terreno ni
demandar el uso de bombeo al operar por gravedad (SACMEX 5).
Adems deba expulsar las aguas por una nueva salida artificial, dando origen a lo que hoy
se conoce como el Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de Mxico (SACMEX 5).

Figura 1. Infraestructura de drenaje de la Ciudad de Mxico. (Tomada de SACMEX 1)

Fue as como el proyecto del Sistema de Drenaje Profundo, cuya operacin se basaba en la
construccin de interceptores que desembocaran en un emisor profundo en el sitio
identificado como Lumbrera 0 y cuyos caudales seran descargados al final de su trayecto
en el ro Tula, represent una solucin para el desalojo eficiente de las aguas (SACMEX 5).
Durante los aos posteriores se llevaron a cabo los estudios necesarios para el desarrollo
del proyecto, que iban desde la determinacin de la trayectoria hasta los anlisis
geolgicos de estratigrafa y sismicidad. Finalmente, en 1967 se aprueba y da inicio esta
importante obra de la ingeniera mexicana del siglo XX (SACMEX 5).
La primera etapa de su desarrollo fue concluida en 1975 con la construccin del tnel del
Emisor Central, el cual posee un dimetro de 6.50 metros, una longitud de 50 kilmetros,
una capacidad de 200 metros cbicos por segundo y cuenta con lumbreras cuyas
profundidades van desde 50 hasta 237 metros (SACMEX 5).
La funcin ms importante del Emisor Central es conducir fuera de la cuenca del Valle de
Mxico las aguas del Sistema de Drenaje Profundo; su trayecto inicia en Cuautepec, en la
delegacin Gustavo A. Madero, y su recorrido lo lleva a descargar en el ro El Salto, a partir
de donde las aguas son conducidas hasta la presa Requena y ms adelante al ro Tula y a la
presa Endh (figura 2). Por un lado, esta ltima satisface las demandas de riego de la zona;
por otro, el ro Tula es influente del Moctezuma y ste a su vez del Pnuco, que descarga
en el Golfo de Mxico (SACMEX 5).

Figura 2. Trayecto del emisor centrar (Adaptada de CONAGUA2)

Al Emisor Central confluyen principalmente los tres interceptores siguientes:


Interceptor Centro-Poniente
Se inicia en la lumbrera 14 del Interceptor Poniente cerca del Museo de la Comisin
Federal de Electricidad en la segunda seccin del Bosque de Chapultepec, terminando en
la lumbrera 1 del Emisor Central, en el Cerro del Tenayo (figura 3). Posee estructuras de
captacin de cinco lumbreras que reciben la aportacin de los colectores: Rubn Daro,
Ro San Joaqun, Refinera Trujillo, Salomn Lerdo de Tejada y al Colector 15; beneficia a
gran parte de las delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, adems del Interceptor del
Poniente en la lumbrera 14 (SACMEX 5).

Figura 3. Trayecto del Interceptor Centro-Poniente (Adaptada de CONAGUA2)

Interceptor Central
Su recorrido lo inicia desde el cruce de las avenidas Doctor Vrtiz y Obrero Mundial,
donde se ubica la lumbrera 4A, hasta la lumbrera 0 del Emisor Central, en Cuautepec; en
su trayecto alivia al ro La Piedad y capta los colectores: Tabasco, 5 de Mayo, Hroes, ro
Consulado, Cuitlhuac, Fortuna y Moyobamba (figura 4); cuenta tambin con obras de
toma de los ros: Los Remedios, Tlalnepantla, San Javier y Cuautepec; beneficiando a las
delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtmoc y parte de la Benito Jurez
(SACMEX 5).

Figura 4. Trayecto del Interceptor Centro (Adaptada de CONAGUA2)

10

Interceptor Oriente
Su tramo norte principia en las calles de Agiabampo y Troncoso, desde donde se dirige
hasta la calzada Zaragoza, punto en donde el tnel es desviado para continuar en forma
paralela al Gran Canal hasta la calzada San Juan de Aragn, posteriormente se dirige hacia
el oriente para alcanzar la avenida Eduardo Molina y as llegar hasta la lumbrera 8C
ubicada en la colonia Salvador Daz Mirn, y termina en la lumbrera 0 del Emisor Central,
en Cuautepec (Figura 5). Hacia el sur, el Interceptor Oriente corre por el Eje 3 Oriente a
partir de la calle Agiabampo, en la interseccin con el Interceptor Centro-Oriente en la
lumbrera 4, hasta la avenida Taxquea, donde se conecta al Interceptor Canal NacionalCanal de Chalco. En el cruce con la calle Tlazintla se ubica la lumbrera 3, cercana a ella es
captado el colector Plutarco Elas Calles directamente al tnel. En la lumbrera 2, ubicada
en la esquina con avenida Apatlaco, capta al colector del mismo nombre. Las aguas del
cauce entubado del Ro Churubusco son captadas en la lumbrera 1 (SACMEX 5).

11

Figura 5. Trayecto del Interceptor Oriente (Adaptada de CONAGUA2)


La funcin principal del Interceptor Oriente es aliviar al Gran Canal de Desage a travs de
la obra de toma del que depende el drenaje de gran parte del centro y norte de la Ciudad
de Mxico sumado a la captacin en la lumbrera 13, ubicada en la colonia La Pastora, para
el desage de la laguna de regulacin (SACMEX 5).

12

Desde el inicio de su operacin este sistema de drenaje conduca aguas pluviales, sin
embargo, a partir de 1992, como resultado de la prdida de nivel del Gran Canal se
conducen tambin aguas negras que se reciben del interceptor oriente y del central
(SACMEX 5).
Actualmente el Sistema de Drenaje Profundo cuenta con 153.3 kilmetros de tneles en
operacin, siendo la tercera salida de desalojo de aguas residuales y pluviales fuera del
valle (SACMEX 5).
El drenaje profundo est integrado por los siguientes elementos (SACMEX 5):
Longitud
excavada
(km).

Dimetro
(m).

Capacidad
(m3).

Profundidad
(min-max)
(m).

50

6.5

220

48-217

Interceptor Central

16.1

5.0

90

22-41

Interceptor Centro-Centro

3.7

5.0

90

25-26

Interceptor Oriente

22.2

5.0

85

37-55

16

4.0

40

22-51

Interceptor del Poniente

16.5

4.0

25

20-40

Interceptor Iztapalapa

5.5

3.1

20

11-16

Interceptor Obrero Mundial

0.8

3.2

20

10-16

Interceptor Oriente Sur

13.8

5.0

85

20-23

Interceptor Canal nacional-Canal de


Chalco

8.7

3.1

20

15-17

Estructura.

Emisor Central

Interceptor Centro-Oriente

Caractersticas del sistema de drenaje profundo (SACMEX 5).


Las instalaciones hidrulicas del sistema de drenaje y sus componentes electromecnicos
se encuentran operando las 24 horas del da los 365 das del ao, lo que conlleva desgaste
en dichos componentes y un deterioro constante, lo que ocasiona que algunas
instalaciones no funcionen adecuadamente, y se ponga en riesgo su capacidad de
respuesta (SACMEX 1).

13

El sistema de drenaje recibe de forma programada y permanente trabajos de


mantenimiento preventivo y, en ltima instancia, mantenimiento correctivo. El
mantenimiento que se da a las instalaciones y equipos electromecnicos que conforman
el sistema de drenaje tiene como finalidad la conservacin de las condiciones ptimas de
servicio, ya sea manteniendo las condiciones de trabajo especificadas por los fabricantes
de los componentes, o bien, cuando lleguen al fin de su vida til, reemplazando dichos
equipos; lo anterior evita afectar a otros elementos del sistema y al mismo tiempo
garantiza la continuidad del servicio hidrulico (SACMEX 1).
El sistema de drenaje es de suma importancia para la Ciudad de Mxico, ya que su funcin
es garantizar el desalojo de aguas residuales y pluviales, para lo cual est conformado, de
manera general, de 12,344 km de redes primarias y secundarias, 84 plantas de bombeo;
asimismo cuenta con un sistema de desfogue formado por presas, colectores, cauces a
cielo abierto, lagunas de regulacin y un sistema de drenaje profundo, el cual es regulado
por una diversidad de equipos, como son: bombas, compuertas y mecanismos de izaje,
que requieren de mantenimiento constante para su buen funcionamiento y operacin
(SACMEX 1).
El sistema de drenaje de la Ciudad de Mxico opera de manera combinada, desalojando
las aguas residuales domsticas, industriales y municipales, contribuyendo a disminuir y
controlar el riesgo de inundaciones durante la poca de lluvias (SACMEX 1). El
incontrolable crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de Mxico y su zona
conurbada, ha generado la necesidad de ms servicios pblicos, que a la vez se vuelvan
ms complejos; dentro de los cuales se encuentra un sistema de drenaje apropiado para
conducir y desalojar, de la cuenca del Valle de Mxico, las aguas pluviales y residuales con
eficiencia y de manera segura (SACMEX 2).
Adems, este constante crecimiento ha generado asentamientos importantes de ncleos
de poblacin, principalmente en las partes altas de su rea geogrfica. Los desperdicios
generados por estos ncleos, la erosin y la deforestacin, han provocado diferentes
problemas hidrulicos; por lo que en los principales cauces y barrancas de la zona oriente
se construyeron presas y lagunas reguladoras (SACMEX 2).
En los cauces ubicados en la zona oriente de la Ciudad de Mxico, con la finalidad de
disminuir los picos de las avenidas originadas por fuertes precipitaciones presentadas en
esta zona, se construyeron estructuras reguladoras como presas, represas y lagunas.
Tambin se entubaron ros que cruzan la Ciudad, tal es el caso del Ro Churubusco, Ro
Consulado, Ro Viaducto Piedad y, en los ltimos aos, parte del Gran Canal del Desage
(SACMEX 2).

14

En la actualidad el sistema de drenaje de la Ciudad de Mxico que fue construido como


alivio para el desalojo de las aguas pluviales y residuales de la Ciudad de Mxico demanda
una mayor capacidad de regulacin y conduccin, ya que la original se ha visto rebasada
debido a la ya mencionada e incontrolable urbanizacin y a la gran cantidad de azolve que
se deposita en las estructuras (SACMEX 2).
Con la finalidad de mejorar la capacidad de regulacin y conduccin de las estructuras que
conforman el sistema de drenaje, es necesario durante el periodo de estiaje realizar
trabajos de limpieza y desazolve (SACMEX 2).
Al realizar trabajos de desazolve en los vasos reguladores, stos adems de atenuar los
picos de las avenidas que se presentan en la cuenca del Valle de Mxico, toman la funcin
de desarenadores a gran escala, ya que evitan que los residuos slidos y la basura
ingresen al drenaje profundo (SACMEX 2).
Lo anterior tiene como finalidad evitar, hasta donde sea posible, que los diferentes
conductos que integran el sistema de drenaje rebasen su capacidad de operacin y
provoquen inundaciones. Bajo este contexto, se han realizado a travs de la historia del
sistema hidrulico diferentes obras como son las presas, los tanques de tormenta y los
vasos reguladores, que en la actualidad conforman un amplio sistema de regulacin
(SACMEX 2).

2.2 Sistema de Drenaje en la Delegacin Xochimilco


La necesidad de desalojar las aguas pluviales y residuales provoca que el sistema de
drenaje tenga una evolucin acorde al crecimiento poblacional de la Delegacin. En 2005
el 97% de la poblacin de Xochimilco contaba con este servicio; el 3% restante careca del
mismo por estar constituido como asentamientos irregulares (SACMEX 3).
Para que la Delegacin Xochimilco desaloje las aguas pluviales y residuales, cuenta con la
siguiente infraestructura en drenaje: redes primarias y secundarias de tipo combinado y
separado, conductos a cielo abierto, crcamos de bombeo, presas y lagunas de regulacin;
siendo la mayor parte de tipo combinado, es decir, los conductos se utilizan para desalojar
las aguas residuales y pluviales (SACMEX 3).
La red secundaria cuenta con una longitud aproximada de 433.7 km; capta y conduce las
aguas pluviales y residuales a la red primaria, con una longitud total de 75.2 km,
constituida por ductos cuyos dimetros nominales oscilan entre 61 y 315 cm. Adems, se
cuenta con drenaje pluvial con una longitud total de 3.7 km (SACMEX 3).
En cuanto a ros y canales se cuenta con los siguientes: Ro San Buenaventura, Ro
Santiago, Ro San Lucas, Ro San Gregorio y Ro Ameca. Los canales que existen dentro de

15

los lmites de la delegacin son: Canal Nacional, Canal de Chalco, Canal la Noria, Canal
Caltongo, Canal Japn, Canal de Cuemanco y Canal Xilopa (SACMEX 3).
Adems, se cuenta con estructuras de regulacin, como son la Cinega Chica y Cinega
Grande (objeto de este trabajo); la laguna de San Luis Tlaxialtemalco y la presa San Lucas
Xochimanca; as como unas esclusas sobre los canales Xilopa y Caltongo que permiten
mantener un nivel de agua adecuado para la zona turstica de Xochimilco (SACMEX 3).
Las plantas de Bombeo que se encuentran en la delegacin Xochimilco son: Nativitas,
Santa Cruz Acalpixca, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Barrio San
Sebastin, Canal Nacional-Canal de Chalco, San Buenaventura, San Esteban, San Cristbal
y Caltongo; estas plantas de bombeo tienen una capacidad conjunta de 30.32 m3/s y
sirven a las poblaciones del mismo nombre. Dichas plantas son de gran importancia, pues
el nivel del terreno ha descendido tan notoriamente que no es posible que las aguas
residuales ingresen por gravedad a los conductos principales (SACMEX 3).

3. Proyecto integral de drenaje como solucin a inundaciones.


Derivado de los problemas de inundacin que afectan seriamente tanto a vas de
comunicacin como a desarrollos habitacionales en la zona norte de Xochimilco, en la cual
se asienta una poblacin mayor a 50 mil habitantes que eran ocasionados por la
insuficiencia de conduccin y desalojo de los caudales pluviales, fue necesario llevar a
cabo la planeacin integral del drenaje de la zona, concretamente en las colonias Potrero
de San Bernardino, Tierra nueva, Paseos del sur, San Lorenzo La Cebada, INFONAVIT
Divisin del Norte, Ampliacin San Marcos Norte, Amalacachica, Barrio 18, Las Peritas, San
Juan Tepepan y Unidad habitacional Xochimilco (figura 6), teniendo como resultado el
desarrollo del proyecto para la construccin del Colector de Alivio San Bernardino, de
1,689 m de longitud con tubera de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) corrugado y
concreto reforzado en dimetros de 1.07 m, 1.52 m y 1.83 m, as como la Planta de
Bombeo de Aguas Combinadas San Bernardino, con capacidad para desalojar 7,000 litros
por segundo. Dichas obras tienen la finalidad de reforzar y aliviar la infraestructura
primaria existente de drenaje, ubicada sobre Av. San Bernardino, Prol. Divisin del Norte y
Av. Muyuguarda (SACMEX 1).

16

Figura 6. Zona afectada por las inundaciones (adaptada de Google Maps)


La Planta de Bombeo de Aguas Combinadas San Bernardino descarga en el vaso regulador
Cinega Chica; mismo que posteriormente descarga a travs del tnel de interconexin
en el vaso regulador Cinega Grande, que a su vez descarga en el Interceptor Canal
Nacional-Canal de Chalco (figura 7).

17

Figura 7. Esquema general del proyecto (adaptada de Google Maps)

3.1. Colector de alivio San Bernardino


El proyecto contempla la instalacin de 1689 metros de tuberas de 1.07 y 1.83 metros de
dimetro, su trayectoria es por la calle San Bernardino y la Avenida Muyuguarda, desde la
Avenida Guadalupe I. Ramrez hasta su descarga en la planta de bombeo; en su trayecto,
este colector alivia al colector Prolongacin Divisin del Norte, mejorando con esto el

18

desalojo del sistema de los crcamos del sur de los poblados Nativitas, Santa Cruz y San
Gregorio (SACMEX 1) (SACMEX 3).
Hasta el momento solo se ha construido parte del colector, como se puede apreciar en la
figura inferior.

Figura 8. Trayectoria colector alivio San Bernardino (adaptada de Google Maps)

19

3.2 Planta de Bombeo San Bernardino.


Esta planta de bombeo se construy sobre la avenida Plan de Muyuguarda, casi esquina
con el circuito Cuemanco Norte, en la colonia San Lorenzo La Cebada, dentro de la
Delegacin Xochimilco, en el rea que ocupa la Cinega Chica (figura 9).
La planta de bombeo solo opera en la temporada de lluvias, recibe las aguas pluviales
excedentes de la red existente conducidas por el colector del mismo nombre y mediante
el impulso de bombeo las entrega a la laguna de regulacin Cinega Chica (SACMEX 1).
Con esta planta de bombeo han disminuido considerablemente los problemas de
inundaciones en la zona, los cuales ao con ao provocaban daos a bienes muebles e
inmuebles de los habitantes de las colonias ya sealadas (SACMEX 1).

Figura 9. Ubicacin de planta de bombeo (adaptada de Google Maps)

20

3.3 Laguna de Regulacin Cinega Chica


Se localiza al sur de la Ciudad de Mxico, en la Delegacin Xochimilco, tiene una superficie
de 72 hectreas, colinda al norte con el Anillo Perifrico Sur, al poniente con la Av.
Muyuguarda, al oriente con la pista olmpica Virgilio Uribe y al sur con la Col. Barrio 18
(Figura 10).
En dicha laguna existen dos estructuras relevantes:
La primera estructura est localizada en la parte Nororiente de la laguna y consiste en un
cajn de concreto que trabaja en una de sus secciones como descarga libre y la otra como
descarga controlada, a travs de una compuerta. El cajn mencionado tiene dos entradas
con una seccin de 24 m2 aproximadamente cada una de ellas y se conoce como Tnel de
Interconexin a la Cinega Grande (SACMEX 2).
La segunda estructura localizada al Norponiente de la laguna consiste en un cajn de
concreto que trabaja como una descarga libre, ya que carece de compuertas. El cajn
mencionado tiene dos entradas, cada una de ellas con una seccin de 24 m2
aproximadamente (SACMEX 2).

Figura 10. Ubicacin de la Cinega Chica (adaptada de Google Maps)

21

3.4 Laguna de Regulacin Cinega Grande


La Cinega Grande tiene un rea de 84 hectreas y se encuentra localizada en la
Delegacin Xochimilco; colinda al norte con la calle Nimes, al oriente con la Av. Canal de
Chalco y el canal del mismo nombre y al sur con el Parque Ecolgico de Xochimilco (figura
11).
En dicha laguna existen dos estructuras relevantes:
La primera estructura se localiza en la parte sur del Vaso Regulador y se trata del Tnel de
Interconexin el cual, como ya se mencion, es un cajn de concreto que en esta zona
trabaja como una descarga libre ya que carece de compuertas. En su parte superior el
cajn tiene una elevacin de 2233.52 msnm y en su parte inferior, es decir, la plantilla del
cajn tiene una elevacin de 2229.11 msnm (SACMEX 4).
La segunda estructura est localizada en la parte Norte del Vaso Regulador la cual
conduce las aguas hacia el Interceptor Canal Nacional-Canal de Chalco. Adems dentro de
este vaso existe un canal artificial denominado Canal de llamada, cuyo flujo es paralelo
al Canal Nacional de sur a norte, conduciendo las aguas que provienen del Tnel de
Interconexin hacia el interceptor Canal Nacional-Canal de Chalco. (SACMEX 4)

Figura 11. Ubicacin de la Cinega Grande (adaptada de Google Maps)

22

4. Descripcin del procedimiento de desazolve


A continuacin se describe el procedimiento realizado en la obra denominada
Rehabilitacin para incrementar la capacidad de regulacin y desalojo de las aguas
pluviales de la Cinega Grande, Delegacin Xochimilco, la cual fue llevada a cabo en el
periodo del 24 de febrero al 23 de junio de 2014, mediante contrato efectuado entre
SACMEX y una constructora.

4.1 Levantamiento de poligonales


Esta fue la primera actividad que se realiz, para lo cual se localizaron las referencias y
bancos de nivel, los cuales estaban marcados en el proyecto ejecutivo. Estas referencias
fueron dos mojoneras de concreto ubicadas en la zona del levantamiento, sealadas como
m-33-d y m-33-i con coordenadas (y=2134173.674, x=489542.819, z=2233.233) y
(y=2134173.942, x=489592.443, z=2232.615), respectivamente.
Para estos trabajos se cont con una cuadrilla de topografa, la cual constaba de un
topgrafo (imagen 1), un cadenero (imagen 2) y dos ayudantes (imagen 3); dicha cuadrilla
cont con equipo de topografa (estacin total y nivel) y una lancha de fibra de vidrio con
la cual ingresaron al interior del vaso regulador.
Una vez que la estacin total se nivel y referenci, para determinar las condiciones en las
que se encontraba el vaso regulador antes de iniciar los trabajos de desazolve se procedi
a realizar el levantamiento de la poligonal y de las secciones transversales.
El levantamiento topogrfico se realiz en conjunto con la supervisin externa, la cual a su
vez contaba con su propia cuadrilla de topografa, Lo anterior para dar cumplimiento a lo
establecido en el Reglamento de la ley de obras pblicas y servicios relacionados con las
mismas que en el artculo 115 que a la letra dice:
Artculo 115.- Las funciones de la supervisin sern las que a continuacin se sealan:
I. Revisar de manera detallada y previamente al inicio de los trabajos,
la informacin que le proporcione la residencia con relacin al
contrato, con el objeto de enterarse de las condiciones en las que se
desarrollar la obra o servicio y del sitio de los trabajos, as como de
las diversas partes y caractersticas del proyecto, debiendo recabar la
informacin necesaria que le permita iniciar los trabajos de
supervisin segn lo programado y ejecutarlos ininterrumpidamente
hasta su conclusin;

23

II. Participar en la entrega fsica del sitio de la obra al


superintendente y proporcionar trazos, referencias, bancos de nivel y
dems elementos que permitan iniciar adecuadamente los trabajos;
III. Obtener de la residencia la ubicacin de las obras inducidas y
subterrneas y realizar con el contratista el trazo de su trayectoria;
()(RLOPSRM).

Imagen 1. Levantamiento de poligonal con estacin total

24

Imagen 2. Posicionamiento del prisma sobre bordo.

Imagen 3. Posicionamiento del prisma dentro del vaso regulador.

25

Una vez efectuada esta actividad, se determinaron las condiciones en las que se
encontraba el vaso regulador, en virtud de las cuales la supervisin externa en conjunto
con la supervisin interna dictaminaron que la rasante dentro del vaso correspondera a
2229.35 msnm, mientras que en el canal de llamada fuera 2229.04 msnm.
Con los datos recabados se procedi al dibujo de las secciones transversales del vaso
regulador las cuales son una representacin en dos dimensiones de la interseccin de un
plano (vertical y perpendicular al eje del canal de llamada), donde se muestran las
condiciones en las que se encuentra el vaso regulador al inicio de los trabajos y la rasante
de proyecto. Dichas secciones se pueden consultar en el Anexo A.

4.2 Suministro, tendido, bandeo y conformacin de tezontle.


Una vez concluidos los trabajos de topografa y despus de que las supervisiones interna y
externa definieran las secciones definitivas a desazolvar, se procedi a la construccin de
los caminos de acceso al interior del vaso regulador, llamados peines.
Se dictamin la construccin de 3 peines a base de tezontle paralelos a los ya existentes
en el vaso, los cuales se construyeron en la 1 etapa del proyecto, la cual fue ejecutada un
ao anterior (figura 12).
Los peines tienen una longitud de 300 m cada uno y sus ejes longitudinales equidistan 50
m. entre s. Las secciones transversales de los peines se pueden encontrar en el Anexo B

Figura 12. Ubicacin de peines.


La construccin de los peines no debe interferir con el flujo de agua que se presenta en el
Canal de Llamada; de manera que se requiri instalar provisionalmente 2 lneas de

26

tuberas de concreto de 2.13 m de dimetro sobre el mismo canal; para luego, una vez
recubiertas de balastro permitieran el ingreso de la maquinaria y camiones requeridos al
interior del vaso. Una vez terminados los trabajos de desazolve, las tuberas se retiran del
canal de llamada y se vuelven a colocar sobre el bordo de canal nacional para su
reutilizacin el siguiente ao.
Cabe mencionar que las tuberas de concreto son propiedad del SACMEX y que se
encuentran dentro de la zona de los trabajos sobre el bordo de Canal Nacional de manera
permanente ya que estos trabajos de desazolve se realizan ao con ao, por lo que la
constructora no tuvo la necesidad de suministrarlas.
Para realizar esta actividad fue necesario utilizar una retroexcavadora sobre orugas la cual,
en primer lugar, acarreaba las tuberas a la zona donde se fuera a construir el peine en
cuestin (imagen 4 y 5), posteriormente con un estrobo se sujetaba la tubera para que la
retroexcavadora la colocara en el canal de llamada (imagen 6 y 7).
Una vez colocadas las dos lneas de tubera de concreto, camiones de volteo cargados con
balastro descargaban su contenido en el bordo del canal de llamada para que, con la
ayuda de la retroexcavadora, se distribuyera el material sobre las dos lneas de tuberas y
con esto crear una superficie adecuada para el trnsito de la maquinaria y camiones
(imagen 8 y 9).

Imagen 4. Tuberas de concreto de 2.13 m de dimetro

27

Imagen 5. Acarreo de tubera.

Imagen 6. Colocacin de estrobo en tubera.

28

Imagen 7. Colocacin de primera lnea de tubera sobre canal de llamada.

Imagen 8. Colocacin de segunda lnea de tubera sobre canal de llamada.

29

Imagen 9. Colocacin de balastro sobre tuberas.


Una vez que se colocaron las dos lneas de tubera y se recubrieron con balastro, el
procedimiento siguiente fue la construccin de los peines, lo cual consiste en ir vaciando
los camiones cargados con balastro sobre la ltima parte construida de cada peine
(imagen 10); luego la retroexcavadora tenda y bandeaba el material sobre la superficie
del vaso para crear una nueva parte peine (imagen 11 y 12) y este proceso se repeta
hasta llegar a una longitud de 300 m (imagen 13,14 y 15). Para mantener la alineacin de
los peines conforme a lo que marcaba el proyecto, se colocaban estacas con banderas de
color rojo a cada 20 metros sobre el eje longitudinal de lo que sera el peine, con la
finalidad de que sirviera de gua a los operadores de la maquinaria.
La forma de los peines es trapezoidal y sus dimensiones promedio son: corona: 7 m., base:
14 m y Altura: 3 m, teniendo una elevacin promedio de la corona de 2,233 msnm; sin
embargo, la base de los mismos tena grandes variaciones en la elevacin de una seccin a
otra, debido a las diferentes condiciones en las que se encontraba el suelo donde se
desplantaba el peine (figura 13).

30

2,236
2,235
E
L
E
V
A
C
I
O
N
E
S

2,234
2,233
2,232
2,231
2,230
2,229
2,228
-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

D I S T A NC I A

Figura 13. Seccin transversal tipo de peine.

A continuacin se muestran imgenes del proceso de construccin de un peine.

Imagen 10. Descarga de camiones.

31

Imagen 11. Tendido de balastro.

Imagen 12. Bandeo de balastro para conformacin del peine

32

Imagen 13. Conformacin de peine.

Imagen 14. Peine terminado.

33

Imagen 15. Peine terminado.

4.3 Desazolve.
Despus de construidos los peines, se procedi a realizar el desazolve, mediante la
extraccin del material con dragas y retroexcavadoras de brazo largo (imagen 16,17,20 y
21). Estas mquinas cargaban el material en camiones de volteo, mismos que lo
trasladaban a la zona de deshidratacin cuya ubicacin fue especificada por la supervisin
externa (imagen 18,19,22,23 y24).
Una vez descargado el material en la zona de deshidratacin (figura 14), este se dejaba
por un periodo aproximado de 3 das hasta que su contenido de agua disminuyera
considerablemente y presentara las condiciones adecuadas para realizar su traslado al tiro
oficial designado por el SACMEX (imagen 26,26,27 y 28).
Durante esta actividad constantemente se realizaron conjuntamente con la supervisin
verificaciones del nivel al que se encontraba el azolve en las secciones que en el momento
estuviesen siendo desazolvadas para garantizar que se alcanzara la rasante de proyecto
(imagen 29).

34

Figura 14. Ubicacin de zona de deshidratacin (adaptada de Google Maps)


Teniendo en cuenta lo anterior y con el objeto de cuantificar el volumen real a trasladar se
realiz una prueba de campo llamada Prueba de deshidratacin, la cual consiste, de
manera general, en llenar dos tambos de 200 litros cada uno con material de desazolve y
dejarlos reposar 72 horas; posteriormente observar la disminucin de volumen que se
presenta y con esto hacer una relacin entre volumen inicial y volumen final obteniendo
un factor de reduccin volumtrica. Esta prueba sirve para medir la reduccin volumtrica
que sufre el material depositado en la zona de deshidratacin por la prdida de contenido
de agua al cabo de 3 das: Los resultados de la prueba de deshidratacin llevada a cabo
resultaron en un Factor de reduccin volumtrico de
El procedimiento as como los clculos realizados en dicha prueba se pueden consultar en
el Anexo C
Debido a la imposibilidad de medir en sitio las dimensiones de la zona desazolvada por
que esta se encontraba inundada, la forma en que se cuantific el volumen desazolvado
en el vaso fue mediante la suma del nmero de viajes camiones que salan cargados
involucrando sus capacidades respectivas. Lo anterior implica que el volumen medido en
banco se consider igual al volumen que se obtiene de sumar los viajes de camiones que
salieron cargados.
Cabe mencionar que durante esta actividad y debido a la naturaleza de la misma, los
caminos de acceso a la obra, el bordo de canal nacional y los peines quedaban
impregnados de material de azolve.

35

Imagen 16. Extraccin de material de azolve con draga.

Imagen 17. Extraccin de material de azolve con draga.

36

Imagen 18. Carga de camiones para traslado a zona de deshidratacin.

Imagen 19. Carga de camiones con draga para traslado a zona de deshidratacin.

37

Imagen 20. Extraccin de material con Retroexcavadora.

Imagen 21. Extraccin de material con retroexcavadora.

38

Imagen 22. Carga de camiones con retroexcavadora para traslado a zona de


deshidratacin.

Imagen 23. Carga de camiones con retroexcavadora para traslado a zona de


deshidratacin.

39

Imagen 24. Traslado de material a zona de deshidratacin

Imagen 25. Descarga de material en zona de deshidratacin.

40

Imagen 26. Descarga de material en zona de deshidratacin.

Imagen 27. Zona de deshidratacin.

41

Imagen 28. Zona de deshidratacin.

Imagen 29. Verificacin de rasante de proyecto.

42

4.4 Carga mecnica y acarreo en camin de material deshidratado a zona


de disposicin final.
Una vez que el material de desazolve depositado en la zona de deshidratacin presentaba
caractersticas adecuadas para su traslado, aproximadamente despus de 3 das de estar
en reposo, este se cargaba en camiones utilizando retroexcavadoras (imagen 30,31 y 32).
Estos trasladaban el material de desazolve a la zona de disposicin final (imagen 33),
misma que fue designada por el SACMEX acatando los lineamientos que la Ley de residuos
slidos del Distrito federal as como su reglamento estipulan en los artculos 26 y 42
respectivamente, que a la letra dicen:
Artculo 26. Los propietarios, directores responsables de obra,
contratistas y encargados de inmuebles en construccin o demolicin,
son responsables solidarios en caso de provocarse la diseminacin de
materiales, escombros y cualquier otra clase de residuos slidos, as
como su mezcla con otros residuos ya sean de tipo orgnico o
peligrosos.
El frente de las construcciones o inmuebles en demolicin debern
mantenerse en completa limpieza, quedando prohibido almacenar
escombros y materiales en la va pblica.
Los responsables debern transportar los escombros en vehculos
adecuados que eviten su dispersin durante el transporte a los sitios
que determine la Secretara de Obras y Servicios.(LRSDF).
Artculo 42. Sin perjuicio de lo previsto en las Normas Ambientales
aplicables, para el transporte y depsito de residuos de la
construccin, se proceder de la manera siguiente:
I. La Secretara de Obras determinar los sitios de recepcin de
residuos de la construccin;
II. Los sitios autorizados expedirn al transportista o a la persona
fsica o moral que deposite residuos de la construccin en su predio,
un sello o comprobante del depsito de residuos realizado, mismo
que servir para demostrar el cumplimiento de la obligacin sealada
en el artculo 26 de la Ley;
III. Los sitios autorizados debern recibir exclusivamente residuos de
la construccin limpios que no contengan residuos slidos urbanos,
otros residuos de manejo especial o peligrosos;

43

IV. Las personas fsicas o morales que generen o transporten ms de


7m3 de residuos al da, debern solicitar previamente su recepcin en
las instalaciones o sitios autorizados, especificando en su solicitud los
vehculos en que se llevar a cabo el traslado de los residuos y
cumpliendo en su caso con el pago de derechos previsto en el Cdigo
Financiero del Distrito Federal;
V. Los transportistas o la persona fsica o moral que pretenda
depositar residuos de la construccin en el sitio de recepcin
determinado por la Secretara de Obras, al momento de acudir al sitio
y previo al depsito, deber entregar al responsable del sitio la carta
responsiva correspondiente; y
VI. Las personas fsicas o morales que generen o transporten hasta
7m3 de residuos al da, podrn depositar los residuos en los sitios o
instalaciones autorizadas, sin previo aviso; tratndose de
instalaciones o sitios pertenecientes al Gobierno del Distrito Federal,
se deber realizar el pago de derechos correspondientes, de
conformidad con el Cdigo Financiero del Distrito Federal (RLRSDF).
Con base en lo descrito en el punto 4.4, el SACMEX design como zona de disposicin final
al tiro oficial denominado Caballerizas en la zona federal del ex Lago de Texcoco,
ubicado sobre la carretera libre Pachuca, cerca del Vaso Nabor Carrillo (figura 15).

44

Figura 15. Ruta al tiro (adaptada de .Google Maps)


Para obtener la distancia exacta recorrida por los camiones desde la zona de los trabajos
hasta llegar al tiro, se realiz un recorrido en dos automviles y con ayuda del odmetro
de cada uno de ellos se obtuvo la distancia correspondiente, resultando ser 37.5 km.
Por otra parte la supervisin de obra tuvo la encomienda por parte del SACMEX de
entregar a cada camin cargado con material de desazolve una papeleta. stas
consisten en un documento con tres secciones idnticas (A, B y C), en cada una de las
cuales se anotaban las placas del camin cargado, fecha y hora de carga, capacidad del
camin y por ltimo el supervisor en turno la firmaba. La papeleta A quedaba a
resguardo de la supervisin, y las otras dos papeletas B y C se le entregaban al
conductor del camin. Una vez que se trasladaba y descargaba el material en el tiro, el
conductor entregaba la papeleta B al encargado del tiro, la cual quedaba a su resguardo,

45

y solicitaba que le sellaran la papeleta C la cual quedaba a resguardo del contratista. El


procedimiento anteriormente descrito tuvo particularmente dos funciones; por una parte
sirvi para demostrar el cumplimiento de la obligacin sealada en el artculo 26 de la Ley
de residuos slidos del Distrito Federal y por otra para llevar a cabo un control del nmero
de acarreos, el cual como ya se mencion anteriormente sirvi para cuantificar el volumen
desazolvado.
Como ya se mencion, fue de suma importancia evitar contaminar las vialidades por
donde transitaban los camiones, por lo cual los vehculos utilizados contaban con sello de
hule en la tapa y lona en la parte superior, para evitar que se derramara o esparcieran
partculas de azolve a lo largo del recorrido.

Imagen 30. Camiones a la espera de cargar en zona de deshidratacin.

46

Imagen 31. Carga de camiones en zona de deshidratacin.

Imagen 32. Carga de camiones en zona de deshidratacin.

47

Imagen 33. Salida de camiones hacia el tiro.

4.5 Trabajos de limpieza


Debido al constante paso de maquinaria y de los camiones de volteo cargados con
material de desazolve, la zona circundante del vaso regulador se contamin con material
producto del desazolve (imagen 34), por lo cual fue necesaria la limpieza de la zona
empleando retroexcavadoras que levantaban el material esparcido y lo cargaban en
camiones para su traslado al tiro (imagen 35 y 36). Tambin, en donde fuera necesario, se
utiliz una pipa de agua para evitar que las partculas se suspendieran en el aire (imagen
37).
Por otra parte, se retiraron las tuberas colocadas en el canal de llamada y se volvieron a
colocar sobre el bordo de canal nacional (imagen 38 y 39).

48

Imagen 34. Condiciones del bordo al trmino de la obra.

49

Imagen 35. Limpieza de bordo con maquinaria.

Imagen 36. Carga de lodo en camiones

50

Imagen 37. Riego de agua en camino con pipa

Imagen 38. Retiro de tuberas de concreto de canal de llamada

51

Imagen 39. Colocacin de tuberas sobre bordo

52

5. Procedimiento de cobro
En este captulo se definir el proceso administrativo que se llev a cabo para efectos de
cobro de los trabajos realizados, para lo cual se apoy en la Ley de obras pblicas y
servicios relacionados con las mismas y en su respectivo reglamento.
La empresa constructora presentaba quincenalmente estimaciones, las cuales significan
segn el Reglamento de la ley de obras pblicas y servicios relacionados con las mismas lo
siguiente:
Estimacin: la valuacin de los trabajos ejecutados en un periodo determinado
presentada para autorizacin de pago, en la cual se aplican los precios, valores o
porcentajes establecidos en el contrato en atencin a la naturaleza y caractersticas del
mismo, considerando, en su caso, la amortizacin de los anticipos, los ajustes de costos, las
retenciones econmicas, las penas convencionales y las deducciones; as como, la
valuacin de los conceptos que permitan determinar el monto de los gastos no
recuperables; (RLOPSRM)
Por otra parte, en la Ley de obras pblicas y servicios relacionados con las mismas se
estipula lo siguiente
Artculo 54.- Las estimaciones de los trabajos ejecutados se debern formular con una
periodicidad no mayor de un mes. El contratista deber presentarlas a la residencia de
obra dentro de los seis das naturales siguientes a la fecha de corte para el pago de las
estimaciones que hubiere fijado la dependencia o entidad en el contrato, acompaadas de
la documentacin que acredite la procedencia de su pago; la residencia de obra para
realizar la revisin y autorizacin de las estimaciones contar con un plazo no mayor de
quince das naturales siguientes a su presentacin. En el supuesto de que surjan
diferencias tcnicas o numricas que no puedan ser autorizadas dentro de dicho plazo,
stas se resolvern e incorporarn en la siguiente estimacin. () (LOPSRM).
Teniendo en cuanta lo anterior, la empresa constructora entregaba a la residencia de obra
la estimaciones. Dichas estimaciones estaban conformadas de manera general por los
formatos del sistema de aguas, nmeros generadores, reporte fotogrfico y papeletas.
Para el clculo de los volmenes de desazolve presentados en los generadores de obra se
emple el mtodo del promedio de reas extremas que consiste en promediar, valga la
redundancia, el valor de las reas de los extremos de una seccin y multiplicarlo por la
distancia entre las mismas para de esta manera se obtenga el volumen de dicha seccin. El
volumen obtenido en cada seccin con este mtodo se multiplic por el factor de
reduccin volumtrica Factor de reduccin volumtrico de
para luego ser
multiplicado por el precio unitario del concepto y dar como resultado un importe.

53

6. Resultados de la rehabilitacin
Como se mencion al inicio de este trabajo, el desazolve de los vasos reguladores es de
suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema de drenaje de la ciudad, ya
que estos sirven para atenuar los picos de las avenidas que se presentan en la cuenca del
Valle de Mxico y de forma colateral funcionan como desarenadores a gran escala,
evitando que los residuos slidos y la basura ingresen al drenaje profundo.
Con base en lo descrito en los puntos 2 y 3, es evidente la importancia de llevar a cabo los
desazolves ao con ao, para evitar, en la mayor medida posible, que las diferentes
estructuras que componen el sistema de drenaje operen en condiciones que rebasen su
capacidad de repuesta y se puedan producir inundaciones.
A continuacin se muestran los volmenes totales de balastro utilizado en cada uno de los
peines as como el volumen total desazolvado en el canal de llamada y en el vaso
regulador. El clculo detallado para lo obtencin de estos valores se puede consultar en el
Anexo D
Volumen de balastro

4
5
6

Volumen
(m3)
9213.84
10035.00
9925.86

Total

29174.70

Peine

Volumen Desazolvado

Vaso
Canal de llamada

Volumen
(m3)
80375.02
13948.25

Total

94323.27

Zona

Debido a la naturaleza de los trabajos es posible que no se puedan apreciar a simple vista
la magnitud de los trabajos ya que estos quedan ocultos bajo el nivel del agua del vaso, sin
embargo, en las siguientes imgenes se puede observar las condiciones iniciales y finales
del vaso regulador.

54

Imagen 40. Condiciones del vaso antes de realizar el desazolve

Imagen 41. Condiciones del vaso antes de realizar el desazolve

55

Imagen 42. Condiciones del vaso despus de realizar el desazolve (Seccin desazolvada
entre peine 4 y 5)

56

7. Conclusiones
Es muy probable que los trabajos de desazolve de los vasos reguladores no se valoren de
la misma manera en que se valoran en un edificio o en una carretera, sin embargo tienen
la misma vala y como se mencion en el primer captulo, estos trabajos son de suma
importancia para evitar inundaciones en la ciudad, por lo cual se deben de realizar
peridicamente en las pocas de estiaje. Por otra parte y como parte del control de
inundaciones, es importante mencionar que muchas de estas se deben a la obstruccin
del drenaje por residuos slidos, por lo cual es importante que se realicen campaas de
concientizacin para que la poblacin disponga correctamente los mismos.
Al haber trabajado en la ejecucin de diversos proyectos del SACMEX, como son lneas de
distribucin de agua potable, colectores y el desazolve de un vaso regulador, me he
concientizado de la complejidad que tiene el sistema de drenaje de la Ciudad de Mxico y
de la gran labor que realiza el organismo operador para salvaguardar el bienestar de la
poblacin, en la cual intervienen miles de personas y muchos recursos econmicos que se
transforman en un beneficio incalculable para los habitantes de la Ciudad de Mxico.
Por otra parte, dentro de estas conclusiones dar mi punto de vista en ciertas cuestiones
tcnicas y administrativas que a mi parecer no son adecuadas. En primer lugar, la
cuantificacin del volumen de azolve presenta un grave error, ya que aunque no existe
una normatividad en cuanto a la ejecucin de este procedimiento ni de la forma de
cuantificar dicho volumen, existen normas para procedimientos similares, cuyas
estipulaciones pueden ser tomadas en cuenta; para este caso en particular me gustara
referirme a las Normas de construccin de la administracin pblica del Distrito Federal en
su libro 3, tomo I, que a la letra dicen:
Capitulo 005-E10:
Los derrumbes ocasionados por causas fortuitas no imputables al
contratista deben clasificarse y cuantificarse directamente en el sitio
del derrumbe. La medicin para cuantificar el volumen del producto
del derrumbe, se har si es posible mediante seccionamiento y con el
mtodo del promedio de reas extremas, de lo contrario , se
cuantificara en vehculo de transporte una vez cargado dicho
producto y dividiendo el volumen total resultante entre el factor de
abundamiento correspondiente, segn disponga el Gobierno del
Distrito Federal (SOBSE).
Capitulo 011-E02:

57

b) Los abundamientos sern objeto de previsin de los contratistas


ejecutantes de los trabajos para efecto de pago, de manera que las
extracciones de material de banco, las excavaciones o cortes se
cuantificaran por volumen extrado de banco o sitio y se
transportaran en volumen tal que sin importar el abundamiento, se
pague segn volumen en el sitio de extraccin ()(SOBSE).
De igual manera, en la nota aclaratorias del concurso No 14 se estipula lo siguiente
14.- La empresa que realice los trabajos de desazolve deber
considerar el abundamiento que presente el material deshidratado y
considerarlo en su precio unitario y se le recuerda que el pago del
azolve es el medido en banco, no el nmero de acarreos por lo que no
se le reconocer pago adicional referente a este concepto.
Con base en estas normas y la nota aclaratoria, se aprecia que la cuantificacin del
volumen desazolvado del vaso es incorrecta, ya que como se mencion en captulo 5 de
este trabajo, debido la imposibilidad de cuantificar en el sitio de la excavacin por el nivel
de agua presente en el vaso, se opt por cuantificar el volumen con base en el nmero de
camiones cargados. Este volumen se multiplic por el factor de reduccin volumtrica por
deshidratacin y se consider como el volumen desazolvado en el vaso. Sin embargo,
tambin se debi haber considerado el factor de abundamiento, lo cual no se hizo.
El factor de abundamiento est en funcin del tipo de material del que se trate. En
especificaciones de construccin de la CONAGUA podemos encontrar la siguiente
definicin acerca de los tipos de material:
Material I
Son los materiales fcilmente excavables con pala de mano y sin
necesidad de emplear zapapico, aun que esto se use para aumentar
los rendimientos. Tambin los que son fcilmente excavables con
equipo mecnico ligero, como draga de arrastre, cargador frontal o
retroexcavadora montados en tractores de orugas con cuchillas
angulables o arado desgarrador para aflojar el material aun cuando
el contratista los utilice para aumentar sus rendimientos.
Material II
Son los materiales de dureza y contextura tal que no pueden ser
econmicamente atacados con solo el empleo de pala de mano, pero

58

si lo son con ayuda de zapapico; con equipo mecnico sin el uso


previo de explosivos.
Material III
Con el trmino de material III se designa convencionalmente a todo
aquel material de dureza y con textura tal que no pueda ser
econmicamente excavado si no con el uso de tractor de oruga que
tenga una potencia en la barra mayor de 235 HP o mediante el uso
previo de explosivos, ni tampoco puede ser aflojado con herramienta
de cualquier gnero, esta misma especificacin subsiste para
peascos, pedruscos desprendidos de roca cuyo volumen sea de 0.75
m3 o ms. (CONAGUA 1)
Por lo tanto, con base en las definiciones anteriores, el azolve extrado del vaso se puede
considerar como material tipo I.
Ahora se define el factor de abundamiento con base en lo estipulado en el Manual Tcnico
de Construccin (Holcim. Apasco), que a la letra dice:

1
2
3

Factor de abundamiento por tipo de material


Material
Factor de
abundamiento
Tierra (material tipo I o II), tepetate, arcilla,
1.30
limo
Arena, grava
1.12
Concreto, piedra, mampostera, suelo
1.50
(material tipo III)
(APASCO 1)

Por lo tanto al material extrado del vaso le corresponde un factor de abundamiento Fa =


1.30
El dato anterior tiene una trascendencia, ya que el pago de los trabajos ejecutados de
desazolve, como ya se mencion anteriormente, debieron haberse realizado respecto de
un volumen medido en banco, es decir, los 94,323.27 m3 representan el volumen de material
abundado que se traslad al tiro oficial y esta cifra debi haberse dividido entre el factor de
abundamiento Fa= 1.30 para obtener el volumen medido en banco resultando ser este 72,556.36
m3, sobre los cuales se debieron de haber realizado los pagos al contratista.

Considero que es un gran error el cometido al haber manejado la cuantificacin con base
en el nmero de acarreos sin considerar ningn factor de abundamiento, ya que al no

59

hacerlo las erogaciones realizadas al contratista estn 30% por arriba de lo que es
correcto.
En cuanto a la prueba de deshidratacin considero que se debieron de realizar ms de
dos muestras para que la prueba fuera representativa del material de todo el vaso, a mi
parecer se deberan haber tomado por lo menos 10 muestras de diferentes puntos del
vaso. Por otra parte, para que los resultados de cualquier prueba representen fielmente
algn comportamiento las condiciones en las que se haga deben de ser lo ms cercano a
la realidad, lo cual no se cumpli en la prueba de deshidratacin, ya que al meter el
material de azolve en tambos que se sellaron en la parte superior con plstico se evit que
el agua se evaporase con la misma facilidad que el material de desazolve en la zona de
deshidratacin, por lo tanto los resultados obtenidos en esta prueba no son
representativos de la reduccin volumtrica que sufre el azolve por la prdida de
contenido de agua.
Otra observacin que es necesaria hacer es respecto a las mediciones realizadas a los
tambos para observar la disminucin del nivel de azolve, ya que como se puede apreciar
en las imgenes 48 y 49 correspondientes a la prueba de deshidratacin en el Anexo C, la
superficie del azolve es muy irregular y aunado a la diminuta disminucin que sufre el
material -la cual es de algunos milmetros- es sumamente difcil tomar una medida de
dicha disminucin.
Se puede observar claramente que el factor de reduccin volumtrica obtenido mediante
prueba descrita en el Anexo c es incorrecto, lo cual tiene serias implicaciones, debido a
que el factor de reduccin volumtrica por deshidratacin as como el factor de
abundamiento influyen directamente en el volumen desazolvado del vaso y por ende en
los pagos realizados por dicho concepto. Por lo tanto es importante determinar dichos
factores con la mayor precisin posible, tarea que bien podra realizar algn laboratorio
certificado en donde pudieran realizarse las pruebas pertinentes y dictaminar los factores
de reduccin volumtrica por deshidratacin as como el factor de abundamiento.
El punto medular de las cuestiones anteriormente tratadas es obtener el volumen medido
en banco desazolvado ya que adems de influir directamente en el costo de la obra es un
factor de suma importancia en la determinacin de la capacidad del vaso regulador.
La experiencia vivida al trabajar en este proyecto ha sido de gran ayuda en mi formacin
como profesional de la ingeniera, ya que me permiti conocer, en campo, la aplicacin de
procedimientos constructivos que solo haba tenido la oportunidad de leer en manuales.
Por otra parte me di cuenta de la enorme vala que tiene una buena preparacin
universitaria para afrontar los problemas que se presentan en el ejercicio de la profesin.

60

Considero que es sumamente importante mezclar la teora con la prctica, es decir, que
mientras se estudie tambin se apliquen los conocimientos adquiridos en algn trabajo, es
algo que adems de incrementar tus conocimientos, forma carcter, disciplina y criterio
as como muchas otras aptitudes que sin lugar a duda un profesional de la ingeniera debe
tener.
Por ltimo, enfatizar la importancia que deben tener la tica en la formacin de los
ingenieros, ya que desafortunadamente en Mxico existe mucha corrupcin, por lo cual es
fundamental que los ingenieros tengan una formacin que propicie los valores ticos y
morales para poder combatir, de alguna manera, la corrupcin que impide el crecimiento
del pas.

61

Anexo A

62

PLANTA GENERAL
ESCALA GRAFICA
0

50

150

300 m

63

S=157.16m2

CL

ESTACIN 0+827.00
RAS = 2229.35

S=26.15m2

CL

ESTACIN 0+800.00
RAS = 2229.35

SECCIONES DESAZOLVADAS AL INTERIOR


DEL VASO
SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

AREA DEL VASO

64

S=54.85m2

S=54.02m2

T.N.=2,230.05

CL

ESTACIN 0+869.53
RAS = 2229.35

S=54.08m2

S=55.02m2

CL

ESTACIN 0+850.00
RAS = 2229.35

SECCIONES DESAZOLVADAS AL INTERIOR


DEL VASO
SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

AREA DEL VASO

65

S=111.24m2

S=74.75m2

CL

S=52.44m2

ESTACIN 0+950.00
RAS = 2229.35

S=199.11m2

S=53.27m2

CL

ESTACIN 0+900.00
RAS = 2229.35

SECCIONES DESAZOLVADAS AL INTERIOR


DEL VASO
SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

AREA DEL VASO

66

S=54.32m2

S=110.92m2

CL

S=110.58m2

S=57.27m2

ESTACIN 1+000.00
RAS = 2229.35

S=212.32m2

S=110.49m2

CL

S=52.11m2

ESTACIN 0+970.60
RAS = 2229.35

SECCIONES DESAZOLVADAS AL INTERIOR


DEL VASO
SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

AREA DEL VASO

67

S=38.19m2

CL

S=97.22m2

ESTACIN 1+100.00
RAS = 2229.35

S=52.36m2

S=106.20m2

CL

S=109.59m2

ESTACIN 1+050.00
RAS = 2229.35

SECCIONES DESAZOLVADAS AL INTERIOR


DEL VASO
SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

AREA DEL VASO

68

T.N.=2,229.45

CL

ESTACIN 1+227.20

CL

S=48.38m2

ESTACIN 1+200.00
RAS = 2229.35

CL

S=141.02m2

ESTACIN 1+150.00
RAS = 2229.35

SECCIONES DESAZOLVADAS AL INTERIOR


DEL VASO
SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

AREA DEL VASO

69

0+650.00
2,230.17

0+600.00
2,230.07

0+800.00
2,230.18

0+850.00
2,230.10

0+550.00
2,230.50

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

0+750.00
2,230.06

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

0+500.00
2,230.12

0+450.00
2,230.28

0+400.00
2,230.57

0+350.00
2,230.41

0+300.00
2,230.62

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

0+700.00
2,230.40

0+250.00
2,229.93

0+200.00
2,230.33

0+150.00
2,230.38

0+100.00
2,230.56

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

PERFIL CANAL DE LLAMADA

SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

AREA DEL VASO

70

1+400.00
2,230.08

1+600.00
2,230.26

1+450.00
2,229.86

1+350.00
2,230.37

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

1+550.00
2,230.48

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

1+300.00
2,229.78

1+250.00
2,229.67

1+200.00
2,229.55

1+150.00
2,229.73

1+100.00
2,229.77

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

1+500.00
2,230.69

1+050.00
2,229.56

1+000.00
2,229.55

0+950.00
2,229.86

0+900.00
2,229.84

2,232
2,231
2,230
2,229
2,228

PERFIL CANAL DE LLAMADA

SIMBOLOGA:
TERRENO NATURAL
RASANTE

AREA DEL VASO

71

2,235

2,235

CL

2,234

2,235

CL

2,234

2,233

2,233

2,233

2,232

2,232

2,232

2,231

2,231

2,231

2,230

2,230

2,230

2,229

2,229

2,229

2,228

2,228

2,228

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 0+150.00
REA = 7.30 m
RAS = 2229.04
2,235

2,234

-9

2,234

2,232

2,232

2,232

2,231

2,231

2,231

2,230

2,230

2,230

2,229

2,229

2,229

2,228

2,228

2,228

10

11

12

ESTACIN 0+100.00
REA = 4.55 m
RAS = 2229.04

-5

-4

-3

-2

-1

-4

-3

-2

-1

CL

2,234
2,233

-1

-6

2,235

CL

2,233

-2

-7

ESTACIN 0+350.00
REA = 6.78 m
RAS = 2229.04

2,233

-3

-8

ESTACIN 0+250.00
REA = 4.85 m
RAS = 2229.04
2,235

CL

CL

2,234

10

11

-8

-7

-6

-5

-4

ESTACIN 0+200.00
REA = 5.83 m
RAS = 2229.04

-3

-2

-1

ESTACIN 0+300.00
REA = 11.67 m
RAS = 2229.04
SECCIONES DESAZOLVADAS EN EL CANAL
DE LLAMADA
SIMBOLOGA:

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

TERRENO NATURAL
RASANTE
AREA DEL VASO

72

2,235

2,235

CL

2,234

2,235

CL

2,234

2,233

2,233

2,233

2,232

2,232

2,232

2,231

2,231

2,231

2,230

2,230

2,230

2,229

2,229

2,229

2,228

2,228

2,228

-10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 0+450.00
REA = 8.87 m
RAS = 2229.04
2,235

2,234

-4

2,234

2,232

2,232

2,232

2,231

2,231

2,231

2,230

2,230

2,230

2,229

2,229

2,229

2,228

2,228

2,228

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 0+400.00
REA = 12.70 m
RAS = 2229.04

10

11

-3

-2

-1

CL

2,234
2,233

-7

-1

2,235

CL

2,233

-8

-2

ESTACIN 0+650.00
REA = 4.13 m
RAS = 2229.04

2,233

-9

-3

ESTACIN 0+550.00
REA = 8.85 m
RAS = 2229.04
2,235

CL

CL

2,234

10

11

12

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 0+500.00
REA = 4.68 m
RAS = 2229.04

10

11

ESTACIN 0+600.00
REA = 4.96 m
RAS = 2229.04
SECCIONES DESAZOLVADAS EN EL CANAL
DE LLAMADA
SIMBOLOGA:

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

TERRENO NATURAL
RASANTE
AREA DEL VASO

73

2,235

2,235

CL

2,234

2,235

CL

2,234

2,233

2,233

2,233

2,232

2,232

2,232

2,231

2,231

2,231

2,230

2,230

2,230

2,229

2,229

2,229

2,228

2,228

2,228

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 0+750.00
REA = 8.69 m
RAS = 2229.04
2,235

2,234

-6

2,234

2,232

2,232

2,232

2,231

2,231

2,231

2,230

2,230

2,230

2,229

2,229

2,229

2,228

2,228

2,228

-2

-1

10

ESTACIN 0+700.00
REA = 7.94 m
RAS = 2229.04

-2

-1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2,234
2,233

-3

-3

2,235

CL

2,233

-4

-4

ESTACIN 0+950.00
REA = 5.35 m
RAS = 2229.04

2,233

-5

-5

ESTACIN 0+850.00
REA = 5.49 m
RAS = 2229.04
2,235

CL

CL

2,234

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 0+800.00
REA = 10.17 m
RAS = 2229.04

10

11

ESTACIN 0+900.00
REA = 4.32 m
RAS = 2229.04

SECCIONES DESAZOLVADAS EN EL CANAL


DE LLAMADA
SIMBOLOGA:

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

TERRENO NATURAL
RASANTE
AREA DEL VASO

74

2,235

2,235

CL

2,234

CL

2,234

2,233

2,233

2,232

2,232

2,231

2,231

2,230

2,230

2,229

2,229

2,228

2,228
-6

-5

-4

-3

-2

-1

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 1+050.00
REA = 5.27 m
RAS = 2229.04
2,235

2,233
2,232
2,231
2,230
2,229
2,228
-4

-3

-2

-1

10

11

ESTACIN 1+150.00
REA = 2.29 m
RAS = 2229.04
2,235

CL

2,234

-5

2,235

CL

2,234

10

2,233

2,233

2,232

2,232

2,231

2,231

2,230

2,230

2,229

2,229

2,228

2,228
-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2,234

ESTACIN 1+000.00
REA = 3.57 m
RAS = 2229.04

-5

-4

-3

ESTACIN 1+100.00
REA = 4.97 m
RAS = 2229.04

-2

-1

10

ESTACIN 1+200.00
REA = 3.56 m
RAS = 2229.04
SECCIONES DESAZOLVADAS EN EL CANAL
DE LLAMADA
SIMBOLOGA:

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

TERRENO NATURAL
RASANTE
AREA DEL VASO

75

2,235

2,235

CL

2,234
2,233

2,233

2,232

2,232

2,231

2,231

2,230

2,230

2,229

2,229

2,228

2,228
-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2,234

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

ESTACIN 1+300.00
REA = 11.84 m
RAS = 2229.04

-1

ESTACIN 1+400.00
REA = 8.82 m
RAS = 2229.04

2,235

2,235

CL

2,234
2,233

2,233

2,232

2,232

2,231

2,231

2,230

2,230

2,229

2,229

2,228

2,228
-12 -11 -10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2,234

-7

-6

-5

-4

-3

ESTACIN 1+250.00
REA = 15.61 m
RAS = 2229.04

-2

-1

ESTACIN 1+350.00
REA = 9.69 m
RAS = 2229.04
SECCIONES DESAZOLVADAS EN EL CANAL
DE LLAMADA
SIMBOLOGA:

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

TERRENO NATURAL
RASANTE
AREA DEL VASO

76

2,235

2,235

CL

2,234
2,233

2,233

2,232

2,232

2,231

2,231

2,230

2,230

2,229

2,229

2,228

2,228
-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2,234

10

11

12

-14 -13 -12 -11 -10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 1+500.00
REA = 27.83 m
RAS = 2229.04
2,235

10

11

ESTACIN 1+600.00
REA = 31.26 m
RAS = 2229.04
2,235

CL

2,234
2,233

2,233

2,232

2,232

2,231

2,231

2,230

2,230

2,229

2,229

2,228

2,228
-10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2,234

10

-12 -11 -10

-9

-8

-7

-5

-6

-4

-3

-2

-1

ESTACIN 1+450.00
REA = 16.62 m
RAS = 2229.04

10

11

12

13

ESTACIN 1+550.00
REA = 28.41 m
RAS = 2229.04
SECCIONES DESAZOLVADAS EN EL CANAL
DE LLAMADA
SIMBOLOGA:

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

TERRENO NATURAL
RASANTE
AREA DEL VASO

77

Anexo B

78

0+
1

80

00

0.

20

.0
0
0.
00

0.
00
20
.0
0
00
0+
.0
08
0
0+
0.
00
06
0+
0.
00
04
0+
0.
00
02
0.
00
0+
1

0+
14

16

0+

0+
1

0+

00

00

0.

00

0.

00

0.

24

0.

22

0+

0+

28

0+
26

0+

Peine 4

CROQUIS DE LOCALIZACIN

79

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+000.000
REA = 0.00 m
CL

2235

2227
-8

-10 -9
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2235

-8

-7

-6

CL

2235

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-1

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+040.00
REA = 24.50 m
CL

2235

-1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+060.00
REA = 25.00 m

2234

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

2229

2228

2228

10

ESTACION 0+080.00
REA = 24.30 m

CL

2235

2234

CL

2235

2233

-2

-2

ESTACION 0+007.00
REA = 74.08 m

2234

-3

-3

ESTACION 0+020.00
REA = 52.16 m

2234

-4

-4

10

2234

-5

-5

SECCIONES PEINE 4
ESCALA GRAFICA

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

7
0

ESTACION 0+100.000
REA = 25.45 m

1.25

6.25

12.5 m

ESTACION 0+120.000
REA = 26.78 m

80

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+140.000
REA = 26.54 m
CL

2235

-7

CL

2235

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-5

-4

-3

-2

-1

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+180.000
REA = 29.67 m
CL

2235

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

2229

2228

2228
-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+240.000
REA = 32.32 m

-2

-1

-8

CL

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+220.000
REA = 30.87 m

CL

2235
2234

-7

-3

ESTACION 0+200.000
REA = 29.43m

2234

-8

-4

2235
2234

-6

-5

ESTACION 0+160.000
REA = 26.74 m

2234

-7

-6

ESTACION 0+156.000
REA = 27.64 m

2234

-8

CL

2235

SECCIONES PEINE 4
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESCALA GRAFICA

ESTACION 0+260.000
REA = 32.60 m

1.25

6.25

12.5 m

81

CL

2235
2234

2234

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

2229

2228

2228

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2235

ESTACION 0+290.000
REA = 32.10 m

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+280.000
REA = 29.87 m

SECCIONES PEINE 4
ESCALA GRAFICA
0

6.25

12.5 m

82

0.
0

0+
0.
00
22
0.
0+
0
20
0
0+
0.
00
18
0+
0.
00
16
0.
0+
0
14
0
0+
0.
00
12
0+
0.
00
10
0+
0.
00
08
0+
0.
00
06
0+
0.
00
04
0+
0.
00
02
0.
00

24

0+
0

0.
0

28

0+
26

0+

Peine 5

CROQUIS DE LOCALIZACIN

83

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2228

2228

-10 -9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+000.000
REA = 0.00 m

-10 -9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2235

10 11

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

CL

2235
2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+030.000
REA = 30.54 m

CL

2235

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230
-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+060.000
REA = 33.87 m

10 11

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+050.000
REA = 30.58 m

CL

2235
2234

-7

ESTACION 0+040.000
REA = 31.76 m

2234

-8

CL

2235

2234

-8

ESTACION 0+020.000
REA = 60.10 m

ESTACION 0+010.000
REA = 61.98 m
2235

2229

SECCIONES PEINE 5

2228
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+070.000
REA = 32.79 m

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

84

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

2228
-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2235

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+100.000
REA = 32.06 m

ESTACION 0+090.000
REA = 32.15 m

ESTACION 0+080.000
REA = 33.89 m

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+110.000
REA = 33.61 m
2235

2234

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

-7

2228
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

2229
2228
-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+130.000
REA = 32.56 m

CL

2235

2234

-8

ESTACION 0+120.000
REA = 31.82 m

CL

CL

2235

SECCIONES PEINE 5
-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+160.000
REA = 32.50 m

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

ESTACION 0+153.040
REA = 33.23 m

85

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+180.000
REA = 31.74 m

CL

2235

CL

2235

-7

-6

CL

2235

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2228

2228
-3

-2

-1

-7

-6

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+220.000
REA = 30.79 m

CL

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+240.000
REA = 31.62 m

2234

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

SECCIONES PEINE 5

2230
-6

CL

2235

2234

-1

ESTACION 0+230.000
REA = 30.68 m

CL

2235

-2

2235
2234

-4

-3

ESTACION 0+210.000
REA = 30.86 m

2234

-5

-4

ESTACION 0+200.000
REA = 30.58 m

2234

-6

-5

-5

-4

-3

-2

-1

7
-6

ESTACION 0+260.000
REA = 31.46 m

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+280.000
REA = 31.72 m

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

86

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2228

2228

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+290.000
REA = 32.47 m

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

CL

2235

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+295.000
REA = 35.89 m

ESTACION 0+300.000
REA = 35.78 m

SECCIONES PEINE 5
ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

87

00

0.
0

08

00

00

00

24

00

00

0.

00

0.

00

0.

00

0.

22

0.

20

0.

18

0.
0

16

14
0.

12
0.

0+

0.
00

10

0+

0.
0

06

0.

04

0.
00

02

0+

0+

0+

0+

0+

0+

0+

0+

0+

0+

28

0+
26

0+

Peine 6

CROQUIS DE LOCALIZACIN

88

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-10 -9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+000.000
REA = 0.00 m

CL

2235

CL

2235

-9

-8

CL

2235

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-4

-3

-2

-1

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+030.000
REA = 29.65 m

2234

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

2229

2228

2228
-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+060.000
REA = 34.23 m

-1

-8

CL

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+050.000
REA = 30.32 m

SECCIONES PEINE 6
ESCALA GRAFICA
0

-7

-2

CL

2235

2234

-8

-3

ESTACION 0+040.000
REA = 31.85 m

CL

2235

-4

2235
2234

-5

-5

ESTACION 0+020.000
REA = 45.54 m

2234

-6

-6

ESTACION 0+010.000
REA = 59.89 m

2234

-7

-7

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

1.25

6.25

12.5 m

ESTACION 0+070.000
REA = 33.71 m

89

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+080.000
REA = 31.55 m
CL

2235

-7

CL

2235

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+120.000
REA = 31.55 m
C
L

2235

-7

2234

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

2229

2228

2228
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+180.000
REA = 30.88 m

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-3

-2

-1

-8

CL

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+140.000
REA = 31.87 m
C

ESTACION 0+160.000
REA = 30.80 m

2235

2234

-8

-4

2235
2234

-6

-5

ESTACION 0+100.000
REA = 30.56 m

2234

-7

-6

ESTACION 0+090.000
REA = 32.87 m

2234

-8

CL

2235

SECCIONES PEINE 6
-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+200.000
REA = 29.53 m

ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

90

CL

2235

CL

2235

2234

2234

2234

2233

2233

2233

2232

2232

2232

2231

2231

2231

2230

2230

2230

2229

2229

2229

2228

2228

2228

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+220.000
REA = 31.79 m

CL

2235

2233

2233

2232

2232

2231

2231

2230

2230

2229

2229

2228

2228
-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+280.000
REA = 31.82 m

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

-7

ESTACION 0+260.000
REA = 30.21 m

CL

2235
2234

-7

ESTACION 0+240.000
REA = 31.88 m

2234

-8

CL

2235

-6

-5

-4

-3

-2

-1

ESTACION 0+298.000
REA = 32.92 m
SECCIONES PEINE 6
ESCALA GRAFICA
0

1.25

6.25

12.5 m

91

Anexo C

92

Prueba de deshidratacin
A continuacin se describe el procedimiento realizado en esta prueba.
1.- Se eligieron ubicaciones aleatorias dentro del vaso regulador para extraer material de
desazolve y se registr la ubicacin de dichos puntos.

Figura 16. Ubicacin de muestras

Muestra
1
2

Cadenamiento
1+150
1+280

93

2.- Se presentaron de 2 contenedores (tambos) de 200 litros de capacidad cada uno, a los
cuales se les realizaron 84 perforaciones de taladro con broca de 3/8" con el objetivo de
permitir que el material pierda su contenido de agua.

Imagen 42. Presentacin de contenedores con perforaciones.

Imagen 43. Vista interior de contenedor con perforaciones.

94

3.- Se llen cada contenedor con material de desazolve hasta que quedaran
completamente enrasados y se sellaron con plstico en la parte superior.

Imagen 44. Llenado de contenedores.

Imagen 45. Enrasado de contenedores.

95

Imagen 46. Sellado de contenedores con plstico.

Imagen 47. Contenedores sellados.

96

4.- Se dejan los contenedores de manera protegida y se toman las lecturas de la


disminucin del contenido de desazolve de cada contenedor a las 24, 48, y 72 horas.

Imagen 48. Apertura de contenedores.

Imagen 49. Toma de lecturas.

97

Registro de lecturas de decremento (mm)


Tiempo
24 horas
48 horas
72 horas
Total

Contenedor
Rojo (mm)
Azul (mm)
4
2
5
3
2
4
11
9

5.- Por ltimo se procedi a calcular la diferencia en porcentaje entre el volumen inicial
(volumen del contenedor) y el volumen final de material de desazolve (Volumen a las 72
horas)
Volumen inicial (volumen del contenedor)

0.56m

Datos

)
(

0.87m

Volumen final (Volumen a las 72 horas)


Para este clculo en primero lugar se tomara en cuenta el promedio de las lecturas
obtenidas en el punto anterior.

98

Decremento
Datos

Altura final
(

)
(

Factor de Reduccin Volumtrico

99

Anexo D

100

Clculo de volumen de balastro en Peine 4


Estacin

rea [m]

0+000.00
0+007.00
0+020.00
0+040.00
0+060.00
0+080.00
0+100.00
0+120.00
0+140.00
0+156.00
0+160.00
0+180.00
0+200.00
0+220.00
0+240.00
0+260.00
0+280.00
0+300.00

0.00
74.08
52.16
24.50
25.00
24.30
25.45
26.78
26.54
27.64
26.74
29.67
29.43
30.87
32.32
32.60
29.87
32.10

A.
prom.[m]

Distancia
[m]

37.04
63.12
38.33
24.75
24.65
24.88
26.12
26.66
27.09
27.19
28.21
29.55
30.15
31.60
32.46
31.24
30.99

7.00
13.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
16.00
4.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00

Vol.
Vol. Parcial
Acumulado
[m3]
[m3]
259.28
820.56
766.60
495.00
493.00
497.60
522.40
533.20
433.44
108.76
564.20
591.00
603.00
632.00
649.20
624.80
619.80

259.28
1079.84
1846.44
2341.44
2834.44
3332.04
3854.44
4387.64
4821.08
4929.84
5494.04
6085.04
6688.04
7320.04
7969.24
8594.04
9213.84

101

Clculo de volumen de balastro en Peine 5


Estacin

rea [m]

0+000.00
0+010.00
0+020.00
0+030.00
0+040.00
0+050.00
0+060.00
0+070.00
0+080.00
0+090.00
0+100.00
0+110.00
0+120.00
0+130.00
0+153.04
0+160.00
0+180.00
0+200.00
0+210.00
0+220.00
0+230.00
0+240.00
0+260.00
0+280.00
0+290.00
0+295.00
0+300.00

0.00
61.98
60.10
30.54
31.76
30.58
33.87
32.79
33.89
32.15
32.06
33.61
31.82
32.56
33.23
32.50
31.74
30.58
30.86
30.79
30.68
31.62
31.46
31.72
32.47
35.89
35.78

A.
prom.[m]

Distancia
[m]

30.99
61.04
45.32
31.15
31.17
32.23
33.33
33.34
33.02
32.11
32.84
32.72
32.19
32.90
32.87
32.12
31.16
30.72
30.83
30.74
31.15
31.54
31.59
32.10
34.18
35.84

10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
23.04
6.96
20.00
20.00
10.00
10.00
10.00
10.00
20.00
20.00
10.00
5.00
5.00

Vol.
Vol. Parcial
Acumulado
[m3]
[m3]
309.90
610.40
453.20
311.50
311.70
322.30
333.30
333.40
330.20
321.10
328.40
327.20
321.90
758.02
228.78
642.40
623.20
307.20
308.30
307.40
311.50
630.80
631.80
321.00
170.90
179.20

309.90
920.30
1373.50
1685.00
1996.70
2319.00
2652.30
2985.70
3315.90
3637.00
3965.40
4292.60
4614.50
5372.52
5601.30
6243.70
6866.90
7174.10
7482.40
7789.80
8101.30
8732.10
9363.90
9684.90
9855.80
10035.00

102

Clculo de volumen de balastro en Peine 6


Estacin

rea [m]

A.
prom.[m]

Distancia
[m]

0+000.00
0+010.00
0+020.00
0+030.00
0+040.00
0+050.00
0+060.00
0+070.00
0+080.00
0+090.00
0+100.00
0+120.00
0+140.00
0+160.00
0+180.00
0+200.00
0+220.00
0+240.00
0+260.00
0+280.00
0+298.00

59.89
45.54
29.65
31.85
30.32
34.23
33.71
31.55
32.87
30.56
31.55
31.87
30.80
30.88
29.53
31.79
31.88
30.21
31.82
32.92

59.89
52.72
37.60
30.75
31.09
32.28
33.97
32.63
32.21
31.72
31.06
31.71
31.34
30.84
30.21
30.66
31.84
31.05
31.02
32.37

10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
20.00
18.00

Vol.
Vol. Parcial
Acumulado
[m3]
[m3]
598.90
527.20
376.00
307.50
310.90
322.80
339.70
326.30
322.10
317.20
621.20
634.20
626.80
616.80
604.20
613.20
636.80
621.00
620.40
582.66

598.90
1126.10
1502.10
1809.60
2120.50
2443.30
2783.00
3109.30
3431.40
3748.60
4369.80
5004.00
5630.80
6247.60
6851.80
7465.00
8101.80
8722.80
9343.20
9925.86

103

Clculo de volumen desazolvado al interior del vaso


Estacin

rea [m]

0+800.00
0+827.00
0+850.00
0+869.53
0+900.00
0+950.00
0+970.60
1+000.00
1+050.00
1+100.00
1+150.00
1+200.00
1+227.20

26.15
157.16
109.10
108.87
252.38
238.43
374.92
333.09
268.15
151.15
141.02
48.38
0.00

A.
prom.[m]

Distancia
[m]

Vol. Parcial
[m3]

Vol.
Acumulado
[m3]

91.655
133.130
108.985
180.625
245.405
306.675
354.005
300.620
209.650
146.085
94.700
24.190

27.00
23.00
19.53
30.47
50.00
20.60
29.40
50.00
50.00
50.00
50.00
27.20

2474.69
3061.99
2128.48
5503.64
12270.25
6317.51
10407.75
15031.00
10482.50
7304.25
4735.00
657.97

2474.685
5536.675
7665.152
13168.796
25439.046
31756.551
42164.298
57195.298
67677.798
74982.048
79717.048
80375.016

104

Clculo de volumen desazolvado en el canal de llamada


Estacin

rea [m]

0+100.00
0+150.00
0+200.00
0+250.00
0+300.00
0+350.00
0+400.00
0+450.00
0+500.00
0+550.00
0+600.00
0+650.00
0+700.00
0+750.00
0+800.00
0+850.00
0+900.00
0+950.00
1+000.00
1+050.00
1+100.00
1+150.00
1+200.00
1+250.00
1+300.00
1+350.00
1+400.00
1+450.00
1+500.00
1+550.00
1+600.00

4.55
7.30
5.83
4.85
11.67
6.78
12.70
8.87
4.68
8.85
4.96
4.13
7.94
8.69
10.17
5.49
4.32
5.35
3.57
5.27
4.97
2.29
3.56
15.61
11.84
9.69
8.82
16.62
27.83
28.41
31.26

A.
prom.[m]

Distancia
[m]

Vol. Parcial
[m3]

Vol.
Acumulado
[m3]

5.925
6.565
5.340
8.260
9.225
9.740
10.785
6.775
6.765
6.905
4.545
6.035
8.315
9.430
7.830
4.905
4.835
4.460
4.420
5.120
3.630
2.925
9.585
13.725
10.765
9.255
12.720
22.225
28.120
29.835

50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00

296.25
328.25
267.00
413.00
461.25
487.00
539.25
338.75
338.25
345.25
227.25
301.75
415.75
471.50
391.50
245.25
241.75
223.00
221.00
256.00
181.50
146.25
479.25
686.25
538.25
462.75
636.00
1111.25
1406.00
1491.75

296.250
624.500
891.500
1304.500
1765.750
2252.750
2792.000
3130.750
3469.000
3814.250
4041.500
4343.250
4759.000
5230.500
5622.000
5867.250
6109.000
6332.000
6553.000
6809.000
6990.500
7136.750
7616.000
8302.250
8840.500
9303.250
9939.250
11050.500
12456.500
13948.250

105

Bibliografa
SACMEX 1 Sistema de aguas de la Ciudad de Mxico, (2012), Construccin de planta de
bombeo San Bernardino, delegacin Xochimilco, Mxico, D.F.
SACMEX 2 Sistema de aguas de la Ciudad de Mxico, (2007), Estudio topogrfico para
cuantificar el volumen de azolve por extraer por extraer en las laguna de regulacin
Cuautepec, Cinega Chica y Rio Cuautepec con ramales 2007 2008., Mxico, D.F.
SACMEX 3 Sistema de aguas de la Ciudad de Mxico, (2007), Plan hidrulico
delegacional (2007- 2012) Xochimilco., Mxico, D.F.
SACMEX 4 Sistema de aguas de la Ciudad de Mxico, (2003), Estudio topogrfico para
determinar el volumen de azolve por extraer en la laguna de regulacin cinega grande, en
la temporada de estiaje 2003-2004, Mxico, D.F.
SACMEX 5 Sistema de aguas de la Ciudad de Mxico, (2012), El gran reto del agua en la
Ciudad de Mxico, Mxico, D.F.
LOPSRM . Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, (2009), Ley de obras
pblicas y servicios relacionados con las mismas, Mxico, D.F.
RLOPSRM . Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, (2010), Reglamento de
la ley de obras pblicas y servicios relacionados con las mismas, Mxico, D.F.
LRSDF .- Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (2003), Ley de residuos slidos del Distrito
Federal, Mxico, D.F.
RLRSDF .- Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (2008), Reglamento de la ley de residuos
slidos del Distrito Federal, Mxico, D.F.
SOBSE .
Secretara de obras y servicios, (2010), Normas de construccin de la
administracin pblica del Distrito Federal, Libro 3,Tomo I, Construccin e instalaciones,
obra civil en urbanizacin., Mxico, D.F.
CONAGUA 1 Comisin nacional del agua, Especificaciones para los conceptos: 3.01.02.011.a.,
3.01.02.011.b. y 3.01.02.011.c., Recuperado de:
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/licitaciones/aa-001-0808/espe159fnlp.doc

CONAGUA 2 Comisin nacional del agua, Mapa interactivo del funcionamiento del drenaje
de la Ciudad Mxico, Recuperado de :
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Temas/InteractivoDrenaje.swf

APASCO 1 Holcim-Apasco, (2008), Manual Tcnico de Construccin, Mxico, D.F.

106

También podría gustarte