Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

Proyecto de Investigacin-Accin

Conservacin de la Biodiversidad, Suelos,


Fuentes de Agua y Manejo Sustentable de
Cuencas

Colegio Privado Mixto de Ciencias Comerciales Sanarate


2 avenida 2-45, zona 4 Sanarate, El Progreso
Asesora: Arquitecta Brenda Patricia Morales Barrios

Estudiantes:
Karla Marleny Aceituno Mazariegos
Andrea Bellanira Aldana Morales
Yesica Amparo Estrada Gmez
Oscar Anbal Garca Lpez
Brandon Mauricio Garrido Gonzles
Cindy Mara Morales Herrera
Marlon David Veliz Samayoa
Hortencia Alejandra Viveros Chavarra

ndice
OBJETIVOS....1
Justificacin....2
Marco terico...3
Tcnicas de recoleccin de datos.27
Mtodos utilizados.....28
Enfoque metodolgico...29
Valores.....31
Plan accin.....32
Descripcin de la accin.....33
Evaluacin de la accin-Pre...40
Evaluacin Post....43
Resultado de la accin.44
Sostenibilidad del proyecto....45
Cronograma de la investigacin.46
Cronograma de la accin.47
Detalle de costos49
Forma en que se financi el proyecto.50
Hallazgos.51
Conclusiones..52
Apndice53
Referencia Bibliogrfica56
Egrafa..57

Proyecto
Investigacinaccin

Objetivos
Investigar y proponer planes sobre cmo cuidar las fuentes de
agua
Evitar la acumulacin de basura en las reas aledaas al ro
Puente de Pltanos
Disminuir la contaminacin de las fuentes de agua de la aldea
Puente de Pltanos
Ampliar el rea en la que nace la corriente de agua caliente

Preguntas de investigacin
Cules son las consecuencias a la salud por la contaminacin
de las fuentes de agua?
Las fuentes de agua en Sanarate estn contaminadas?
Qu acciones podemos aplicar para promover el cuidado de las
fuentes de agua?

Justificacin
Este proyecto nos ayuda a conocer los problemas relacionados con la
contaminacin del medio ambiente y el cmo afecta a la biodiversidad que nos
rodea, crea una conciencia solidaria, y una motivacin, para recuperar nuestra
riqueza natural. Nos hemos dado cuenta de lo mal que esta nuestro medio
ambiente y especialmente nuestros bosques y fuentes de agua y eso nos ha
motivado a hacer algo al respecto para tratar que nuestra Guatemala vuelva a ser
rica en flora y fauna.
Las fuentes de agua juegan un papel fundamental para la vida del planeta y de los
seres vivos que habitan en ella, el mantenimiento de las fuentes y caudales de
agua y la conservacin de los suelos es algo vital para la existencia de todo ser
vivo, en especial para la humanidad. Por ello, las selvas, bosques, ros, lagos y
otros son posiblemente el patrimonio natural ms importante pero tambin el ms
amenazado y depredado por la mano del hombre.
Los bosques constituyen uno de los ecosistemas ms valiosos del mundo, ya que
los rboles y el cuidado de la fauna son esenciales para la preservacin del vital
lquido.
Por lo tanto al realizar este proyecto queremos que la comunidad Puente de
Pltanos se encuentre en mejores condiciones en cuanto a suelo, cuencas,
nacimientos y biodiversidad, el ro que nace en dicha comunidad es valioso para
todo el municipio ya que parte de toda el agua consumida por la poblacin
proviene de l.
El cuidado de las fuentes de agua y biodiversidad est relacionado con la
Seguridad Alimentaria Nutricional, ya que al cuidar la biodiversidad y fuentes de
agua estamos contribuyendo a la salud de las personas, pues el vital lquido ayuda
no solo diversas reas de la vida cotidiana sino que tambin influye drsticamente
en la nutricin de las personas.

M
AR
CO
TE

RI
CO

Seguridad Alimentaria Y Nutricional

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la dcada del 70, basado en la


produccin y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los aos 80,
se aadi la idea del acceso, tanto econmico como fsico. Y en la dcada del 90,
se lleg al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales,
y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Segn el
Instituto de Nutricin para Centroamrica y Panam (INCAP), la Seguridad
Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en
forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a los
alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y
utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve
al logro de su desarrollo. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacin (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentacin
(CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nacin y
global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso
fsico y econmico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencia, con el objeto de llevar una vida activa
y sana. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 pases y de la Comunidad
Europea reafirmaron, en la Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria
Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y
nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentacin apropiada y con el
derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre."

Pilares bsicos de la SAN


Los pilares bsicos de La Seguridad Alimentaria y Nutricional son la disponibilidad,
la accesibilidad, la aceptabilidad y consumo, y la utilizacin biolgica de los
alimentos. Los alimentos, de adecuada calidad, deberan estar disponibles en
cantidades suficientes para 100 por ciento de la poblacin. Para ciertos grupos, sin
embargo, la condicin de inseguridad alimentaria est determinada por la falta de
disponibilidad de alimentos de adecuada calidad. En otros grupos de poblacin
esos alimentos pueden estar disponibles, pero no todos tienen acceso a los
mismos debido a limitaciones econmicas, de distribucin y otras. Adems de la
disponibilidad y accesibilidad existen factores de carcter cultural, social,
educativo y biolgico que afectan la aceptabilidad, consumo y aprovechamiento
biolgico de los alimentos.
Considerando la ntima relacin de dependencia existente entre los eslabones de
esta cadena agro-alimentaria nutricional, desde la disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y consumo hasta la utilizacin biolgica de los alimentos puede
concluirse que son todos necesarios, pero aisladamente no suficientes, para
garantizar la adecuacin nutricional de individuos y poblaciones. Se requiere la
integracin de las acciones promovidas en cada uno de estos pilares para lograr
de manera sostenible la Seguridad Alimentaria y Nutricional en pases en
desarrollo, adems del aseguramiento de condiciones ambientales adecuadas.

1. Disponibilidad
La disponibilidad de alimentos depende de diversos factores como la produccin
interna, comercio interno, importaciones y exportaciones, ayuda alimentaria
externa, reservas nacionales y prdidas.
2. Acceso
El acceso se refiere a las posibilidades y capacidades econmicas que tienen las
personas para adquirir los alimentos. stos pueden estar disponibles en la
comunidad y puede existir tambin la decisin de consumirlos, pero limitaciones
econmicas los hacen inaccesibles. Entre stas puede mencionarse la falta de
empleo remunerado, ingresos limitados en el proceso productivo familiar, costo de
los alimentos, limitada produccin hogarea, y cambios de precios en el mercado.

3. Consumo
El consumo de alimentos est determinado por las costumbres, hbitos y
patrones de alimentacin, es decir, por la forma de seleccionar, almacenar,
preparar y distribuir los alimentos en la familia. Adems, se ve influenciado por la
educacin, los patrones culturales, el nivel de ingreso y la capacidad de compra.

4. Aprovechamiento Biolgico
El aprovechamiento biolgico de los alimentos se refiere a las condiciones en que
se encuentra el organismo de una persona o familia y que le permiten utilizar al
mximo las sustancias nutritivas que est consumiendo. Esto depender del
estado de salud de la persona, lo cual es determinado, entre otras cosas, por la
higiene personal, saneamiento del medio y por la atencin que brindan los
servicios de salud y de agua.

Problemtica de Seguridad Alimentaria y


Nutricional
De acuerdo con informes recientes, tanto del nivel nacional como internacional,
Guatemala ocupa el primer lugar en Amrica Latina y el cuarto lugar a nivel
mundial, en prevalencia de desnutricin crnica infantil, medido por el dficit de
talla para edad. La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, as como el
Tercer Censo de Talla de Escolares 2008, evidencian que la desnutricin crnica
en nios y nias menores de 5 aos alcanza en promedio el 49.3 % y en los nios
y nias de 6 a 9 aos est en promedio en el orden del 45.6%.
Esta situacin alcanza niveles crticos en el rea rural, afecta principalmente a
nios y nias menores de 5 aos, poblacin escolar y generacionalmente a las
mujeres embarazadas y lactantes, y se agrava de manera inaceptable entre la
poblacin indgena, particularmente viviendo en pobreza y pobreza extrema. El
problema de la desnutricin en sus distintos niveles y tipos tiene un origen multi

causal, en donde la inseguridad alimentaria y nutricional que prevalece en el pas


obedece a problemas estructurales y coyunturales que afectan la disponibilidad, el
acceso econmico as como el consumo de los alimentos por razones culturales y
educacionales que determinan los patrones alimentarios de la poblacin, as
mismo el inadecuado aprovechamiento biolgico de los alimentos, derivado de las
precarias condiciones ambientales, falta de acceso al agua segura, episodios
frecuentes de enfermedades infecciosas y diarreicas, y hasta ahora limitado
acceso a los servicios bsicos de salud.
En cada uno de los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN,
existen dficits importantes que deben corregirse en el corto, mediano y largo
plazo. Los mapas de pobreza, desnutricin crnica y riesgo de inseguridad
alimentaria son coincidentes e identifican a poblaciones del rea rural, en donde
predomina la poblacin indgena, especialmente localizada en los departamentos
del Altiplano Noroccidental, las Verapaces y los municipios del rea Chort, del
Departamento de Chiquimula.

Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biolgica es la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organizacin biolgica. Abarca a la diversidad
de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un
espacio determinado, a su variabilidad gentica, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. Tambin incluye los procesos ecolgicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Diversidad de especies:
Se refiere al nmero de las diferentes especies que habitan una zona
determinada. Es uno de los componentes importantes y es el aspecto de la
biodiversidad del cual se habla con mayor frecuencia cuenta de la cantidad de
especies vivas que residen en un hbitat determinado, de la forma en que luchan
por su comida, la conducta con respecto a la convivencia, la reciprocidad que se
produce entre ellas, la adaptabilidad que surge en diferentes pruebas de la vida y
la reproduccin como mtodo para perpetrar la existencia. Existe una clasificacin
de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco especies del planeta: los
animales, los vegetales, los protistas, los hongos y las bacterias.

Importancia De La Conservacin De La
Biodiversidad

Los componentes de la diversidad biolgica son importantes para la salud del


hombre, casi todos los medicamentos, provienen de plantas y animales. La
medicina tradicional forma la base de la atencin primaria en salud para el 80% de
la gente en los pases en vas de desarrollo; la gente de la Amazona emplea ms
de 2,000 especies; la medicina tradicional es hoy promovida por la OMS,
alrededor de 3,000 antibiticos incluidos la penicilina y tetraciclina, provienen de
microorganismos; la ciclosporina, elaborada de hongos del suelo revolucion la
ciruga del trasplante de rin y del corazn suprimiendo la inmuno-reaccin. La
aspirina y muchas otras drogas fueron sintetizadas primigeniamente en la
naturaleza; por lo tanto, la diversidad biolgica no slo es til hoy, sino a medida
que se va descubriendo nuevas especies ser til en el futuro.
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades
de aire y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construccin
y proteccin. Tambin produce satisfacciones como recreacin, inspiracin y
emociones.
Por todo ello, es necesario conservarla y, en casos de deterioro, restaurarla. Uno
de los servicios ms destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos
para las poblaciones rurales y urbanas. Nuestros alimentos provienen de plantas y
animales domesticados y de la caza, la pesca y la recoleccin de plantas
silvestres.

Medidas recomendadas para la conservacin de la


biodiversidad

Promover una integracin entre el desarrollo econmico y el ambiente.

Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus


poblaciones de flora y fauna.

Evitar la introduccin de especies exticas, salvo que sean beneficiosas y


con exhaustivos estudios previos.

Establecer programas para la recuperacin de especies amenazadas.

Implementar una poltica forestal que priorice el manejo sostenido de los


bosques nativos.

Abandonar las tcnicas de produccin que degraden los recursos vivos, el


suelo, el aire o el agua.

Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre.

Contribuir a la reintroduccin de especies en retroceso en su ambiente


natural a travs de zoolgicos, jardines botnicos, acuarios y estaciones de
cra.

Realizar inventarios de los recursos naturales, que deben abarcar genes,


especies, poblaciones y ecosistemas.

Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la


diversidad biolgica alcance un valor agregado, que ser el mejor aliciente
para que se promueva la conservacin de los recursos.

Proteger las colecciones de referencia depositadas en los museos, ya que


constituyen invalorables bancos de datos representativos de la diversidad
biolgica.

La diversidad biolgica se conservar en la medida que la sociedad


conozca, valore y sepa aprovecharla de manera inteligente y no destructiva.

Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qu


actividades estn o no permitidas.

Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer


mucho ruido, ya que les creas mucho estrs.

En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre mxima


precaucin: los atropellos son una de las primeras causas de muerte de
especies protegida.

No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos.

si ves cras de mamferos, no pienses que estn solas o abandonas, a no


ser que esto sea muy evidente. Sus progenitores estarn cerca y si notan tu
olor, s que abandonarn a sus cras.

Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos,


los incendios se deben a negligencias humanas y son una de las razones
ms importantes de destruccin de hbitats naturales y, por tanto, de
prdida de biodiversidad.

LA BIODIVERSIDAD EN GUATEMALA

Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta ms
ricos en diversidad biolgica, lo cual nos obliga buscar medidas de conservacin,
pues ste es un pas altamente vulnerable a los impactos climatolgicos, lo cual
en los ltimos aos con el paso de Mitch, Stan y la ms reciente E12, se ha podido
ver mayores daos, principalmente en las reas rurales del pas.
A pesar de ello, an cuenta con una gran riqueza natural debido a sus variados
ecosistemas, y especies. El pas cuenta con eco-regiones de agua dulce y ecoregiones terrestres, adems de zonas de vida. Lo anterior implica especies de
flora nativa y especies de fauna nativa entre ellos, mamferos, reptiles, anfibios,
e invertebrados.
Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,
buganvillas, geranios, choreques, aleles, adelfas, flores de pascua y orqudeas.
Mientras que en la variedad de fauna puede mencionarse jaguares, pumas,
saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos,
armadillos, iguanas y varias especies de serpientes: coral, mazacuate, barba
amarilla,
En las especies acuticas se pueden encontrar juilines, bagres, camarones,
ostras, langostas, cangrejos y tortugas; y entre las aves figuran las garzas
blancas, rosadas, azules y grises, los pavos silvestres (chompipas), los loros,
guacamayos, tucanes, faisanes, colibres.
En el caso del eco-regin terrestre, podemos mencionar maz, el frjol, el algodn,
el cacao y el aguacate, entre otros, como una oportunidad que favorece a las
futuras generaciones, pues por el valor que estas especies presentan podran
representar una alta demanda por parte de productores, que conocen de la
calidad de la cosecha guatemalteca.
Ello puede contribuir a mejorar adems de la calidad alimenticia, mejorar la
calidad de vida por el beneficio econmico que sobrelleva esta produccin, por
ende brinda salud y bienestar si estos recursos son bien utilizados.
Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos,
buganvillas, geranios, choreques, aleles, adelfas, flores de pascua y orqudeas.
Esta especie floral tambin tiene una alta demanda en mercados internacionales;
lo que se traduce nuevamente en oportunidades de pas.

Amenazas a la Biodiversidad de Guatemala

Las Amenazas a la Biodiversidad de Guatemala son un conjunto de presiones que


se mantienen sobre la biodiversidad y promueven una degradacin ambiental en
Guatemala.
La biodiversidad es bsica para el desarrollo sostenible de Guatemala. Elementos
como la gama de genes, los ecosistemas y las especies que caracterizan a
Guatemala tiene papel en el mecanismo ecolgico de la poblacin humana y los
procesos naturales necesarios para la sobrevivencia de la especie humana y los
animales.
Las amenazas antropognicas a la biodiversidad, son las que ocurren a causa de
actividades humanas como la erosin de la tierra, deforestacin, contaminacin,
talas legales e ilegales, incendios forestales, introduccin de especies exticas
invasoras, trfico ilegal de vida silvestre y avance de la frontera agrcola y
pecuaria.
Las amenazas naturales a la biodiversidad, son las que se manifiestan sin la
intervencin humana, como los sismos, terremotos, maremotos, erupciones
volcnicas, huracanes ciclones e inundaciones.
Las amenazas globales a la biodiversidad, son aquellas que tienen impacto en el
globo terrestre, como las variaciones del clima provenientes del cambio climtico y
los fenmenos relacionados con los efectos de El Nio y La Nia.
Entre las amenazas a la biodiversidad en Guatemala estn:
Narcoactividad: Es una actividad de lucro y comercio ilcito practicada por grupos
clandestinos de alta organizacin. Su produccin industrial y actividades agrcolas
afectan directamente la diversidad y fragmentan los hbitats naturales. Es el caso
de la regin de la selva de Petn, al ser una posicin estratgica para el traspaso
de droga entre Guatemala y Mxico.
Contaminacin por desechos slidos y lquidos: La introduccin de cuerpos o
corrientes de agua contaminados afecta los ecosistemas terrestres y acuticos del
pas. Entre los principales contaminantes del territorio guatemalteco se encuentran
los residuos industriales y mineros, los combustibles fsiles, los plaguicidas y los
desechos de centros poblados. Un ejemplo de esto fue el uso de plaguicidas para

el cultivo de algodn en la costa sur de Guatemala, lo cual propici la extincin de


flora y fauna en la regin.
Incendios forestales: Pueden ser de origen antrpico o, bien, naturales, como los
incendios de la poca seca, de febrero a mayo, en el Corredor seco reas como
Petn, Chiquimula, Quich, Zacapa, Jalapa y las Verapaces-. Son clasificados
segn el rea de los ecosistemas que afecten: de copa incendios altos-, rastreros
-incendios a nivel terrestre- y subterrneos.
Los incendios se han convertido en una amenaza certera para el territorio
nacional. El INAB y SIPECIF reportan serios daos a la salud y bienes humanos,
principalmente en los aos 1998, 2003 y 2005 por los eventos de El Nio-. Los
efectos incluyen impactos directos a la salud humana, calidad del aire, agua y
suelo y prdida de inmensas reas forestales. Entre las principales causas
apuntadas por el Consejo Nacional de reas Protegidas -CEMEC- est la
conducta humana y uso inapropiado del fuego, la deficiencia de los mecanismos
de control, la deforestacin industrial y las quemas intencionales.
Introduccin de especies exticas invasoras: Las invasiones biolgicas son
especies animales invasoras las cuales se establecen en un territorio e introducen
cambios o amenazas para la diversidad biolgica nativa. Los invasores ponen en
peligro a las especies que no pueden funcionar con el nuevo integrante del
ecosistema. Es generado a travs de tres distintos tipos de actividades:
introduccin para el uso agropecuario, la arquitectura y la decoracin; la
introduccin para el cautiverio o confinamiento -zoolgicos, acuarios, etc.- y las
introducciones fortuitas por medio de comercio, transporte o turismo. Asimismo, en
algunas ocasiones la introduccin tambin es consecuencia de otros problemas
como la deforestacin y los incendios, los cuales obligan a las especies a migrar.
Exploracin y explotacin petrolera y minera: Segn el artculo 6 del decreto
legislativo 48-97 as como el artculo 1 del decreto de ley 109-83 -la Ley de
Hidrocarburos- del Congreso de la Repblica, la minera es la exploracin y
explotacin de los recursos naturales. En Guatemala se da mayormente la minera
de minerales no metlicos -carbn, arena, balasto, granito, grava, cal, piedra
pmez- y metlicos -oro, plata, basalto, bentonita, esquisto, etc.-, principalmente
en la costa sur. Los hidrocarburos son explotados de tres cuencas principales:
Petn, Amatique y Pacfico.
Afecta la biodiversidad principalmente en la alteracin de los ecosistemas y la
contaminacin txica de residuos. Es originado de la gestin gubernamental y un
mal uso de la Estrategia de manejo y conservacin de la biodiversidad y la Poltica

del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas, as como el trfico de influencias


y la corrupcin en el sistema poltico que las rige.
Caza, pesca y trfico ilegal de vida silvestre: El comercio -extraccin,
transporte y venta ilegal de productos de la flora y fauna es una amenaza directa
para la biologa de Guatemala. Las principales especies de fauna explotadas en el
territorio guatemalteco son: guacamayas, loros, tucanes, pavos, monos, pizotes,
venados, peces y otros. Por otro lado, la flora afectada comprende: pino, cedro,
caoba, xate e izote. La cacera y la pesca han arrasado con especies como el
quetzal, el jaguar y el manat.
Deforestacin y avance de la frontera agropecuaria: Esto se refiere a la
transformacin del suelo para propsitos agrcolas e industriales que afectan
directamente al desarrollo de los ecosistemas en uso. Este es uno de los
principales problemas en el subsector forestal de la biodiversidad en Guatemala.
La colonizacin del Petn y la Franja Transversal del Norte ha afectado
enormemente la bisfera maya y las especies autctonas del lugar.
Segn el decreto legislativo 1551, la Ley de Reforma Agraria, se obliga a los
beneficiados a la rehabilitacin de las reas verdes y, sin embargo, esto es
vulnerable a la corrupcin de los sistemas polticos econmicos que la rigen. El
impacto es catalogado en el Estudio sobre la Dinmica de la Cobertura Forestal
de Guatemala, elaborado por la Universidad del Valle de Guatemala, el INAB y el
CONAP, como una prdida del 20% de reas forestales en un perodo de 10 aos
entre 1991 y 2001-, proceso que contina creciendo actualmente.
Organismos modificados genticamente -OVMGs-: Son organismos que poseen
una combinacin nueva de material gentico obtenida por medio de la
biotecnologa moderna. Segn el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnologa de 2000 y el Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnologa para
Guatemala, los organismos alterados son aplicados especialmente a la agricultura
-botnica- para crear plantas resistentes a virus, insectos y herbicidas. Esto
descontrola el equilibrio de la cadena alimenticia y los ecosistemas entren en
crisis.

Suelos

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biolgicamente


activa, que proviene de la desintegracin o alteracin fsica y qumica de las rocas
y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular,
algunos de estos son: la deposicin elica, sedimentacin en cursos de agua,
meteorizacin, y deposicin de material orgnico.

Tipos de suelos y rocas en Guatemala


Tipos de suelos y rocas en Guatemala se refiere a los tipos de relieve que existen
en el pas y sus principales caractersticas, as como sus derivados, incluyendo
datos por regin (Consejo Nacional de reas Protegidas, 2008).
Por su origen, hay dos grandes zonas de suelos en Guatemala: volcnicos y
sedimentarios. En general el relieve guatemalteco se fue incrementando en el
curso de varios millones de aos por emanaciones de material volcnico, producto
de las fisuras entre las placas tectnicas. Ello explica el origen volcnico de la
mayora de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamrica, y al
poco desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como las regiones
de Petn, Belice y Yucatn. Es decir, los suelos de la plataforma central tienen
varias decenas de millones de aos de formacin, en los que han influido
principalmente, la actividad volcnica, la flora, el clima y el tiempo (Consejo
Nacional de reas Protegidas, 2008).
Los suelos de Petn, muchos de ellos en paisaje krstico, tienen pocos millones
de aos de desarrollo, a partir de piedras calizas sedimentarias. Ello explica por
qu son poco profundos
Componentes de los suelos por regiones en Guatemala
A continuacin se detallan los componentes de los suelos de Guatemala por
regiones (Ministerio de Energa y Minas, 2004):
- Tierras bajas de Petn: Las mismas representan un rea de bosque tropical
hmedo con elevaciones promedio de 100 metros sobre el nivel del mar. Aqu se
localizan depsitos de yeso, carbonatos y petrleo.
- Cordillera central: Se encuentra distribuida en la parte central de Guatemala,
cubriendo un tercio del territorio nacional. Forma parte del sistema que se
desarrolla desde Chiapas, Mxico hasta las islas del Golfo de Honduras. Los
minerales no metlicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita, mrmol de

serpentinita y calcreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. En el caso de


los minerales metlicos encontrados estn plomo, cobre, antimonio, zinc, plata,
oro y nquel.
- Provincia Volcnica: Abarca un rea aproximada de 25 000 kilmetros
cuadrados, conteniendo 40 volcanes principales. La elevacin sobre el nivel del
mar est entre los 50 a 300 metros. En esta regin estn extensos depsitos de
pmez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metlicos. Tambin se
encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metlicos.
- Planicie costera del Pacfico: Comprende una planicie de unos 50 kilmetros de
ancho formada a lo largo del litoral del Pacfico por productos de material derivado
de las tierras altas volcnicas. Los minerales que se pueden encontrar incluyen
arenas, gravas y pmez. Se hallan tambin, sedimentos de arena con gran
contenido de hierro y titanio -arenas negras titanferas de las playas del Ocano
Pacfico-.
La regin con mayor concentracin de minerales metlicos es la denominada
Cordillera Central, que contiene suelos de vocacin forestal que tienden a ser
menos aptos para la agricultura.
El potencial minero del pas coincide en gran medida con las regiones con mayor
incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con
poco o nada de suelo vegetal, as como zonas apartadas con poco desarrollo y sin
fuentes de trabajo.

Importancia De La Conservacin De Los Suelos


Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biosfera (la
parte de la Tierra donde existe vida), as como para la regulacin del clima.
Realizan importantes funciones como sustento de las producciones agrcolas y
ganaderas o almacenamiento de carbono. Hay diferentes tipos de suelo, pero, en
general, estn compuestos en ms de un 90% de materia mineral, mientras que el
resto es materia orgnica, siendo la mayora de sta hongos, algas, bacterias y
actino bacterias, que realizan importantes funciones como renovar la reserva de
nutrientes del suelo, es decir, conservar su fertilidad.
Desde un punto de vista ecolgico, los suelos ofrecen diversos beneficios para el
medio ambiente. Producen biomasa que sirve de alimento y dotan de energa a
algunos seres vivos, filtra, regula y transforma la materia que absorbe, como, por
ejemplo, el agua, protegindola (hasta cierto punto) de la contaminacin. Adems
es donde viven muchas especies de plantas y animales.

Si los suelos se degradan, se degrada el medio ambiente desde su misma base,


es decir, que es algo que afectar a todo el medio ambiente tarde o temprano. La
degradacin del suelo se produce, sobre todo, por la actividad humana. Desde la
deposicin de contaminantes atmosfricos, vertidos incontrolados o derrames por
accidentes de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes, hasta el
almacenamiento inadecuado de productos industriales, el vertido de residuos
urbanos o el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas qumicos, todo ello daa
el suelo con nefastas consecuencias a largo plazo.
Adems, el aumento de la agricultura extensiva y la sobre expansin urbana
hacen que se pierdan los suelos originales. As mismo, el proceso (natural o no)
de desertificacin tiene como consecuencia la prdida definitiva de suelos
productivos.
Por ltimo, se puede sealar que uno de los mayores beneficios de los suelos es
la cantidad de dixido de carbono que retienen. Si el CO2 y otros gases del suelo
se emitieran a la atmsfera, el cambio climtico se acelerara tan rpido que,
probablemente, destruira a la actual civilizacin.
As pues, no conservar los suelos en buen estado puede llevar a problemas
econmicos y sociales, como generacin de conflictos por el agua, pobreza,
disminucin de recursos esenciales, baja produccin agrcola, hambre,
marginacin o emigracin obligada.

Focos de Contaminacin de los Suelos


La proximidad fsica del suelo hace que este sea el lugar al que con ms
probabilidad vayan a parar residuos originados por la actividad del hombre. Estos
son rpidamente incorporados al suelo a travs de procesos degradativos.
En un principio eran fcilmente metabolizados y asimilados por la naturaleza pero
a medida que la sociedad fue creciendo industrialmente y demogrficamente, los
residuos generados son cada vez ms y ms peligrosos.
La poca actual est muy marcada por la sociedad de consumo pero adems
existe otro agravante y es la cantidad diaria que en el planeta se genera de todo
tipo de residuos que aunque puedan ser degradados de forma natural, el tiempo
que para ello se necesitar es tan elevado que son focos potenciales de
contaminacin.
Las consecuencia de este aumento de residuos son por una parte la disminucin
de las materias primas y por otra, que el abandono incontrolado de estos residuos
origina serios problemas ambientales. Esto nos lleva a la conclusin de que se

produce una dispersin de los contaminantes y por lo tanto la magnificacin del


problema.
En este momento se entiende por residuos aquellos productos generados en las
actividades de produccin y consumo que no alcanzan en el contexto en el que
son producidas, ningn valor econmico pudiendo ser debido tanto a la falta de
tecnologa adecuada para su aprovechamiento como a la inexistencia de un
mercado para los posibles productos a recuperar.

COMO CUIDAR LOS SUELOS

No desechar productos venenosos en la tierra, como pueden ser diversos

qumicos como pesticidas, fungicidas, raticidas, cidos, materiales con


plomo, arsnico, cianuro, mercurio y muchos otros que pueden envenenar
las diversas especies vegetales que existan en la zona y a todas aquellas
especies que se alimentan de ellas siguiendo la cadena alimenticia.
Cuidar de no arrojar solventes y algunos otros productos que no forman

parte de la tierra de manera normal, los que pueden contaminar


gravemente el suelo y afectar a toda la flora y fauna de la regin, debido a
la filtracin en las diversas capas.
No arrojar desechos slidos en las reas que no estn destinadas para ello,

como pueden ser objetos de metal, de plstico, vidrio, papel, cartn y


algunos otros que no solamente contaminan de manera visual, sino que
tambin pueden interferir con el balance ecolgico de la regin y hasta
afectar la salud de las personas.
Evitar la deforestacin de los bosques. Los rboles cumplen una funcin
muy importante adicional a la produccin de oxgeno, ya que evitan que el
agua arrastre a los nutrientes dejando estril al suelo. El mismo efecto se
puede presentar tras un incendio forestal, por lo que tambin resulta
importante cuidar a los rboles y plantas de todos los riesgos posibles para
proteger de manera indirecta al suelo.

Que beneficios se obtienen de cuidar los Suelos


El suelo es un recurso natural no renovable que necesitamos para producir
alimentos, forrajes, refugio, vestidos y energa. El suelo tambin almacena y filtra

agua, recicla los nutrientes, amortigua desatares ambientales como inundaciones


y soporta 14 de la biodiversidad del planeta.
Las malas prcticas agrcolas, deforestacin, urbanizacin, sobrepastoreo y
contaminacin estn acabando con l. Es un recurso que se forma en milenios y lo
acabamos en muy poco tiempo. Necesitamos nuestros suelos para el desarrollo
de nuestras sociedades.

Fuentes de agua
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90%
de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia bsica de
las clulas vivas, consiste en una disolucin de grasas, carbohidratos, protenas,
sales y otros compuestos qumicos similares en agua. El agua acta como
disolvente transportando, combinando y descomponiendo qumicamente esas
sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran
cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material
de desperdicio. El agua desempea tambin un papel importante en la
descomposicin metablica de molculas tan esenciales como las protenas y los
carbohidratos. Este proceso, llamado hidrlisis, se produce continuamente en las
clulas vivas.
En todo el mundo, ms de mil millones de personas no tienen acceso a agua
potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la
Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Slo
una pequea cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%)
est actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se
destina a la agricultura, un 23% a la industria y slo un 8% al consumo domstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable est aumentando rpidamente. Se
espera que el consumo agrcola de agua aumente un 17% y el industrial un 60%
en los prximos aos. A medida que el agua potable es ms escasa, hay mayores
posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya
est
sucediendo
en
Oriente
Prximo.
El suministro de agua potable est disminuyendo debido a las fuertes sequas que
la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como

consecuencia, la poblacin, en constante aumento, extrae agua de los acuferos a


un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso
en pases templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como
en Yakarta, Indonesia, o Lima, Per, el agua del mar se introduce en el interior de
los acuferos para llenar el vaco, contaminando el agua potable restante. Muchos
acuferos subterrneos sufren contaminacin procedente de productos qumicos
agrcolas y los procedimientos de limpieza son costosos. La agricultura de
regado, beneficiosa para muchos pases que de otro modo no podran obtener
suficientes cosechas de alimentos, tambin puede contaminar el suministro de
agua si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas
superficiales, stas resultan inservibles para futuros usos agrcolas o domsticos.

Contaminacin DEL AGUA:


La contaminacin industrial de las aguas subterrneas sigue siendo un grave
problema en la mayora de los pases desarrollados. En todo el mundo se produce
la infiltracin de productos txicos en el suelo y en las aguas subterrneas,
procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y
zonas de vertidos industriales. En Estados Unidos, uno de cada seis habitantes
bebe agua que contiene altos niveles de plomo, uno de los principales productos
txicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de los ros ha mejorado
en los ltimos 20 aos en la mayora de las naciones industrializadas,
las concentraciones de metales pesados como el plomo se mantienen en niveles
inaceptablemente
altos.
Otra causa importante de la contaminacin del agua potable es el vertido de aguas
residuales. En los pases en vas de desarrollo, el 95% de las aguas residuales se
descargan sin ser tratadas en ros cercanos, que a su vez suelen ser una fuente
de agua potable. Las personas que consumen esta agua son ms propensas a
contraer enfermedades infecciosas que se propagan a travs de aguas
contaminadas, el principal problema de salud en pases en vas de desarrollo.
Adems, la contaminacin producida por las aguas residuales destruye los peces
de agua dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferacin de
algas
nocivas
en
zonas
costeras.
La administracin del agua potable genera variados dilemas de carcter poltico y
econmico. Por ejemplo, a menudo los ros y las divisorias de aguas cruzan
fronteras provinciales, estatales o nacionales, y los contaminadores situados
aguas arriba no tienen ninguna intencin de realizar inversiones para disminuir la
contaminacin que slo beneficiaran a sus vecinos aguas abajo. A menudo los

pases en vas de desarrollo no pueden permitirse la construccin de costosas


plantas de tratamiento de residuos como las de los pases desarrollados. Sin
embargo, se han intentado sistemas ms econmicos, como los que utilizan
humedales y marismas para purificar las aguas residuales de forma natural. Los
gobiernos y las organizaciones medioambientales de todo el mundo estudian
soluciones alternativas para la creciente demanda global de agua potable.

Importancia de las fuentes de agua


El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en
el planeta Tierra. Adems, podemos agregar que el agua es uno de esos
elementos que ms directamente tienen que ver con la posibilidad del desarrollo
de distintas formas de vida. Del mismo modo que sucede con el oxgeno, el agua
es esencial para que tanto los vegetales como los animales, el ser humano y todas
las formas de vida conocidas puedan existir. Es importante tener en cuenta que los
organismos de todos los seres vivos estn compuestos en una alta proporcin por
agua, siendo que esta es la que compone los msculos, rganos y los diferentes
tejidos. As, el agua se vuelve un elemento de suma importancia para la existencia
de vida
El agua es un elemento lquido que se encuentra en muchas partes del planeta
Tierra en diferentes formas (salada, dulce, etc.). En el caso particular del ser
humano, el agua es importante para ser consumida (en cuyo caso tiene que estar
potabilizada) y para que el organismo pueda seguir funcionando de manera
correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es responsable de que todos
los tejidos desarrollen sus funciones y capacidades de manera efectiva. Cuando
una persona sufre un estado de deshidratacin o de falta de agua, estos tejidos
comienzan a perder sus capacidades y las funciones son minimizadas al mximo.
Pero el agua no es slo importante para el consumo del ser humano sino que
tambin tiene que ver con permitir la existencia de un complejo nmero de seres
vivos. En primer lugar, el agua es uno de los alimentos ms importantes de los
vegetales, por lo cual el agua que llega a travs del riego o de la lluvia es la
responsable del crecimiento de todo tipo de plantas y de la vegetacin que existe
en el planeta. Por otro lado, el agua es consumida por los animales y sirve
entonces tambin como un elemento natural de vital importancia para el desarrollo
de los mismos.
La proteccin de las reservas acuferas disponibles en el planeta es entonces una
accin que todos los pases, gobiernos y comunidades deben procurar a fin de
asegurar que esos cursos naturales de agua permitan la subsistencia no slo del
ser humano si no de cualquier forma de vida conocida.

Cmo reducir la contaminacin del agua


El agua es uno de los recursos ms importantes del mundo y todos podemos
apoyar para dejar de contaminarla. Los cambios sencillos como el uso domstico
de productos de limpieza
Desecha los desperdicios de la manera correcta. Nunca viertas algo que no sea
biodegradable en el desage. Cuando sea necesario utilizar algo txico en el
suministro de agua, como pintura o amoniaco, procura desecharlo correctamente.
Si no ests seguro de cmo deshacerte de algo, revisa el sitio web de tu gobierno
local o ponte en contacto con el departamento de sanidad para averiguar la
manera en la que debe desecharse los residuos txicos en tu comunidad. Esta es
una lista de materiales que nunca deben verterse por el desage: Pintura, Aceite
de motor, Disolventes de limpieza, Amoniaco, Qumicos para piscinas
No arrojes medicinas al desage. Las medicinas contienen una variedad de
sustancias que pueden ser perjudiciales para el suministro de agua. Si tienes
medicinas sobrantes, busca programas de reciclaje locales a los que puedas
entregarles las medicinas para que se encarguen de su correcta eliminacin. De
esa manera, estas sustancias no volvern al agua potable en donde puede daar
a las personas y a los animales.
No arrojes basura en el inodoro. Arrojar objetos que no se degraden como
paales, toallitas hmedas y aplicadores para tampones de plstico puede
provocar problemas en el sistema de alcantarillado. Con el tiempo, estos objetos
pueden terminar en los arroyos, ros o en otras masas de agua de tu localidad, en
donde pueden afectar a los peces y a otros animales salvajes. En lugar de
arrojarlos al inodoro, tralos a la basura.
Utiliza menos qumicos para realizar la limpieza de tu hogar. Es un cambio
sencillo que hace una gran diferencia. Usar qumicos txicos como el
blanqueador o el amoniaco para limpiar t casa no solo es malo para el
suministro del agua, sino que es innecesario. Los limpiadores naturales son igual
de eficaces y no necesitas preocuparte por contribuir a la contaminacin de agua
cuando los utilices.

Ahorra la mayor cantidad de agua posible. El ahorro de agua es una forma


importante de ayudar a preservarla como un recurso global. Tratar el agua para
que est lo suficientemente limpia para beberse y usarse en las actividades
domsticas requiere de mucha energa, por lo que es importante ahorrar la mayor
cantidad posible, sobre todo en lugares donde se producen sequas. Adopta los
siguientes hbitos para conservar ms agua en toda tu casa:

Toma duchas en lugar de baos, ya que estos ltimos requieren ms agua.


Cierra los grifos cuando no uses el agua, como cuando te cepillas los
dientes.
No riegues el csped en exceso. Asegrate de que los aspersores estn
apagados durante las lluvias.
Riega tu jardn antes de que salga el sol o despus de que se haya puesto
para reducir la evaporacin, lo que provoca un desperdicio de agua.

Evita usar objetos de plstico. Dado que el plstico no es biodegradable, a


menudo termina acumulado en los ros, lagos y ocanos cuando no hay otro lugar
a donde ir. Por ejemplo, la gran mancha de basura del Pacfico es un gran vrtice
de basura, mayormente de plstico, que sea ha acumulado en el ocano ya que
no tiene otro lugar a dnde ir. Esta basura pone en peligro la vida marina y
tambin afecta a los seres humanos. Siempre que sea posible, utiliza recipientes
de vidrio o de tela en lugar de plstico

Cuenca Hidrogrfica:
Es el espacio de territorio delimitado por la lnea divisoria de las aguas,
conformado por un sistema hdrico que conducen sus aguas a un ro principal, a
un ro muy grande, a un lago o a un mar. Este es un mbito tridimensional que
integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del
suelo y el entorno de la lnea divisoria de las aguas.
En la cuenca hidrogrfica se encuentran los recursos naturales y la infraestructura
creada por las personas, en las cuales desarrollan sus actividades econmicas y
sociales generando diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar
humano.

Por su tamao geogrfico: Las cuencas hidrogrficas pueden ser


grandes, medianas o pequeas. Por ejemplo para Centroamrica la cuenca
del ro Lempa (El Salvador), Chixoy (Guatemala), Reventazn (Costa Rica)

pueden considerarse cuencas grandes, en el contexto de Centroamrica,


sin embargo, stas en tamao son pequeas si se comparan con la cuenca
del ro Amazonas o la cuenca del Plata en Sudamrica. De all que en
cuanto a tamao y complejidad, los conceptos de pequeas cuencas o
micro-cuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones,
se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o
unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrogrfico.
Por su Ecosistema: Segn el medio o el ecosistema en la que se
encuentran, establecen una condicin natural, as tenemos, las cuencas
ridas, cuencas tropicales, cuencas hmedas y cuencas fras.
Por su Objetivo: Por su vocacin, capacidad natural de sus recursos,
objetivos y caractersticas, las cuencas pueden denominarse: hidroenergticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para
navegacin, ganaderas, hortcolas, municipales y de uso mltiple.

Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden


denominarse planas, cuencas de alta montaa, cuencas accidentadas o
quebradas.

LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA


Para comprender por qu la cuenca hidrogrfica es un sistema, es necesario
explicar:
Conceptos Bsicos de Cuencas
a) En la cuenca hidrogrfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo
hidrolgico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua, por
medio de la precipitacin y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de
la cuenca, por medio de su ro principal en las desembocaduras o por el uso que
adquiera el agua.
Los elementos que integran los subsistemas variarn de acuerdo al medio en el
que se ubique la cuenca y al nivel de intervencin del factor humano.

Partes de una cuenca


Una cuenca hidrogrfica se puede decir que est compuesta por determinadas
partes, segn el criterio que se utilice, por ejemplo:

b) En la cuenca hidrogrfica se producen interacciones entre sus elementos, por


ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en pocas
lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.
c) En la cuenca hidrogrfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradacin
de un recurso como el agua, est en relacin con la falta de educacin ambiental,
con la falta de aplicacin de leyes, con las tecnologas inapropiadas, etc.
El sistema de la cuenca hidrogrfica, a su vez est integrado por los subsistemas:
a) Biolgico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos
cultivados por el hombre.
b) Fsico, integrado por el suelo, subsuelo, geologa, recursos hdricos y clima
(temperatura, radiacin, evaporacin entre otros).
c) Econmico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el
hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadera, industria, servicios
(caminos, carreteras, energa, asentamientos y ciudades).
Social, integrado por los elementos demogrficos, institucionales, tenencia de la
tierra, salud, educacin, vivienda, culturales, organizacionales, polticos, y legal.

El sistema hdrico
Tambin a la cuenca hidrogrfica se le reconoce como un rea de terreno
conformada por un sistema hdrico, el cual tiene un ro principal, sus afluentes
secundarios, terciarios, de cuarto orden o ms. El sistema hdrico refleja un
comportamiento de acuerdo a cmo se estn manejando los recursos agua, suelo
y bosque; y qu actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento.
Todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca
hidrogrfica, a veces corresponde a las partes altas, laderas, lugares ondulados,
sitios planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en las zonas costeras,
cuando la cuenca conduce su drenaje a un ocano o mar.
Por el sistema de drenaje y su conduccin final, las cuencas hidrogrficas se
denominan arricas, exorreicas, criptorricasy y endorreicas:
a) Son arricas cuando no logran drenar a un ro, mar o lago. Sus aguas se
pierden por evaporacin o infiltracin sin llegar a formar escurrimiento
subterrneo.
b) Son criptorricasy cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema
organizado o aparente y corren como ros subterrneos (caso de zonas crsticas).
c) Son endorreicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al
mar.
d) Son exorreicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor
de drenaje como un gran ro o mar.

Corredor seco
El Corredor Seco se le denomina a una regin climatolgica con alto riesgo de
sequas de Guatemala que abarca los departamentos de Quich, Baja Verapaz,
Guatemala, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa (Villagrn, 2015).
En esta regin estn comprendidos 46 municipios -un total del 11% del territorio
nacional-. El mapa del Corredor seco fue elaborado despus de 40 aos de
estadsticas por el Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e
Hidrologa -INSIVUMEH- (Villagrn, 2015).
En el Corredor Seco hay aproximadamente 3600 kilmetros lineales de ros, pero
las altas temperaturas impiden su distribucin a los alrededores, provocando

grandes y constantes sequas. El mayor problema del rea es la deforestacin, la


cual avanza a pasos agigantados, los bosques cubren un 18% de la superficie
total.
Tambin cabe mencionar que el Corredor Seco es muy vulnerable a las sequas,
y en algunas partes no cuenta con seguridad alimentaria y tiene un alto grado de
pobreza extrema.

Capacidad
productiva
de
departamento de El Progreso

la

tierra

en

el

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este


departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de
los EE.UU., existen 8 clases de clasificacin de capacidad productiva de la tierra,
en funcin de los efectos combinados del clima y las caractersticas permanentes
del suelo. De estas 8 clases agrolgicas la I, II, III Y IV son adecuadas para
cultivos agrcolas con prcticas culturales especficas de uso y manejo; las clases
V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, especficamente bosques
naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta slo para
parques nacionales, recreacin y para la proteccin del suelo y la vida silvestre.
En El Progreso prevalece el nivel VII que son las tierras no cultivables, aptas
solamente para fines de uso o explotacin forestal, de topografa muy fuerte y
quebrada, con pendiente muy inclinada.
Otro nivel que sobresale en este territorio es el VIII, que tambin son tierras no
aptas para el cultivo, siendo aptas solamente para parques nacionales, recreacin

y vida silvestre, as como para proteccin de cuencas hidrogrficas con topografa


muy quebrada, escarpada o playones inundables.

Sanarate
Sanarate es uno de los 340 municipios de la Repblica de Guatemala y pertenece
al departamento de El Progreso. No se puede indicar el rea de su extensin pues
fue modificada por decreto del Congreso No. 23-74 del 2 de abril de 1974
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Sanarate limita al norte con Morales -Izabal- y Salam -Baja
Verapaz-, al este con Guastatoya y Sanarate -El Progreso-, al sur con Jalapa
-Jalapa- y Sansare -El Progreso- y al oeste con San Antonio La Paz -El
Progreso-, San Jos del Golfo y Chuarrancho -Guatemala-. Su clima es templado
y su fiesta titular se celebra, por Acuerdo Gubernativo del 22 de octubre de 1888,
durante los das 9, 10 y 11 de noviembre, en honor a la Virgen del Rosario.
Durante el perodo hispnico la cabecera se conoca como Nuestra Seora del
Rosario de Sanarate (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su produccin agropecuaria incluye tabaco, maz, frijol, caa de azcar, tomate y
algodn. Su produccin artesanal incluye cal, adobe, teja y ladrillo de barro,
curtiembre, cermica, jarcia, muebles de madera, hierro, cohetera

HIDROGRAFIA
El municipio de Sanarate es irrigado por la vertiente de varios ros entre los cuales
estn: Agua Caliente, Motagua, Guastatoya y el ro Pltanos, as mismo, es
baado por los riachuelos de El Coco, Las Tunas y las Anonas; adems cuenta
con 27 quebradas y un zanjn, que recorren este municipio.

Aldea Puente de Pltanos y su biodiversidad


Flora y fauna
La aldea cuenta con abundante fauna, incluso una especie que se crea extinta en
Sanarate, la urraca, se le ve saltando de rama en rama lanzando sus speros
graznidos. En las faldas de los cerros se escucha tambin el alharaquiento grito de
las chachas, una especie en peligro de extincin en otros lugares, pero no aqu.

Tambin se escucha en las caadas el quejumbroso y nostlgico canto de la


espumuya, tambin al transitar por los caminos alzan el vuelo parvadas de
tortolitas. Algo que sorprende agradablemente es que los lugareos aseguran que
por toda la ribera del Motagua y en los cerros aledaos a la aldea hay abundante
poblacin de venados, los cuales a veces los han visto pastando a la par del
ganado en los potreros. El clima particular produce tambin una flora endmica
muy especial, como la especie de conferas del gnero de las siemprevivas que
crecen en la parte alta de los cerros que rodean la aldea. Esos rboles an en la
poca ms seca del verano permanecen con su verde esplendor. Adems de esto
la regin se caracteriza por dar una gran cosecha de frutas las cuales deleitan a
sus pobladores

Aguas Termales en Sanarate


Los fines de semana y durante las pocas de feriado, miles de sanaratecos y
visitantes acuden a disfrutar de las aguas termales en Sanarate, localizadas
cerca
del
Puente
Pltanos
(Puente
Viejo).
Esta maravilla de la naturaleza se encuentra localizada aproximadamente a 10
kilmetros del parque central de Sanarate, y aunque el nacimiento de agua
caliente est un poco adentro del territorio de San Antonio La Paz,
histricamente se le ha considerado como un patrimonio sanarateco, y todos
los ayoteros consideran estas aguas termales como algo propio.
Es importante mencionar que la temperatura de estas aguas es tan alta, que es
posible cocinar fcilmente un huevo al introducirlo en la poza caliente. Sin
embargo, conforme la corriente avanza en su recorrido, el calor desciende,
llegando a temperaturas agradables y reconfortables para un saludable bao
tipo
sauna.
Estas aguas termales estn literalmente en su punto de ebullicin y emanan
olores a azufre y vapores que pudieran afectar el organismo si se permanece
por un largo periodo de tiempo sumergido en el agua. Curiosamente, la
vegetacin alrededor no es alterada, pues se mantiene siempre verde. En su
recorrido, la corriente de agua caliente mancha la tierra, los rboles y las
piedras
en
colores
con
tonalidades
rojizas
y
blancas.
Por la alta temperatura del agua, ningn animal se atreve a introducirse en ella,
permaneciendo el agua cristalina al no haber nada que la disturbe en el fondo
de la poza. De esta manera se pueden apreciar cmo se forman alfombras de
hojas
donde
reposan
para
su
descomposicin.
Si se promoviera y diera a conocer la existencia de estas aguas termales a nivel
nacional e internacional, este punto podra convertirse en uno de los principales
atractivos
tursticos
de
Sanarate.

Cordialmente se invita a paisanos y amigos que residen en otros pases, para


que al visitar Sanarate den un paseo por las aguas termales del Puente Viejo.
Este nacimiento de agua caliente es una maravilla y un milagro de la naturaleza,
y es un regalo de Dios para esta regin ayotera, puerta al oriente de la
repblica.
Adems cabe mencionar que todas las piedras alrededor
de la corriente de agua toman un color blanco o rojizo, al
mancharse de azufre y con algn otro mineral. Adems, el
aire que se respira a los alrededores tiene un ligero olor a
azufre y aunque el agua est sumamente caliente, la
vegetacin en los alrededores siempre se mantiene verde.
Por la alta temperatura del agua, ningn animal se atreve a introducirse en ella,
permaneciendo el agua cristalina al no haber nada que la disturbe en el fondo
de la poza. De esta manera se pueden apreciar cmo se forman alfombras de
hojas donde reposan para su descomposicin, para despus convertirse en
sedimentos.

Tc
nic
as
de
Rec
ole
cci
n
de
Dat

Tcnicas de recoleccin de Datos


Documentos
Los documentos de los cuales recaudamos la informacin fueron algunas
enciclopedias, tales como Chilindrineando de Santillana S.A. y enciclopedias
Ocano; as como tambin algunas pginas web y documentos pdfs de los cuales
tomamos informacin importante.

Entrevistas
Recaudamos informacin sobre la aldea por medio del COCODE, tal como una
cantidad aproximada de los habitantes del lugar, con qu servicios cuenta la
comunidad y un aproximado de las casas que se encuentran en el lugar.

Observacin
El da 28 de mayo visitamos la Aldea de Los Pltanos para verificar en qu
condiciones se encontraba el nacimiento de agua ubicado en ese lugar. Al
adentrarse en la comunidad se puede encontrar un ro con una parte de corriente
de agua fra y parte de la corriente de agua caliente, el agua fra proviene del Ro
Motagua y en el rea es conocido como Ro Los Pltanos y el agua caliente
proviene de los nacimientos que se encuentran en la aldea, los cuales que se
encuentran ubicados un poco separados de la aldea, aproximadamente 10 o 15

minutos caminando, el lugar est rodeado de rboles, arbustos y muchas rocas,


al adentrarse en el lugar se pueden encontrar rboles frutales y algunas peas en
donde corre agua cuando llueve, dichas peas actualmente estn secas y
rodeadas de plantas marchitas, basura y algunas pequeas pozas.
En el lugar es muy comn encontrar basura de todo tipo, y muchos insectos en los
cuales sobresalen las mariposas, ya sea en el nacimiento de agua caliente tanto
como en la corriente de agua fra se pueden observar los maravillosos
espectculos que estas mariposas realizan a volar.

Mtodos utilizados
Informacin cualitativa
Utilizamos informacin cualitativa para poder describir las caractersticas del lugar,
observar las necesidades que tiene la aldea Puente de Pltanos, tambin
utilizamos dicha informacin para indicar que recursos estn a nuestro favor y en
contra y determinar qu tipo de rboles se necesitaran.
Tambin utilizamos la informacin cualitativa para exponer ms a fondo sobre que
tratara nuestro proyectos, y conocer sobre el rea que estbamos trabajando,
tales como que es la biodiversidad y como est conformada, y cules son las
cosas que afectan la sostenibilidad de un ro y como evitar que este se seque
manteniendo los cuidados necesarios.

Informacin cuantitativa

Utilizamos informacin cuantitativa para indicar el nmero de habitantes y casas


que existen en la aldea, el nmero de rboles a utilizar, los recursos para llevar a
cabo el proyecto y el periodo de tiempo en el que se llevara a cabo la accin.
Tambin utilizamos este tipo de informacin para poder describir aspectos
importantes tales como porcentajes en la informacin que recaudamos para el
marco terico, para estimaciones y para describir a que distancia y tiempo se
encuentra la aldea de Sanarate.

Enfoque Metodolgico
Para realizar el trabajo de investigacin se utiliz la investigacin accin la cual es
el tipo de investigacin la cual no solo nos permite informarnos de manera terica,
sino tambin poderlo llevar a la prctica para comprender el problema, hacer
conciencia y buscar una solucin ante el problema que tratamos de contrarrestar.

La investigacin accin comprende varias etapas:


a. Planificar
b. Realizar la accin
c. Observar
d. Reflexionar

Durante la investigacin accin planificamos cada una de las acciones que


llevaramos a cabo y en qu tiempo se realizaran guiados por el COCODE de la
aldea, para la realizacin de la accin especificamos fechas en las cuales se
trabajara lo concerniente a la siembra de rboles y la limpieza del ro, tuvimos que
realizar distintas observaciones, tanto del ro y la aldea as como de los lugares en
los cuales no sera tan complicado poder plantar y reflexionamos sobre cmo es
importante realizar este tipo de actividades y los beneficios que traer para la
comunidad.

Durante el proceso del proyecto pudimos aprender mucho tanto terico


como practico, la teora pudimos conocerla a travs de lecturas,
enciclopedias, pginas de internet y revistas que decidimos consultar para

obtener informacin y el conocimiento prctico lo obtuvimos durante la


siembra y limpieza del ro.
Durante este proyecto tuvimos un doble rol, uno como investigadores el
cual realizamos mientras recaudbamos la informacin tanto del problema
de contaminacin en el rea as como tambin la teora que nos ayudara a
conocer un poco acerca del tema y tambin el rol en el cual pudimos
contribuir a disminuir un poco el problema en el rea, limpiando, y
sembrando el cual no solo beneficia a la comunidad sino tambin al
planeta.
Para poder llevar a cabo este proyecto tambin utilizamos el mtodo
cientfico, ya que llevamos a cabo una serie de pasos y etapas para poder
conocer y combatir el problema.
Para poder realizar este proyecto como grupo tuvimos que esforzarnos, ya
que sembrar rboles no es un trabajo tan sencillo como parece, debamos
ser puntuales en fechas y horarios y trabajar a pesar del sol y el cansancio
para poder terminar a tiempo. Tambin tuvimos ayuda de agregar el nombre
de doa gris, quien nos ayud durante la accin del proyecto y de diversos
visitantes del lugar quienes colaboraron con la limpieza del ro.
Este proyecto nos ayud tanto como grupo para poder ser ms unidos,
como tambin como personas, ya que nos hizo reflexionar sobre la
contaminacin y como todos contribuimos de cierta manera para
contaminar al planeta, nos ayud a concientizar no solo a nuestro grupo de
clase sobre el como el simple hecho de tirar basura acaba con nuestro
planeta, sino tambin con la comunidad entera y con personas que
visitaban el lugar los das en los cuales realizbamos la limpieza del ro.
Nos ayud no solo con conocimiento terico, sino tambin a tener
conciencia ya que no solo obtuvimos conocimiento leyendo sino que
tambin haciendo algo para disminuir la contaminacin, no extinguimos el
problema pero con el simple hecho de ayudar un poco se nota la diferencia
en el ambiente del rea trabajada, ya que cada vez es visitada con mayor
frecuencia.

V
al
or
es

Valores
Valores aplicados en la investigacin

En el presente trabajo aplicamos la honestidad ya que el trabajo presenta


la realidad de lo que realizaremos
Tambin pusimos en prctica la paciencia en recaudar y seleccionar la
informacin que utilizaramos.
Aplicamos tambin el trabajo en equipo, ya que todos colaboramos en la
elaboracin del marco terico

Valores aplicados en la accin:

Durante la accin aplicamos la disciplina, ya que a pesar de todos los


obstculos y desacuerdos continubamos nuestro trabajo.

Aplicamos la laboriosidad, ya que en cada visita a la comunidad, todos


trabajbamos arduamente.
Aplicamos tambin la perseverancia ya que continubamos trabajando aun
con cansancio

A
cc
i
n

Plan accin
Lugar: Aldea Los Pltanos
Fecha: la primera semana del mes de julio de 2016
Actividades que realizaremos:
Hablar con el COCODE del lugar
Supervisar el rea en el que se sembrar
Medir el rea en el que se sembrar
Verificar cuantos rboles se necesitan en el ro
Limpiar el rea
Arar la tierra
Colocar botes de basura
Colocar rtulos
Charlar con el COCODE para obtener ayuda de la comunidad
Personas que apoyarn:

AGROBOSQUES
La comunidad
El COCODE
Nuestros paps

El chofer del vehculo en el cual llegaremos a la comunidad

Materiales a utilizar:

Arboles
Herramientas de agricultura
Madera
Clavos
Martillo
Pintura
Toneles
Bolsas para basura

Descripcin de la accin

Iniciamos la accin visitando la aldea, conociendo las necesidades y datos que


pudieran ser de importancia para la realizacin del proyecto, tambin charlamos
con los miembros del COCODE de la aldea, exponiendo el proyecto que
realizaramos, y consultando si tendramos autorizacin de la comunidad para
poder realizarlo.

Ese mismo da teniendo el consentimiento para realizar nuestro proyecto,


caminamos hacia el nacimiento de agua caliente, para examinar el rea.

Luego de ir a conocer el nacimiento, aprovechamos para conocer unas famosas


cascadas que bajan desde San Antonio La Paz, las cuales por el hecho de que no
haba llovido se encontraban secas.

Das despus nos presentamos nuevamente en la aldea a entregar la carta


expedida por el colegio hacia la comunidad, y nuevamente aprovechamos a visitar
las cascadas, a diferencia del da anterior, por las peas corra agua, y al llegar a
la cumbre de la montaa se poda observar la cascada y una poza muy grande y
honda.

Una semana despus, los miembros del COCODE, nos asignaron diversos
terrenos para sembrar los rboles, ya que nos comentaron que al hacerlo en
terreno pblico, los rboles son cortados o comidos por el ganado de los
habitantes de la aldea, nos asignaron diversos terrenos, ya que estos tambin son
utilizados para siembra de los propietarios.

Luego de conocer los terrenos procedimos a medir y marcar cada uno de los
lugares en los cuales sembraramos un rbol.

Durante ese da y dos das ms trabajamos abriendo agujeros y moviendo rocas


para preparar la tierra en la cual sembraramos.

Luego de abrir los agujeros, procedamos a llenarlos de piedras, para evitar que se
cerraran antes de sembrar.

En las primeras dos imgenes se puede observar cmo era el rea en la cual
naca la corriente de agua caliente, por lo cual decidimos ampliar el rea y el
resultado se puede observar en las dos imgenes inferiores.

Limpiar el rea fue un arduo trabajo, ya que debamos cortar races y ramas
secas, mover piedras y extraer tierra del rea, debiendo mencionar que por la
temperatura en la cual el agua emerge de la tierra es muy alta por lo cual
debamos tener sumo cuidado para no quemarnos.

Debido a la cantidad de basura, que haba a las orillas del ro decidimos


recolectarla y colocarla en los basureros, lo cual fue un poco complicado, tanto por
la temperatura de la corriente de agua caliente, como por el tamao del rea, ya
que tambin recolectamos basura a las orillas y por la corriente de agua fra.

En das posteriores nos fueron entregados los rboles, por lo cual visitamos
nuevamente la aldea para poder sembrarlos, fue un trabajo muy rpido, ya que
solo debamos remover las piedras y proceder a colocar los rboles y cubrir con
un poco ms de tierra.

Para poder regar los rboles, debamos caminar y descender por un empinado
sendero hasta un pequeo riachuelo de agua fra a recolectar agua, y subir
nuevamente a distribuirla entre los rboles que sembramos, fue una de las tareas
ms cansadas, ya que estaba un poco retirado el lugar y debamos realizar varias
veces el mismo trayecto.

Tambin con autorizacin de los miembros de la comunidad, procedimos a


reubicar y pintar los toneles para el depsito de la basura que haba a los largo de
las corrientes de agua tanto fra como caliente, y arreglar unas pequeas
churrasqueras hechas con cemento y toneles que haba en el rea, limpindolas,
pintndolas y colocndoles parrillas.

Evaluacin de la accin pre

Esta maravilla de la naturaleza se encuentra localizada aproximadamente a 10


kilmetros del parque central de Sanarate, y aunque el nacimiento de agua caliente
est un poco adentro del territorio de San Antonio La Paz, histricamente se le ha
considerado como un patrimonio sanarateco, y todos los ayoteros consideran estas
aguas termales como algo propio.

La
comunidad cuenta con 259 habitantes y 36 casas, las cuales la mayora cuenta con
los servicios bsicos, en la comunidad tambin se encuentra una escuela y varias
tiendas pequeas que contribuyen con la economa y acceso de recursos en la
comunidad.

Al adentrarse en la aldea para llegar al nacimiento se puede observar que el ros se


mantiene con basura por sus alrededores, a pesar de contar con basureros, los cual
cabe mencionar que estn mal ubicados ya que se encuentran muy alejados del
camino.

El lugar cuenta con bastante vegetacin, a excepcin de los lugares aledaos al


nacimiento de agua caliente donde debido a las altas temperaturas no crecen plantas
y es un rea rocosa.

Tambin cabe mencionar que debido a la temperatura del agua los animales evitan
acercarse a ella por lo cual se mantiene limpio y con agua cristalina.

En el nacimiento se puede observar que la salida del agua se vuelve un poco lenta ya
que hay demasiadas rocas cerca del rea en la que nace.

Evaluacin post
Como resultado de la realizacin de nuestro proyecto se pueden ver varios
cambios en las personas que visitan y viven en el rea, as tambin como la mayor
afluencia del agua en el nacimiento, en los lugares aledaos del ro se encuentra
basura en menor cantidad, y cabe mencionar tambin que a veces personas que
visitan el ro colaboran no solo en recoger su basura y respetar las reas
especificadas, sino tambin en recoger la basura que se encuentra tirada
alrededor.
Se ha reducido tambin la quema de basura en la comunidad, y los propietarios de
los terrenos que nos asignaron se estn encargando de cuidar los rboles que
sembramos y las personas que visitan la aldea tanto como las personas que viven
en ella estn cuidando las plantas que se encuentran en el rea.

Resultados de la accin
El impacto que tiene nuestro proyecto con relacin a la SAN es que toda persona
necesita consumir agua adecuada para el consumo de agua, pero para poder
hacerlo, debemos tener fuentes de agua que no se encuentren contaminadas, y
para poder tenerlas debemos cuidar la biodiversidad, ya que un pequeo cambio
en el medio ambiente puede causar la perdida moderada o completamente de las
fuentes de agua existentes en un rea.
Los beneficios obtenidos por la comunidad gracias a nuestro proyecto, son el
tomar consciencia y formar parte de una sociedad que protege al medio ambiente,
as como tambin una mejora ecolgica y algo que contribuye a la perduracin de
la fuente de agua.

Sostenibilidad del proyecto


El seguimiento del proyecto ser llevada a cabo por los habitantes de la
comunidad Aldea Puente de Pltanos, quienes colaboraran con la recoleccin de
basura en las reas cercanas a las corrientes de agua, as como tambin los
propietarios de los terrenos que nos fueron asignados por la comunidad, quienes
se comprometieron al cuidado de los rboles sembrados.

Cro
nog
ram
as

Cronograma de la investigacin
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
PROYECTO DE INVESTIGACION:

DE INVESTIGACION
MAYO

JUNIO

JULIO
AGOSTO

Preguntas de investigacin
Objetivos
Justificacin
Marco Terico
Tcnicas recoleccin de datos
Hallazgos
MTODOS UTILIZADOS:
Enfoque Metodolgico: Invest. Accin
Estrategias de Investigacin
Trabajo de Gabinete y de Campo
VALORES
Aplicados en la Investigacin
Aplicados en la Accin
ACCION
Ejecucin de la Accin
Descripcin de la accin
Descripcin de la accin Pre y Post
Resultados de la accin
CRONOGRAMAS
Cronograma de la Investigacin
Cronograma de la Accin
COSTOS
Detalle de Gastos
Forma en que se financi el Proyecto
CONCLUSIONES Y RECOMEND.
APENDICE, BIBLIOGRAFIA, EGRAFIA
ENTREGA FINAL INFORME
PRESENTACION: Planificar y organizar
actividades,
realizar Acto Presentacin

31
jul
22ago

Cronograma de la accin
Sbado 28 de mayo:
Bsqueda del lugar para realizar el proyecto

Sbado 04 de junio:
Visitamos la aldea, charlamos con los miembros del COCODE, observamos el
lugar y comentamos con los miembros del COCODE sobre nuestro proyecto y
preguntamos en que beneficiaramos a la aldea al realizarlo all.

Sbado 11 de junio:
Visitamos el nacimiento y empezamos a mover las rocas que obstruan la
salida del agua.

Sbado 25 de junio:
Charlamos con miembros del COCODE, quienes nos asignaron terrenos para
poder sembrar, y empezamos a limpiar y abrir los agujeros en los cuales
sembraramos.

Sbado 02 de julio:
Continuamos preparando agujeros y recogimos basura a lo largo del ro.

Lunes 11 de julio:
Recogimos los rboles que nos otorg AGROBOSQUES para poder realizar
nuestro proyecto.

Martes 12 de julio:
Agrandamos el rea del nacimiento de agua para que fluya con facilidad,
sembramos 75 rboles y recogimos basura a lo largo del ro, tanto en la
corriente de agua fra como de agua caliente.

Sbado 16 de julio:
Visitamos la aldea para reubicar los contenedores de basura alrededor del ro,
pintarlos y arreglar las churrasqueras que se encontraban en el lugar.

Sbado 23 de julio:

Culminamos la accin de nuestro proyecto, colocando letreros, recogiendo


basura y entregando a los dueos de los terrenos en los cuales trabajamos.

C
os
to
s

Detalle de Gastos
descripcin
Tinner
Pintura
anticorrosiva
Brochas
Churrasqueras
Fotocopias
Pintura en
aerosol

cantidad

Costo
unitario

Costo total

1 galn
2 galones

Q45.00
Q175.00

Q45.00
Q350.00

3 unidades
3 unidades
100 unidades
4 unidades

Q22.00
Q45.00
Q0.20
Q30.00

Q66.00
Q135.00
Q20.00
Q120.00

Forma en que se financi el proyecto


Como grupo los alumnos de 6to Perito Contador llegamos a la decisin de poner
una cuota semanal de Q5.00 en el transcurso de marzo a junio. El dinero
recaudado fue dividido entre los diferentes grupos de seminario de la clase.
Tambin realizamos actividades en la Fiesta de Bienvenida del colegio, lo cual nos
permiti recaudar ms fondos haciendo un total de Q1256.11 para cara grupo.

Ha
lla
zg
os

Hallazgos
Algunos de los terrenos que nos fueron asignados eran muy
rocosos, por lo cual era muy difcil poder abrir agujeros y limpiar
el rea.
La comunidad es muy colaboradora, ya que estn conscientes
del beneficio de cuidar el agua y las plantas.
A pesar de los esfuerzos por mantener el rea aledaa a las
corrientes de agua, por ser un rea muy visitada, muchas
personas tiran basura en los alrededores.
El trabajo fue un poco complicado debido a las temperatura de la
corriente de agua caliente

Con
clu
sio
nes

Conclusiones
Investigamos y creamos planes, los cuales propusimos a la
comunidad, de cmo poder cuidar las fuentes de agua y darle
seguimiento a nuestro proyecto, adems distribuimos trifoliares,
en los cuales se encontraba informacin acerca de la
conservacin de la biodiversidad.
Recolectamos basura a lo largo del ro tanto de agua caliente
como fra, repartindonos en grupos para limpiar cada rea.
Reubicamos los contenedores de basura para que las personas
puedan depositarla sin alejarse mucho del lugar, y creamos
reas especficas en las cuales poder hacer fogatas, para poder
evitar algn incendio.
Ampliamos el rea en la cual emerge el agua caliente, para que
esta pueda fluir de una mejor manera

Reco
mend
acion
es

Recomendaciones
Se recomienda a la comunidad mantener limpias las reas
aledaas a las corrientes de agua del lugar, as como tambin
cuidar los recursos naturales de la aldea.
Exhortamos a la comunidad y turistas que tomen consciencia en
no tirar basura en los suelos, sino colocarlos en los
contenedores.
Se requiere que las personas que visiten el rea depositen la
basura en su lugar y respeten las reas asignadas para cocinar
o realizar fogatas, para poder evitar algn accidente y as
disminuir el impacto que estas acciones tienen en el medio
ambiente.
A los habitantes de la aldea o visitantes del lugar, se les solicita
que no coloquen rocas u objetos que obstruyan la salida del
agua, tanto en el nacimiento como a lo largo de la corriente.

A
p
nd
ic
e

Mapa de sanarate

Mapa de la Aldea Puente de pltanos

Croquis del camino hacia la aldea Puente


de pltanos

Refer
encia
s
bibli
ogr
ficas

Bibliografa
Stiro,Angelica, Sueos de jvenes por la paz: Sembrando sueos
cosechando paz.
Guatemala: MINEDUC,2006.
Este libro presenta un camino prctico y accesible para que el lector genere su
proyecto de vida, un proyecto de nacin y otro de investigacin a partir de los
anteriores.
Lpez Cano, Jorge Hernn,
RECUERDA, RECUERDA

CHILINDRINEANDO:

FIJATE,

FIJATE

Esta enciclopedia presenta una gran diversidad de temas, enfocada


especialmente en el rea de biologa, ecologa, geografa, botnica y zoologa.

eg
raf
a
Egrafa
Wikiguate
Seccin:

Wikipedia
Seccin:

Slidshare
Seccin:

Datos geogrficos y geolgicos


Guatemala
Datos generales de Guatemala

Climatologa
Aspectos ambientales
Datos geolgicos
Hidrografa

Informes sobre medio ambiente


Informes generales de Guatemala

Biblioteca virtual usac


Seccin:

Divisin poltica de guatemala

de

También podría gustarte