Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documentos Penales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 1 Consumo y digestin de heno de forraje de baja calidad en ovinos suplementados con granos de destilera de maz.
Miccoli, F., Villanueva Pedraza, E., Jaurena, G., Wawrzkiewicz, M., Iorio, J.D., Cantet, J.M. y Palladino, R.A.*
Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martn 4453, CP 1417, CABA.
*E-mail: rpalladi@agro.uba.ar
Dry matter intake and digestion of low quality hay supplemented with dry distilled corn.
Introduccin
El uso de Granos de Destilera Secos con Solubles (DDGS)
para alimentacin animal ha tenido un crecimiento
sostenido, permitiendo sustituir granos y otros ingredientes
usualmente utilizados para la elaboracin de dietas. En ese
sentido, estos subproductos pueden ser una fuente
proteico-energtica suplementaria de uso potencial para
complementar la alimentacin con forrajes de baja calidad.
El objetivo de este trabajo fue dilucidar el efecto de la
suplementacin con DDGS sobre la digestibilidad y el
ambiente ruminal en ovinos alimentados con heno de baja
calidad.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron cuatro ovejas provistas de fstula ruminal
(70,07,13 kg de PV), en un cuadrado latino 4x4 (3 semanas
de adaptacin y 1 semana de muestreo) con los
tratamientos: DDGS (MS 75,4% ; PB 27,3%; FDN 46,8%; FDA
12,3%; EE 12,3%); Expeller de soja(MS 97,0%; PB 40,4%; FDN
20,2%; FDA 7,0%; EE 12,31 %); pellet de girasol (PG)(MS
96,3%; PB 36,6%; FDN 31,0%; FDA 18,0%; EE 6,7%); heno de
pastura (HP) (MS 96,4%; PB 7,0%; FDN 70,4%; FDA 36,8%; EE
1,5%). Los suplementos fueron formulados isoproteicos
entre tratamientos. La dieta fue suministrada al 2% del PVbs.
Se determin el consumo de materia seca (CMS) por
diferencia entre oferta y remanente, la digestibilidad in vivo
de MS, MO, FDN, y FDA mediante el uso de arneses para
recoleccin total de heces. Al da 27 de cada periodo se
tomaron muestras de licor ruminal en un lapso de 24hs
(08:00, 12:00, 16:00, 20:00, 00:00 y 04:00hs)
para
determinar pH, N-NH4 y cidos grasos voltiles (AGV). Los
datos fueron analizados segn un procedimiento para

modelos mixtos (animal como factor aleatorio, dieta, tiempo


y periodo como efectos fijos) y las medias fueron
comparadas mediante el test de Tukey considerndose
significativamente diferentes cuando p0,05.
Resultados y Discusin
No hubo diferencias (p>0,05) entre tratamientos para el
CMS, digestibilidad de la FDN y FDA (Cuadro 1). La DMS y
DMO fue mayor para ES mientras que DDGS y PG
presentaron valores intermedios (p<0,05). En cuanto al
ambiente ruminal, no hubo diferencias para N-NH4 (p>0,05)
mientras que el pH y la concentracin total de AGV
tendieron a ser mayores en ES (p<0,10). Tanto el cido
actico como el propinico resultaron superiores en los
tratamientos ES y PG mientras que ES y DDGS presentaron
mayor contenido de cido butrico (p<0,05). A pesar de estas
diferencias, la menor relacin A:P fue para el tratamiento
DDGS (p<0,05).
Conclusiones
La suplementacin con DDGS en ovinos consumiendo
heno de baja calidad no modific la DMS ni el ambiente
ruminal.

Cuadro 1. Efecto de la suplementacin con DDGS de heno de baja calidad sobre el consumo, la digestibilidad y el ambiente ruminal.
Tratamiento
Significancia
Variable
DDGS
ES
PG
HP
EEM Tratamiento
Periodo
Tiempo
Consumo, g /kg PV0,75
CMS
52
51
52
51
2.1
NS
NS
NC
Digestibilidad in vivo, (g/kg)
DMS
474ab
499a
480ab
449b
23.9
*
NS
NC
DMO
514ab
537a
518ab
491b
21.0
*
NS
NC
DFDN
471
471
443
443
45.1
NS
NS
NC
DFDA
323
341
410
347
88.9
NS
NS
NC
Ambiente ruminal
pH
N-NH4(mg/dl)
AGVt(mM)
Actico(mM)
Propinico(mM)
Butrico(mM)
Valerico(mM)
A:P

6,52
24,4
63,3
45,3b
13,2b
4,9ab
0,5a
3,5b

6,45
26,7
71,2
51,4a
14,5a
5,2a
0,6a
3,6ab

6,54
28,2
69,8
51,2a
14,1ab
4,6b
0,6a
3,7a

6,53
30,9
66,7
47,3ab
12,7b
4,3b
0,5a
3,8a

0,025
4,64
2,89
2,17
0,65
0,26
0,11
0,09

NS

*
*
*
NS
*

*
NS
**
**
**
**
*
**

**

**
**
**
**
**
**

DDGS= granos de destilera secos con solubles; ES= expeller de soja; PG=pellet de girasol de soja; T= testigo Error
estndar de la media *= p<0,05; ** = p<0,01; NS = no significativo; NC = no corresponde; p<0,10

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 259

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 2 Caractersticas de la fermentacin ruminal de ovejas y llamas alimentadas con forrajes de baja calidad.
1
1
2
1
1
Ortiz, A. *, Wawrzkiewicz, M. , Cern Cucchi, M.E. , Iorio, J.D. y Jaurena, G.
1
Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronoma) Av. San Martn 4453 (C1417 DSQ) Buenos Aires Argentina.
2
Instituto de Patobiologa-INTA Castelar.
*E-mail: abimael.mpa.uba@gmail.com
Ruminal fermentation characteristics of sheep and llama fed with low quality forages.
Introduccin
Los camlidos sudamericanos (CSAs) son pseudorumiantes
(tienen tres compartimentos digestivos: C-1, C-2 y C-3, en
lugar de cuatro como los rumiantes verdaderos: bovinos y
ovinos). Presentan una estructura y funcionamiento del
sistema digestivo, as como estrategias nutricionales que
difieren de las de los rumiantes verdaderos y que no han
sido debidamente investigados.
Frecuentemente se seala que los CSAs tienen una
mayor capacidad que los rumiantes verdaderos para
aprovechar recursos forrajeros de baja calidad (digestibilidad
y protena). Sin embargo, y pese a la importancia econmica
que tienen en ambientes altoandinos con ganadera de
subsistencia, es notable la escasa informacin disponible
tendiente a explicar los mecanismos que sustentan estas
diferencias.
La supuesta ventaja adaptativa de los CSAs podra
involucrar, entre otros, una mayor eficiencia en el uso del
nitrgeno (N) producto de una menor tasa de excrecin de
urea a travs de la orina (contribuyendo con un mayor
reciclaje de N hacia el C-1), mecanismo que favorecera la
sntesis proteica microbiana en el C-1 y la digestin de los
forrajes ingeridos.
El objetivo del trabajo fue estudiar las caractersticas
bioqumicas del licor ruminal (LR) comparando ovejas
(rumen) y llamas (C-1) alimentadas con forrajes de baja
calidad.
Materiales y Mtodos
El trabajo se realiz en el galpn de metabolismo de la
Facultad de Agronoma (FAUBA), donde dos llamas (Lama
glama) y tres ovejas (Ovis aries) de 76,5 0,7 y 68,2 9,2 kg
de peso vivo, respectivamente. Estuvieron provistas de

Cuadro 1. Caractersticas de la fermentacin ruminal de las ovejas y


llamas alimentadas con heno de Festuca.
Tratamientos
Variables
EEM
Significancia*
Ovino
Llama
pH
6,81
6,68
0,04
**
N-NH3, mg/dL
7,15
14,15
0,81
**
AGVt, mM
44,34
86,17
5,60
**
Acetato
35,03
67,80
4,53
**
Propionato
7,68
14,15
0,99
**
Butirato
1,63
4,23
0,23
**
A:P
4,6
4,8
0,21
NS
EEM: error estndar de la media; AGVt: cidos grasos voltiles totales;
A: P: relacin acetato y propionato.
*nivel de significancia, **= p0,001, *= p0,05, NS= no significativo

Pgina 260

fistula de rumen permanente, y se alimentaron a voluntad


con una dieta de heno de festuca (Festuca arundinacea) de
-1
baja calidad nutricional (Materia seca 910 g kg material
-1
original; g kg materia seca, Protena bruta 63, Cenizas 87,
FDN 773, FDA 432 y LDA 40).
Los tratamientos consistieron en tres LR del C-1 de llama
(dos individuales + un pool de licor, constituido por la
mezcla de los otros dos) y cuatro LR de oveja (tres
individuales + un pool de licor). Los animales fueron
adaptados a las instalaciones y al forraje durante 21 das,
antes de colectar y procesar el contenido del rumen. El
proceso se repiti en dos periodos experimentales
separados por 7 das (bloques). Las muestras del contenido
ruminal fueron obtenidas antes de la alimentacin diaria, y
mezcladas de modo de asegurar c.a. 50: 50 lquido: slido.
Se utiliz un diseo en bloques (periodos) completos
aleatorizados, los resultados se analizaron por ANOVA, y los
efectos se consideraron significativos si p0,05.
Resultados y Discusin
El pH ruminal en ambas especies se encontr dentro del
rango esperado, cercano a la neutralidad (Cuadro 1). En
todos los parmetros bioqumicos analizados (N-NH3, y
cidos grasos voltiles), el licor ruminal de las llamas
mostr indicadores de mayor grado de actividad (mayor
concentracin de N-NH3 y cidos grasos voltiles; p<0,05). La
mayor concentracin de N-NH3 estara influenciada por la
mayor capacidad de reciclaje de nitrgeno de las llamas en
respuesta a los forrajes bajos en N. La mayor disponibilidad
de N para los microorganismos ruminales, tambin
favorecera una mejor actividad microbiana, reflejada en los
valores ms altos de concentracin de cidos grasos voltiles
hallados, lo cual contribuira a explicar la mejor capacidad de
digestin de los forrajes fibrosos y el consumo. Asimismo los
valores ms altos de N-NH3 podran contribuir en el mayor
0,75
consumo de materia seca de las llamas (39,9 g/kgPV )
0,75
respecto al de las ovejas (18,3 g/kgPV ).
Conclusiones
Las llamas presentaron mayor concentracin de N-NH3 y
cidos grasos voltiles en el licor ruminal que las ovejas.
El mayor consumo de materia seca de heno de Festuca por
las llamas seria consecuencia de una mayor capacidad de
adaptacin en dietas de baja calidad nutricional.
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por UBACyT 2014/17 N735
BA, CISNA (Centro de Inv. y Servicios en Nutricin Animal,
FAUBA) y por el Pronabec-Per (Proyecto tesis). El Sr.
Abimael Ortiz agradece el apoyo recibido por el PRONABEC
para desarrollar estudios de maestra en la FAUBA.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 3 Impacto de las enzimas (Protex y Celulasa) sobre la ensilabilidad y composicin qumica de Grama de Rhodes
(Chloris gayana).
Bruno, N.N., Colombatto, D., Jaurena, G.*, Wawrzkiewicz, M., Cantet, J.M. y Martinez, R.S.
Ctedra de Nutricin Animal Departamento de Produccin Animal Facultad de Agronoma - FAUBA
*E-mail: gjaurena@agro.uba.ar
Impact of enzymes on the ensilability and chemical composition of Rhodes grass (Chloris gayana).
Introduccin
El inters por el desarrollo de pautas de utilizacin de las
especies forrajeras megatrmicas es creciente. Se trata de
forrajes ricos en carbohidratos estructurales refractarios,
acumuladores de almidn y con escaso contenido de
azcares. El ensilaje como alternativa de uso ha sido
escasamente evaluado, habindose observado variados
resultados, entre las limitaciones de estos forrajes para
lograr un adecuado ensilaje se destaca la falta de suficiente
sustrato fermentecible. La adicin de enzimas exgenas
podra contribuir a favorecer el desarrollo de la flora
bacteriana benfica. El objetivo fue evaluar la mejora en la
aptitud para ensilaje y sobre el valor nutritivo asociado al
empleo de enzimas fibrolticas y proteolticas.

fueron incubados durante 60 d, y luego de abiertos fueron


evaluados por indicadores de perfil fermentativo y
nutricional.
Al momento del corte la grama se encontraba en estado
vegetativo, con muy pocos macollos en los primeros estadios
reproductivos (96% y 4% respectivamente). Luego de
cortado el material se dej orear por dos horas, para luego
ser pasado por una chipeadora.
Los resultados se analizaron por ANVA de acuerdo a un
Diseo en Bloques Completos Aleatorizado (bloque orden
de confeccin), segn un modelo que incluy bloque, tipo de
Enzima, Dosis y la interaccin Enzima Dosis. Se us el test
de Tukey-Kramer para hallar diferencias entre medias.

Resultados y Discusin
Las interacciones Enzima Dosis no resultaron
significativas
(p>0,05) por lo que fueron desestimadas del
El trabajo se llev a cabo en la Facultad de Agronoma
modelo.
(UBA), donde se confeccionaron minisilos (4kg) de Grama de
La aplicacin de Rovabio produjo a un mejor ensilaje que
rhodes (Chloris gayana), cultivar Topcut. Se emplearon
-1
Protex
(mejores indicadores de fermentacin, e.g. pH y
una proteasa (Protex, dosis: 1, 2 y 3 g kg MH) y una celulasa
-1
concentracin
de N-NH3), y menores contenidos finales de
(Robavio, dosis: 0,07, 0,14 y 0,21 g kg MH), y se
fibra
(Cuadro
1).
compararon contra un testigo sin aplicacin de enzima;
El material tratado con Rovabio tuvo menores
todos los minisilos recibieron una dosis de inoculante
-1
contenidos
de FDN, FDA y Hemicelulosa que los tratados con
bacteriano (Lactosilo; 8 mg kg MH. Lactobacillus casei,
Protex
(p<0,05),
aunque no difirieron del Control. Adems,
Lactobasillus plantarum, Streptococcus lactis; [1x109 UFC
-1
se
observ
que
las
concentraciones de FDN y Hemicelulosa
gr ]). Cada tratamiento (Enzima Dosis) se aplic sobre tres
disminuyeron
para
la dosis de Rovabio mas alta (p<0,05;
unidades experimentales independientes. Los minisilos
datos no presentados), indicando que esta enzima podra
traer aparejados algunos efectos benficos
Cuadro 1. Composicin qumica de los ensilajes luego de 60 d de fermentacin.
sobre la calidad del ensilaje. Sin embargo
Enzimas
1
2
3
esta aparente mayor disponibilidad de
Analito
EEM
Signif.
Control Protex
Robavio
sustrato no alcanz para generar diferencias
significativas en los valores de pH y N-NH3
-1
MS (g kg MH)
262,7
271,6
279,8
13,9
ns
(fueron
buenos
para
todos
los
-1
Cenizas (g kg MS)
112,5ab 112,2 b
116,9 a
2,34
Enz**
tratamientos).
Materiales y Mtodos

pH

4,58

4,64

4,36

0,22

ns

79,1

78,6

80,0

3,6

ns

706,3ab

704,5 a

671,7 b

10,1

Enz***

401,2 ab

403,3 a

388,8 b

8,8

Enz*

305,1a

301,2 a

282,8 b

3,1

Enz***

Celulosa (g kg MS)

353,4

344,1

326,2

25,8

ns

-1

47,7

59,1

62,6

21,0

ns

1,3

1,8

1,4

0,4

ns

-1

PB (g kg MS)
-1

FDN (g kg MS)
-1

FDA (g kg MS)
-1

Hemicelulosa (g kg MS)
-1

LDA (g kg MS)
-1

N-NH3 (g kg MS)
1

MS, material seca; PB, protena bruta; FDN y FDA, fibra detergente neutro y cido
respectivamente; LDA, lignina detergente cido.
2
Error estndar de la media.
3
Significancia. Slo se indican los efectos (Enz, enzima) significativos (ns= no significativo
(p>0,10); *, p<0,05); ** p<0,01); ***, p<0,001). Letras distintas en la misma lnea indican
diferencias significativas.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Conclusiones
Se concluye que la inoculacin con
Rovabio gener una aparente mayor
disponibilidad de sustratos fermentecibles
para el ensilaje, y que la proteasa empleada
no produjo beneficio sobre la calidad final de
ensilaje.
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por UBACyT
2014/17 N735 BA, y IAEA (Inst. Atomic
Energy Agency, Proj. N: 16305).

Pgina 261

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 4 Degradabilidad in sacco de Festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) en ovejas y llamas. Resultados preliminaries.
Comunicacin.
Fernndez Pepi, M.G.*, Ortiz Chura, A., Iorio, J.D. y Jaurena, G.
Ctedra de Nutricin Animal Departamento de Produccin Animal Facultad de Agronoma - FAUBA
*E-mail: fernandezpepi@agro.uba.ar
Degradability of Tall Fescue (Festuca arundinacea Schreb.) in sheep and llama. Preliminary results. Communication.
Introduccin
Los tejidos vegetales se pueden clasificar en rpidamente
digeribles (TRD, e.g. mesfilo), lentamente digeribles (TLD,
e.g. epidermis) y no digeribles (TND, e.g. xilema,
esclernquima) (Akin y Burdik, 1975), caractersticas que
obedecen, entre otros factores, a la naturaleza qumica de
sus paredes y que les confieren mayor o menor valor
forrajero a la especie, segn el tipo de aparato digestivo del
animal que la consume. El objetivo fue presentar los
resultados preliminares de un estudio conducente a evaluar
la capacidad de degradacin del lquido ruminal de llamas y
ovejas sobre los tejidos de lmina y vaina de Festuca alta.
Materiales y mtodos
Se utilizaron dos llamas y tres ovejas, provistas de
cnulas permanentes de rumen, y que fueron
acostumbrados por 21 das a las instalaciones, manejo y al
forraje de baja calidad (Heno de Festuca).
Las lminas y las vainas se cortaron en fracciones de
aprox. 1 cm de longitud para su estudio mediante microhistologa. Las muestras se incubaron en dos bolsas de
dacrn y no menos de 6 trozos de material (vaina o lmina)
por bolsa. Las bolsas fueron suspendidas en el rumen de los
animales experimentales por 48 horas. El material vegetal
remanente se enjuag para realizar los transcortes y observ
el grado de digestin que presentaba cada tipo de tejido. Las
mediciones se realizaron con el programa Image Tool 3.00
(UTHSCSA, 2000), sobre las imgenes de cada corte. Se
calcularon los porcentajes promedio de los tejidos no
degradados y se analizaron mediante test estadstico no
paramtrico (Kruskal -Wallis) con el programa STATISTICA 7.
La composicin qumica de heno de festuca fue: materia
-1
seca (MS) 910 g kg MH, PB 63, cenizas 87, FDN 773, FDA 432
-1
y LDA 40, todo en g kg MS.
Resultados y Discusin
A las 48 hs de incubacin, los tejidos ms degradados
fueron los correspondientes a TRD (floema, parnquima de

conduccin y clornquima, seguidos por vainas


parenquimticas de los haces vasculares, colnquimas y
parnquima de transicin). Mientras que los tejidos
correspondientes a los TND (esclernquima, xilema y
epidermis) no fueron digeridos, coincidiendo con lo hallado
por Arriaga et al. (2013). No se encontraron diferencias en
los porcentajes de degradabilidad de cada tipo de tejido,
segn la parte de la hoja (lmina y vaina) entre las especies
de animales estudiadas (p>0,005) (Fig.1).
Conclusiones
Estos resultados preliminares no permitieron detectar
diferencias en la degradabilidad de tejidos vegetales al comparar
ovinos y camlidos.
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por UBACyT 2014/17 N735
BA, CISNA (Centro de Inv. y Servicios en Nutricin Animal,
FAUBA) y por el Pronabec-Per. El Sr. Abimael Ortiz
agradece el apoyo recibido por el PRONABEC para
desarrollar estudios de posgrado en la Maestra en
Produccin Animal de la UBA y la Dra, M.G. Fernndez Pepi a
CONICET por la beca Postdoctoral. Agradecemos a los
seores Hctor Gonzalez y Alfonso Flores por su
colaboracin durante el ensayo.
Bibliografa
AKIN, D. E. y B. BURDICK. 1975. Crop. Sci. 15: 661.
ARRIAGA M.O., JAURENA G., FERNNDEZ PEPI M.G. y
STAMPACCHIO M.L. 2013. Bol. Soc. Arg. Bot. 48 (Supl):
135.
UTHSCSA. 2000. University of Texas Health Science Center at
San Antonio. ftp://maxrad6.uthscsa.edu
PRIETO, N., STAHRINGER, C.R. y VISPO, P.E. 2014. Rev. Vet.
vol. 25 no. 1pp50-53.
SAMPEDRO, D., VOGEL, O. y CELSER, R. 2000. Noticias y
Comentarios n 336. EEA INTA Mercedes.

Figura 1. Porcentaje promedio de tejido no degradado en ovejas (blanco) y llamas (negro) en lmina (A) y vaina (B), segn los tipos de tejidos. TRD:
tejidos rpidamente digestibles, TLD: tejidos lentamente digestibles y TND: tejidos no digestibles. Se incluye barra de error tpico.

Pgina 262

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 5 Efecto de la adicin de taninos condensados de quebracho en la produccin de metano in vitro.


Cantet, J.M.*, Neumann Reiter, A.M., Martinez, R.S., Colombatto, D., Wawrzkiewicz, M. y Jaurena, G.
Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronoma) Av. San Martn 4453 (C1417 DSQ) Buenos Aires Argentina.
*E-mail: jcantet@agro.uba.ar
Effect of inclusion of quebracho condensed tannins on in vitro methane production.
Introduccin
El metano entrico es un gas de efecto invernadero que
tambin constituye una prdida de energa bruta de los
alimentos consumidos por los rumiantes. Los taninos
condensados (TC) son metabolitos secundarios de las
plantas con propiedades antimicrobiana y antiherbivora, y
que han mostrado efectos negativos sobre ciertas
poblaciones microbianas del rumen. Sus efectos
antimicrobianos podran contribuir a mejorar la utilizacin
de ciertos alimentos y reducir las emisiones de metano
entrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto
de la adicin de diferentes dosis de TC de quebracho sobre
la fermentacin ruminal y produccin de metano in vitro
(PCH4).
Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en el Laboratorio de Nutricin Animal
de la Facultad de Agronoma (UBA), utilizando la tcnica de
produccin de gas in vitro, segn Theodorou et al (1994),
con licor ruminal (c.a. slido: liquido; relacin 50: 50)
colectado de dos ovejas con cnulas permanentes de rumen
alimentadas con pellet de alfalfa: grano de maz (relacin 70:
30) y mezclado con buffer (licor: buffer; relacin 1: 10).
Se utiliz como sustrato raigrs (Lolium perenne) en
estado vegetativo, al cual se le adicionaron 3 dosis
crecientes de TC de Quebracho sp. generando los
tratamientos (i.e. 3, 6 y 9 mg de TC adicionados a c.a. 200
mg de MS incubada) denominados TC1,5, TC3 y TC4,5
respectivamente, ya que representan el 1,5, 3 y 4,5 % de
inclusin en el sustrato incubado. A estos 3 tratamientos se
los compar contra un control, i.e. sin la adicin de TC (Ctrl).
Adems, a la mitad de las botellas de cada tratamiento se le
adicion Polietilenglicol (PEG, conocido inhibidor especfico
de los TC, a razn de 20 mg por botella, asegurando 2 mg de
PEG por mg de TC incluidos en cada botella). Los
tratamientos se evaluaron por duplicado en 3 semanas
diferentes (Semana Bloque).
La PCH4 y la produccin de gas acumulada neta (previa
correccin con blancos, PGAN) a las 2, 8, 16 y 24 h, se

analizaron por ANVA segn un diseo en bloques completos


aleatorizados, donde el modelo estadstico fue el siguiente
y= + + + + * + , donde es la media general, es el
Bloque (i.e. Perodo), es el tratamiento (Ctrl y TC), es la
adicin o no de PEG y el error. Las medias ajustadas fueron
comparadas por el test de Dunnett (Ctrl vs TC1,5, TC3 y
TC4,5), adicionalmente se realizaron contrastes ortogonales
(ajustes lineales y cuadrticos).
Resultados y Discusin
La adicin de TC en todas sus dosis no modific la PCH 4
en cualquiera de las formas expresadas (p>0,05, Cuadro 1).
La inclusin de PEG se realiz para diferenciar el efecto de
los TC del derivado de otros componentes presentes en la
fuente de TC utilizada, y tampoco alter las producciones de
gas (p>0,05). Estos resultados sugieren que las dosis
aplicadas estuvieron por debajo de los umbrales que
hubieren sido efectivos para reducir la PCH4.
La PGAN de TC1,5 fue transitoriamente mayor que la de
Ctrl entre las 16 y 24 h de incubacin (p<0,08, T. Dunnett),
sugiriendo que los TC en pequeas dosis pueden favorecer la
fermentacin, pese a que estas diferencias no se vieron
reflejadas en la digestibilidad in vitro de la MS, MO o de la
fibra (datos no publicados). No se detectaron efectos
similares para TC3 y TC4,5 y la inclusin de PEG tampoco
modific la PGAN (p>0,05).
Conclusiones
Se concluy que el agregado de TC de quebracho no
modific la PCH4 afectada por MS incubada, digerida o MO
digerida como probable consecuencia de la baja
concentracin de los TC en el sustrato incubado.
Agradecimientos
Los autores agradecen el financiamiento de la
Universidad de Buenos Aires (Proyecto UBACyT 2014/17
N735 BA).
Bibliografa
THEODOROU, M.K., WILLIAMS, B.A., DHANOA, M.S.,
MCALLAN, A.B. and FRANCE, J. 1994. Anim. Feed Sci.
Tech. 48:185-197.

Cuadro 1. Produccin de gas acumulada neta (PGAN) in vitro a las 2, 8, 16 y 24 h y produccin de metano in vitro afectada por la MS
incubada (CH4MSI), por la MS desaparecida (CH4MSD) o por la MO desaparecida (CH4MOD) de raigrs con adicin de diferentes
dosis de taninos condensados (0, 1,5, 3, y 4,5 mg/100 mg sustrato; Ctrl, TC1,5, TC3 y TC4,5)
Tratamiento
Contrastes3
EEM1
Valor P2
Ctrl
TC1,5
TC3
TC4,5
Lineal
Cuadrtico
Produccin de metano (g/kg MS o MO)
CH4MSi
8,7
7,3
10,7
8,3
1,94
NS
NS
NS
CH4MSD
10,1
8,4
12,8
9,8
2,26
NS
NS
NS
CH4MOD
9,7
8.0
12,2
9,4
2,16
NS
NS
NS
PGAN (ml/g MS incubada)
2h
11,3
19,2
12,8
17,6
4,99
NS
NS
NS
8h
52,6
68,9
48,8
69,5
12,70
NS
NS
NS
16 h
119,5a
145,3b
110,4a
143,3a
19,20
*
NS
NS
24 h
150,8a
186,1b
144a
181,3a
22,03
*
NS
NS
1
EEM, error estndar de la media. Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas (b p<0.1), segn test de Dunnett.
2
Valor P segn ANVA; NS = p>0,05; *, p<0,05. 3Contrastes ortogonales, lineal y cuadrtico; NS = p>0,05.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 263

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 6 Evaluacin nutricional de frutos de especies leosas de la provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Wawrzkiewicz, M.*, Durand, G., Cotroneo, S. y Golluscio, R.
Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronoma - FAUBA) Av. San Martn 4453 (C1417 DSQ) Buenos Aires Argentina.
*E-mail: wawrzkie@agro.uba.ar
Nutritional evaluation of fruits of woody species in the province of Santiago del Estero in Argentina.
Introduccin
Los frutos de las leosas de Santiago del Estero
participan directamente en la dieta del ganado caprino.
Adems son utilizados para realizar reservas de alimento
para los momentos de escasez de forraje en el monte. Sin
embargo, y a pesar de la importancia que poseen en el
sistema ganadero provincial, no fueron estudiadas sus
caractersticas nutricionales. El objetivo fue evaluar la
composicin qumica, digestibilidad in vitro, degradabilidad
in situ y presencia de factores antinutricionales.
Materiales y Mtodos
Las especies leosas identificadas como de mayor
importancia econmica de la provincia fueron Tusca, Itn y
Guayacn (i.e. Acacia aroma, Prosopis kuntzei y Tabebuia
chrysantha, respectivamente). Los frutos de las 3 especies
fueron recolectados en tres localidades (repeticiones = 3).
El trabajo se llev a cabo en la FAUBA y se analizaron las
siguientes fracciones: materia seca (MS), cenizas (Cen),
protena bruta (PB); fibra insoluble en detergente neutro y
cido libres de cenizas y con -amilasa (aFDNmo y FDAmo)
lignina en detergente cido con cido sulfrico (asLDAmo);
extracto etreo (EE); azcares solubles en etanol (etCSol) y
en agua a 100C (CHOr), almidn por kit enzimtico de
Megazyme y energa bruta (EB).
Se identificaron factores antinutricionales segn lo
descripto por Rossi y otros (2007; e.g. saponinas, alcaloides y
esteroides) y los taninos condensados por colorimetra.
La digestibilidad in vitro (ivDMSreal;48h) se efecto siguiendo
la tcnica propuesta por Goering y Van Soest (1970). La
degradabilidad in situ se determin con ovinos fistulados
consumiendo una dieta estndar (70:30, F:C) y se ajust segn
-ct
D = a + b (1 e ). Se utilizaron 2 animales por muestra y se
hicieron pools por escases de material. Para esta determinacin
los frutos solo fueron rotos a martillo y mortero.
Se utiliz un diseo completamente alearotizado para
comparar las especies y se evalu el contenido de las fracciones
qumicas cuantificadas, la ivDMSreal;48h y la energa bruta. Los
parmetros de degradabilidad in situ fueron descriptivos.
Resultados y Discusin
En Itn se detect un mayor contenido de taninos respecto de
Guayacn y Tusca (i.e. 4399, 114 y 126 ppm MS, respectivamente;
p=0,008). No se detect presencia de saponinas, alcaloides o

esteroides en ninguno de los frutos estudiados.


La Tusca fue el fruto ms fibroso y de menor ivDMSReal;48h
aunque con mayor contenido de EE y PB que le confiere una
densidad energtica intermedia respecto de las otras
especies (Cuadro 1). Sin embargo, se observ un alimento de
baja solubilidad y degradabilidad potencial, aunque con una
velocidad de digestin intermedia (Cuadro 2).
Por otro lado, el Guayacn de bajo contenido de fibra,
lignina, PB y EE, fue el de menor contenido de EB. Adems
los resultados de Alm y CHOr sugieren que lo azcares de
reserva son macromolculas no almidonosas e insolubles en
agua a 100C. En el mismo sentido, la velocidad de
degradacin en rumen fue la menor de las tres especies,
aunque su extensin es alta y coincidi con la ivDMSreal;48h.
Para Itn a pesar de encontrarse diferencias en PB y EE
con Guayacn, se detect la mayor EB y con elevada
digestibilidad. Adems la velocidad de digestin in situ fue la
ms elevada y casi el doble que la de Tusca.
Cuadro 2. Parmetros de la degradabilidad in situ de la materia
seca estimada segn D = a + b (1 e-ct).
Parmetros
a
b
a+b
c

Tusca
178
283
461
0,14

Guayacn
500
291
791
0,09

Itn
423
257
680
0,27

Conclusiones
Se concluye que el Itn y el Guayacn aportan altas cantidades
de azcares y adecuadas de PB considerando los requerimientos
promedio del ganado caprino, siendo el Itn el de mayor velocidad
de degradacin. Mientras que la Tusca podra ser considerada
como un suplemento proteico estratgico. Sin embargo, sera de
inters continuar la investigacin a fin de garantizar que durante
la masticacin y rumia lo animales sean capaces de liberar los
nutrientes mencionados.
Agradecimientos
Los autores agradecen el financiamiento otorgado por la
Universidad de Buenos Aires (UBACyT 0200444185) y la
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Adems a las
familias del MoCaSe que colaboraron en el trabajo de campo.
Bibliografa
GOERING, H.K. y VAN SOEST, P.J. 1970. Agric. Handbook, No.
379, ARS-USDA, Washington, DC.
ROSSI, C.A., DE LEN, M., GONZLEZ, G. y PEREYRA, A. 2007.
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7: 133-143.

Cuadro 1. Composicin qumica, digestibilidad in vitro de la materia seca (ivDMSreal; 48h) y energa bruta (EB) de los frutos
MS
Cen
PB
EE
aFDNmo
FDAmo
asLDAmo etCSol
Alm
CHOr
ivDMSreal; 48h
EB
(g/kg)
(g/kg MS)
(Mcal/kg MS)
Tusca
969
59 a
170 a
35 a
517 a
332 a
154 a
77
6a
198 a
600 b
4,5 b
Guayacan
960
25 c
89 b
10 b
282 b
157 c
46 c
109
3b
141 a
769 a
4,3 c
Itin
952
41 b
100 b
21 b
320 b
232 b
95 b
112
5 ab
129 a
707 a
4,6 a
EEM 1
3,8
2,1
11,8
2,8
18,4
12,4
7,7
9,6
0,5
41,8
16,3
0,01
Significancia

***
**
**
***
***
***

*
NS
**
***
Referencias: MS, matera seca; Cen, Cenizas; EE, extracto etreo; aFDNmo, fibra insoluble en detergente neutro libre de cenizas y con amilasa; FDAmo,
fibra insoluble en detergente cido libre de cenizas; asLDAmo, lignina en detergente cido con cido sulfrico y libre de cenizas; etCSol, carbohidratos
soluble en etanol; Alm, almidn; CHOr, carbohidratos soluble en agua a 100C. 1 EEM = error estndar de la media. NS: no significativo; , p<0,10; *,
p<0,05; **, p<0,01; ***, p<0,001. Letras diferentes en la misma columna difieren estadsticamente p<0,05, Tukey.

Pgina 264

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 7 Importancia de la actividad -amilasa usada en la determinacin de fibra insoluble en detergente neutro.


Wawrzkiewicz, M.*, Martnez, R.S., Guzmn Guzmn, M., Thompson, S.H. y Jaurena, G.
Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronoma) Av. San Martn 4453 (C1417 DSQ) Buenos Aires Argentina.
*E-mail: wawrzkie@agro.uba.ar
Importance of -amylase activity used in the insoluble fiber in neutral detergent. Residual starch.
Introduccin
La determinacin de fibra insoluble en detergente neutro
con -amilasa (aFDN) es utilizada en el rea de nutricin
animal para evaluar los alimentos. La calidad de la enzima
termoestable es determinante para garantizar que la aFDN
no se encuentre contaminada con almidn.
Existen numerosos procedimientos para medir la
actividad enzimtica (AE) de -amilasas (AA) especficas. En
el caso de la AA usada en aFDN no ha sido definido un
procedimiento para su control. El objetivo fue evaluar la AE
de las AA termoestables y su impacto en la determinacin
del contenido de aFDN de diferentes tipos de muestras.
Materiales y Mtodos
El trabajo se llev a cabo en el Laboratorio de la Ctedra
de Nutricin Animal, FAUBA. Se utilizaron 12 AA
termoestables de origen nacional (AAt; Genencor y
Spezyme) de 1 a 6 aos de antigedad y diferente
almacenamiento y 6 alimentos (Alim - i.e. poroto de soja,
balanceado comercial para gato, silaje de planta entera de
maz, grano de maz y sorgo y afrechillo de trigo PS, AG,
SMz, GM, GS y AT, respectivamente). Se realiz una
digestin de aFDN con cada enzima donde se incluyeron los
6 Alim por duplicado y los sobres blancos (ANKOM)
descripto en Jaurena y otros (2013). Se determin el
contenido de almidn (Megazyme, AA/AMG) en los Alim y
en el residuo de aFDN. Se calcul la proporcin de almidn
residual (AlmRes, %) y el nivel de contaminacin con
almidn en aFDN (ContaFDN, %). La AE de las AAt se
determin segn lo descripto por Megazyme K-CERA, sobre
una muestra sin tratar (testigo, T) y otra con un tratamiento
trmico (TT) de 5 min. a ebullicin para simular las
condiciones de trabajo en la aFDN.
Las variables aFDN, AlmRes y ContaFDN fueron
analizados segn un diseo completamente aleatorizado con
dos vas sin interaccin (AAt y Alim). Mientras que la AE se

utiliz en un modelo de regresin lineal simple (RLS) como


predictor del AlmRes.
Resultados y Discusin
Las AAt y los Alim afectaron significativamente la
ContaFDN y aFDN. Mientras que el AlmRes solo result
distinto entre las muestras (Cuadro 1). El efecto de las AAt
sobre las variables estudiadas no fue desglosado porque la
respuesta se explica en el anlisis de RLS. En este sentido, la
ecuacin estimada fue AlmRes (%) = 10,7 0,02 x AE (UI)
2
(p<0,0001 y R = 0,14). Aunque el nivel de ajuste fue bajo se
observ una disminucin significativa del AlmRes con el
aumento en AE. Se destaca que todas las AE se encontraron
por debajo de las recomendaciones de la tcnica de aFDN. El
TT no mostr diferencias significativas (p=0,18).
El Alim analizado afect a todas las variables estudiadas.
El AlmRes de AG y PS fue 10 veces mayor que el de GS, GMz,
SMz y AT (i.e. 13,1 y 1,3%, respectivamente). Pudiendo
haber influido el elevado contenido de lpidos de stos
alimentos. Permitiendo sospechar de la eficacia del lavado
con acetona realizado previo a la determinacin de aFDN.
Sin embargo, solo para GM, GS y AG el resultado de aFDN
estuvo contaminado con ms de 8% de almidn. El resto de
los alimentos se encontraron con menos del 1%, valor que se
encuentra dentro del error del mtodo de aFDN.
Conclusiones
Se concluye que bajas AE de las AAt aumentan el AmlRes.
El mayor impacto de sobreestimacin de la aFDN se observ
en los Alim donde la variable es de bajo inters comercial.
Sin embargo, se recomienda el control de la AE debido al
incumplimiento de lo requerido por la tcnica y la
posibilidad de incrementos de las diferencias para otros
alimentos en el futuro.
Bibliografa
JAURENA, G. y WAWRZKIEWICZ, M. 2013. Programa para el
mejoramiento de la evaluacin de forrajes y alimentos
(PROMEFA-CISNA). CABA, Argentina. 62 pgs.

Cuadro 1. Contenido de fibra insoluble en detergente neutro con -amilasa (aFDN),


contaminacin de la aFDN (ContaFDN) y almidn residual en aFDN (AlmRes).
AlmRes (%)
ContaFDN (%) aFDN (g/kg MS)
Alimento
Poroto de soja
12,5 a
0,5 c
197 c
Alimento para gato
13,6 a
8,7 b
202 c
Afrechillo de trigo
1,3 b
0,5 c
560 a
Grano de sorgo
1,4 b
8,7 b
155 d
Grano de maz
1,7 b
13,4 a
129 d
Silaje de planta entera de maz
0,8 b
0,3 c
474 b
EEM
0,89
1,11
7,25
Enzima
Promedio
5,2
5,4
287
EEM
1,26
1,58
10,25
Significancia
Alimento
**
**
**
Enzima
NS
**
**
Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05), 1 NS = p>0,05; *,
p<0,05; **, p<0,01. 2 Error estndar de la media.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 265

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 8 Perfil de cidos grasos en sueros de novillos britnicos provenientes de sistemas contrastantes de produccin.
1,2
3
1,2,4
Cunzolo, S.A. *, Davies, P. y Pighin, D.G.
1
2
Instituto Tecnologa de Alimentos CIA INTA. Facultad de Agronoma y Cs. Agroalimentarias - Universidad de Morn.
3
4
EEA Gral. Villegas INTA. CONICET
*E-mail: cunzolo.sebastian@inta.gob.ar
Fatty acids profile in serum of British steers from contrasting production systems.
Introduccin
Diversos estudios han demostrado que la dieta, de
acuerdo al sistema de produccin, sea sobre pasturas o
sobre concentrados en base a granos, afecta los contenidos
musculares de diversos compuestos, entre ellos, los cidos
grasos n-3 e ismeros conjugados del cido linolico (CLA).
Sin embargo, la cintica de incorporacin o prdida de los
mismos an no se encuentra completamente dilucidada. Su
abordaje permitira conocer aspectos claves del efecto de las
dietas animales, rea del conocimiento que requiere gran
atencin en la actualidad. En este contexto, la evaluacin de
los niveles de lpidos en sangre se presentara como un
interesante indicador metablico/nutricional en bovinos, el
cual permitira observar tempranamente el reflejo de la
dieta sobre la composicin lipdica de la carne.
Materiales y Mtodos
Se trabaj con animales Angus asignados a dos sistemas
contrastantes: a) terminacin a corral -TC- (n=20),
alimentacin de los animales en base a silaje de maz, 80%
de silaje de planta entera de maz, 19% de pellet de girasol y
1% de ncleo mineral; y b) terminacin a pastoreo -TP(n=20), terminacin de los animales en pastoreo intensivo.
Los animales fueron seleccionados de modo de conseguir el
punto final en simultneo, determinado mediante espesor
de grasa dorsal. Durante el perodo experimental se
realizaron muestreos de sangre (va puncin yugular) a los
60, 45, 30 y 15 das previos a la faena. En estas muestras se
procedi a la extraccin de los lpidos totales mediante el
mtodo de Folch, los cuales fueron metilados y separados
finalmente mediante cromatografa gaseosa (CG Varian
CP3800) para su posterior anlisis. Cada una de las variables
medidas fue analizada por ANOVA de medidas repetidas en
el tiempo, considerando como factores primarios la dieta y
el tiempo a un nivel de significancia del 5%.

Resultados y Discusin
Los resultados obtenidos sobre el perfil de cidos grasos
en suero a los distintos tiempos permitieron observar
diferentes cinticas de incorporacin de los principales
cidos grasos de inters nutricional (Cuadro 1). No se
observaron diferencias significativas para los niveles
sanguneos de cidos grasos saturados (AGS).
Los resultados dieron una relacin de n--6/n-3 de 1,06 y
22,49 para TP y TC, respectivamente. Mientras que dicha
relacin se observ constante en TP durante el ensayo, la
misma se increment en un 30% para TC. Dicha relacin
resultara, en la carne, dentro de los valores recomendables
(relacin de -6/-3 menor a 4) para el caso de TP, pero no
as para TC. Por su parte, la proporcin de CLA disminuy
linealmente con el incremento del tiempo de
suplementacin, en tanto que la relacin n-6/n-3 se
increment de mismo modo.
Conclusiones
El perfil de composicin de cidos grasos en suero de
bovinos Angus se modific diferencialmente durante la fase
final del periodo de engorde para los sistemas evaluados.
Se espera que esta respuesta a la dieta observada en sangre
de bovinos, junto a una futura correlacin con parmetros
musculares, permita valorar el efecto de diferentes
estrategias de alimentacin de bovinos de un modo ms
rpido, econmico y certero, permitiendo incluso predecir
calidad de producto. Asimismo, se espera que tambin
constituya una herramienta que permita correlacionar
fcilmente el efecto de otros factores exgenos con
aspectos metablicos relacionados.

Cuadro 1. Cintica srica del perfil lipdico de inters nutricional en bovinos provenientes de sistemas contrastantes de produccin.
Das previos a la faena
Dieta

TP

TC

Variable

AG

60

45

30

15

PromSD

n-6/n-3

1,790,45

1,260,29

1,120,14

1,130,14

1,320,31 b1

MUFA/AGS

0,560,05

0,610,06

0,460,04

0,460,03

0,520,07 a2

PUFA/AGS

1,220,16

1,130,06

1,410,22

1,390,33

1,290,14 b3

n-6/n-3

16,005,96

20,477,15

17,263,44

23,023,1

19,193,17 a1

MUFA/AGS

0,290,03

0,310,06

0,340,09

0,300,13

0,310,02 b2

PUFA/AGS

1,570,29

1,680,21

1,870,23

1,860,69

1,750,15 a3

Letras minsculas distintas con sus correspondientes subndices significan medias significativamente diferentes (=0,5)

Pgina 266

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 9 Degradabilidad ruminal de ensilajes de un hbrido de maz sembrado en tres densidades de plantas.


Ferretti, D.E., Aello, M.S.*, Santini, F.J. y Di Matteo, J.A.
Unidad Integrada INTA, EEA Balcarce Fac. Cs. Agrarias (UNMdP).
*E-mail: nutricionfca@yahoo.com.ar
Silage ruminal degradability of corn hybrid planted in three densities.

Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en la EEA-INTA Balcarce, utilizando el
hbrido DK 692 MG (Monsanto). Los tratamientos (densidad
de siembra) fueron tres: 80, 140 y 200 mil plantas por
hectrea (pl/ha). Las plantas crecieron sin limitaciones
hdricas y nutricionales, libre de malezas y enfermedades,
cosechndose en estado de madurez fisiolgica (R6). El
diseo experimental fue en bloques completos aleatorizados
con tres repeticiones. La unidad experimental fue la parcela,
la cual const de 4 surcos de 10 metros de largo cada uno.
Se confeccionaron tres microsilos por cada densidad y
repeticin en baldes plsticos de 4 litros de capacidad. Se
incubaron 5 g MS de cada microsilo en bolsas de dacrn,
durante 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas (h). Las muestras se
incubaron por duplicado en una vaca cruza Aberdeen Angus
de 400 kg de peso vivo provista de una fstula en el saco
dorsal del rumen. La degradabilidad de la MS se calcul a
partir de la diferencia de peso seco entre el material original
y el peso del residuo. Se estim la fraccin soluble (FS)
introduciendo en el rumen bolsas adicionales durante 5
minutos (h 0). A su vez se estim la cintica de la
degradacin por regresin lineal y se calcul la
degradabilidad efectiva (DE) utilizando tasas de pasaje (kp)
-1
de 2, 5 y 8%h , representativas de una vaca de cra, un
novillo en engorde y una vaca lechera, respectivamente.
Resultados y Discusin
En los patrones de degradacin de la MS de los ensilajes
no se observ tiempo de retardo (lag time), por la cual los
datos se ajustaron al modelo de rskov y McDonald (1979).
La curva de degradabilidad de los ensilajes fue similar entre
tratamientos (Figura 1). No hubo diferencias significativas
(p<0,05) en la fraccin potencialmente degradable de la MS,
la cual es la suma de la fraccin degradable (FD) y la FS del
alimento, pero s en el resto de los componentes del modelo
(Cuadro 1). En la mayor densidad el ensilaje tuvo ms FS
(38,2%) y menor FD (43,3%) en comparacin con los otros
dos. La tasa fraccional de desaparicin de la MS (kd) fue
-1
menor en la densidad intermedia (2,2%h ), diferencindose
de las restantes (p<0,05).

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

80

70
Degradabilidad MS (%)

Introduccin
La eleccin de la densidad de siembra es clave para
optimizar la productividad de un cultivo, pudiendo afectar la
composicin morfolgica de la planta, la concentracin de
pared celular y sus caractersticas. Todo ello puede tener
efecto sobre la degradacin ruminal de los ensilajes, que es
una determinacin que permite inferir su calidad nutricional.
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la degradabilidad
ruminal in situ y la cintica de la degradacin de la materia
seca (MS) de ensilajes de un hbrido de maz sembrado a tres
densidades de plantas.

60

80 mil

50

140 mil
40

200 mil

30
20
0

16

32
48
64
Tiempo de incubacin (horas)

80

96

Figura 1. Curvas de degradabilidad ruminal de la MS de ensilajes de


maz sembrados a densidades de 80 mil, 140 mil y 200 mil plantas por
hectrea.

La DE, que es aquella que realmente alcanzara el ensilaje


en el rumen (FS + FD afectada por el kd y kp), fue diferente
entre los tratamientos (p<0,05) para los tres valores de kp
utilizados. En todos los casos la DE fue mayor con la
densidad de siembra ms alta (Cuadro 1). A pesar de ello, las
diferencias fueron de escasa magnitud y probablemente no
tengan significancia prctica.
Cuadro 1. Parmetros de la degradacin ruminal in situ de la MS y
degradabilidad efectiva de ensilajes de un hbrido de maz
sembrado a tres densidades. Valores en g/100g MS.
Densidad de plantas/ha
p=
Variables
EEM
80.000
140.000 200.000
FS
35,0b
35,4b
38,2a
0,25
<0,0001
FD
46,4b
46,5b
43,3a
0,25
<0,0001
FPD
81,4a
81,9a
81,5a
0,19
<0,0001
-1
-2
kd (%h )
2,6a
2,2b
2,5a
3.10
<0,0001
-1
DE 2%h
61,1b
59,9c
62,3a
0,15
<0,0001
-1
DE 5%h
50,8b
49,7c
52,6a
0,19
<0,0001
-1
DE 8%h
46,4b
45,5c
48,5a
0,21
<0,0001
FS: fraccin soluble; FD: fraccin degradable; FPD: fraccin
potencialmente degradable; kd: tasa de digestin; DE:
degradabilidad efectiva.EEM: error estndar de la media. Letras
distintas en la misma fila indican diferencias significativas, test de
Tukey (p<0,05

Conclusin
En maz el aumento de la densidad de siembra de 80 mil
a 200 mil pl/ha, en un cultivo sin limitantes de crecimiento,
no afect la degradabilidad ruminal in situ de la MS de los
ensilajes. Independientemente de la densidad de plantas, la
DE del silaje de maz en animales de alto kp sera
relativamente baja y promediara un valor del 50%.
Bibliografa
RSKOV, E.R. y McDONALD, I. 1979. The estimation of
protein degradability in the rumen from incubation
measurements weighted according to rate of passage. J.
Agric. Sci. Camb. 92:499-503.
Pgina 267

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 10 Efecto de la suplementacin con combinaciones de aceites de soja y de lino sobre la respuesta productiva de vacas
lecheras.
1
1
2
2
2
1
Antonacci, L.E. , Cano, A. , Williner, M.R. , Gerstner, C. , Bernal, C.A. y Gagliostro, G.A. *
1
2
INTA EEA Balcarce. Bromatologa y Nutricin. FBCB-UNL.
*E-mail: gagliostro.gerardo@inta.gob.ar
Effects of feeding blend of soybean and linseed oil on productive performance of dairy cows.
Introduccin
La respuesta en produccin de leche a la suplementacin
con lpidos puede estar influenciada por diferentes factores
como la dieta basal, la composicin y la cantidad de lpidos
suplementados. El objetivo fue determinar el efecto de la
suplementacin con diferentes mezclas de aceites vegetales
poliinsaturados (AVPI) sobre parmetros como la
produccin y composicin qumica de la leche en vacas
lecheras en pastoreo.
Materiales y Mtodos
El ensayo tuvo una duracin de 38 das con 36 vacas
multparas de raza Holando Argentino en lactancia temprana
(7744 das post parto). Durante los primeros 7 das todos
los animales recibieron la misma alimentacin a base de
pastura consociada (cebadilla y trbol rojo) con una oferta
de 27 kg MS/vaca/da y un concentrado comercial en sala de
ordeo a razn de 8 kg/vaca/da (tal cual), y durante los 31
das restantes los animales se dividieron en 6 grupos
dietarios definidos por diferentes combinaciones (% del total
de aceite suministrado) de aceites de soja (AS) y de lino (AL),
(0-0 (C-control sin aceites), 100-0, 75-25, 50-50, 25-75 y 0100) suministrados al 4% del consumo estimado total de
materia seca (CMS) (0,800 kg/ vaca /da). Los datos
colectados durante los primeros 7 das fueron utilizados
como covariable y para asignar en forma equilibrada a las
vacas dentro de los tratamientos. A partir del da 8 de
ensayo y hasta la finalizacin del ensayo la oferta de
concentrado y pastura fueron las mismas con la adicin de
las combinaciones AS y AL. La produccin de leche se midi
en forma individual y diaria cinco das a la semana y la
composicin qumica de la leche dos veces a la semana en
das no consecutivos. Los datos de produccin y composicin
de leche fueron analizados mediante un diseo
completamente aleatorizado con mediciones repetidas en el
tiempo ajustado por covariable.

La concentracin grasa de la leche result mayor (+6%)


en el tratamiento C (34,0 g/kg) respecto al promedio de los
tratamientos con aceites (32,1 g/kg). El suministro de lpidos
insaturados a vacas en alimentacin pastoril suele reducir el
contenido de grasa butirosa de la leche en un 8% en
promedio (Schroeder et al, 2004). Las diferencias (p<0,05) se
observaron en los tratamientos 50-50 (27,9 g/kg, -18%), 25
-75 (30,6 g/kg -10%) respecto al C, 75- 25 (33,3 g/kg) y 5050 (-18%), 100-0 (34,7 g/kg) y 25-75 (-12%), 100- 0 y 50- 50
(-20%). La concentracin proteica de la leche result
numricamente mayor (33,4 g/kg, +2%) en el tratamiento
sin aceite respecto al promedio de los tratamientos lipdicos
(32,7 g/kg) pero sin diferencias significativas (p>0,05). La
disminucin en la concentracin grasa de la leche est
asociada a la reduccin (-27%) observada de la cantidad
total de AG hipercolesterolmicos, cidos lurico, mirstico y
palmtico (ver Antonacci et al, 2015). La suplementacin con
AVPI trae aparejada una disminucin de la sntesis de novo y
de la concentracin total de grasa saturada en la leche pero
al mismo tiempo un aumento en molculas bioactivas que
mejoran el valor saludable de la leche (ver Antonacci et al,
2015). Es importante mencionar que no se registraron
rechazos en el consumo de aceite en ninguno de los
tratamientos.
Cuadro 1. Produccin y composicin de leche en vacas lecheras
suplementadas con distintas combinaciones de aceite de soja y de lino
Tratamiento1
tem

Pgina 268

100-0

75-

50-

25-

25

50

75

0-100

EE

T*S

P-valor
c

bc

ab

Leche (kg/d)

23,03 24,59 26,12 24,53 26,85 23,86 0,550,0004 0,44 NS

LGC 4%

20,73b 22,87ab 23,73a 20,45b 22,90ab 21,21b 0,92 0,08 0,0008 NS

Composicin (%)
GB
Protena

Resultados y Discusin
Los resultados de produccin y composicin de leche se
muestran en el Cuadro 1. Luego 31 das de suplementacin
lipdica la produccin de leche aument (+9,4%) comparado
el promedio de los tratamientos combinacin de aceites
(25,19 kg) con el control (23,03kg). Sin embargo, no hubo
diferencia entre tratamientos 100-0 (24,59 kg) y 75-25
(26,12 kg), entre 25-75 (26.85 kg) y 75-25, ni entre 50-50
(24,53 kg), 0-100 (23,86 kg) y C. Las diferencias significativas
(P < 0.05) se dieron entre 0-100 y 25-75; 25-75 y 50-50; 7525 y 50-50. El aporte de AVPI aumento (+7%) la produccin
de LGC 4% de grasa al comparar el promedio de los
tratamientos (22,24 kg) con C (20,73 kg). El aumento (+16%)
en la produccin de LGC4% en el tratamiento 75-25 (23,73
kg) result significativa (p<0,05) respecto a 50-50 (20,45 kg).

3,40a 3,47a 3,33ab 2,79c


3,34

3,29

3,34

3,25

3,06bc 3,40a 0,12 0,002 <,0001 NS


3,16

3,29 0,09 NS2 <,0001 NS

Produccin (kg/d)
GB

0,748bc 0,857ab 0,886a 0,709c 0,820abc0,791abc0,04 0,04 <,0001 NS

Protena

0,729d 0,811abc 0,882a 0,806bcd 0,850ab 0,773cd 0,03 0,007 0,001 NS

Tratamiento: (C) dieta control sin aceites, 100-0 (0,800 kg de AS), 75-25
(0,600 kg AS y 0,200 kg AL), 50-50 (0,400 kg AS y 0,400 kg AL), 25-75 (0,200
kg AS y 0,600 kg AL), 0-100 (0,800 kg AL). S: semana. T*S: tratamiento x
semana a-d LSMeans dentro de fila con distintas letras difieren
significativamente (p<0,05). 2 NS: no significativo (p>0,05).

Conclusiones
Los resultados indican que el aporte de 0,8 kg/da de
diferentes combinaciones AVPI en el concentrado de vacas
lecheras base pastoril no fue en detrimento de la produccin
de leche, como tampoco del tenor proteico.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 11 Modulacin del perfil de cidos grasos de la leche de vacas lecheras en pastoreo.


1
2
2
2
1
Antonacci, L.E. , Williner, M.R. , Gerstner, C. , Bernal, C.A. y Gagliostro, G.A. *
1
2
INTA EEA Balcarce. Bromatologa y Nutricin. FBCB-UNL.
*E-mail: gagliostro.gerardo@inta.gob.ar
Modulation of milk fatty acid profile in grazing dairy cows.
Introduccin
La alimentacin de la vaca lechera permite modular en
forma rpida la composicin de los cidos grasos (AG) de la
leche a travs del aporte de aceites con AG poliinsaturados
(AGPI). En el rumen, los AGPI experimentan una intensa
liplisis y biohidrogenacin con la generacin de ismeros
que resultan determinantes para la modificacin del perfil
en AG de la grasa lctea. Los altos contenidos de 18:2n-6 y
18:3n-3 en los aceites de soja (AS) y de lino (AL)
respectivamente, los convierten en suplementos apropiados
cuando el objetivo es obtener leche con alto contenido de
cido vaccnico (trans11 18:1, AV) y CLA (cis9, trans11 18:2).
El objetivo fue obtener una combinacin ptima de AS y AL a
fines de reducir la presencia de los AG hipercolesterolmicos
de la leche (12:0, 14:0, 16:0) y aumentar la concentracin de
ciertos AG potencialmente benficos (CLA, AV y los AG
poliinsaturados de la serie n-3) evitando desvos hacia la
formacin de los AG pro-aterognicos (trans9 y trans1018:1)
Materiales y Mtodos
El trabajo (38 das) se llev a cabo en el Tambo
Experimental de la EEA Balcarce del INTA con 36 vacas
multparas Holando Argentino en lactancia temprana (7743
das en lactancia) con un peso vivo inicial promedio de 548
56kg. Las vacas fueron asignadas al azar a seis tratamientos
(6 vacas/tratamiento) o combinaciones de AS y AL
(peso/peso) al: 0-0 (control sin aceites), 100-0, 75-25, 50-50,
25-75 y 0-100 en un diseo completamente aleatorizado.
Los aceites se suministraron al 4% del consumo total
estimado de materia seca (CMS) mediante mezcla manual
con el concentrado. Durante los primeros 7 das del ensayo
todos los animales recibieron la misma alimentacin
(pastura de alfalfa, oferta de 27 kgMS /vaca/da y un
concentrado comercial, 7,2 kgMS/vaca/da) ofrecido por
mitades en cada ordeo. Los datos colectados durante ese
perodo se utilizaron como covariable y para asignar en
forma equilibrada a las vacas dentro de los tratamientos. Los
resultados de la composicin en AG de la GB se analizaron
segn un modelo a un criterio de clasificacin con
covariable. El umbral de significancia estadstica se
estableci en p< 0,05. A partir del da 8 de ensayo y durante
31 das adicionales la alimentacin fue la misma con la
adicin de las combinaciones de AS y AL (0,8 kg/vaca/da)
por mitades en cada turno de ordeo. La composicin
qumica de la leche fue determinada dos veces a la semana
en das no consecutivos. Con la leche de dos muestreos
consecutivos (ordeo de la tarde de un da y maana del
siguiente) se obtuvo una muestra nica individual (pool)
ponderada por la respectiva produccin individual. De cada
muestra compuesta formulada para determinacin de la
composicin qumica se congelaron (-24C) alcuotas (50 ml)
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

de leche de cada vaca (dos por semana) para obtener una


nica muestra por animal durante la semana de perodo de
covariable y en las 2 ltimas semanas de suplementacin
lipdica. El anlisis de composicin de AG de la leche se
realiz por cromatografa gas-lquido.
Resultados y Discusin
La concentracin (g/100g AG) promedio del total de los
AG hipercolesterolmicos (38,48) fue reducida (p<0,0001) a
27,93 luego del consumo de AS y AL solos o en combinacin
sin diferencias entre tratamientos. El ndice de
aterogenicidad (IA) basal (1,83) de la leche result mayor
(+83%, p<0,0001) al promedio observado en los
tratamientos con aceites (1,00) sin diferencias entre las
combinaciones. El consumo de aceites increment
significativamente la concentracin del AV en comparacin
al valor basal (3,49 g/100g de AG) observndose los valores
ms elevados en 100-0 y 50:50. La concentracin basal del
CLA (1,56 g/100g de AG) fue significativamente
incrementada en todos los tratamientos con aceites
observndose el valor ms bajo en 25-75. Los valores basales
del trans10 18:1 (0,46 g/100g) no resultaron
significativamente incrementados cuando el AL fue incluido
al 25, 75 o 100% de la mezcla. La concentracin basal del
trans9 18:1 (0,23 g/100g) fue incrementada por el
suministro de aceites alcanzando valores considerados
inocuos para la salud. La relacin basal entre los AG
saturados (AGS) e insaturados (AGI) (1,58) fue
significativamente reducida (-52% en promedio) sin
diferencias entre tratamientos. La relacin n-6/n-3 fue
significativamente incrementada respecto al valor basal en
100-0 pero en 75-25 dicha relacin no difiri del Control.
Aportes superiores de AL provocaron una reduccin
significativa de este parmetro de inters saludable.
Conclusiones
El suministro de AS y AL puros o en combinacin redujo
la concentracin de los AG hipercolesterolmicos, el IA y la
relacin AGS/AGI de la leche mejorando su valor saludable.
La combinacin 75-25 permiti alcanzar valores elevados del
CLA sin incrementos del trans10 18:1 y manteniendo una
adecuada relacin n-6/n-3. Teniendo en cuenta los elevados
costos del AL los resultados obtenidos sugieren que la
combinacin ptima de sera 75 SO y 25 LI. El nivel ptimo
de inclusin de esta mezcla en la racin total consumida por
la vaca merece explorase experimentalmente.

Pgina 269

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 12 Efecto del aporte de sales clcicas de cidos grasos sobre el perfil en cidos grasos de la leche de vacas en
pastoreo.
1
1
2
3
3
3
Gagliostro, G.A. *, Antonacci, L.E. , Baln, M.L. , Castelli, M.L. , Raco, F. y Rodrguez, M.A.
1
2
3
INTA EEA Balcarce. Prodeo, SRL. INTI Lcteos PTM Miguelete.
*E-mail: gagliostro.gerardo@inta.gob.ar
Effects of feeding calcium salts of fatty acids on milk fatty acid profile of grazing dairy cows.
Introduccin
La leche representa la mayor contribucin a la ingestin
de ciertos cidos grasos (AG) saturados (12:0; 14:0 y 16:0)
cuyo consumo en exceso estara asociado al desarrollo de
enfermedades cardiovasculares, obesidad y sndrome
metablico. Otros AG de la leche como el rumnico (c9, t1118:2, CLA), vaccnico (t11-18:1), oleico (c918:1) y linolnico
(9c12c15c18:3) presentan promisorios efectos benficos
sobre la salud. El objetivo fue conocer el efecto del aporte
de sales clcicas (AG-Ca) de aceite de soja (70%) y de lino
R
(30%) (Oralac , Tecnuar, Rosario) sobre el perfil de AG de la
leche. El efecto fue evaluado al 3,5% y al 2,5% de aporte de
mezcla de aceites en la racin total (18 kg MS).
Materiales y Mtodos
El trabajo se llev a cabo en un tambo comercial (Prodeo
SRL, Chivilcoy, P.B.A.). Se analiz la composicin de la leche y
el perfil en AG (GLC) en 20 vacas multparas (100 das en
lactancia) Holando Argentino (590 kg de peso) con una
produccin promedio de 25 kg/da. Los animales fueron
seleccionados del rodeo comercial en funcin a das en
lactancia
y asignados al azar a dos tratamientos.
Consumieron (MS) una pastura de avena (45%), rollo de
gramneas (8%), balanceado comercial (32%) y pellet de trigo
(15%). El balanceado y el pellet fueron suministrados por
mitades durante cada turno de ordeo con el agregado de
una dosis alta (AO, 10 vacas, 0,972 kg/vaca/da; 5,4% de la
MS total) y una baja (BO, 10 vacas, 0,7 kg/vaca/da, 3,9% de
la MS total) de Oralac a fines de aportar 0,68 y 0,49
kg/vaca/da de la mezcla de aceites. El Oralac (91% MS,
78,5% MO, 5,22 g/100g Ca y 70% de grasa) fue consumido
en su totalidad y present un 9,2% de 16:0; 4,8% de 18:0;
22,9% de 18:19c; 39,3% de 18:2 9c12c y 21% de 18:3
9c12c15c. Previo al suministro del producto se tomaron
muestras individuales de leche del ordeo de la maana y de
la tarde durante tres das consecutivos para calcular una
composicin inicial (Inicial) promedio. Luego de 29 das de
aporte del suplemento (8 de adaptacin y 21 de consumo
mximo) se repiti el mismo procedimiento (leche F inal). Las
diferencias de composicin qumica (grasa, protena, lactosa
y slidos totales) y de perfil de AG (Bulletin of International
Dairy Federation N 265/1991, ISO 15884-IDF 182) fueron
analizadas a travs del test T de Student para diferencias
apareadas (Inicial-Final para cada vaca). Las diferencias entre
AO y BO fueron analizadas a travs del test T de Student
para observaciones independientes.
Resultados y Discusin
La concentracin Inicial de grasa lctea result baja en ambos
tratamientos (2,89 a 2,37 g/100g) sin diferencias entre los
mismos (p<0,226). Pese a la reduccin en la concentracin de
los AG hipercolesterolmicos la concentracin final de grasa
result superior a la inicial en ambas dosis de AG-Ca (+0,62
g/100g, en BO y +1,03 g/100g en AO) sin diferencias entre dosis.
Pgina 270

Tampoco se detectaron diferencias entre dosis en la


concentracin Final de grasa lctea (3,51 vs 3,40 g/100g). La
concentracin de protena en leche no fue afectada en BO pero
disminuy de 3,44 a 3,29 g/100g en AO (p<0,0001) y result
superior (p<0,001) en BO (3,56 g/100g). La concentracin de
lactosa aument en AO (4,67 a 4,81 g/100g, p<0,0001) lo que
resultara predisponente a incrementar la produccin de leche
(no medida). La concentracin (g/100 g) inicial de slidos
totales (AO=11,29 y 11,88) result superior (p<0,03) luego del
consumo de Oralac en ambas dosis (AO=+0,95 y BO=+0,64
g/100g) como consecuencia del incremento en la concentracin
grasa. La concentracin (g/100g) inicial de slidos no grasos en
AO (8,87) disminuy ligera (-0,03) pero significativamente en
AO como consecuencia de la menor concentracin proteica. En
BO dicha concentracin (8,94) no fue afectada (p<0,80).
Cuadro 1. Principales cidos grasos de inters en la leche previo al inicio de
la suplementacin y a los 29 das de consumo de una dosis baja (BO) y alta
(AO) de AG-Ca.
AG, g/100g
Inicial
Final
Final-Inicial
P< (1)
BO (0,7 kg/vaca/da)
(12:0 a 16:0)
44,52
35,0
-9,52 ( 5,13)
0,001
18:0
7,52
14,09
6,57 ( 3,49)
0,001
18:1 10t
1,29 a
0,64
-0,65 ( 0,98)
0,064
18:1 11 t (AV)
1,99
3,99 a
2,01 ( 0,83)
0,000
18:1 9c
22,13
27,75 a
5,62 ( 3,93)
0,001
18:2 9c 12c
2,81
1,39 a
-1,42 ( 1,41)
0,011
18:3
0,59
0,73
0,14 ( 0,15)
0,018
18:2 9c 11t (CLA) 1,40
2,11
0,71 ( 0,42)
0,001
Ind. Aterognico
2,35
1,56
-0,79 ( 0,49)
0,001
Relacin n-6/n-3
4,59
1,91
-2,68 (1,31)
0,000
CLA/AV
0,79
0,54
-0,25 ( 0,19)
0,003
AO (0,972 kg/vaca/da)
(12:0 a16:0)
42,38
37,3
-5,08 ( 6,41)
0,034
18:0
6,53
13,36
6,83 ( 2,84)
0,000
18:1 10t
3,31b
0,61
-2,70 ( 2,44)
0,007
18:1 11 t (AV)
2,10
5,37 b
3,28 ( 1,67)
0,000
18:1 9c
20,79
23,97 b
3,19 ( 3,11)
0,010
18:2 9c 12c
4,17
1,70 b
-2,47 ( 1,58)
0,001
18:3
0,79
0,82
0,03 ( 0,30)
0,774
18:2 9c 11t (CLA)
1,40
2,53
1,13 ( 0,80)
0,002
Ind. Aterognico
2,17
1,76
-0,41 ( 0,54)
0,04
Relacin n-6/n3
5,24
2,08
-3,16 ( 1,36)
0,000
CLA/AV
0,71
0,47
-0,24 ( 0,15)
0,002
(1)
Probabilidad de que la diferencia Inicial-F final sea distinta de cero. a,b:
dentro de columna promedios con distinta letra implican diferencias
estadsticamente significativas entre dosis de AG-Ca (p<0,05 o menor).

Conclusiones
El valor saludable de la grasa lctea fue mejorado por el
consumo de AG-Ca en la racin. El importante aumento del
18:0 sugiere una alta biohidrogenacin del AV lo que reduce
su disponibilidad mamaria como precursor del CLA. Sin
embargo, la disminucin de la relacin CLA/AV en postsuplementacin sugiere saturacin de la actividad de la
delta-9 desaturasa. Los incrementos del 18:3 y la
disminucin en la relacin omega 6/3 son criterios
adicionales de valorizacin de la leche obtenida. La
conveniencia de utilizar una dosis alta de AG-ca no qued
claramente demostrada.
Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 13 Recra de terneros con heno de agropiro y distintos niveles de suplementacin y su posterior respuesta productiva
en pastoreo: 1. Ganancia de peso.
Menchn, P.A.*, Aello, M.S., Sciotti, A.E., Santini, F.J. y Burges, J.C.
Unidad Integrada: Fac. Cs. Agr. (UNMdP) - INTA EEA Balcarce.
*E-mail: menchon.patricia@inta.gob.ar
Rearing of calves with wheatgrass hay and different levels of supplementation and subsequent grazing productive response:
1. Liveweight gain.
Introduccin
En los sistemas de cra y recra los excedentes forrajeros
suelen reservarse como heno, el cual generalmente tiene
baja calidad para una adecuada recra de terneros. El
objetivo del trabajo fue comparar la performance productiva
de terneros de recra alimentados durante el invierno en
corral con heno de agropiro ad libitum, y diferentes niveles
de suplementacin con maz y expeller de soja, y su
posterior respuesta en pastoreo directo de agropiro
(Thinopyrum ponticum) durante la primavera.
Materiales y Mtodos
El ensayo se desarroll en la Reserva 6 (EEA Balcarce)
entre abril y diciembre de 2014. Se dispuso de seis mdulos
de produccin (10 ha c/u) con corrales para el encierre de 24
terneros machos de 174,3 20,2 kg, que fueron alimentados
con heno de agropiro ad-libitum y tres niveles de
suplementacin: a) BAJO: 0,6% del peso vivo (PV) de
suplemento (40% grano entero de maz y 60% expeller de
soja); b) MEDIO: 1,2% del PV de suplemento (55% grano
entero de maz y 45% expeller de soja) y c) ALTO: 1,8% del PV
de suplemento (70% grano entero de maz y 30% expeller de
soja). Las distintas proporciones del suplemento tuvieron la
finalidad de que las dietas alcanzaran similar contenido de
PB (14%), en funcin del consumo diferencial esperado de
heno. El perodo de encierre en corral dur 153 das, desde
el 11 de abril hasta el 10 de septiembre, pasando luego a
una pastura de agropiro y sin suplementacin hasta el 29 de
diciembre. Se manej con carga variable para mantener una
altura de pastoreo entre 10 y 15 cm. Se registr el peso de
los animales cada 20 das y se calcularon las tasas de
aumento diario de peso vivo (ADPV) para cada tratamiento.
Se midi diariamente el consumo de suplemento en cada
corral y promediando el ensayo, el de heno por diferencia
entre oferta y rechazo durante tres das consecutivos. En la
pastura se midi cada 15 das la altura, y se estim la
disponibilidad de forraje utilizando el mtodo de doble
muestreo. Se tomaron muestras del heno, suplementos y
pastura para evaluar su calidad: protena bruta (PB),
digestibilidad MS (DMS) y fibra detergente neutro (FDN). La
calidad nutricional del heno fue: 5,8% PB, 46% DMS y 75%
FDN. Se utiliz un diseo completamente aleatorizado con
dos repeticiones, siendo la unidad experimental el grupo de
4 terneros por mdulo. Se utiliz proc GLM y MIXED del
paquete estadstico SAS.
Resultados y Discusin
El consumo de heno en la etapa de corral se
correspondi en forma inversa con el nivel de
suplementacin (Cuadro 1). En el tratamiento BAJO
represent el 66% del consumo de MS total, mientras que en
el ALTO fue del 24%. A mayor nivel de suplementacin el
consumo total y el ADPV fueron ms altos (p<0,05). La
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

evolucin del peso de los terneros en ambas etapas (corral +


pastoreo) se muestra en la Figura 1. Durante la primavera la
disponibilidad media de forraje fue 2.276 kg MS/ha. El ADPV
en la etapa pastoril no se diferenci entre tratamientos y fue
de 582, 502 y 448 g/da para BAJO, MEDIO y ALTO
respectivamente. Considerando la recra completa (corral +
pastoreo), no se encontraron diferencias significativas en el
ADPV promedio (441 0,074 g/da). Sin embargo, el peso
final fue menor en el tratamiento BAJO (285 4,2 kg) con
respecto a los otros dos (307,58 4,4 y 318,4 4,2 kg,
MEDIO y ALTO respectivamente.
Cuadro 1. Ganancia de peso (ADPV) de terneros de recra y consumo
(% PV) en la etapa de alimentacin a corral.
ADPV
Consumo
Consumo heno +
Tratamiento
(g/da)
heno
suplemento
BAJO
282 c
1,21 a
1,81 b
MEDIO
447 b
0,94 ab
2,14 ab
ALTO
594 a
0,58 b
2,38 a
EEM
26,4
0,068
0,068
Valor p
0,0103
0,0166
0,0219
Letras distintas en columna indican diferencias significativas
(p<0,05). EEM: error estndar de la media.

Figura 1. Evolucin del peso vivo (kg) por tratamiento en ambas


etapas. Letras distintas en cada fecha indican diferencias
significativas (p<0,05).

Conclusiones
Es posible la recra de terneros utilizando como base de
la alimentacin un recurso de muy baja calidad como el heno
de agropiro, el cual con un bajo nivel de suplementacin en
la etapa a corral gener ganancias en pastoreo del orden de
los 500 g/da. El nivel de suplementacin afect el peso final,
por lo cual se requiere de un anlisis econmico a nivel
empresa ganadera para establecer el nivel de
suplementacin adecuado en la recra.
Pgina 271

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 14 Recra de terneros con heno de agropiro y distintos niveles de suplementacin y su posterior respuesta productiva
en pastoreo: 2. Engrasamiento y desarrollo muscular.
Menchn, P.A.*, Papaleo Mazzucco, J., Aello, M.S., Sciotti, A.E., Santini, F.J. y Burges, J.C.
Unidad Integrada: Fac. Cs. Agr. (UNMdP) - INTA EEA Balcarce.
*E-mail: menchon.patricia@inta.gob.ar
Rearing of calves with wheatgrass hay and different levels of supplementation and subsequent grazing productive response:
2. Fatness and muscle development.
Introduccin
El objetivo de este trabajo fue comparar el nivel de
engrasamiento y el desarrollo muscular en terneros de recra
alimentados durante el invierno en corral con heno de
agropiro ad libitum y diferentes niveles de suplementacin
con maz y expeller de soja y, durante la primavera, en
pastoreo sobre agropiro (Thinopyrum ponticum).
Materiales y Mtodos
El lugar, fechas, animales, tratamientos y manejo del
ensayo se describen en la parte 1. En este trabajo, para
estimar el engrasamiento se midi el espesor de grasa dorsal
(EGD, mm), y para estimar el desarrollo muscular se evalu
2
el rea de ojo de bife (AOB, cm ). Ambas mediciones se
a
a
realizaron por ultrasonografa entre la 12 y 13 costilla. Las
mediciones se hicieron en seis fechas a lo largo del
experimento: al inicio (11/4), a los 50 das (30/05) y al final
(11/09) de la etapa de corral, y luego cada 30-35 das en la
etapa pastoril (17/10; 18/11 y 29/12). La unidad
experimental fue el grupo de cuatro terneros por mdulo de
produccin en un diseo completamente aleatorizado con
tres tratamientos y dos repeticiones. Se utilizaron los
procedimientos GLM y MIXED del paquete estadstico SAS.
Resultados y Discusin
El EGD dependi del nivel de suplementacin y de la
fecha de medicin (Figura 1). Se encontraron diferencias
(p<0,05) a partir de la fecha 11/09, momento en el cual
termina la etapa de recra a corral. El EGD final para el
tratamiento ALTO (7,04 0,25 mm) fue mayor (p<0,05) que
para MEDIO y BAJO (4,02 0,27 y 5,31 0,25 mm,
respectivamente). La tasa de engrasamiento mensual en la
etapa a corral fue mayor (p<0,05) para el tratamiento ALTO
(0,57 0,06 mm/mes) con respecto a BAJO (0,05 0,06
mm/mes), y ambas no difirieron respecto a MEDIO (0,25
0,06 mm/mes). En la etapa pastoril, la tasa de
engrasamiento no fue explicada por los tratamientos
(p=0,075). Bajo las condiciones de este ensayo, el grupo de
animales que recibieron en corral los tratamientos ALTO y
MEDIO expresaron menores variaciones en el nivel de
engrasamiento en la etapa pastoril con respecto al
tratamiento BAJO.
El AOB tambin dependi del tratamiento y la fecha de
medicin. Al final de la etapa de corral para el tratamiento
2
BAJO fue 36,7 0,7 cm y menor (p<0,05) con respecto a los
2
restantes (44,9 0,7 y 44,3 0,7cm para MEDIO y ALTO,
respectivamente). Al final del ensayo el AOB de los
2
tratamientos ALTO y BAJO (52,7 0,7 y 49,9 0,7 cm )
difirieron entre s (p<0,05), pero no del tratamiento MEDIO
2
(50,8 0,7 cm , Figura 2). Las tasas de aumento mensual del
AOB en la etapa a corral fueron similares para MEDIO y ALTO
2
(2,1 0,14 y 2,5 0,14 cm /mes) y mayores con respecto a
Pgina 272

BAJO (0,8 0,14 cm /mes). En la etapa pastoril, las tasas de


aumento del AOB mostraron (p<0,05) un orden inverso al
nivel de suplementacin en corral (3,7 0,12; 2,4 0,12 y 1,7
2
0,12 cm /mes para BAJO, ALTO y MEDIO respectivamente).
Este comportamiento indicara que los animales de menor
nivel de alimentacin en la etapa de corral registraron un
crecimiento compensatorio en la etapa pastoril.

Figura 1. Evolucin del espesor de grasa dorsal (EGD, mm) por


tratamiento. Letras distintas en cada fecha indican diferencias
significativas (p<0,05).

Figura 2. Evolucin del rea de ojo de bife (AOB, cm ) por


tratamiento. Letras distintas en cada fecha indican diferencias
significativas (p<0,05).

Conclusiones
El nivel de suplementacin en corral afect el
engrasamiento y el desarrollo muscular de los terneros. Si
bien las diferencias persistieron al final del pastoreo, fueron
menores que las encontradas al final de la etapa a corral. Se
requiere de un anlisis econmico para evaluar el impacto
de la suplementacin en la recra a nivel sistmico.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 15 Ensilaje de maz nervadura marrn: Impacto sobre parmetros de fermentacin in vitro.


Genero, G.A.*, Navarro, A.N.O., Montiel, D. y Garciarena, D.A.
INTA EEA Balcarce, FCA UNMdP.
*E-mail: generogabriel@hotmail.com
Brown midrib corn silage: Impact on in vitro fermentation parameters.
Introduccin
Los ensilajes de maz nervadura marrn (BMR) tienen
una mayor digestibilidad de la fibra comparado con ensilajes
de maz convencional (C) y son usados en la alimentacin de
vacas lecheras para incrementar el consumo de materia seca
y la produccin de leche (Ferraretto y Shaver, 2015). La
inclusin de un ensilaje de maz BMR en una racin
completamente mezclada (RCM) incrementara la
degradabilidad ruminal de la fibra en detergente neutro
(DFDN) de la racin y, de esta manera, la produccin de
cidos grasos voltiles (AGV) y de protena microbiana.
Resulta de inters evaluar este tipo de ensilajes en
condiciones controladas de laboratorio para determinar su
impacto sobre parmetros de fermentacin ruminal. El
objetivo del trabajo fue determinar si existen diferencias
entre un BMR y un C incluidos en una RCM sobre la DFDN, la
sntesis de nitrgeno microbiano (NM) y el ambiente ruminal
[AGV, N amoniacal (N-NH3) y pH], utilizando fermentadores.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron 4 fermentadores de doble flujo continuo y
de 1,5 l de capacidad, inoculados con lquido ruminal de 2
bovinos fistulados. El medio de fermentacin fue mantenido
a una temperatura de 38,5C y una velocidad de agitacin de
300 rpm. El pH se dej variar entre 5 y 7. Las tasas de pasaje
-1
de slidos y lquidos fueron fijadas en 5 y 10% hora ,
respectivamente. Se formularon dos RCM donde la nica
variacin fue el tipo de ensilaje de maz (BMR o C): RCM-C y
RCM-BMR. Las RCM contuvieron (base materia seca): 50,3%
ensilaje, 36,9% balanceado comercial, 3,6% harina de soja,
3,7% grano de soja, 2% harina de plumas, 1,8% protena
pasante, 1,2% grasa pasante, 0,6% ncleo vitamnicomineral; y 14% protena bruta, 31% FDN, 16% FDA, 27%
almidn. Fueron evaluadas en 2 perodos (11 das cada uno:
8 de acostumbramiento a los tratamientos y 3 de registro de
datos y toma de muestras) y suministradas a los
fermentadores en 2 tomas diarias de 45 g de MS cada una.

Se midi la DFDN, la sntesis (Zinn y Owens, 1986 modificada


por Makkar y Becker, 1999) y la eficiencia de sntesis de NM
(g de NM por cada 100 g de materia orgnica
verdaderamente degradada), el pH (cada 30 minutos) y la
concentracin de AGV y N-NH3 (cada 2 horas). El diseo
experimental empleado fue en bloques completos
aleatorizados. La DFDN y la sntesis de protena microbiana
fueron analizadas mediante un modelo que consider los
efectos del perodo (bloque) y del tipo de ensilaje; y el pH, la
concentracin de AGV y N-NH3 a travs de un modelo con
medidas repetidas en el tiempo considerando los efectos del
perodo (bloque), del tipo de ensilaje, de la hora de medicin
y de la interaccin entre el tipo de ensilaje y la hora.
Resultados y Discusin
La DFDN fue mayor con la RCM-BMR que con la RCM-C,
mientras que la sntesis y la eficiencia de sntesis de NM no
resultaron afectadas por el tipo de ensilaje (Cuadro 1). Hubo
interaccin entre el tipo de ensilaje y la hora en la
concentracin de AGV totales, siendo mayor con la RCMBMR a las 2 y 6 horas posteriores al suministro de la racin.
No se detectaron efectos sobre las concentraciones de NNH3. El pH ruminal fue menor cuando se suministr la RCMBMR durante todas las horas de medicin. La nica
proporcin molar de AGV afectada por el tipo de ensilaje fue
la de caproato (menor en RCM-BMR).
Conclusiones
La inclusin del ensilaje de maz BMR en una RCM result
en un incremento en la DFDN, lo que explicara la mayor
concentracin de AGV y el menor pH ruminal cuando se
suministr esta racin. A pesar de esto, la produccin de
protena microbiana no fue incrementada.
Bibliografa
FERRARETTO, L.F. y SHAVER, R.D. 2015. J. Dairy Sci. 98:26622675.
MAKKAR, H.P.S. y BECKER, K. 1999. Br. J. Nutr. 81:107-112.
ZINN, R.A. y OWENS, F.N. 1986. Can. J. Anim. Sci. 66:157-166.

Cuadro 1. Parmetros de fermentacin ruminal in vitro en fermentadores de doble flujo continuo inoculados con raciones
completamente mezcladas conteniendo ensilaje de maz convencional (RCM-C) o nervadura marrn (RCM-BMR).
P
RCM-C
RCM-BMR
EE
E
H
EH
DFDN, %
26,8
34,1
1,71
0,030
Sntesis de NM, g/da
1,02
1,06
0,04
0,467
Eficiencia de sntesis de NM, %
2,98
3,07
0,12
0,596
pH
6,18
6,11
0,01
<0,0001
<0,0001
1,000
N-NH3, mg/dl
11,45
10,28
1,20
0,497
<0,0001
0,144
AGV totales, mmol/l
93,04
108,37
1,58
<0,0001
0,002
<0,0001
Proporcin, % de los AGV totales
Acetato
57,19
58,42
1,35
0,523
0,181
0,616
Propionato
19,55
20,34
1,12
0,623
0,264
0,777
Butirato
16,10
14,99
0,92
0,398
0,008
0,830
Valerato
2,28
2,08
0,08
0,079
0,005
0,335
Caproato
1,80
1,34
0,13
0,020
0,0004
0,076
1
Ramificados
2,97
2,76
0,10
0,140
0,0002
0,543
Datos expresados como medias mnimas cuadrticas con su error estndar (EE). E: efecto del tipo de ensilaje; H: efecto de la hora de medicin; E H:
efecto de la interaccin entre el tipo de ensilaje y la hora; DFDN: degradabilidad de la fibra en detergente neutro; NM: nitrgeno microbiano; AGV:
cidos grasos voltiles. 1 Suma de iso-butirato e iso-valerato.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 273

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 16 Emisin de metano entrico en rumiantes estimada mediante la tcnica del SF 6. Diferentes protocolos de
muestreo.
1,3
2,4
1
1
1,3
1
1,3
Gonda, H.L. *, Juliarena, P. , Alvarado, P.I. , Williams, K.E. , Snchez Chopa, F. , Nadin, L.B. , Milano, G.D. , Bakker,
1,3
1
1
2
2,4
M.L. , Ferragine, M.C. , Gonzlez, J. , Peralta, L. y Gratton, R.
1
2
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Veterinarias); (Facultad de Ciencias
3
4
Exactas); CIVETAN, CONICET.; Paraje Arroyo Seco S/N (7000) Tandil-Argentina. CIFICEN, CONICET.
*E-mail: hgonda@vet.unicen.edu.ar
Estimation of enteric methane emission using the SF6 technique. Different sampling protocols.
Introduccin
El objetivo del trabajo fue comparar 2 protocolos de
muestreo para la cuantificacin de la emisin de metano en
terneros alimentados con dietas con diferentes relaciones
forraje: grano.
Materiales y Mtodos
El estudio se realiz en la Facultad de Ciencias
Veterinarias, UNCPBA, Tandil; y tuvo una duracin de 21 d
(16 d de acostumbramiento a las dietas y 5 d de toma de
muestras). Se utiliz un total de 14 terneros de raza Holando
Argentino (199,7 22,2 kg PV). Luego de ser pesados y
estratificados por PV, los animales fueron asignados al azar a
2 dietas: dieta de forraje (F, heno de alfalfa picado) o dieta
de forraje y grano de maz entero (FG; 37:63 en base seca,
respectivamente). Al momento de ser pesados, a cada
animal se les implant (va oral) una cpsula ruminal de
permeacin de SF6. A lo largo del ensayo los animales se
alojaron en corrales individuales, fueron alimentados 2
veces al da (8:30 y 14:30 h aprox.) y tuvieron acceso a agua
de bebida. Los corrales, hechos con alambrado elctrico,
2
tuvieron una superficie de 30 m cada uno y se dispusieron
en el terreno de modo tal que la distancia mnima entre
animales fuera de 3 m. El nivel de alimentacin fue
establecido en funcin de lograr un remanente de 10%. La
fraccin de dieta no consumida se colect y pes 1 vez al da
antes de ofrecer el alimento a las 8:30 h. La emisin de
metano entrico se cuantific con la tcnica del SF6 (Johnson
et al, 1994); colectando, de manera continua, muestras del
aire eructado/expirado en tubos de acero inoxidable en
vaco (0,5 l) durante un perodo de 5 d. Luego del perodo de
acostumbramiento a la dieta y al protocolo experimental, a
los animales se les colocaron los arneses portantes de los
tubos de acero. El perodo de muestreo se extendi del 15 al
20 de diciembre. Cada animal port 2 tubos: uno de los
tubos colect muestras de aire expirado/eructado de
manera continua durante los 5 d de muestreo (T5d); en
contraste, el otro tubo fue reemplazado cada 24 h, todas las
maanas, a lo largo de 5 d (T5x1d). El objetivo de colocar 2
tubos fue comparar los valores de emisin basados en: un

perodo de coleccin de 5 d continuos, o en el dato


promedio de 5 tubos de 24 h de coleccin cada uno. Durante
los 5 das de toma de muestras para evitar una posible
contaminacin con el metano emitido por la materia fecalcada maana se removi la totalidad de la materia fecal de
cada corral. La resultados de emisin en funcin de la dieta
(F vs FG) se analizaron mediante ANOVA. La comparacin de
resultados entre protocolos de coleccin de muestras se
realiz mediante una prueba t para muestras apareadas.
Resultados y Discusin
Los datos de consumo y de emisin de metano se
presentan en la Cuadro 1. El consumo total de MS y la
emisin de metano entrico, para cada protocolo de
muestreo (T5d y T5x1d), fueron similares entre dietas.
Tampoco se observaron diferencias en los valores de
emisin de metano estimados por ambos protocolos (T5d y
T5x1d), lo que permitira concluir que los resultados a
obtener seran independientes del protocolo de coleccin.
Perodos de coleccin continua durante perodos
prolongados de tiempo permitiran compensar las
variaciones temporales en la emisin de metano y en la tasa
de liberacin de SF6 de las cpsulas intra-ruminales; y,
adems, se reducira al mnimo la necesidad de encerrar
diariamente a los animales.
Conclusiones
Los resultados del presente estudio avalaran el uso de
protocolos de coleccin continua por perodos largos de
tiempo (5 d), en contraste con varios perodos de 24 h, en la
estimacin de emisin de metano en bovinos en pastoreo.
Agradecimientos
Esta investigacin fue financiada por el Instituto de
Promocin de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la
Secretara de Ciencia, Arte y Tecnologa, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Bibliografa
JOHNSON, K.A., HUYLER, M.T., WESTBERG, H.H., LAMB, B.K.
y ZIMMERMAN, P. 1994. Environ. Sci. and Tech., 28: 359362.

Cuadro 1. Consumo y emisin de metano estimada mediante 2 protocolos de muestreo (continuo durante 5 d: T5d, o promedio de 5 perodos de 24 h
(T5x1d) en terneros alimentados con dietas con diferente relacin forraje (F) y grano de maz (FG).
F
FG
RCME*
P=
Consumo (kgMS/d):
Heno de alfalfa
5,9 0,7
2,3 0,3
Grano de maz
4,1 0,4
Total
5,9
6,2
0,735
0,420
Emisin de metano (g/d)
Coleccin T5d
137
106
40,3
0,254
Coleccin T5x1d
127
117
43,8
0,677
Protocolo de coleccin
T5d
T5x1d
Emisin de metano (g/d)
117
128
42,9
0,449
(*) RCME: raz cuadrada del cuadrado medio del error.

Pgina 274

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 17 Condicin corporal y movilizacin de reservas en vacas gestantes con suplementacin proteica discontinua.
Freddi, A.J.*, Arias, S., Piazza, A.M., Arzadn, M., Bongiorno, F. y Giles, P.
Ncleo de investigacin CRESCA, Facultad de Agronoma, UNCPBA. Rep. de Italia 780, (7300) Azul.
*E-mail: ajfreddi@gmail.com
Body score and fat mobilization in pregnant cows on infrequent protein supplementation
Introduccin
Un bajo estado corporal de las vacas al parto puede
afectar el posterior reinicio de los ciclos estrales (Hess et al,
2005), cambiando la curva de paricin del rodeo y afectando
la productividad del sistema. En los planteos regionales, las
madres suelen pasar su ltimo tercio de gestacin en
recursos de baja calidad nutricional, provocando la
movilizacin de reservas corporales. Existe evidencia de que
la suplementacin proteica de forrajes maduros mejora la
digestibilidad y el consumo de MS del forraje (Currier et al,
2004). Por lo tanto, suplementando con protena se lograra
una mejor nutricin preparto, evitando o disminuyendo la
prdida de reservas. Maresca et al, (2008) plantean una
condicin corporal al parto de 5 (en escala de 1 a 9) como
umbral para lograr buenos ndices reproductivos. Sin
embargo, la suplementacin resulta poco accesible en los
planteos de cra, por lo que la asignacin discontinua de un
verdeo puede ser una alternativa. El objetivo de este trabajo
fue evaluar el efecto de la suplementacin proteica
discontinua con verdeo sobre una dieta base de sorgo
diferido en vacas en el ltimo tercio de gestacin, sobre la
condicin corporal (CC) y la concentracin plasmtica de
cidos grasos no esterificados (AGNE).
Materiales y Mtodos
El ensayo se desarroll en la Chacra Experimental del
Ministerio de Asuntos Agrarios, Pasman (3711S y 6211O),
desde mayo hasta fines de julio. Los tratamientos fueron
sorgo diferido (SD) y SD ms verdeo de trigo como
suplemento proteico, con dos niveles de asignacin en
forma discontinua (SDV1 y SDV2). Cada tratamiento tuvo dos
repeticiones en el terreno y se utilizaron 8 vacas multparas
preadas Angus por repeticin. Se realiz pastoreo frontal
del sorgo cambiando de parcela cada dos das. En los
tratamientos SDV los animales ingresaban tres veces por
semana al verdeo desde la maana a ltima hora de la tarde,
para luego volver al sorgo. La asignacin forrajera de SD fue
11,5 kg MS/an/da, considerando una eficiencia de cosecha
del 70%. En los tratamientos con verdeo, los tres das que
ingresaban a este recurso, se asign 6,3 y 1 kg MS/an/da de
sorgo, ms 5,6 y 11,4 kg MS/an/da de verdeo (eficiencia de
cosecha 65%), para SDV1 y SDV2, respectivamente. Se
trabaj con animales volantes, monitoreando la diferencia
de oferta entre el ingreso y egreso de los animales en cada
franja de pastoreo. Se tomaron muestras de ambos forrajes
para determinar calidad. Los datos de FDN fueron de 70,2%
y 45,6%, los de PB 5,95% y 18,39% y los de HCS 3,3% y
19,7%, para sorgo y verdeo respectivamente. El porcentaje
de PB de las dietas se determin a partir del consumo de
forraje estimado y el contenido de PB de cada recurso. En
promedio, la PB fue de 5,9%, 8,3% y 10,7% para SD, SDV1 y
SDV2, respectivamente. La CC (escala de 1 a 9) se determin
el 26 de mayo y el 29 de julio y en esa misma fecha se
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

obtuvieron muestras de sangre para determinar la


concentracin de AGNE. Las variables fueron analizadas
mediante un modelo lineal mixto, considerando las
mediciones en cada vaca como datos longitudinales. Las
medias se compararon con la prueba LSD Fisher (p<0,05).
Resultados y Discusin
El consumo de PB estimado fue para SD: 472, SDV1: 658
y SDV2: 860 gr/an/da. Hubo efecto significativo de la
interaccin tratamiento por tiempo para las variables AGNE
y CC (p=0,0018 y p=0,0001 respectivamente). Las medias
para AGNE y CC no fueron significativamente diferentes
entre tratamientos en el inicio del ensayo (tiempo 1), siendo
en promedio de 0,51 meq/l y 4,2 respectivamente.
Transcurrido el tiempo asignado en los tratamientos, se
observ una evolucin diferente (p<0,05) de ambas
variables (Cuadro 1). La concentracin de AGNE aument en
forma inversa al aporte de protena en la dieta,
observndose diferencias significativas en SD y SDV1. Esta
movilizacin no se reflej en un cambio en CC, ya que en los
tratamientos SD y SDV1 se observ un aumento de los AGNE
pero no cambi la CC de las vacas. En cambio en el
tratamiento SDV2, los AGNE no cambiaron y se observ un
aumento en la CC.
Conclusiones
El aporte de protena a travs de un verdeo suministrado
en forma discontinua a vacas consumiendo SD disminuy la
movilizacin de reservas. Este nivel de movilizacin no
alcanz a observarse en un cambio en la CC, mientras que
este parmetro aumento en el tratamiento de mayor aporte
proteico en el que no se evidenci variacin en los AGNE.
Bibliografa
CURRIER, T.A., BOHNERT, D.W., FALCK, S.J. y BARTLE, S.J.
2004. J. Anim. Sci. 82:1508-1517.
HESS, B.W., LAKE, S.L., SCHOLLJEGERDES, E.J., WESTON, T.R.,
NAYIGIHUGU, V., MOLLE, J.D.C. y MOSS, G.E. 2005. J.
Anim. Sci. 83:90-106.
MARESCA, S., QUIROZ GARCIA, J.L., MELANI, G., BURGES,
J.C., BRUSCA, G. y PLORUTTI, F. 2008. Publicacin Tcnica
INTA N3. ISSN 1850-6496.
Cuadro 1. Evolucin de los AGNE y CC en el tiempo segn tratamiento
Tratamiento
tiempo
AGNE (meq/l)
CC (1 a 9)
SD
1
0,49 c
4,37 a b
SDV1
1
0,52 c
4,40 a b
SDV2
1
0,51 c
4,00 b
SD
2
0,94 a
4,00 b
SDV1
2
0,74 a b
4,57 a
SDV2
2
0,56 b c
4,63 a
EEM
1
0,04
0,20
EEM
2
0,09
0,16
Letras distintas en una columna difieren significativamente (p<0,05).
AGNE: cidos grasos no esterificados, CC: condicin corporal. SD: sorgo
diferido, SDV1: SD ms 5,6 kg/MS/an/da de verdeo, SDV2: SD ms 11,4
kg/MS/an/da de verdeo. EEM: error estndar de las medias

Pgina 275

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 18 Aceite protegido de lino en dietas de terminacin de novillos como estrategia para mitigar el impacto del estrs
calrico. Comunicacin.
1
1
2
3
3
2
Layacona, J.E. , Gil, D. , Davies, P. , Cunzolo, S.A. , Pighin, D. y Ceconi, I. *
1
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Estacin Experimental Agropecuaria General Villegas e
3
Instituto de Tecnologa de Alimentos, Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria
*E-mail: ceconi.irene@inta.gob.ar
Dietary inclusion of ruminally protected flaxseed oil as a means to mitigate heat stress. Communication.
Introduccin
El consumo elevado de energa puede resultar en un
incremento en la cantidad de grasa corporal y eventual
obesidad, la cual est positivamente asociada con la
manifestacin de inflamacin metablica (IM) en diversas
especies (Xu et al, 2003; Vick et al, 2007) y con el desarrollo
de resistencia insulnica (RI) en rumiantes (McCann y
Reimers, 1986). Existe evidencia sobre la relacin entre el
desarrollo de IM y RI y una reducida capacidad de
vasodilatacin y transpiracin (Petrofsky et al, 2005). Debido
a las propiedades anti-inflamatorias (Schmitz y Ecker, 2008)
y a los efectos mitigantes sobre la RI (Nagao y Yanagita,
2008) de los cidos grasos -3, el objetivo de este trabajo
fue evaluar el efecto del suministro de aceite de lino a
novillos terminados a corral durante el verano, sobre
parmetros productivos, fisiolgicos, metablicos y de
calidad de carne.
Materiales y Mtodos
Cuarenta y ocho novillos (388 2 kg de peso inicial)
Aberdeen Angus fueron uniformemente asignados por peso
a una dieta control sin aceite agregado (control negativo;
CON; 18,05% de silaje de sorgo forrajero, 78,77% de grano
de maz partido, 1,22% de urea, 1,96% de suplemento
vitamnico-mineral; base seca), o a una dieta compuesta por
CON+1,90% de producto a base de aceite ruminalmente
protegido de girasol (control positivo; GIR; 78% de lpidos en
el producto protegido; -6: -3 = 6.5), o a una dieta
compuesta por CON+1,92% de producto a base de aceite
protegido de lino (LIN; 77% de lpidos en el producto
protegido; -6: -3 = 0.6). El alimento fue ofrecido a
voluntad por la maana; la cantidad ofrecida fue ajustada
diariamente. El alimento rechazado fue pesado, muestreado
y retirado del comedero una vez por semana. Cada 28 das y
antes de suministrar la racin, se registr el espesor de grasa
dorsal (EGD) y el rea del ojo del bife por ultrasonografa, el
peso y se tomaron muestras de sangre. La tasa respiratoria y
muestras de sangre adicionales se registraron en momentos
donde el ndice de temperatura y humedad (ITH) fue
superior a 74 (alerta). Los registros de ITH fueron
consolidados 1 vez por hora. Luego de 60 das, los animales
fueron faenados y se recolectaron datos de carcasa y se
tomaron muestras de carne. El ensayo se llev a cabo desde
el 26/01/15 al 27/03/15. Los datos se analizaron mediante el
procedimiento Mixed de SAS, de acuerdo a un diseo
completamente aleatorizado con 8 repeticiones.
Resultados y Discusin
El 95% de los registros de ITH superiores a 74 se observ
entre las 10 y las 19 h. Dentro de esa franja horaria, el 34%
de los registros fue superior a 74. La ganancia de peso (GDP)

Pgina 276

tendi (p=0,10; Cuadro 1) a ser mayor para los animales que


recibieron la dieta LIN respecto de los que recibieron la dieta
CON (p=0,08) o GIR (p=0,06). El resto de las variables
productivas fue similar (p 0,13) entre tratamientos. El peso
en planta de faena y EGD final promedio y el rendimiento de
res grupal fue 434
2 kg, 5,6
0,2 mm y 57,5%,
respectivamente.
Conclusiones
Los resultados sugieren una tendencia a mejorar la GDP
de aquellos animales que consumieron, aproximadamente,
155 g/d de aceite protegido de lino. La posible vinculacin
de este resultado con una mejora en la tolerancia al estrs
trmico, as como con una mejora en el metabolismo de la
glucosa debido a una mayor sensibilidad insulnica en los
animales que consumieron aceite de lino, ser evaluada
cuando se disponga del anlisis de los parmetros
fisiolgicos y metablicos.
Bibliografa
PETROFSKY, J., LEE, S. y CUNEO-LIBARONA, M. 2005. Med.
Sci. Monit. 11(12):CR562569.
NAGAO, K. y YANAGITA, T. 2008. Prog. Lipid Res. 47:127
146.
SCHMITZ, G. y ECKER, J. 2008. Prog. Lipid Res. 47:147155.
MCCANN, J.P. y REIMERS, T.J. 1986. J. Anim. Sci. 62:772782.
XU, H., BARNES, G.T., YANG, Q., TAN, G., YANG, D., CHOU,
C.J., SOLE, J., NICHOLS, A., ROSS, J.S., TARTAGLIA, L.A., y
CHEN, H. J. 2003. J. Clin. Invest. 112:18211830.
VICK, M.M., ADAMS, A.A., MURPHY, B.A., SESSIONS, D.R.,
HOROHOV, D.W., COOK, R.F., SHELTON, B.J. y
FITZGERALD B.P. 2007. J. Anim. Sci. 85:11441155.
Cuadro 1. Respuesta productiva de novillos terminados a corral y
alimentados con una dieta sin aceite agregado (CON), o con una
dieta con 1,90% de aceite protegido de girasol (GIR), o con 1,92%
de aceite protegido de lino (LIN)
Tratamiento
Valor
1
EEM
P
tem
CON
GIR
LIN
Peso inicial, kg
390
387
388
4
0,89
2
CMS , kg/d
10,2
9,9
10,5
0,2
0,15
3
GDP , kg/d
1,14
1,13
1,29
0,06
0,10
4
Consumo:GDP
8,8
8,8
8,1
0,35
0,28
5
TE , mm/d
0,045 0,031 0,042 0,005
0,13
6
AOB , cm cuadrados
62,3
65,0
64,2
1,2
0,30
Peso de carcasa, kg
247
248
252
2
0,22
1

Error estndar de la media


Consumo de materia seca
3
Ganancia de peso
4
Analizado como GDP:Consumo
5
Tasa de engrasamiento dorsal
6
rea del ojo del bife
2

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 19 Efecto del oreo sobre la calidad del ensilaje de planta entera de avena.
Perea, A.R.* y Massigoge, J.I.
EEAI INTA Barrow
*E-mail: perea.andres@inta.gob.ar
Effect of wilting on quality of whole crop oat silage.
Introduccin
El uso de ensilaje de planta entera de avena como
recurso forrajero est creciendo en los establecimientos del
sudeste bonaerense, aportando forraje de calidad y
cantidad, siendo una ventaja la estabilidad de produccin en
la regin. El contenido de humedad al momento del ensilado
es un factor que tiene efecto sobre la calidad final del
ensilaje y la cantidad de materia seca ensilada por unidad de
volumen, esta caracterstica puede modificarse mediante un
oreado previo, que permite una disminucin de la cantidad
de agua contenida en el material a ensilar.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del oreo
previo al ensilado hasta alcanzar distintos niveles de materia
seca (MS), sobre la calidad nutricional del ensilaje de planta
entera de avena, para determinar cul sera el rango de
humedad aconsejable para este cultivo.
Materiales y Mtodos
El ensayo se llev a cabo en la EEA INTA Barrow
(convenio MAA-INTA), en un lote implantado en marzo del
2013 con avena Bonaerense INTA Maja destinado a ensilaje
de planta entera. El corte-hilerado se realiz el 24/10/2013,
en estado panoja emergida. Se tom una porcin de hilera,
la cual se dividi en 15 fracciones, que se distribuyeron al
azar en 5 tratamientos, los cuales consistieron en diferentes
tiempos de oreado hasta alcanzar un porcentaje de materia
seca (MS) determinado, T0: sin oreo, T1: 25% de MS, T2:
30% de MS, T3: 35% de MS y T4: 40 % de MS. El contenido
de MS fue estimado a travs de secado por microondas. Una
vez alcanzado los niveles de MS, el material fue picado con
una maquina porttil tipo hlice, e inmediatamente se
confeccionaron 3 microsilos por tratamiento en tubos de
PVC de 11 cm de dimetro por 50 cm de largo y fueron
almacenados en forma horizontal, cada tubo represent una
repeticin. La apertura de los microsilos se realiz el
29/07/2014, se tom como muestra la parte central del
material contenido, se conservaron a -18C y fueron
enviadas a laboratorio para el anlisis de calidad. Los
parmetros evaluados fueron (%): MS, materia orgnica
(MO), digestibilidad in vitro de la MS (DMS) a las 48 hs,
protena bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN),
carbohidratos solubles en agua (CSA), pH y densidad

(kgMS/m).
Se realiz el anlisis de la varianza de los datos, segn un
DCA, considerndose diferencias significativas (p<0,05) y
tendencia (p<0,1). De encontrarse alguna de estas se
compararon las medias a travs de diferencias mnimas
significativas (DMS) con la correspondiente significancia.
Resultados y Discusin
En el Cuadro 1 se presentan los resultados de calidad
obtenidos. La MS se encontr de acuerdo a lo establecido.
Los valores de pH en todos los casos fueron bajos,
logrndose una buena fermentacin y estabilidad de los
ensilajes. El contenido de CSA fue mayor en los tratamientos
que se ensilaron con elevada MS, esto puede ser debido a
que la actividad microbiana durante la fermentacin se ve
favorecida por la humedad, si bien los valores son bajos
esto podra deberse al tiempo transcurrido entre la
confeccin y apertura de los microsilos. Respecto a la
densidad, fueron mayores en los tratamientos con menor
contenido de humedad, por lo que se lograra almacenar
mayor cantidad de materia seca en un mismo volumen, sin
comprometer la fermentacin. Si bien entre los valores de
PB solo se observa una tendencia, esta es a favor de los
tratamientos con menor MS, podra decirse que a medida
que transcurre tiempo de oreado para elevar MS, se
produce una mayor prdida de este nutriente. La FDN tendi
a ser menor en los tratamientos con menor MS, esto puede
deberse a prdidas de componentes durante el oreado, el
caso de T0 que no se diferenci de T4 puede ser por causa
de una mayor fermentacin microbiana durante el proceso.
El tiempo de oreo depender de las condiciones
ambientales, lo ideal sera alcanzar los niveles deseados en
el menor tiempo posible.
Conclusiones
El oreado del cultivo previo al ensilado, permite
aumentar la cantidad de MS por unidad de volumen
ensilado, manteniendo una buena calidad. Un oreado
excesivo puede ser perjudicial para lograr un buen
compactado y posiblemente ocurrir una mayor prdida de
PB. Se podra decir que el contenido de MS aconsejable para
ensilar este cultivo se encuentra entre 30 y 35% de MS.

Cuadro 1. Parmetros de calidad nutricional y cantidad de MS por unidad de volumen. T0: sin oreo, T1: 25% de MS, T2: 30% de MS, T3: 35%
de MS y T4: 40 % de MS
Tratamiento MS (%) MO (%) DMS (%) PB (%) FDN (%) CSA (%)
pH
Densidad (kg MS/m)
T0
20,3
90,4
63,5
8,4
60,4 ab
0,9 b
4,0 b
139,1 c
T1
24,4
89,4
63,5
8,1 a
57,9 b
0,8 b
3,8 c
153,5 bc
T2
29,3
91,6
65,7
7,7 ab
56,6 b
1,2 ab
3,7 c
179,3 ab
T3
35,5
91,3
63,9
7,4 ab 60,8 ab
1,2 ab
4,2 ab
202,9 a
T4
39,6
90,9
65,2
6,8 b
61,2 a
1,5 a
4,2 a
192,0 a
EEM
0,52
1,067
0,809
0,124
1,416
0,024
0,001
77,5
p valor =
0,000
0,615
0,394
0,078
0,096
0,042
0,005
0,007
Promedios en la misma columna seguidos por letras s diferentes, presentan diferencias significativas test DMS.
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 277

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 20 Productividad y calidad nutricional de genotipos de cebada para ensilaje en el sudoeste bonaerense.


1
1
1
2
1
Mayo, A. *, Moreyra, F. , Tranier, E. , Wagner, J. y Gimenez, F.
1
2
Estacin Experimental Agropecuaria INTA Bordenave. Alumno de grado de Ingeniera Agronmica de UNS.
*E-mail: mayo.ayelen@inta.gob.ar
Productivity and nutritional quality of genotypes of barley silage in the southwest of Buenos Aires.
Introduccin
En el sudoeste bonaerense los verdeos de invierno son
un eslabn fundamental para los sistemas ganaderos. Los
ensilajes de ellos se presentan como una alternativa ms
que promisoria a la hora de pensar en reservas forrajeras
que permitan mantener la carga animal sobre todo en
momentos de escases de forraje. El objetivo de este trabajo
fue determinar la calidad nutricional y el potencial
productivo de distintos cultivares comerciales y lneas de
prxima inscripcin de cebada.
Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en el campo de Mejoramiento de la
EEA Bordenave. El mismo se sembr el 1 de agosto de 2014
con una densidad de 250 plantas/m2 utilizando 120 kg/ha de
fosfato diamnico como arrancador. El cultivo permaneci
libre de malezas y al macollaje se aplicaron 150 kg/ha de
urea al voleo. Los materiales utilizados fueron: Mariana
INTA, Rayen INTA, Josefina INTA, Scarlett, y las lneas
experimentales Bv. 72-07, Bv. 184-11 y Bv. 1080-11. Cada
material se cort cuando el cultivo alcanz el estado de
grano lechoso-pastoso. Luego del corte se confecciono un
microsilo para cada material, los cuales se abrieron 61 das
despus para la evaluacin de la calidad. Para el
experimento se utiliz un diseo en bloques completamente
aleatorizado con cuatro repeticiones, siendo la unidad
experimental una parcela de 6m2. Los resultados se
analizaron a travs de un ANAVA y para detectar diferencias
entre medias se utiliz el test MDS. El nivel de significacin
utilizado en todos los casos fue del 5%.
Resultados y Discusin
El anlisis estadstico mostr diferencias significativas
entre genotipos para las variables: porcentaje de materia
seca (%MS) (p<0,0001); kg de MS/ha (p=0,0006);
digestibilidad de MS (DMS) (p=0,03); fibra detergente neutro
(FDN) (p=0,0004) y fibra detergente cido (FDA) (p=0,004)
(Cuadro 1). Sin embargo, no se encontraron diferencias
significativas entre genotipos en las variables protena bruta
(p=0,09) y lignina (p=0,3).

Pgina 278

Cuadro 1. Productividad y calidad nutricional de cada genotipo


evaluado.
Genotipo/
variable

Kg
MS/ha

%MS

DMS

FDN

FDA

Bv. 72-07

14421a

31,5b

62,7bc

55,4a

32,1ab

Bv. 184-11

14368a

37,5a

66,9a

53,2a

31,0ab

Bv. 1080-11

14331a

28,1cd

66,1ab

52,1a

30,3a

Josefina
INTA

12481b

26,9d

62,1c

54,8a

32,9b

Rayen INTA

11775b

27,2d

61,9c

61,9b

35,7c

Mariana
INTA

11701b

30,5bc

62,4c

52,9a

30,1a

Scarlett

11461b

26,8d

64,4abc

52,9a

31,3ab

Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas


(p<0,05)

Conclusiones
Si bien los resultados aqu presentados son preliminares,
podemos decir que dadas las evidencias encontradas, las
lneas Bv. 184-11 y Bv. 1080-11 se presentan como los
materiales ms promisorios para la realizacin de ensilajes
de alta calidad nutricional para planteos ganaderos de carne
y leche en esta regin productiva del pas.
Agradecimientos
Al personal de apoyo del sector de produccin animal y
mejoramiento de cereales forrajeros que colabor en la
conduccin del ensayo.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 21 Calidad de silaje de planta entera de cereales de invierno.


1
1
1
2
2
Ressia, M.A. *, Caldentey, F.J. , Donzelli, M.V. , Cogliatti, M. y Lzaro, L.
1
2
INTA EEA Cuenca del Salado, Aer Azul. FAA-UNCPBA, Azul, Bs. As.
*E-mail: maria.ressia@correo.inta.gob.ar
Silage quality of winter grasses.
Introduccin
Los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Bs.
As. se encuentran en un proceso de conversin hacia ciclo
completo, con mayores exigencias, en la calidad de las
reservas forrajeras. Por otro lado, existe una gran
variabilidad climtica que pone en riesgo la produccin de
los cultivos estivales. Es necesario buscar alternativas, como
los cereales de invierno, cuya poca de cultivo presenta
mayor estabilidad ante el incremento de las precipitaciones.
El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad nutricional de
silajes de planta entera provenientes de 5 especies de
cereales de invierno.
Materiales y Mtodos
El trabajo se desarroll en la Chacra experimental de la
Facultad de Agronoma de Azul-UNCPBA (3648,5945). La
siembra se realiz el 17/7/2013, en parcelas de 1,5 x 6 m. Se
-1
fertiliz a la siembra con fosfato diamnico (139 kg.ha ) y en
-1
macollaje con nitrgeno (200 kg.ha /ha). El diseo utilizado
fue en bloques completos aleatorizados con tres
repeticiones. Se evaluaron los siguientes materiales: Avena
var. Bonaerense INTA Caln, Cebada var. Scarlett; Centeno
var Emilio INTA; Triticale var. Oma INTA y Alpiste var. Togo.
2
La cosecha se realiz sobre una superficie de 1,5 m del
centro de la parcela, cuando el grano alcanz el estado de
pastoso-duro. El material cosechado se recolect y pico a 1-2
cm, con una picadora esttica. Para la confeccin de los
2
microsilos se utilizaron tubos de PVC de 10 cm de dimetro
3
y 50 cm de largo. La densidad objetivo fue de 225 kg MS/m .
Los silos se abrieron a los 60 das de la confeccin y de cada
uno se extrajo una muestra. En las muestras se midi el pH y
se llevaron a estufa a 60C hasta peso constante.
Posteriormente, se molieron a 1 mm con un molino tipo
Wiley, para realizar los siguientes anlisis: Protena bruta
(PB, determinacin de N * 6,25); Fibra en detergente neutro
(FDN); Digestibilidad (Dig. in vitro de la MS,) y Almidn (Alm).
Estos anlisis se hicieron en el Laboratorio de Nutricin
Animal de la E.E.A. Balcarce. Los resultados se analizaron por

ANOVA y se compararon las medias con el test de Tukey con


una significancia de p<0,05.
Resultados y Discusin
Los resultados obtenidos de los anlisis qumicos de los
silajes se muestran en el Cuadro 1. Los silajes presentaron
similar pH, siendo su valor promedio 4,6. Este valor
permitira mantener una conservacin adecuada del silaje,
evitando perdidas de material. La PB se mantuvo en un
rango de 10,8 a 12,4%, sin diferencias significativas entre los
silajes. Los silajes de avena y cebada presentaron menor
concentracin de FDN que el silaje de centeno y de triticale
(p<0,05). Mientras que, el silaje de alpiste present un valor
intermedio. Los valores obtenidos de FDN en todos los
silajes se encuentran dentro del rango de valores informados
en la bibliografa. En relacin con los valores de FDN, la
digestibilidad fue mayor en el silaje de cebada, intermedia
en el de avena y alpiste y menor en el de centeno y de
triticale. El silaje de cebada present el mayor contenido de
Alm, sin diferencias significativas entre el resto de los silajes
4,63 % vs 1,01 %.
Conclusiones
El silaje de cebada se destac por su mayor digestibilidad
que se correspondi con el menor contenido de FDN y
mayor % de Alm. La calidad de los silajes de planta entera de
cereales de invierno indica que pueden ser una opcin vlida
para los sistemas ganaderos del centro de la prov. de Bs. As.
Agradecimientos
Este trabajo se realiz bajo el marco del proyecto: PRET
Cuenca del Centro: BASUR 1272512 de INTA y del proyecto
03/A206 del CIISAS, Facultad de Agronoma UNCPBA. Se
agradece la colaboracin en la conduccin del experimento
a Mendivil, Gustavo, Troncoso, Ulises y a los alumnos de la
FA UNCPBA (Camerini Alewaerts, F.; Halimi Lamiquiz, M.;
Piquichini S. y Volante N).

Cuadro 1. Composicin qumica y digestibilidad de silajes de planta entera de 5 cereales de invierno


Especie

pH

PB %

FDN %

Almidn %

Dig %

Avena

4,5

12,3

52,1 c

1,83 b

52,4 ab

Cebada

4,6

12,4

50,6 c

4,63 a

58,2 a

Centeno

4,6

10,8

53,7 cb

1,03 b

48,6 b

Triticale

4,7

11,7

62,2 a

0,23 b

51,4 b

Alpiste

4,5

11,6

61,2 ab

1,23 b

52,9 ab

E.E.M.

0,11

0,42

1,64

0,43

1,39

ab

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05). E.E.M.: error estndar de la media

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 279

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 22 Produccin de biomasa, composicin morfolgica de avena y calidad de su silaje en dos momentos de corte
cultivada en el centro de la Provincia de Bs. As.
Ressia, M.A.*, Caldentey, F.J. y Donzelli, M.V.
EEA Cuenca del salado. AER Azul
*E-mail: ressia.maria@inta.gob.ar
Yield and quality of oats and silages grown in the centre of Buenos Aires province.
Introduccin
constante. Posteriormente, se molieron a 1 mm con un
El cultivo de cereales de invierno est ampliamente molino tipo Wiley, para realizar los siguientes anlisis:
difundido como verdeos de invierno, para el Protena bruta (PB); Fibra en detergente neutro (FDN);
aprovechamiento directo. A pesar de ello, en el centro de la Digestibilidad (DM in vitro de la MS) y Almidn (Alm.). Se
provincia de Buenos Aires es escasa la informacin realizaron en el Laboratorio de Nutricin Animal y
disponible sobre el rendimiento acumulado de biomasa en Evaluacin de Calidad de Forrajes de la EEA INTA Balcarce.
un solo corte y la calidad de su silaje. En este contexto, Los resultados se analizaron por ANOVA y se compararon las
durante el ao 2013 se iniciaron una serie de ensayos para medias con el test de Tuckey con una significancia de
conocer el comportamiento de los cereales de invierno y su p<0,05. Las variables de composicin morfolgica y Alm% se
calidad como silaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar la transformaron con log_10 debido a la falta de ajuste a un
produccin de biomasa, la composicin morfolgica de modelo distribucional terico.
avena y la calidad de su silaje de planta entera, en dos Resultados y Discusin
momentos de corte cultivada en el centro de la Prov. de
La produccin de biomasa area fue similar en ambos
Bs.As., zona de influencia de la EEA Cuenca del Salado.
estados fenolgicos (p>0,05), siendo en promedio de
2
Materiales y Mtodos
5654kgMS.ha . Como era de esperar, el %MS fue mayor en
El trabajo se llev a cabo en un establecimiento rural del GP (p<0,05). Si bien no hubo diferencias significativas en el
partido de Azul (3658S; 5944O), sobre un suelo Argiduol %H ni en %T, estas variables tendieron a ser mayores
tpico. La siembra se realiz el 20/6/2013, en parcelas de 6 (p=0,058 y p =0,09 en %H y %T, respectivamente) en el
2
-1
m . Se fertiliz a la siembra con 90 kg.ha de monoamnico estado GL que en el GP. Como era de esperar con el avance
1
y en macollaje con 100 kg.ha- de urea. El diseo utilizado de la madurez de la planta la proporcin de panoja fue
fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. mayor en GP (Cuadro1). Estas diferencias en composicin
Se evalu la Avena var. Calen en dos momentos de cosecha: morfolgicas de las plantas se reflejaron en el menor
grano lechoso (GL) (153 das desde la siembra) y grano contenido de FDN y mayor de Almidn que present el silaje
pastoso (GP) (161 das desde la siembra). Para las realizado en estado de GP. El contenido de PB fue en
evaluaciones se realizaron cortes a la altura de 0,10 cm del promedio de 7,9% sin diferencias entre los silajes. No se
2
nivel del suelo, sobre una superficie de 5 m del centro de detectaron diferencias en la digestibilidad de los silajes, lo
cada parcela. El material cortado se recolect y se pes en que podra deberse a una menor digestibilidad de la FDN,
fresco. Del mismo, se tomaron tres muestras: en una de las parmetro no evaluado, debido a una mayor deposicin de
muestras (300g) se determin contenido de materia seca lignina en el estado ms avanzado de madurez. El pH fue
(%MS) y sobre la segunda muestra (20 plantas) se evalu la similar entre los silajes, y se mantuvo en un rango adecuado
composicin morfolgica: las plantas se seccionaron en hoja que permitira una correcta conservacin del material.
(vaina+lamina, %H), tallo (%T) y Panoja (%Pa). La tercera Conclusiones
muestra se pic a 1-2 cm, con una picadora esttica e
La produccin de biomasa de avena no fue afectada por
inmediatamente se realizaron los silajes. Para la confeccin el momento de cosecha. Destacndose la mayor proporcin
2
de los microsilos se utilizaron tubos de PVC de 10 cm de de Pa en el estado GP que se asoci a un mayor contenido
dimetro y 50 cm de largo. La densidad objetivo fue de 225 de Alm y menor de FDN en el silaje. Sin embargo, estas
3
kgMS/m . A los 60 das de la confeccin se abrieron los silos diferencias en calidad fueron de pequea magnitud y por lo
y de cada uno se extrajo una muestra. En las muestras se tanto seran de escasa importancia prctica.
midi el pH y se llevaron a estufa a 60C hasta peso
Cuadro 1. Produccin y composicin morfolgica de avena en dos momentos de cosecha
Produccin biomasa
Momento de cosecha
MS %
Hoja %
Tallo %
Panoja %
kgMS.ha-1
Grano Lechoso
5410 a
30,7 b
12,2 (1,1) a
42,5 (1,6) a
45,3 (1,9) b
Grano Pastoso
5897 a
41,1 a
7,6 (0,9) a
29,2 (1,4) a
63,2 (1,7) a
E.E.
269,7
0,46
0,04*
0,04*
0,0003*
ab
Letras distintas, entre filas, indican diferencias significativas (p<=0,05). E.E.: error estndar de la media *Valores entre parntesis y
E.E*: en escala LOG_10
Cuadro 2. pH, porcentaje de: PB, FDN, Digestibilidad de la Materia seca (DMS) y almidn en silajes de avena en dos momentos de cosecha
Momento de cosecha
pH
PB %
FDN %
DMS %
Almidn %
Grano Lechoso
4,2 a
7,9 a
62,7 a
49,7 a
2,5 (0,4) b
Grano Pastoso
4,8 a
7,9 a
55,9 b
49,9 a
7,9 (0,9) a
E.E.
0,13
0,17
1,18
0,38
0,07*
ab
Letras distintas, entre filas, indican diferencias significativas (p<=0,05). E.E.: error estndar de la media *Valores entre parntesis
y E.E*: en escala LOG_10

Pgina 280

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 23 Validacin de la utilizacin de un glucmetro porttil en vacas de cra.


1
1
1
2
Lopez Valiente, S.O. , Maresca, S. , Rodriguez, A.M. y Palladino, R.A.
1
2
INTA EEA Cuenca del Salado. FAUBA.
*E-mail: lopez.valiente@inta.gob.ar
Validation of portable glucometer used in beef cow.
Introduccin
Existen varios mtodos de laboratorio adaptados para
determinar glucosa en sangre de bovinos para carne. Todos
los mtodos analticos tienen el inconveniente de la toma de
muestra, acondicionado, conservacin y transporte. Hace
varios aos estn disponibles dispositivos electrnicos para
medir la concentracin de glucosa en humanos, los cuales
permiten conocer la glucemia in situ a partir de una gota de
sangre fresca en segundos. Sera deseable evaluar el uso de
estos dispositivos en bovinos de carne ya que estos han sido
desarrollados y estandarizados para monitoreo de sangre
capilar en humanos. El objetivo del trabajo es evaluar el
desempeo de un glucmetro porttil en del diagnstico de
la concentracin sangunea de glucosa en vacas de cra.
Materiales y Mtodos
El trabajo se realiz en el campo experimental de la EEA
Cuenca del Salado (INTA). Se utilizaron vacas multparas
Angus preadas con un peso promedio de 434,29 kg 63,99.
Las vacas utilizadas fueron parte de otro estudio en el que se
suministr durante los ltimos tres meses de gestacin dos
dietas que diferan en el porcentaje de protena bruta (12%
vs. 6%). Ambos tratamientos recibieron alimento para cubrir
el 100% de los requerimientos energticos segn NRC 2000.
La dieta preparto consisti en silaje de maz y se utiliz pellet
de girasol y urea para aumentar el nivel de PB en el
tratamiento con 12% PB. Despus del parto las vacas de
ambos tratamientos se juntaron y se alimentaron de
pasturas perennes.
Se colectaron un total de 183 muestras de sangre en dos
momentos preparto (n=67 y n=59) y uno posparto (n= 57).
Las muestras se tomaron de vena yugular por duplicado para
realizar las dos determinaciones. Para la determinacin de
laboratorio se utilizaron tubos con Fluoruro de Sodio (NaF)
como inhibidor de la gluclisis. El anlisis de laboratorio se
realiz por el mtodo enzimtico (glucosa oxidosa) con un
equipo MINRAY B5380 y una sensibilidad calculada de
0,307mg/dl. Sobre muestras sin NaF se realiz la
determinacin con un glucmetro manual porttil FreeStyle,
Abbott, para uso en humanos.
Para estimar la correlacin entre mtodos se utiliz la
correlacin de Pearson y un procedimiento de correlaciones
parciales para determinar la significancia de las variables
(momento de muestreo y tratamiento).
Resultados y Discusin
El coeficiente de correlacin de Pearson entre ambos
mtodos de medicin de glucosa fue de 0,924 (p<0,0001). En
cuanto al procedimiento de correlaciones parciales se
encontr que no existieron diferencias significativas con las
variables analizadas y present un coeficiente de correlacin
de la matriz de r=0,939 y un valor p <0,0001. En la Figura 1
se presenta la correlacin entre la estimacin con el
glucmetro manual y los resultados de laboratorio y una isoRevista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Glucosa (X=Y), expresada en mg/dl. Los resultados coinciden


con los observados por Rumsy et al (1999) en novillos y
vaquillonas britnicas. En lo que respecta a valores que
superan el rango fisiolgico (36 a 90 mg/dl), Quiroz-Rocha et
al (2009) tambin encontraron que el glucmetro manual
podra sobrestimar el valor real, por lo que sera necesario
incrementar el nmero de observaciones con valores altos
de glucemia para confirmar esta tendencia. Similares
resultados observaron Wittrock et al (2013) en vacas
Holstein.

Figura 1. Correlacin entre la glucosa estimada por el laboratorio y


un glucmetro manual y la iso-glucosa (mg/dl).

Conclusiones
El glucmetro porttil resulta una adecuada alternativa
para una rpida determinacin de glucemia bajo condiciones
de campo en vacas de cra y posee una buena correlacin
lineal con los anlisis de laboratorio. Es un mtodo de
medicin prctico y econmico para conocer la
concentracin de glucosa en sangre. En bovinos para carne.
Es necesario evaluar un mayor nmero de muestras para
conocer el ajuste de este mtodo fuera de los rangos
fisiolgicos.
Bibliografa
QUIROZ-ROCHA, G.F., LEBLANC, S.J., DUFFIELD, T.F., WOOD,
D., LESLIE, K.E. y JACOBS, R.M. 2009. Can. Vet. J. 50:383388.
RUMSEY, T.S., KAHL, S. y ELSASSER T.H. 1999. J. Anim. Sci.
77:2194-2200.
WITTROCK, J.A.M, DUFFIELD T.F. y LEBLANC S.J. 2013. J.
Dairy Sci. 96:4514-1518.

Pgina 281

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 24 Recra de novillitos para carne que pastorean verdeo de avena suplementados con grano de avena.
1
2
1
Orionte, S. *, Ferrads, A. y Marinissen, J.
1
2
INTA EEA Hilario Ascasubi. Dpto. de Agronoma UNS.
*E-mail: orionte.sebastian@inta.gob.ar
Rebreeding of beef steers grazing oat pasture supplemented with oat grain.
Introduccin

Resultados y Discusin

Avena sativa es la especie de mayor difusin como


verdeo de invierno en Argentina, siendo especialmente
importante en los partidos del sudoeste bonaerense: Adolfo
Alsina, Baha Blanca, Cnel. Dorrego, Cnel. Pringles, Cnel.
Surez, Guamin, Patagones, Pun, Saavedra, Tornquist y
Villarino (Minagri, 2011).

Conforme avanz el ciclo ontognico (septiembre a


diciembre) el VA vari la calidad, la materia seca (MS) pas
de 19 a 28%; la protena bruta (PB) de 17 a 14% y los
carbohidratos no estructurales (CNES) de 11 a 18%. El GA
utilizado tuvo 9% PB; 79% de digestibilidad in vitro de la
-1
materia seca (DIVMS) y 2,9 Mcal kg MS de energa
metabolizable (EM). El consumo promedio del VA fue de
-1
5,23; 4,25 y 3,15 kg MS da para T0, T1 y T2,
respectivamente. El consumo promedio de GA fue de 1,97 y
2,42 kg MS para T1 y T2, respectivamente (Cuadro 1).

En esta regin el verdeo de avena (VA) se utiliza en recra


y engorde obteniendo buenos resultados en produccin y
calidad de carne (Marinissen, 2007). Sin embargo la
produccin de carne podra mejorar suplementando con
granos, debido a la baja densidad energtica que en general
presentan los verdeos. Es por ello que se plante estudiar en
novillitos que pastorean VA, el efecto de la suplementacin
con grano de avena (GA) entero sobre el consumo, ganancia
de peso vivo (GDPV), eficiencia de conversin alimenticia
(ECA), tasas de incremento del rea de ojo de bife (AOV) y
espesor de grasa dorsal (EGD).
Materiales y Mtodos
La experiencia se realiz en la estacin experimental del
INTA Hilario Ascasubi (Partido de Villarino), durante 87 das
(9/9 al 5/12 de 2008). Se utiliz un diseo experimental
completamente aleatorizado, tomando como unidad
experimental a cada uno de los 27 novillitos de raza Angus
de 236 kg promedio de peso vivo (PV) al inicio, distribuidos
al azar en tres tratamientos (Tn) grupos de 9 animales,
basados en el pastoreo ad libitum de verdeo de avena (VA) y
suplementacin con grano de avena (GA): T0= testigo (slo
VA), T1= VA + GA 0,75% PV y T2= VA + GA 1% PV. Los
animales pastorearon VA en una misma parcela de acuerdo
al tratamiento (grupo de 9 individuos por parcela) y la
suplementacin con GA se realiz en corrales individuales.
La estimacin de consumo de VA se calcul por
-1
diferencia en la disponibilidad forrajera (kg ha ) mediante
un mtodo destructivo (Bruno et al, 1995) cortando 6
2
muestras de 0,25 m en cada parcela antes del ingreso de los
grupos de animales al pastoreo y luego del mismo. Las
muestras se llevaron a estufa de circulacin forzada de aire a
60 C hasta peso constante para determinar materia seca
(MS). Los animales se pesaron cada 21 das para registrar la
evolucin de su peso y corregir la suplementacin. El AOB y
EGD se observaron mediante ecografa in vivo del msculo
da
ra
longissimus dorsi entre las costillas 12 y 13 , cada 29 das
en 4 oportunidades.
Para todas las estimaciones exceptuando consumo de
alimento, se analiz la homocedasticidad de las varianzas
empleando el test de Levene y luego se analizaron las
variables empleando el PROC GLM (SAS, 2000). Las medias
se analizaron con el test de LSD.

Pgina 282

Cuadro 1. Pesos vivo de los animales al inicio y final del perodo


experimental, ganancia diaria (GDPV), eficiencia de conversin
alimenticia (ECA), rea de ojo de bife y espesor de grasa dorsal en
los tratamientos testigo (T0) y suplementados con grano de avena
entero al 0,75 % PV (T1) y 1 % PV (T2).
TRATAMIENTOS

T0

T1

T2

EEM

PV inicial (kg)

230,7 a

240,1 a

237,9 a

9,0

0,74

PV final (kg)

271,6 a

312,1 b

321,4 b

10,3

0,0051

Diferencia PV final-PV
inicial (kg)

40,9 c

72,0 b

83,5 a

3,4

0,0001

GDP (kg da-1)

0,47 c

0,83 b

0,96 a

0,03

0,0001

ECA (kg kg )

11,1 a

7,5 ab

5,8 b

1,1

0,0113

Tasa de incremento
del rea de Ojo de
Bife (cm d-1)

0,05 b

0,10 a

0,13 a

0,04

0,0033

-1

Tasa de incremento
del Espesor de Grasa 0,0013 a
Dorsal (mm d-1)

0,0017 a

0,0015 a 0,0003 0,9256

Medias de una misma fila con una letra comn no son significativamente
diferentes (p<0,05). EEM: error estndar de la media. p= Valor P

Conclusiones
La suplementacin con grano de avena en los niveles
evaluados, sobre novillitos que consumieron verdeo de
avena, aument las ganancias de peso vivo en relacin a la
cantidad de grano proporcionado, mejor el ndice de
conversin alimenticia y aument el rea de ojo de bife, sin
alterar el espesor de grasa dorsal entre los tratamientos.
Estos resultados convierten a la suplementacin con grano
de avena en una buena alternativa para mejorar los sistemas
de recra del Sudoeste Bonaerense.
Bibliografa
MARINISSEN, J. 2007. Tesis MSc. UNS. Baha Blanca. 88p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
www.minagri.gob.ar

GANADERIA.

2011.

BRUNO, O.A. et al. 1995. Publicacin Tcnica N 56. INTA


Rafaela.
Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 25 Utilizacin del probitico Bacillus subtilis y harina de cha en pollos parrilleros. 1. Performance productiva.
Amela, M.I.*, Giangreco, B., Fernndez, H., Salerno, C., Rodrguez Ganduglia, H. y Arenaz, F.
Universidad Nacional del Sur (Departamento de Agronoma) San Andrs s/n (8000) Baha Blanca Argentina.
*E-mail: ceamela@criba.edu.ar
Use of probiotic Bacillus subtilis and chia flour in broilers. 1. Productive performance.
W3+P y P para PV, ECA, consumo, peso de la canal, pata,
muslo y pechuga (Cuadro 1). En las semanas 1 y 3, las GP de
los tratamientos fueron menores que en C. En la semana 2, P
registr una GP que super a C, W3 y W3+P en un 16%,
10,5% y 16,7%, respectivamente (Figura 1).
C

W3

P + W3

800
700
600

g/semana

Introduccin
El empleo de aditivos incorporados en la alimentacin
permite mejorar la performance productiva de pollos
parrilleros. Los probiticos promueven la absorcin de los
cidos grasos n-3 y, stos ltimos, favorecen la adhesin de
los probiticos a la mucosa intestinal. El objetivo del
presente trabajo fue evaluar los efectos de la utilizacin de
un probitico (Bacillus subtilis) y harina de cha (Salvia
hispnica L.) en forma individual y combinada sobre el
comportamiento productivo de pollos parrilleros.
Materiales y Mtodos
La experiencia se llev a cabo en la Unidad de
Experimentacin Avcola (UEA) del Departamento de
Agronoma (UNS Baha Blanca). Ciento noventa y dos
pollos fueron divididos al azar en 16 grupos de 12 animales
cada uno (6 machos y 6 hembras). Cada grupo fue colocado
al azar en uno de los 16 corrales, los cuales se distribuyeron
en 4 bloques con 4 repeticiones por tratamiento. En cada
bloque se asignaron al azar las dietas: 1) C: control; 2) W3:
dieta con 15% de harina de cha; 3) W3 + P: dieta con 15% de
harina de cha y probitico (250 g/tn) y 4) P: dieta con
probitico. Los animales consumieron un alimento
iniciador hasta los 28 das y a partir de los 29 hasta los 49
das, recibieron las dietas experimentales ad libitum
(isoproteicas: 19% PB e isoenergticas: 3450 kcal EM).
Semanalmente se registr el consumo de alimento y el peso
vivo (PV). Al finalizar el experimento se obtuvieron los pesos
de la canal, pata, muslo y pechuga. Los datos fueron
analizados como un diseo de parcela dividida con el factor
principal completamente aleatorizado para peso de la canal
y cortes y medida repetida en el tiempo con el factor
principal en bloques para PV, consumo, eficiencia de
conversin alimenticia (ECA) y ganancia de peso (GP).
Cuando la interaccin fue significativa, los datos presentados
corresponden a cada una de las semanas de muestreo
consideradas. La comparacin entre valores medios se
realiz mediante el test de Tukey.
Resultados y Discusin
No se hallaron diferencias significativas entre C, W3,

b
a

a
b

a
a

b b

500

400
300
200
100
0
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Figura 1. Ganancia de peso (g/semana) de pollos de engorde. Letras


distintas indican diferencias significativas (p<0,05). C: control; W3: dieta con
15% de harina de cha; W3 + P: dieta con 15% de harina de cha y probitico
y P: dieta con probitico.

En este ensayo se esperaba evidenciar un efecto


sinrgico de la asociacin de los cidos grasos n-3 y el
probitico. El muclago (fibra soluble) aumentara la
velocidad de paso de la digesta afectando as la absorcin de
nutrientes y la adhesin de B. subtilis a la mucosa intestinal
mediante la formacin de biofilm. Por otra parte, los cidos
grasos n-3 podran disminuir la capacidad de crecimiento del
probitico mediante la induccin de cambios en la fluidez de
la membrana del microorganismo (Gram +). Adems, existe
evidencia que las bacterias pueden captar cidos grasos
poliinsaturados presentes en el medio disminuyendo su
disponibilidad con fines metablicos.
Conclusiones
Bajo las condiciones del presente experimento, el uso de
aditivos en la dieta no afecta la ECA, el consumo, peso canal
ni el peso de diferentes cortes. La mayor ganancia de peso
registrada en la segunda semana para la dieta P no qued
reflejada en un mayor PV al finalizar la experiencia.
Agradecimientos
Los autores agradecen a DESUS S.A y Laboratorios Biotay
por la donacin de la harina de cha y probitico.

Cuadro 1. Peso vivo (PV), Eficiencia de Conversin Alimenticia (kg alimento/ kg PV) y Consumo (g/sem) de pollos
de engorde desde los 29 hasta los 49 das de edad y pesos de la canal y cortes comerciales de pollos de engorde
de 49 das de edad.
Tratamientos
Variables
C
W3
W3 + P
P
sig
PV promedio (kg)
2,37
2,36
2,31
2,38
NS
ECA (kg alimento / kg PV)
1,82
1,87
1,92
1,98
NS
Consumo (g/sem)
1398,00
1454,50
1383,90
1332,90
NS
Peso de la canal (kg)
2,15
2,05
2,10
2,11
NS
Peso pata (kg)
0,28
0,27
0,27
0,27
NS
Peso muslo (kg)
0,36
0,35
0,35
0,35
NS
Peso pechuga (kg)
0,70
0,66
0,68
0,68
NS
C: control; W3: dieta con 15% de harina de cha; W3 + P: dieta con 15% de harina de cha y probitico y P: dieta con probitico.
NS: no significativo.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 283

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 26 Utilizacin del probitico Bacillus subtilis y harina de cha en pollos parrilleros. 2. Peso de diferentes rganos.
Fernndez, H.*, Morales, M., Amela, M.I., Salerno, C., Arenaz, F. y Zamponi, A.
Universidad Nacional del Sur (Departamento de Agronoma) San Andrs s/n (8000) Baha Blanca Argentina.
*E-mail: hfernan@criba.edu.ar
Use of probiotic Bacillus subtilis and chia flour in broilers. 2. Weight of different organs.
Introduccin
La composicin nutricional del alimento puede modificar
el peso y la funcionalidad de los rganos internos lo cual se
reflejar en el estatus sanitario y el nivel de produccin. El
objetivo del presente experimento fue evaluar el efecto del
agregado de un subproducto de la agroindustria (harina de
cha) y de un aditivo nutricional (probitico: B. subtilis) en
forma individual o combinada sobre el peso de diferentes
rganos de pollos parrilleros.
Materiales y Mtodos
La experiencia se llev a cabo en la Unidad de
Experimentacin Avcola (UEA) del Departamento de
Agronoma (UNS Baha Blanca). Ciento noventa y dos
pollos parrilleros lnea Cobb (1 da de edad) fueron divididos
al azar en 16 grupos de 12 animales cada uno (6 machos y 6
hembras). Cada grupo fue colocado al azar en uno de los 16
corrales, los cuales se distribuyeron en 4 bloques con 4
repeticiones por tratamiento. En cada bloque se asignaron al
azar las dietas: 1) C: control; 2) W3: dieta con 15% de harina
de cha; 3) W3 + P: dieta con 15% de harina de cha y
9
probitico y 4) P: dieta con probitico. El probitico (1x10
UFC) fue dosificado a razn de 250 g/tn. El perodo
experimental se extendi desde el da 29 hasta el da 49. Las
dietas (isoproteicas e isoenergticas) fueron ofrecidas ad
libitum. Al finalizar el experimento, se extirparon y pesaron
los rganos corazn, hgado, bazo, bolsa de Fabricio (BF) e
intestino delgado (ID) en 4 pollos/bloque/tratamiento.
Los datos obtenidos fueron analizados como un diseo
de parcela dividida con el factor principal completamente
aleatorizado. La comparacin entre valores medios se realiz
mediante el test de Tukey.
Resultados y Discusin
Se encontr mayor (p<0,01) peso del ID en W3. Este
resultado, podra deberse a la presencia de muclago (fibra
soluble) en la harina de cha que aumenta la velocidad de
trnsito de la digesta intestinal interfiriendo en la absorcin
de nutrientes. En consecuencia, el animal compensara esta
ineficiencia con un alargamiento del ID y cambios
morfolgicos en la mucosa intestinal. En W3+P, el peso de ID

no present diferencia significativa con respecto a C. Este


resultado podra ser atribuido a la accin de enzimas
xilanasas producidas por el B. subtilis, las cuales mediante la
hidrolizacin de los polisacridos del muclago reducen la
viscosidad intestinal. De este modo, se neutralizara el efecto
de la fibra soluble sobre la velocidad de trnsito y el peso del
intestino.
En las aves, el hgado es el principal rgano de sntesis de
cidos grasos. El menor peso del hgado observado en W3 y
W3+P podra deberse a un mayor aporte de cido linolnico
que disminuira la lipognesis heptica, generando un efecto
hepatoprotector (Poudyal et al, 2012).
El agregado de cidos grasos omega n-3 presenta un
efecto benfico sobre el sistema inmune, aumenta la
resistencia a enfermedades y el rendimiento productivo de
las aves. El peso de la BF es un indicador del estado de
inmunocompetencia. Se observ mayor peso de la BF en W3
lo cual podra estar asociado al mayor estado inmunitario del
animal. El menor peso de la BF cuando se combina omega n3 con probitico podra deberse a la disminucin de la
disponibilidad de cidos grasos poilinsaturados atribuible a
la captacin por parte del probitico (Watanabe et al, 1994).
Conclusiones
La inclusin de 15% de harina de cha en la dieta produjo
cambios en el peso de rganos digestivos e inmunitarios. Sin
embargo, cuando se la utiliza combinada con Bacillus Subtilis
solo se observa un cambio positivo en el peso del hgado.
Agradecimientos
Los autores agradecen a DESUS S.A y Laboratorios Biotay
por la donacin de la harina de cha y probitico.
Bibliografa
POUDYAL, H., PANCHAL, S., WAANDERS, J., WARD, L. y
BROWN, L., 2012. The J. of Nutr. Biochemistry 23(2): 15362.
WATANABE, K., ISHIKAWA, C., INOUE, H., CENHUA, D.,
YAZAWA, K. y KONDO, K. 1994. J. Am. Oil Chem. Soc.
71:325-330.

Cuadro 1. Peso de rganos internos en pollos de engorde machos de 49 das de edad alimentados con diferentes
dietas durante el perodo comprendido entre los 29 y 49 das de edad.
Tratamientos
Variables
C
W3
W3 + P
P
EE
sig
Intestino Delgado (gr)
69,23 a
80,59 b
69,17 a
69,48 a
3,76
0,01
Bazo (gr)
2,82
2,83
2,57
2,68
0,21
NS
Hgado (gr)
56,45 a
50,39 b
49,60 b
52,99 ab
2,87
0,01
Bolsa de Fabricio (gr)
1,2 a
1,47 b
1,18 a
1,08 a
0,12
0,01
Corazn (gr)
14,03
14,76
14,32
14,06
0,86
NS
C: control; W3: dieta con 15% de harina de cha; W3 + P: dieta con harina de cha y probitico y P: dieta con
probitico. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,01). NS: no significativo.

Pgina 284

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 27 Utilizacin del probitico Bacillus subtilis y harina de cha en pollos parrilleros. 3. Histomorfometra intestinal.
1
1
1
1
1
2
Fernndez, H. *, Morales, M. , Amela, M.I. , Salerno, C. , Flemmer, A. y Daz Andrade, M.
1
1
2
Universidad Nacional del Sur ( Departamento de Agronoma y Departamento de Biologa, Bioqumica y Farmacia) (8000)
Baha Blanca Argentina.
*E-mail: hfernan@criba.edu.ar
Use of probitic Bacillus Subtilis and chia flour in broiler chickens. 3. Gut histomorphometry.

Materiales y Mtodos
La experiencia se llev a cabo en la Unidad de
Experimentacin Avcola (UEA) del Departamento de
Agronoma (UNS Baha Blanca). Ciento noventa y dos
pollos parrilleros lnea Cobb (1 da de edad) fueron divididos
al azar en 16 grupos de 12 animales cada uno (6 machos y 6
hembras). Cada grupo fue colocado al azar en uno de los 16
corrales, los cuales se distribuyeron en 4 bloques con 4
repeticiones por tratamiento. En cada bloque se asignaron al
azar las dietas: 1) C: control; 2) W3: dieta con 15% de harina
de cha; 3) W3 + P: dieta con 15% de harina de cha y
9
probitico y 4) P: dieta con probitico. El probitico (1x10
UFC) fue dosificado a razn de 250 g/tn. El perodo
experimental se extendi desde el da 29 hasta el da 49
durante el cual las dietas (isoproteicas e isoenergticas)
fueron ofrecidas ad libitum. Durante la faena, se tomaron
muestras de yeyuno de 4 machos por tratamiento (1
pollo/boque) que se fijaron en formol al 10% y se
procesaron mediante tcnica histolgica de rutina. Se
realizaron cortes seriados que se colorearon con
hematoxilina y eosina. Los parmetros estudiados se
determinaron por microscopa ptica.
Las mediciones sobre criptas fueron analizados como un
ANOVA Anidado con Factor Principal Fijo y las variables
nmero de vellosidades, dimetro y ancho de la pared
intestinal como un ANOVA Simple. Las comparaciones de a
pares se realizaron con DMS 5%.
Resultados y Discusin
La capacidad de digestin y absorcin est determinada
por varios parmetros como longitud del intestino, altura,

ancho y nmero de vellosidades y dimensin de las criptas.


En el presente experimento, no se encontraron
diferencias en los diferentes parmetros presentados en el
Cuadro 1. El agregado de omega n-3 y/o probitico a la dieta
aument la profundidad de las criptas con respecto a C
(Figura 1).
250

Prof. de cripta (m)

Introduccin
Los cidos grasos n-3 y los probiticos adicionados a la
dieta promueven cambios histomorfomtricos en la mucosa
intestinal (Sunder et al, 2014). Existe escasa informacin
sobre el efecto del agregado en forma conjunta de fuentes
de omega n-3 y probiticos sobre la morfologa del intestino.
El objetivo del presente experimento fue evaluar el
efecto del agregado de un subproducto de la agroindustria
(harina de cha) y de un aditivo nutricional (probitico: B.
subtilis) en forma combinada sobre la histomorfometra del
tracto intestinal de pollos parrilleros.

200
150

182

213

211

218

W3

W3+P

100
50
0

Figura 1. Profundidad de cripta de yeyuno de pollos de 49 das de


edad. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

Sin embargo, el uso combinado de B. subtilis y omega n-3


no modific los parmetros estudiados respecto al uso
individual de los mismos. Este resultado, podra ser atribuido
a una posible interrelacin desfavorable entre el probitico y
la harina de cha. Los cidos grasos n-3 junto con la fibra
soluble aportada por la harina de cha produciran un efecto
inhibitorio sobre la adhesin y el crecimiento de B. subtilis
Por otro lado, existe cierta evidencia que sugiere que las
bacterias pueden tomar cidos grasos poliinsaturados (AGPI)
exgenos presentes en el medio. Por consiguiente, el
agregado de harina de cha en la dieta podra haber influido
sobre el establecimiento del probitico, y viceversa, las
bacterias intestinales y el probitico, atenuaran la accin de
los cidos grasos n-3 sobre la morfologa de la mucosa
intestinal.
Agradecimientos
Los autores agradecen a DESUS S.A y Laboratorios Biotay
por la donacin de la harina de cha y probitico,
respectivamente.
Bibliografa
SUNDER, J., SUJATHA, T., PAZHANIVEL, N., KUNDU, A. y
KUNDU, M.S. 2014. Adv. Anim. Vet. Sci. 2 (3S): 28-30.

Cuadro 1. Parmetros histomorfomtricos del yeyuno de pollos de engorde machos de 49 das de edad.
Tratamientos
Variables
C
W3
W3 + P
P
EE
Ancho cripta (m)
48,33
53,70
51,88
51,04
2,20
Nmero vellosidades
116,00
116,00
122,00
116,00
4,97
Dimetro intestino (mm)
6,97
7,29
7,53
7,11
0,12
Ancho pared intestino (mm)
0,39
0,37
0,37
0,38
0,01
NS: no significativo

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Sig.
NS
NS
NS
NS

Pgina 285

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 28 Desarrollo de calibraciones para analizar con tecnologa NIRS expellers de soja obtenidos por extrusin-prensado.
Juan, N.A.*, Fernndez-Ahumada, E., Ortiz, D.A. y Massigoge, J.I.
EEA Anguil Guillermo Covas, INTA, Ruta Nac. 5, km 580, Anguil (6326), La Pampa, Argentina
*E-mail: juan.nestor@inta.gob.ar
Calibration development to analyze the quality of soybean extrusion-press expeller using NIRS technology.
Introduccin
Existen en Argentina ms de 300 plantas agroindustriales
que procesan poroto de soja en pequea escala (30-60 tn
soja/da) mediante el mtodo de extrusin y prensado. El
producto obtenido luego de la extraccin del aceite es un
concentrado proteico denominado expeller, que presenta un
menor contenido de protena y un mayor contenido de
aceite residual que la harina de soja obtenida mediante
solventes. El control de calidad de insumos y productos en
estas plantas no es el adecuado debido a la baja frecuencia
de anlisis y al tiempo de demora de los resultados. La
tecnologa NIRS (Espectroscopa en Infrarrojo Cercano)
podra ser adoptada para implementar ese control debido a
su rapidez de respuesta y bajo costo operativo, adems de
no requerir de personal especializado en laboratorio. Esta
tecnologa se basa en la propiedad de los materiales
orgnicos para absorber energa infrarroja, lo que a su vez
tiene una fuerte correlacin con la composicin qumica de
ese material.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar modelos de
prediccin (calibraciones) NIRS y evaluar su performance
para estimar los principales parmetros de calidad del
expeller de soja argentino.
Materiales y Mtodos
Entre 2012 y 2014 se colectaron alrededor de 650
muestras en 62 plantas procesadoras de soja localizadas en
cinco provincias. En cada planta se tomaron muestras en
diez das distintos lo que, sumado a la distribucin
geogrfica, garantiz una alta representatividad y
variabilidad. El espectro de absorcin de radiacin infrarroja
cercana de cada muestra molida a 1 mm se recogi con un
equipo FOSS NIRSystems 6500, en modo reflectancia, en el
rango
400-2500
nanmetros,
utilizando
cubetas
2
portamuestras rectangulares de 27 cm . La lectura de cada
muestra por duplicado demand aproximadamente 5
minutos. Utilizando herramientas del software WINISI III de
FOSS (Anlisis de Componentes Principales, Select), se
eligieron entre 200 y 300 muestras representativas, en las
que se analizaron los siguientes parmetros por tcnicas
convencionales de laboratorio: % humedad (HUM, estufa
105 C), % protena bruta (PB, Kjeldahl), % extracto etreo
(EE, Soxhlet), % cenizas (CEN, calcinado a 900 C), %
Solubilidad de la PB en OHK (SolPB), y actividad uresica (AU,
por diferencia de pH). En base a estos datos de referencia y a
los espectros NIRS se desarrollaron las calibraciones
utilizando Cuadrados Mnimos Parciales Modificados, previa
aplicacin de tratamientos matemticos a los espectros
(derivadas, suavizado y correccin por tamao de
partcula)Las muestras aberrantes (outliers) espectrales y
composicionales fueron descartadas. Las calibraciones se
basan en datos base tal cual, pero la determinacin

Pgina 286

Cuadro 1. Parmetros estadsticos de calibraciones desarrolladas para


determinar la calidad del expeller de soja con tecnologa NIRS
N
EEC
EEVC
R2 Lab-NIRS
RPD
FM
Pendiente
LABORAT.:
Promedio
DE
Mnimo
Mximo
NIRS:
Promedio
DE
Mnimo
Mximo

HUM

PB

EE

SolPB

CEN

294
0,29
0,31
0,97
6,72
31,2
1,000

204
0,48
0,51
0,96
5,20
29,8
1,005

194
0,23
0,31
0,94
11,17
57,1
0,999

199
2,41
2,79
0,90
3,14
14,7
1,003

251
0,17
0,20
0,68
1,77
8,85
0,993

6,95
1,95
3,97
13,03

40,3
2,50
32,5
46,8

8,25
2,57
3,43
15,33

75,33
7,58
54,03
89,43

5,76
0,31
5,03
6,58

6,85
1,82
3,83
13,28

40,6
2,46
33,2
46,5

8,25
2,60
3,13
15,75

75,29
7,18
56,82
87,38

5,76
0,25
5,07
6,61

Datos expresados en % base tal cual. HUM: humedad, PB: protena bruta,
EE: Extracto Etreo, SolPB: solubilidad de protena en OHK (PB soluble/PB
total), CEN: cenizas. EEC: Error Estndar de Calibracin, EEVC: Error
Estndar de Validacin Cruzada, R2: coeficiente de determinacin entre
laboratorio y NIRS, RPD= DE/EEC, FM: Figura de Mrito (FM=rango/EEC),
DE: desvo estndar de la media

simultnea del %HUM de cada muestra permite luego


expresar los resultados en base seca.
Resultados y Discusin
Los parmetros estadsticos obtenidos para las distintas
calibraciones se presentan en el Cuadro 1.
Para cinco constituyentes se lograron calibraciones con
bajos errores de prediccin y alta correlacin entre los
valores predichos por NIRS y los valores arrojados por el
laboratorio convencional. No se logr una calibracin
2
satisfactoria para predecir Actividad Uresica (R =0,39;
RPD=1,2)
Conclusiones
Se concluye que la calidad del expeller de soja obtenido
por extrusin-prensado puede ser determinada en forma
rpida, precisa y con bajo costo operativo utilizando
tecnologa NIRS. Por sus caractersticas, esta tecnologa sera
ideal para implementar sistemas de control de calidad en
plantas extrusoras de pequea y mediana escala.
Agradecimientos
A los participantes del Proyecto Especfico de INTA
1130022 Agregado de Valor en Origen que proveyeron las
muestras para este desarrollo.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 29 Anlisis de calidad de forrajeras nativas de La Pampa con tecnologa NIRS.


Juan, N.A.*, Ortiz, D.A., Stefanazzi, I.N., Torrado, J.J. y Poey, M.S.
EEA Anguil Guillermo Covas, INTA, Ruta Nac. 5, km 580, Anguil (6326), La Pampa, Argentina
*E-mail: juan.nestor@inta.gob.ar
Analysis of nutritive value of La Pampa native forages using NIRS technology.
Introduccin
Las especies forrajeras nativas constituyen un invalorable
recurso para la ganadera extensiva desarrollada sobre
pastizales naturales. Es importante conocer no slo el
potencial de produccin de cada especie, sino tambin la
calidad que ofrece en cada estacin del ao. El anlisis de
parmetros de calidad del forraje por mtodos
convencionales de laboratorio es lento y costoso en
trminos de drogas, insumos, equipamiento y mano de obra
especializada. Por el contrario, la tecnologa NIRS
(Espectroscopa en Infrarrojo Cercano) es un mtodo
instrumental de anlisis rpido y de bajo costo operativo. Se
basa en la propiedad que poseen los materiales orgnicos,
por ejemplo una muestra de forraje, de absorber energa
infrarroja cercana en diferentes longitudes de onda. Esta
absorcin, que puede cuantificarse, se correlaciona
directamente con la composicin qumica de esa muestra.
Previo al uso de NIRS en rutina es necesario desarrollar
modelos de prediccin (calibraciones) que relacionan la
absorcin de energa de un conjunto de muestras con su
composicin qumica estimada por mtodos convencionales.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar calibraciones NIRS
para estimar la calidad de especies forrajeras nativas de la
provincia de La Pampa.
Materiales y Mtodos
Durante 2012, 2013 y 2014 se tomaron un total de 250
muestras en dos pocas del ao (otoo-invierno y
primavera-verano) de forrajeras herbceas presentes en seis
establecimientos de la regin del Caldenal (La Pampa). Entre
los ms relevantes se incluyen los gneros Piptochaetium,
Digitaria, Stipa, Poa, Aristida, Trichloris, Bothriochloa y
Pappophorum. Las muestras fueron secadas a 60 C y
molidas con molino ciclnico a 0,5 mm. En laboratorio se
determin el contenido de MS (materia seca, estufa a 105
C), PB (protena bruta, tcnica Kjeldahl), FDN (fibra
detergente neutro, tcnica Van Soest) y DEMS (digestibilidad
estimada de la MS, DEMS=88,9 (0,779*FDA), siendo FDA:
fibra detergente cido, tcnica Van Soest). Se utiliz un
equipo FOSS NIRSystems 6500 en modo reflectancia para
obtener el espectro de absorcin de energa visible e
infrarroja cercana (400 a 2500 nm) de cada muestra, por
duplicado, lo que demand unos 5 minutos por muestra.
Para relacionar los espectros NIRS con la composicin de las
muestras se desarrollaron calibraciones para cada
parmetro mediante el software WINISI III, utilizando el
mtodo de Cuadrados Mnimos Parciales Modificados,
previa aplicacin de tratamientos matemticos como
derivadas, suavizado y correccin por tamao de partcula, y
eliminacin de muestras aberrantes (outliers) espectrales
y composicionales. La eleccin del mejor modelo para cada
componente se hizo en base a parmetros estadsticos como
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Cuadro 1. Parmetros estadsticos de calibraciones desarrolladas para predecir con tecnologa NIRS el valor nutritivo de
forrajeras nativas de La Pampa
PB
FDN
DEMS
(%, base
(%, base
(%, base
seca)
seca)
seca)
N
236
238
246
EEC
0,34
1,63
1,06
EEVC
0,44
1,87
1,19
R Laborat.-NIRS
0,99
0,93
0,93
RPD
8,62
2,76
2,80
FM
41,5
11,8
15,52
Pendiente
1,002
0,982
0,992
Desvo de Pend.
0,003
0,018
0,012
LABORATORIO:
Promedio
7,34
74,40
51,80
DE
2,93
4,50
2,94
Mnimo
2,38
63,80
42,00
Mximo
16,50
83,10
58,30
NIRS:
Promedio
7,33
74,30
51,70
DE
2,90
4,28
2,77
Mnimo
2,40
64,60
42,70
Mximo
16,60
83,40
58,20
PB: protena bruta, FDN: fibra detergente neutro, DEMS:
digestibilidad estimada de la MS, SEC: Error Estndar de
Calibracin, EEVC: Error Estndar de Validacin Cruzada, R:
coeficiente de correlacin entre laboratorio y NIRS, RPD=
DE/EEC, FM: Figura de Mrito (FM=rango/EEC), DE: desvo
estndar de la media

el SEC (error estndar de calibracin), SECV (error estndar


de validacin cruzada), R (coeficiente de correlacin entre
laboratorio y NIRS) y RPD (relacin entre la variabilidad del
conjunto de muestras y el SEC).
Resultados y Discusin
Los parmetros estadsticos obtenidos para las distintas
calibraciones se presentan en el Cuadro 1. Para los tres
constituyentes se lograron generar calibraciones con bajos
errores de prediccin y alta correlacin entre los valores
predichos por NIRS y los valores arrojados por el laboratorio
convencional.
Conclusiones
Se concluye que a partir de un banco de muestras de
especies nativas recolectadas en el oeste de La Pampa, y
teniendo como referencia su anlisis con mtodos
convencionales de laboratorio, fue posible desarrollar
ecuaciones para predecir su calidad forrajera en forma
rpida, precisa y a bajo costo utilizando tecnologa NIRS.
Este desarrollo permitir multiplicar la capacidad de
anlisis de muestras generadas por ensayos en el mbito
regional.

Pgina 287

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 30 Efecto de la dieta sobre parmetros productivos en dos biotipos de pollos.


1
1
1
2
3
1, 4
1,5
Ortiz, D.A. *, Hernandez, V.N. , Acosta, J.C. , Dumolin, J.L. , Rost, N.A. , Pordomingo, A.B. y Pordomingo, A.J.
1
2
3
4
5
EEA INTA Anguil, Esc. Agrotcnica Guatrach, Agencia Guatrach, Fac. Cs. Exactas y Naturales y Fac. Cs. Veterinarias,
UNLPam, Argentina
*E-mail: ortiz.daniela@inta.gob.ar
Effects of diet and biotype on production parameters of chicken.
Introduccin
El pollo Campero INTA es un productor de carne
considerado ms adaptable a condiciones de produccin en
piso y modelos semi extensivos, en comparacin con lneas
hbridas comerciales. Se tiene menos informacin sobre la
interaccin de esa gentica con las caractersticas de la
dieta. Por su parte el argumento de la rusticidad se sugiere
puede atentar contra parmetros productivos (ej. Aumento
de peso vivo, ndice de conversin, rendimiento de faena
etc.). El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de
la dieta sobre los parmetros productivos en los biotipos de
pollos campero-INTA y parrillero expuestos a dietas con
inclusin de cha en emprendimientos de baja escala.
Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en la Escuela Agrotcnica de
Guatrach La Pampa. Se trabaj con 36 pollos machos de
cada grupo gentico, camperos INTA y parrilleros Cobb 500
lnea comercial. Todos los animales fueron coetneos y
provinieron de una recra basada en una misma dieta y
manejo. En la etapa de terminacin, con un peso inicial
medio de 1,63kg y 1,74kg para camperos y parrilleros
respectivamente, fueron distribuidos al azar 6 animales en
12 corrales a piso, recibiendo agua y alimento ad libitum. Se
evaluaron dos dietas una Control con 19,8 % de Soja, 76,8%
de Maz, 2,56% Ncleo Complemix terminador y 0,82% de
fosfato bicalcico y una alternativa suplementada con un
11,5% de cha como fuente de cidos poliinsaturados (AGPI)
reemplazando el 15% del maz de la dieta control. Se registr
el peso corporal de cada ave cada 7 das. La etapa de
terminacin para camperos tuvo una duracin de 49 das
mientras que para parrilleros fue de 30 das para alcanzar
similares pesos finales.
Con la informacin de peso vivo y das se calcul el
aumento diario de peso vivo (APV) y con la informacin de
consumo diario de materia natural (CMN) se calcul el ndice
de conversin (IC). Se determin el peso de la pechuga sin

hueso, el peso de pata-muslo, el peso de la grasa abdominal


y el rendimiento de los tratamientos propuestos. El anlisis
estadstico se bas en un diseo aleatorizado en bloques,
con arreglo factorial de 4 tratamientos y medidas repetidas
en el tiempo. Los tratamientos (factorial 2 x 2) constituyeron
la parcela principal. Las medias se calcularon mediante
LSMEANS (p<0,05) (SAS, 1990).
Resultados y Discusin
No se detectaron interacciones entre los factores biotipo
y dieta (p> 0,05) para las variables estudiadas. Se detectaron
efectos (p<0,05) de biotipo sobre APV, CMN, IC,
Rendimiento, peso de canal y peso de la pechuga sin hueso
(Cuadro 1). Siendo el biotipo parrillero el de mayor APV,
CMN, Rendimiento, peso de canal y peso de la pechuga sin
hueso, con un IC menor al biotipo campero-INTA. No se
detect efecto de biotipo (p>0,05) sobre el peso de la patamuslo, menudos y grasa abdominal.
Se detect un efecto de la dieta (p<0,05) en el CMN y en
IC donde los pollos alimentados con cha tuvieron un menor
(p<0,05) consumo e IC. Este efecto pudo deberse en parte
por una mayor oferta energtica debido a la incorporacin
de cha. El factor dieta (p>0,05) no afecto el resto de los
parmetros estudiados.
Los resultados indican que la lnea de parrilleros fue ms
eficiente en la conversin y ritmo de crecimiento. En cuanto
a los cortes comerciales de inters, el pollo parrillero
produjo ms pechuga (p<0,01) y similares pesos en patamuslo (p>0,05).
Conclusiones
En las condiciones del presente estudio, el biotipo
campero result menos eficiente que el parrillero. La
incorporacin de cha gener menor consumo y menor
conversin. Ser relevante observar los efectos sobre
parmetros fsicos de la carne.

Cuadro 1. Efecto de la dieta adicionada de Cha sobre parmetros productivos en pollos camperos y parrilleros.
BxD
Biotipo (B)
Dieta (D)
P
Campero Parrillero
EE
P
Control Cha EE
P
Peso vivo final* ( kg)
0,377
3,31
3,68
0,10 0,025
3,46
3,53 0,10 0,628
APV (g/da)
0,585
34,3
64,5
24,0 0,001
48,3
50,6 2,40 0,512
CMN (Kg/da/animal)
0,346
0,16
0,19
0,01 0,008
0,18
0,16 0,01 0,030
IC (CMN/APV)
0,421
4,78
2,90
0,26 0,001
4,19
3,49 0,26 0,009
Rendimiento (%)
0,159
68,1
71,97
0,48 0,001
70,0
70,1 0,48 0,867
Peso de la canal (kg)
0,680
2,25
2,65
0,08 0,007
2,42
2,47 0,08 0,668
Peso pechuga (g)
0,628
458
784
28,0 0,001
630
613 28,0 0,674
Peso pata-muslo (g)
0,234
715
751
21,7 0,281
715
752 21,7 0,273
Peso menudos (g)
0,312
273
269
8,2 0,728
274
269 8,2 0,687
Peso grasa abdominal (g)
0,361
89
89
6,20 0,985
89
90 6,20 0,927
*Resultado afectado por el peso vivo inicial. Incorporando el peso vivo inicial como co -variante en el anlisis, los pesos vivos
finales resultaran similares (p= 0,205) para la comparacin campero vs. parrillero.

Pgina 288

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 31 Caractersticas nutritivas de frutos del Caldn (Prosopis caldenia Burk.) de diferentes localidades.
1
1,2
1,3
1
2
2
Rabotnikof, C.M. , Stritzler, N.P. , Lentz, B.C. , Paradiso Langhoff, F. , Paredes, S. y Poey, M.S.
1
2
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa. EEA Anguil, INTA. (3) CERZOS, CONICET.
*E-mail: stritzler.nestor@inta.gob.ar
Nutritive characteristics of Caldn (Prosopis caldenia Burk.) seed pods from different locations.
Introduccin
El bosque de caldn, ubicado en la Regin Semirida
Central de Argentina, se extiende en una franja que va del
sudoeste de Crdoba y sudeste San Luis al norte-centro y
sudeste de La Pampa. Es el hbitat de una gran variedad de
especies vegetales de las cuales muchas son muy utilizadas
como recurso forrajero para la cra extensiva de ganado
bovino. El Caldn es la especie dominante del estrato
arbreo. Es una leguminosa, cuyo fruto es una chaucha
comprimida y espiralada, de presencia variable en funcin
de las condiciones climticas ocurridas en la primavera y el
verano anteriores a la fructificacin. Cuando se encuentran
en abundancia, estos frutos constituyen un componente
importante en la dieta de los animales de produccin, en su
mayora vacas de cra preadas, junto con otras especies de
gramneas de buen valor forrajero.
El objetivo del presente trabajo fue determinar
parmetros de valor nutritivo de chauchas de caldn
provenientes de varias localidades ubicadas de sur a norte a
lo largo de la regin del bosque de caldn pampeano y
establecer posibles diferencias entre las chauchas colectadas
del rbol y las recogidas del piso una vez cadas.
Materiales y Mtodos
Las chauchas de Caldn se colectaron manualmente de 3
rboles distintos, de tamao similar (tronco de
aproximadamente 1,5 m de dimetro), en cada una de las
siguientes localidades: Guatrach (374055S; 633215O
177 m snm), General Acha (372024S; 642452O 184 m
snm), Toay (363922S; 642004O 190 m snm), Victorica
(361248S; 652330O 308 m snm), todas ellas en la
provincia de La Pampa. La colecta se repiti durante dos
aos consecutivos, y antes del inicio de cada una se limpi
de chauchas viejas el suelo debajo de cada rbol. La colecta
de chauchas se realiz el mismo da en todas las localidades,
cuando en todos los rboles seleccionados hubo cantidad
suficiente de chauchas cadas. En el mismo momento se
colectaron chauchas del suelo y del rbol. El procedimiento
se repiti despus de 15 das, utilizando los mismos rboles.

Las muestras fueron limpiadas de partculas extraas,


secadas a 60C por 72 h y molidas a 1mm. Sobre las
muestras se realizaron los siguientes anlisis: materia seca a
105C, digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS)
(Tilley y Terry, 1963) y protena bruta (PB).
Los valores obtenidos fueron sometidos a anlisis de
varianza, considerando localidad, fecha de colecta, sitio
(rbol-suelo) y ao como variables y los tres rboles
seleccionados por localidad como repeticiones.
Resultados y Discusin
Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1. El
rango de DIVMS (46,2-68,3%) y de PB (10,53-15,0%) indica
que la chaucha de Caldn es un buen suplemento
energtico-proteico para vacas de cra. No se detectaron
interacciones entre ninguna de las variables estudiadas, para
DIVMS o PB. En digestibilidad, slo se encontraron
diferencias entre aos de colecta (p=0,016); no hubo
diferencias entre localidades, fecha o sitio (rbol-suelo)
(p>0,05). Lo mismo ocurri con PB, con diferencias entre ao
de colecta (p<0,0001).
Conclusiones
Las chauchas de Caldn representan un recurso de buen
valor nutritivo como suplemento de rodeos de cra en
pastoreo de pastizales naturales en el rea del caldenal. Las
diferencias en valor nutritivo de las chauchas entre aos
seran ms importantes que cualquier otra variable medida
en este estudio.
Bibliografa
TILLEY, J.M.A y TERRY, R.A. 1963. J. Br. Grassld. Soc. 18:104111.

Cuadro 1. Valores porcentuales (%) de Protena Bruta (PB) y Digestibilidad in vitro de la Materia Seca (D) de la chaucha del Caldn (Prosopis
caldenia Burk.) cosechadas del rbol o del suelo, en cuatro localidades de la provincia de La Pampa y en dos aos de muestreo.
AO 1
AO 2
19 de febrero
06 de marzo
19 de febrero
08 de marzo
Arbol
Suelo
Arbol
Suelo
Arbol
Suelo
Arbol
Suelo
PB
D
PB
D
PB
D
PB
D
PB
D
PB
D
PB
D
PB
D
Toay
10,8 65,0 10,7 62,8 13,4 60,3 11,7 66,4 11,3 56,6 10,5 52,0 11,5 54,4 10,6 46,2
Victorica
12,3 60,3 12,4 61,1 s/d
s/d
s/d
s/d
13,5 49,1 12,4 48,6 13,3 51,8 13,7 47,5
Gral Acha
12,0 67,7 11,3 67,8 11,5 64,8 11,5 65,7 12,9 56,6 14,5 53,2 15,0 57,0 12,9 56,6
Guatrach
11,9 68,3 12,2 64,5 s/d
s/d
11,7 64,2 13,9 56,9 s/d
s/d
12,3 60,8 10,9 51,6
D.e.
0,60 3,58 0.58 3,21 1,10 5,56 0,29 2,45 0,71 3,92 0,87 3,24 1,12 3,62 0,67 3,78

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 289

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 32 Composicin botnica y valor nutritivo de la dieta de cabras en un arbustal halfilo del oeste de la provincia de La
Pampa. Comunicacin.
1
1
1
1
1
2
2
Rabotnikof, C.M. *, Caballero, G.A. , Fritz, M.A. , Fernndez, B.C. , Morici, E.F.A. , Bedotti, D. y Stritzler, N.P.
1
2
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa. EEA Anguil, INTA.
*E-mail: rabotnikof@agro.unlpam.edu.ar
Goats diet composition and nutritive value in a halophile shrubland of west La Pampa province. Communication.
Introduccin
pudieron diferenciar Distichlis scoparia de D. spicata (Poaceas)
En el oeste de la provincia de La Pampa, en las llanuras ni Atriplex undulata de A. patagonica (Subarbustos).
aluviales de los ros Atuel Salado, el tipo de vegetacin Resultados y Discusin
predominante es el arbustal y/o matorral halfilo
Segn el anlisis de abundancia, las especies ms
dominando por zampales (Atriplex lampa y A. undulata). La abundantes de cada grupo en la comunidad fueron Atriplex
precipitacin media anual es aproximadamente 250mm y la undulata (Subarbustos) (11,4%PB y 66,9% DIVMS), Cyclolepis
principal actividad productiva es la cra extensiva de cabras. genistoides (Arbustos) (13,3% PB y 59,3% DIVMS), Distichlis
Como consecuencia del desplazamiento de la ganadera, el scoparia (Poaceas) (8,9 % PB y 47,6% DIVMS) y Malvella
alambrado disminuy la superficie de pastoreo, por lo que leprosa (Herbceas) (14,1% PB y 71,6% DIVMS), todas con un
fue necesario disminuir el tamao de los hatos. Sin embargo, ndice entre numeroso y muy numeroso. Debido a su
los ndices productivos se mantuvieron en valores estacionalidad, la presencia de Herbceas en heces fue
aceptables, solo con el consumo de vegetacin nativa, mnima en otoo, nula en invierno y muy importante en
usando la suplementacin energtica exclusivamente en la verano y sobre todo en primavera. La composicin relativa
etapa de lactancia. El objetivo de este trabajo fue puede verse en el Cuadro. Los Arbustos y Subarbustos tienen
determinar la composicin de la dieta de cabras, a lo largo gran presencia en heces, se encuentran en todas las
del ao, en un arbustal halfilo y su relacin con variables de estaciones, su importancia relativa es grande en otoo e
valor nutritivo y/o abundancia en la comunidad.
Invierno (Arbustos) y en verano y otoo (Subarbustos). Las
Materiales y Mtodos
especies ms consumidas de ambos grupos y del de
El estudio se realiz en el paraje Paso Maroma (36 5101,4 Herbceas coinciden con las ms abundantes. En cambio
S; 665950,2 O) en el lmite entre los departamentos de cuando se analizan las Poaceas, si bien Distichlis sp. fue muy
Limay-Mahuida y Chalileo. Se utilizaron 15 cabras criollas numerosa en la comunidad, su presencia en heces fue
adultas Se determin la composicin botnica de la dieta por el pobre, probablemente debido a su bajo valor nutritivo. Otras
mtodo de anlisis microhistolgico de heces. Una vez por especies de alto valor nutritivo como Heterostachys
estacin del ao, se extrajeron muestras del recto cabras. Las ritteriana (17,1% PB y 73,9% DIVMS), Suaeda divaricata
muestras fueron secadas y molidas y se realizaron los (16,9% PB y 71,6% DIVMS) y Salicornia ambigua (16,0% PB
preparados, mezclando las heces de 5 cabras, obteniendo as 3 y 67,7% DIVMS) estuvieron poco presentes en heces
pooles por cada estacin. De cada preparado se hicieron 6 coincidiendo con su bajo ndice de abundancia.
submuetreos, observndose 20 campos microscpicos por Conclusiones
La composicin de la dieta ingerida por los animales
preparado. Las lecturas se efectuaron con microscopio ptico a
100 aumentos, teniendo en cuenta una ubicacin sistemtica. dependera de la abundancia de especies en la comunidad,
Tambin, una vez por estacin, se recolectaron manualmente pero slo cuando el valor nutritivo sobrepasa cierto umbral,
las especies y fracciones de plantas que se observaron por debajo del mismo la especie, a pesar de su abundancia,
consumidas, generalmente brotes tiernos, a los que se sera escasamente consumida.
determin el contenido de protena bruta (% PB) y la Bibliografa
digestibilidad in vitro de la materia seca (% DIVMS) por la BRAUN BLANQUET, J., DIGILIO, A.P.L. y GRASSI, M.M. 1950.
Sociologa Vegetal: estudio de las comunidades
tcnica de Tilley y Terry. Se determin abundancia de especies
vegetales. ACME, Bs.As. 444p.
mediante la escala de Braun Blanquett. Las especies se Agradecimientos
agruparon en 4 grandes grupos: Poaceas, Arbustos,
A la puestera Reina Amaya y su hija Mayra Fabiana del
Subarbustos y Herbceas. Por la tcnica utilizada no se establecimiento Los Alamos de Paso Maroma.
Cuadro. Composicin relativa (%) de los 4 grandes grupos en la dieta de cabras en cuatro estaciones del ao. Los nmeros entre parntesis representan
la presencia relativa de la especie ms encontrada de cada gran grupo

VERANO

OTOO

INVIERNO

PRIMAVERA

Pgina 290

SUBARBUSTOS
41
Atriplex sp.
(18,4)
50
Atriplex sp.
(17,2)
15,5
Atriplex sp.
(12,5)
32
Prosopis strombulifera
(20,4 hojas)

ARBUSTOS
31
Allenrolfea vaginata
(18,0)
40
Cyclolepis genistoides
(23,0)
71
Cyclolepis genistoides
(39,9)
26
Cyclolepis genistoides
(13,5)

POCEAS
12
Distichlis sp
(11,6)
8
Nassella tenuis
(2,0)
13,5
Poa ligularis
(7,7)
20
Distichlis sp
(16,4)

HERBCEAS
16
Malvella leprosa
(16)
2
Malvella leprosa
(0,4)
0

22
Malvella leprosa
(21,8)

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 33 Efectos de la subnutricin proteica durante la recra en confinamiento en novillos terminados en feedlot.


1
1, 2
3
1
Gelid, L.F. *, Pordomingo, A.J. , Beierbach, R. y Jouli, R.
1
2
3
EEA INTA Anguil, Facultad de Cs. Veterinarias UNLPam, Argentina, Facultad de Agronoma UNLPam
*E-mail: gelid.lucas@inta.gob.ar
Effects of protein undernutrition during the backgrounding phase of feedlot-finished steers.
Introduccin
Observaciones empricas en el mbito comercial sugieren
que la subestimacin de los requerimientos proteicos en la
etapa de recra podran afectar el crecimiento, alterar la
evolucin de las ondas de desarrollo de los tejidos y
provocar menor depsito de tejido magro en los cortes de
mayor valor, un mayor engrasamiento en la terminacin, y
alterar la distribucin de la deposicin del tejido graso en las
partes blandas del contenido del tracto digestivo. Se
hipotetiza que el dficit proteico en la dieta durante la recra
limita el desarrollo, retrasa la edad a faena y deteriora el
rendimiento de res. El objetivo de trabajo es estudiar el
efecto de 3 niveles de contenido proteico en la dieta y oferta
controlada durante la etapa de recra temprana sobre
diferentes parmetros productivos, en los sistemas de
produccin en confinamiento.
Materiales y Mtodos
El ensayo tuvo lugar en el campo Estacin Experimental
de INTA en Anguil, La Pampa. Se utilizaron 120 animales
machos destetados a los 4 o 6 meses de edad (150 kg y 190
kg de peso vivo, respectivamente). El estudio trascurri en 3
etapas, una primera etapa de recra temprana en
confinamiento (Etapa 1), otra de recra de novillito en
pastoreo (Etapa 2), y finalmente una de terminacin en
confinamiento (Etapa 3). En la etapa 1, los terneros de las 2
edades a destete (Edad1 y Edad2) fueron asignados a tres
tratamientos con diferentes niveles de protena bruta (PB)
en la dieta: Bajo (9%, PBr1), medio (13%, PBr2) y alto (18%,
PBr3); en 36 corrales con 3 o 4 animales cada uno durante
un perodo aproximado de 90 das. Todos los animales
recibieron dietas similares en oferta energtica, y diferentes
en nivel de PB. Finalizada la Etapa 1, los animales pasaron a
una etapa de recra en una dieta comn de alta fibra
(rastrojo de maz), durante 90 das. Luego de la etapa 2, los
grupos retornaron a sus corrales sobre los que se impusieron
dietas de similar oferta energtica pero con 2 niveles de PB
contrastantes: 9,5% (Pbt1) y 13% (PBt2). Estos se cruzaron

sobre los tratamientos de la Etapa 1, combinando los 3


niveles de PB en la recra x 2 niveles de PB en la terminacin,
sobre los 2 grupos de edades al destete.
Los datos se analizaron mediante anlisis de varianza en
un diseo completamente aleatorizado, con un arreglo
factorial de 3 niveles de PB en la recra, 2 niveles de PB en
terminacin y 2 edades al inicio de la recra (arreglo 2x3x2).
Se calcul el aumento diario de peso vivo (APV). Se
incluyeron medidas repetidas en el tiempo (repeated
measures anova, SAS, 2000). Cuando el efecto de la variable
en anlisis fue significativo (p<0,05) las medias se
compararon y separaron por Tukey (SAS, 2000).
Resultados y Discusin
Se reportan en este resumen los resultados en evolucin
de peso y aumento de peso. No se detectaron efectos de
interacciones entre los factores edad/peso inicial, PB recra y
PB terminacin (p>0,05).
No se observa efecto de la concentracin proteica en
recra sobre el peso final, pero s se observa efecto
significativo sobre el aumento de peso vivo (APV), siendo
ste menor en la recra con 9% PB con respecto a los que
recibieron 13% y 18% de PB en los destetados a los 4 meses,
y menor con respecto a los recriados con 18% de PB en los
destetados a los 6 meses (Cuadro 1). Se observa una
tendencia en el mantenimiento del efecto hasta la
terminacin a corral.
La segunda etapa de recra a campo y luego la
terminacin a corral no compensan esa diferencia inicial.
Conclusiones
Aunque a nivel de peso vivo final no se aprecia un efecto,
si lo vemos a nivel de APV lo que nos estara indicando que si
existira una relacin entre la nutricin proteica en la recra y
la produccin posterior. Se buscar intensificar esta
asociacin en ensayos siguientes.

Cuadro 1. Efecto del nivel de PB de la dieta en la recra en confinamiento sobre el peso vivo y el APV en las etapas de recra a corral (Crl recra), la
subsiguiente en pastoreo, la terminacin a corral (Crl term) y total.
PV inicial1
150 kg
190 kg
EE2
%PB dieta recra
9
13
18
9
13
18
Peso vivo, Kg
da 0
150,6 b
151,3 b
150,0 b
189,8 a
189,9 a
190,4 a
6,88
da 83
219,4 b
229,8 b
229,2 b
263,5 a
272,3 a
277,4 a
9,11
da 246
302,3 b
310,5 b
310,4 b
346,6 a
354,1 a
359,2 a
10,26
da 329
385,8 b
397,3 b
397,2 b
435,9 a
446,2 a
450,4 a
10,77
Aumento de peso vivo (APV), g/da
Crl recra
829 c
945 b
953 b
888 bc
993 ab
1048 a
35,5
Pastoreo
508
495
498
510
502
502
14,6
Crl term
1007 b
1046 ab
1045 ab
1075 ab
1110 a
1099 a
26,4
Total
715 b
748 ab
751 a
748 ab
779 a
790 a
14,8
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas (p<0,05).
Se reportan las medias por nivel de PB dentro de cada PV inicial, independientemente de la ausencia de interacciones significativas (p> 0,05) 2 Error estndar de la
media.
1

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 291

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 34 Restriccin de la oferta proteica durante la etapa de terminacin a corral de novillos expuestos previamente a
subnutricin proteica en la recra temprana posdestete.
1
1, 2
3
1
Gelid, L.F. *, Pordomingo, A.J. , Beierbach, R. y Jouli, R.
1
2
3
EEA INTA Anguil, Facultad de Cs. Veterinarias UNLPam, Argentina, Facultad de Agronoma UNLPam
*E-mail: gelid.lucas@inta.gob.ar
Restriction of protein supply during the feedlot-finishing phase of steers exposed to protein under-nutrition during early
backgrounding after weaning.
Introduccin
La etapa de terminacin de novillos de 400 kg o ms es
menos sensible a la oferta proteica que a la energtica.
Durante esta etapa del crecimiento del animal decrecen los
requerimientos relativos de protena, respecto de los de
energa metabolizable. En los engordes de Argentina se
utilizan frecuentemente niveles proteicos no limitante (por
encima de los requerimientos) para evitar afectar el ritmo de
engorde, pero el costo de las dietas suele aumentar debido
al oferente proteico, generalmente el componente de mayor
costo. A partir de experiencias preliminares y observaciones
en rodeos comerciales, se hipotetiza que se podra reducir la
oferta de protena bruta al nivel de 10% sin afectar la
eficiencia de conversin y el aumento de peso, como la tasa
de engrasamiento de novillos Angus.
Materiales y Mtodos
El ensayo tuvo lugar en el campo Estacin Experimental
de INTA en Anguil, La Pampa. Se utilizaron 120 animales
machos destetados a los 4(Edad1) o 6(Edad2) meses de
edad. El estudio trascurri en 3 etapas, una primera etapa
de recra temprana en confinamiento (Etapa 1), otra de
recra de novillito en pastoreo (Etapa 2), y finalmente una de
terminacin en confinamiento (Etapa 3). En la etapa 1 los
terneros de las 2 edades a destete fueron asignados a tres
tratamientos con diferentes niveles de protena bruta (PB):
Bajo (9%, PBr1), medio (13%, PBr2) y alto (18%, PBr3); en 36
corrales con 3 o 4 animales cada uno durante un perodo
aproximado de 90 das. Todos los animales recibieron dietas
similares en oferta energtica, y diferentes en nivel de PB.
Finalizada la Etapa 1, los animales pasaron a una etapa de
recra en una dieta comn de alta fibra (rastrojo de maz),
durante 90 das. Luego de la etapa 2, los grupos retornaron a
sus corrales sobre los que se impusieron dietas de similar
oferta energtica pero con 2 niveles de protena bruta
contrastantes: 9,5%(PBt1) y 13%(PBt2). Estos se cruzaron
sobre los tratamientos de la Etapa 1, combinando los
3 niveles de PB en la recra x 2 niveles de PB en la
terminacin, sobre los 2 grupos de edades al destete.

Los datos se analizaron mediante anlisis de varianza en


un diseo completamente aleatorizado, con un arreglo
factorial de 3 niveles de PB en la recra), 2 niveles de PB en
terminacin y 2 edades al inicio de la recra (arreglo 2x3x2).
Se calcul el aumento diario de peso vivo (APV). Se
incluyeron medidas repetidas en el tiempo (repeated
measures anova, SAS, 2000). Cuando el efecto de la variable
en anlisis es significativo (p<0,05) las medias se compararon
y separaron por Tukey (SAS, 2000).
Resultados y Discusin
Se reportan en este resumen los resultados en evolucin
de peso y aumento de peso. No se detectaron efectos de
interacciones entre los factores edad/peso inicial, PB recra y
PB terminacin (p>0,05).
No se observa efecto de la concentracin proteica en la
dieta de terminacin (9,5% vs. 13%) en el peso final,
independientemente del PVi y de la concentracin de PB que
recibieron en la recra. S se observa un ligero efecto de la
concentracin de protena en la dieta de recra en este peso
final en los animales destetados a los 6 meses de edad (PVi:
190 kg) (Cuadro 1).
La terminacin con baja protena resulta en un menor
APV, en animales con 150 kg al destete, comparados con los
de 190 kg, exceptuando cuando ambos grupos de edades
fueron alimentados con 9% de PB en la dieta de recra.
El efecto de la concentracin proteica de la dieta de
terminacin se expresa sobre todos los niveles de oferta
proteica en la recra de animales de 150 kg. Dicho efecto es
menos evidente en animales que inician con 190 kg. En esta
categora, el grupo que fue alimentado con 9 % de PB en la
recra responde positivamente al incremento de la PB en
terminacin. No ocurre de la misma manera con los
animales que recibieron 13 o 18% de PB en la dieta, aunque
numricamente podra visualizarse la misma tendencia.

Cuadro 1. Efecto de la restriccin proteica sobre el peso final de los novillos y el APV en la etapa de terminacin (APV Crl term).
PV inicial1
150 kg
190 kg
9
13
18
9
13
18
%PB recra
9,5
13
9,5
13
9,5
13
9,5
13
9,5
13
9,5
13
%PB term

EE2

376,3 c
395,4 c 387 c 407,7 c 387,3 c
407 c
427,8 bc 444 ab 439,7 ab 452,8 ab 443,6 ab 457,1 a 15,24
Peso final,
kg
909 b
1105 a 929 b 1163 a 930 b
1161 a
981 b
1169 a
1040 a
1179 a
1016 a
1182 a
37,4
APV Crl
term, g
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas (p<0,05).
1 Se reportan las medias por nivel de PB dentro de cada PV inicial, independientemente de la ausencia de interacciones significativas (p>0,05)
2 Error estndar de la media.

Pgina 292

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 35 Efecto de la esquila preparto temprana sobre el consumo, el peso al parto y el comportamiento ingestivo en
ovinos.
1
1
1,2
1,2
1
Zuccari, A.E. *, Belmonte, V. , Beierbach, R. , Ingentron, F.M. y Fernndez, G.D.
1
2
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina. CERZOS - CONICET, Argentina.
*E-mail: zuccari@agro.unlpam.edu.ar
Effect of winter shearing on feed intake, lambing weight and ingestive behavior in sheep.
Introduccin
La esquila preparto puede provocar cambios en el
consumo de forraje de las ovejas, en el crecimiento de los
fetos y en algunas caractersticas de la lana. Incrementar el
peso al nacer de los corderos para mejorar su sobrevivencia,
particularmente en mellizos, debe ser un objetivo en el
manejo de las majadas. Existe informacin obtenida con
razas de gran tamao y en condiciones de alta oferta de
alimentos que reporta la ausencia de estos efectos de la
esquila preparto. El objetivo de este trabajo fue determinar
cmo afecta la esquila preparto realizada durante la
gestacin temprana al comportamiento ingestivo, consumo
de forraje y peso al parto de las ovejas, y el peso al nacer de
los corderos.
Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en un predio ubicado a 36 46 lat.
Sur y 64 16log. Oeste. Se utilizaron ovejas Pampinta que
tenan entre 4 y 6 aos, el servicio se inici el 1 de Marzo, se
registr la fecha de servicio de las ovejas que fueron
cubiertas durante los 6 primeros das de servicio y se
retuvieron para el ensayo a las que no repitieron celo. En el
momento de cumplirse los 60 das de gestacin se asignaron
al azar 15 ovejas a cada uno de los siguientes tratamientos:
sin esquila (SE) y esquila temprana (ET), la esquila se realiz
el mismo da con tijeras manuales y dej un remanente de
lana de 1,2 0,2 cm, el grupo SE tena en ese momento 6,3
1,2 cm. El recurso forrajero utilizado durante las
evaluaciones de comportamiento y consumo y durante el
resto de la gestacin, fue una pastura de centeno (Cereale
secale) con un 64 % DIVMS y 17 % de PB a un nivel de oferta
del 12 % del peso vivo de las ovejas, bajo pastoreo directo.
Se evalu el consumo con el mtodo de coleccin total de
heces durante 7 das luego de un perodo de
acostumbramiento de igual duracin, a partir de los 10 das
desde la esquila de ET y el comportamiento ingestivo con el
mtodo de observacin directa, registrando en forma
individual las actividades que desarrollaron los animales
cada 15 minutos durante 24horas el da posterior al retiro de

los arneses. Estas dos variables fueron medidas sobre 14


animales de cada tratamiento y se consideraron para el
anlisis los datos de las ovejas que parieron mellizos de cada
tratamiento (8 y 9 ovejas para SE y ET respectivamente). Se
impidi la visualizacin de los animales para evitar el
fenmeno de facilitacin social. Con la informacin de las
observaciones de comportamiento se calcularon los tiempos
de pastoreo diurno (PD), nocturno (PN), total (TPT) y la
duracin de la primera comida (DPC). Los corderos se
pesaron durante las primeras 8 horas de vida y las ovejas en
el momento de la esquila y en el da del parto. Las medias de
las variables en estudio se compararon por pruebas TStudent.
Resultados y Discusin
Las ovejas esquiladas modificaron algunos parmetros de
su comportamiento ingestivo, como lo fueron la duracin de
la primera comida y el tiempo de pastoreo nocturno, pero
no los tiempos de pastoreo diurno y total (Cuadro 1). Los
tiempos de pastoreo observados han sido de similar
magnitud a los esperables para el tipo de animal y para la
disponibilidad de forraje ofrecida. El consumo de forraje no
mostr diferencias entre tratamientos probablemente
debido a que la esquila fue realizada en un momento de
temperaturas, que si bien estaban por debajo de las crticas,
fueron benignas y a la calidad y nivel de oferta del forraje
ofrecido.
Conclusiones
La esquila realizada a finales de otoo no modific el
consumo, el peso al nacer ni el peso al parto y alter
parcialmente al comportamiento ingestivo. Trabajos que
evalen la incidencia en las respuestas a la esquila de la
condicin corporal de la oveja, del nivel nutricional ofrecido
post-esquila y del tipo de animal, son necesarios para
obtener conclusiones que puedan ser extrapoladas a los
sistemas de produccin.

Cuadro 1. Medias y desvos estndares (entre parntesis) de las variables en estudio segn tratamiento.

Esquiladas

Sin Esquilar

Peso a la
esquila (kg)

Peso al

Consumo

Parto (kg)

(gMS/kgPM)

76,9

80,7

81,22

(2,2)

(2,4)

(5,6)

Tiempo
diurno de
pastoreo
(minutos)

Tiempo
nocturno
de pastoreo

350,00

90,00

(18,4)

(10,6)
18,37
b

75,8

80,3

79,05

348,75

75,00

(2,8)

(1,9)

(2,9)

(23,7)

(16,0)

Tiempo
diario de
pastoreo
(minutos)

Duracin
primera
comida
(minutos)

440,00

166,67

(18,4)

(11,7)

423,75

142,50

(28,6)

(17,9)

Peso al
nacer
(kg)
5,58
(0,3)

5,38
(0,5)

Medias con letras distintas son significativamente diferentes (p<0,05).


Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 293

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 36 Parmetros de degradacin ruminal del forraje de gramneas megatrmicas en estados de rebrote y diferido.
1,2
1
1,2
1
1,3
Ingentron, F.M. , Hormello, C.I. , Lentz, B.C. , Rabotnikof, C.M. y Stritzler, N.P.
1
2
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa. CERZOS, CONICET. (3) EEA Anguil, INTA.
*E-mail: fedeingentron@hotmail.com
Parameters of ruminal degradability of warm-season grasses in vegetative and deferred stages.
Introduccin
La regin semirida central de nuestro pas se caracteriza
por una ganadera extensiva en base a pasturas, tanto
naturales como cultivadas. Dentro de las ltimas, las
gramneas perennes de crecimiento estival, tambin
llamadas megatrmicas, han tomado una relativa
importancia debido a su perennidad y alta produccin de
biomasa area, de acuerdo a los resultados obtenidos en
programas de introduccin. La informacin existente sobre
la calidad nutritiva de su forraje, sin embargo, es menos
voluminosa, y se hace necesario realizar evaluaciones que
determinen el potencial productivo de estas pasturas, en
momentos claves de utilizacin de las mismas.
El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor
nutritivo del forraje de tres especies gramneas
megatrmicas a travs de la tcnica de degradabilidad in
situ, para dos posibles estados de aprovechamiento: diferido
(D) y rebrote primaveral (R).

Cuadro 1. Parmetros de degradacin ruminal


a

a+b

Especie
Pvir

6,95b

65,18ab

72,13a

0,03a

Pcol

7,13b

63,68a

70,82a

0,03b

Der

5,42a

74,17b

79,58a

0,04c

Estado R

9,69b

70,01a

79,7b

0,05b

Estado D

3,31a

65,34a

68,66a

0,02a

Estado

Dentro de cada variable, valores seguidos de distinta letra difieren


significativamente (p<0,05).
Cuadro 2. DE para cada combinacin especie-estado.
Especie

Pvir

Pcol

Der

Pvir

Pcol

Deri

Estado

DE

22,88a

32,21b

37,95c

44,35d

43,86d

52,61e

Valores seguidos de distinta letra difieren significativamente (p<0.05).

Materiales y Mtodos
Las especies megatrmicas utilizadas en el estudio
fueron Digitaria (Digitaria eriantha ssp. eriantha cv. Irene Der), Mijo perenne (Panicum coloratum cv. Verde - Pcol) y
Pasto varilla (Panicum virgatum cv. Alamo - Pvir). Las
muestras de forraje de cada especie en evaluacin se
tomaron de pasturas monofticas permanentes implantadas
en el campo de enseanza de la Facultad de Agronoma
(UNLPam.) durante el rebrote primaveral (R) cortando el
forraje en el mes de diciembre ; y en estado diferido (D) para
lo cual se confeccionaron rollos en el mes de mayo.
El material obtenido en cada fecha, fue secado a 65C
hasta peso constante y molido a 3mm generando el sustrato
en el que se determin la degradabilidad ruminal a travs
del mtodo in situ, utilizando tres novillos de raza Hereford
provistos de cnula ruminal permanente. Los tiempos de
incubacin ruminal fueron 0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas.
Para el anlisis de la dinmica de desaparicin ruminal de
cada sustrato incubado, los datos se ajustaron a un modelo
exponencial con tiempo de retardo. Los parmetros de
dinmica de degradacin ruminal evaluados fueron: a
(fraccin soluble), b (fraccin insoluble, lentamente
degradable), a+b (fraccin potencialmente degradable), c
(tasa de degradacin de la fraccin b). La degradabilidad
efectiva (DE) de cada sustrato se calcul ponderando la
degradabilidad por la tasa de pasaje, considerando la misma
-1
-1
de 0,03 h y 0,04 h para D y R respectivamente.
Con los datos obtenidos, se realiz un ANOVA en bloques
con dos factores fijos para cada parmetro de degradacin
ruminal, considerando como factores fijos la especie y el
estado, y como bloques a cada novillo. Las comparaciones
entre medias se realizaron por prueba de Tukey (p<0,05).

Pgina 294

Resultados y Discusin
El anlisis de ANOVA mostr la existencia de una
interaccin significativa (p<0,05) entre las especies y los
estados de crecimiento evaluados para DE, no as para los
dems parmetros de degradacin ruminal. Observando el
Cuadro 1, y comparando entre especies, puede sealarse
que a pesar de encontrar diferencias en a y b, no se
encuentran diferencias significativas en la fraccin
potencialmente degradable. Se observan diferencias
significativas en la tasa de degradacin entre las especies,
correspondiendo la mayor a Der. Comparando entre
estados, se encuentra una diferencia significativa, a favor de
rebrote, tanto en la fraccin a, como en a+b y tambin en c.
Respecto a la DE (Cuadro 2), puede observarse que Der es
superior a las dems en ambos estados. Debe destacarse el
comportamiento de Pvir en rebrote, igualando los valores de
Pcol, pero se evidencia una notable cada de la DE en el
estado diferido (48% menos respecto a rebrote),
comportamiento menos marcado en las otras especies (26%
y 27% para Pcol y Der respectivamente).
Conclusiones
Puede concluirse que todas las especies evaluadas
presentan forraje de buen valor nutritivo en estado de
rebrote. Debe destacarse el comportamiento que presenta
Digitaria eriantha, que mantiene un aceptable valor
nutritivo an en estado diferido. Por otra parte, Panicum
virgatum produce forraje de buen valor nutritivo slo en
rebrote, por lo que no se recomienda diferir su utilizacin.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 37 Tasa de consumo de corto plazo como tcnica predictiva del porcentaje de protena bruta %PB en forrajes
henificados.
1,2
1,2
1
1,3
1
4,5,6
Ingentron, F.M. , Lentz, B.C. , Rabotnikof, C.M. , Stritzler, N.P. , Balzer, N. y Arelovich, H.M.
1
2
3
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina. CONICET, Santa Rosa, Argentina. INTA,
4
5
Santa Rosa, Argentina. Departamento de Agronoma, Universidad Nacional de Sur, Baha Blanca, Argentina. CIC, Baha
6
Blanca, Argentina. CERZOS, Baha Blanca, Argentina.
*E-mail: fedeingentron@hotmail.com
Prediction of crude protein percentage by the short term intake rate technique in hayed forages.
Introduccin
La tcnica conocida como Tasa de Consumo de Corto
Plazo (TCCP) aparece como una herramienta interesante
como estimadora de variables relacionadas con el consumo
voluntario (Ingentron et al, 2014) y la digestibilidad, en
rumiantes. Sin embargo, no se cuenta hasta el presente con
informacin sobre la posible relacin entre TCCP y el
porcentaje de protena bruta (%PB), parmetro que
constituye uno de los criterios bsicos en la evaluacin del
valor nutritivo de los forrajes.
El objetivo fue determinar el grado de precisin de la
tcnica de TCCP en la prediccin del %PB en dichos forrajes.
Materiales y Mtodos
En el presente trabajo se estim el % de PB del heno de
tres gramneas megatrmicas en diferido y del heno de
alfalfa (AA), a travs de la medicin de la TCCP. Las
gramneas utilizadas fueron Digitaria (Digitaria eriantha ssp.
eriantha cv. Irene - DE), Mijo perenne (Panicum coloratum
cv. Verde - PC) y Pasto varilla (Panicum virgatum cv. Alamo PV). Para la determinacin de la TCCP se utilizaron 6 ovinos
de raza Pampinta, machos enteros de aproximadamente 11
meses de edad y 55 kg de peso vivo, alojados en galpn,
sujetos individualmente y con libre acceso al agua. Cada
ensayo, const de 7 das de acostumbramiento a la dieta y 7
das de medicin. Los animales permanecieron bajo una
dieta base de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un
nivel de alimentacin equivalente al necesario para
mantenimiento. La totalidad de la racin diaria se ofreci de
una sola vez en la maana (9.00 am). Luego de un perodo
de ayuno de 4 horas, se procedi a la medicin de la TCCP
del recurso a evaluar, ofrecindole al animal una cantidad
preestablecida del mismo, y cuantificando, con un
observador por animal, 4 minutos de activo consumo. La
estimacin del %PB se realiz a travs del mtodo semimicro Kjeldhal (Nx6.25). Los valores medios de TCCP y PB
fueron relacionados mediante un anlisis de Correlacin
Lineal.

El coeficiente de correlacin obtenido fue utilizado para


determinar el grado de asociacin entre las variables.
Resultados y Discusin
En el Cuadro 1 se muestran los valores medios y rangos
de TCCP medidos con ovinos, y los valores de %PB. El
coeficiente de correlacin de Pearson incluyendo la
informacin de todos los forrajes evaluados es igual a 0,98
(p-valor=0,0180), indicando una fuerte relacin lineal entre
las variables estudiadas. Es posible que la incorporacin de
alfalfa haya incrementado el coeficiente de correlacin al
incrementar el rango de %PB de los forrajes evaluados.
Conclusiones
Los resultados demuestran que el %PB puede ser
predicho en forma precisa a travs de mediciones de la
TCCP, en los forrajes evaluados (Figura 1). Dado que la
tcnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado
equipamiento y pequeas cantidades del forraje a evaluar,
puede ser utilizada para comparar y ranquear forrajes en
trminos de valor nutritivo.
Bibliografa
INGENTRON, F., DEGIOVANANGELO, S., MELION, J., LENTZ,
B.C., RABOTNIKOF, C., STRITZLER, N., BALZER, N. y
th
ARELOVICH, H. 2014. 65 Annual EAAP Meeting.
Copenhague, Dinamarca. Book of abstracts 20: 147.

Cuadro 1: Valores medios y rangos de TCCP (g MS/50Kg PV/min)


medidos en ovinos y valores medios de PB (%).

Digitaria eriantha
Panicum coloratum
Panicum virgatum
Alfalfa

TCCP

TCCP

Valor Medio

Rango

7,8
10,0
8,3
16,2

4,2 - 10,9
7,2 - 12,5
5,8 - 11,7
8,7 - 20,4

PB
Valor
Medio
2,52
3,56
1,62
18,09

Figura 1. Relacin existente entre los valores medios de TCCP y %PB obtenidos en los forrajes evaluados.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 295

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 38 Estimacin de consumo voluntario de ovinos en verdeos de invierno a travs de la tasa de consumo de corto
plazo.
1,2
1
1
1,2
1
1,3
1
4,5
Ingentron, F.M. , Garca, V. , Romano, F. , Lentz, B.C. , Rabotnikof, C.M. , Stritzler, N.P. , Balzer, N. y Arelovich, H.M.
1
2
3
4
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa. CERZOS-CONICET. EEA Anguil, INTA. Departamento de
5
Agronoma, Universidad Nacional de Sur. CIC Buenos Aires.
*E-mail: fedeingentron@hotmail.com
Prediction of voluntary intake in winter grasses by the short term intake rate technique.
Introduccin
El consumo voluntario de materia seca (CVMS) es
considerado como uno de los factores ms importantes que
definen la calidad nutritiva de un alimento. La estimacin del
mismo ha sido histricamente tema de discusin dentro de
la
comunidad
cientfica,
desarrollndose
varias
metodologas, tanto directas como indirectas, con el
objetivo de predecirlo en forma prctica y precisa. Una de
estas tcnicas, la tasa de consumo de corto plazo (TCCP) ha
mostrado buenos resultados, en estudios preliminares, para
predecir de manera indirecta variables de calidad nutritiva
en forrajes, de una manera sencilla.
En el presente trabajo se midi el CVMS y la TCCP de
ovinos en cuatro verdeos de invierno, con el objetivo de
determinar el grado de precisin de la tcnica de TCCP en la
prediccin del CVMS.
Materiales y Mtodos
Los verdeos de invierno usados en la evaluacin fueron:
Trigo (Triticum aestivum cv. Onix), Avena (Avena sativa cv.
Violeta), Centeno (Secale cereale cv. Don Ewald INTA) y
Triticale (x Triticosecale cv. Don Santiago INTA). Para la
determinacin de la TCCP y del CVMS se utilizaron, en cada
ensayo, 6 ovinos de raza Pampinta, machos enteros de
aproximadamente 11 meses de edad y 55 kg de peso vivo,
alojados en galpn, sujetos individualmente y con libre
acceso al agua. Cada ensayo, tanto para determinar TCCP
como CVMS, const de 7 das de acostumbramiento a la
dieta y 7 das de medicin. Para determinar el CVMS, los
animales fueron alimentados ad libitum, con un excedente
aproximado del 20%. El forraje fue ofrecido dos veces al da,
por mitades, a las 10:00 y 16:00 horas, sin suplementacin.
Para determinar la TCCP, los animales consumieron una
dieta de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un nivel de
alimentacin equivalente al necesario para mantenimiento.
La totalidad de la racin diaria fue ofrecida en una sola
toma, en la maana (9.00 am). Luego de un perodo de
ayuno de 4 horas, se procedi a la medicin de la TCCP del
recurso a evaluar, ofrecindole al animal una cantidad
preestablecida del mismo, y pesando el remanente por
animal luego de 4 minutos de consumo activo.

Los valores medios de CVMS y TCCP fueron relacionados


mediante anlisis de Correlacin Lineal. El coeficiente de
correlacin obtenido fue utilizado para determinar el grado
de asociacin entre ambas variables.
Resultados y Discusin
0,75
El CVMS vari entre 65 y 128 g MS/kg PV .da. La TCCP
vari entre 9,7 y 35,6 g MS/50 Kg PV/min (Cuadro 1). El
coeficiente de correlacin de Pearson entre ambas variables
incluyendo la informacin de todos los forrajes evaluados,
fue 0,97 (p = 0,0338).
Conclusiones
Los resultados demuestran que el CVMS puede ser
predicho con una alta precisin a travs de mediciones de la
TCCP, en los forrajes evaluados (Figura 1). Dado que la
tcnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado
equipamiento y pequeas cantidades del forraje a evaluar,
su uso puede ser interesante en programas de
mejoramiento de especies forrajeras. Esta tcnica puede ser
utilizada para comparar y ranquear forrajes en trminos de
consumo potencial.

Figura 1. Relacin entre la TCCP y el CVMS, medidos con ovinos en


verdeos de invierno.

Cuadro 1. Valores medios y rangos de parmetros in vivo (TCCP y CVMS), medidos en ovinos.

Avena
Centeno
Trigo
Triticale

Pgina 296

TCCP
(g MS/50 kg PV/min)
Valor Medio
Rango
23,6
15,7 35,6
12,7
2,2 19,7
15,9
11,5 20,8
19,5
14,3 25,9

CVMS
0,75
(g MS/kg PV /da)
Valor Medio
Rango
102,2
60,3 140,6
73,7
49,2 103,3
87,5
71,6 110,9
97,4
64,5 118,7

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 39 Degradabilidad ruminal de granos de maz de genotipos procedentes de la regin andina.


1,2
2,3
2,3
2
2
Stritzler, N.P. , Ingentron, F.M. , Lentz, B.C. , Zapata, R.R. y Rabotnikof, C.M.
1
2
3
EEA Anguil, INTA. Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa. CERZOS, CONICET,
Baha Blanca.
*E-mail: stritzler.nestor@inta.gob.ar
Rumen degradability of maize grains of genotypes from the Andean region.
Introduccin
El grano de cereal ms utilizado en alimentacin del
ganado en nuestro pas, es el maz. Durante muchos aos, se
han estudiado las diferencias en la utilizacin ruminal de
este grano, poniendo nfasis en los distintos hbridos de
circulacin comercial existentes, y en las diferentes formas
de procesamiento de los mismos. Sin embargo, muy poco se
ha estudiado el comportamiento de variedades originarias
de la regin noroeste de nuestro pas, ampliamente
cultivadas en dicha zona, utilizadas en sistemas de
produccin de tipo familiar.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la dinmica
de degradabilidad ruminal de granos de maz procedentes de la
regin andina del noroeste de la Argentina, en trminos
comparativos a un hbrido comercial conocido.
Materiales y Mtodos
El estudio se realiz en la Facultad de Agronoma,
UNLPam, con granos de maz de tres genotipos andinos:
Amarillo Grande, Harinoso y Azul, y un hbrido de maz de
grano dentado, ya evaluado (Ingentron et al, 2013) utilizado
como testigo (EXP 849 CL). Los granos fueron sometidos a un
proceso de partido, donde a cada grano se dividi en cuatro
fracciones aproximadamente iguales. A posteriori, las
muestras obtenidas se evaluaron a travs del mtodo de
degradabilidad in situ, incubndolas en bolsitas de nylon,
dentro del rumen de tres novillos raza Hereford con fstula
ruminal permanente, alimentados con heno de alfalfa ad
libitum. Los tiempos de incubacin fueron 2, 4, 6, 9, 12, 24,
36 y 48 horas. La hora cero se determin en bao de agua
destilada a 39 C durante 15 minutos. La informacin
obtenida fue ajustada mediante la ecuacin exponencial con
-ct
tiempo de retardo (L): p = a+b(1-e ), donde p = fraccin de
materia seca degradada a tiempo t; L = 1/c [ ln (b/B) ]; B =
(a+b)-A, A = fraccin verdaderamente soluble y DE =
(-(c+k)L)
A+b.c.e
/c+k. Los parmetros determinados fueron:
fraccin soluble (a), fraccin insoluble, lentamente
degradable (b), fraccin potencialmente degradable (a+b),
tasa de degradacin de la fraccin b (c), y degradabilidad
-1
efectiva (DE) a una tasa de pasaje k de 0,05 h .

Con los datos obtenidos, se realiz ANOVA sobre un


diseo en bloques completos al azar para cada parmetro de
degradacin ruminal, considerando como bloque a cada
novillo. Las comparaciones entre medias se realizaron por
prueba de Tukey (p<0,05).
Resultados y Discusin
Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1. Las
comparaciones realizadas entre los distintos granos
determinaron que no se presentaron diferencias
significativas (p<0,05) para ninguno de los parmetros
estimados, con excepcin de c y DE, lo que estara indicando
una dinmica digestiva ruminal diferente entre los genotipos
evaluados. La DE ms alta la obtuvieron los genotipos
Harinoso y Azul, lo que se correlaciona a su vez con las tasas
de degradacin (c) ms elevadas. Entre ellos no se
encontraron diferencias significativas en ambos parmetros.
A stos, y en orden decreciente les sigui EXP 849 CL, y por
ltimo, y con la DE ms baja entre los genotipos evaluados,
el Amarillo Grande. Estos resultados, podran indicar una
estructura del grano diferente entre los genotipos, lo que
afectara la degradabilidad ruminal del almidn.
Conclusiones
Puede concluirse que los granos de los maces andinos
evaluados presentan una digestin ruminal diferente entre
s, y diferente tambin a los granos de maz comnmente
utilizados en alimentacin animal. Dos de los genotipos
andinos evaluados, alcanzan valores de DE superiores al
hbrido dentado, grano destacado en trabajos anteriores por
su degradabilidad ruminal superior (Ingentron et al, 2013).
Esta diferencia encontrada, alienta a realizar investigaciones
ms detalladas sobre este conjunto de granos, debido a la
importancia de estos genotipos en sistemas de agricultura
familiar del NOA y adems, a su posible incorporacin en
programas de mejoramiento gentico para la alimentacin
de rumiantes.
Agradecimientos
Al Ing. Agr. Julin Cmara Hernndez de la FAUBA, por la
identificacin de los genotipos andinos.
Bibliografa
INGENTRON, F., DOMNGUEZ, F., RABOTNIKOF, C. y
STRITZLER, N. 2013. Rev. Fac. Agron. (UNLPam.) 23: 2732.
-1

-1

-1

Cuadro 1. Parmetros de digestin ruminal para los genotipos de maz (en %MS , excepto c, en %MS .h ).
Grano
Amarillo Grande
EXP 849 CL
Azul
Harinoso
CV

a
3,83
2,50
0,00
0,00
129,04

b
96,53
99,73
100,00
100,00
1,33

a+b
99,37
100,00
100,00
100,00
0,47

c
0,04a
0,05a
0,09b
0,09b
10,1

DE
45,60a
51,50b
60,53c
61,73c
2,53

Dentro de cada variable, valores seguidos de letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 297

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 40 Efecto de dos dietas en la ganancia de peso de bubillos en terminacin a corral.


Fernndez, D.D.*, Sampedro, D.H., Barbera, P., Bendersky, D. y Flores, A. J.
EEA INTA Mercedes. Juan Pujol al Este s/n (3470), Mercedes-Corrientes
*E-mail: dd.fernandez88@gmail.com
Effect of two diets on the liveweight gain of buffaloes fattened in confinement.
Introduccin
En regiones con suelos bajos inundables del NEA, la cra
bubalina por su adaptacin a estos ambientes, demuestra
ventajas productivas y econmicas en comparacin con la
cra vacuna. Mientras, que la recra y terminacin de los
bubillos en estos campos naturales, es un proceso que
demora alrededor de 3 aos. El engorde a corral podra
considerarse una alternativa para acelerar la terminacin,
despus de un perodo de recra, que abarca desde el
destete en diciembre, hasta el inicio del invierno. El afrecho
de arroz es un subproducto regional de menor costo que el
maz, es importante que forme parte de una racin de
engorde en reemplazo de una proporcin del grano.
El objetivo de la experiencia es comparar la ganancia diaria
de peso (GDP) de dos tratamientos de alimentacin de
bubillos a corral, para alcanzar la terminacin de los mismos.
Materiales y Mtodos
El trabajo se realiz en la EEA Mercedes. Se trabaj con
30 bubillos Murrah, Mediterrnea y sus cruzas (machos
enteros de 16 meses de edad) distribuidos en 6 corrales de 5
2
bubillos cada uno (3 corrales por tratamiento de 80 m ). Los
tratamientos fueron: Trat 1: Maz: 50 %, Afrecho de arroz:
20%, Pellet de algodn: 15%, Paja de arroz: 15%.Trat 2:
Maz: 60 %, Pellet de algodn: 20%, Paja de arroz: 20%. Los
animales tuvieron un periodo de acostumbramiento de 19
das que inici el 18/6/14, en el cual la racin era entregada
una sola vez por da a la maana, aumentndose
gradualmente la cantidad hasta alcanzar un consumo de 7
kg/an/d el da 7/7/14. Luego de pesarlos se increment a 8
kg/an/d desde sta fecha hasta el 10/8/14, momento en el
cual se vuelven a pesar y se incrementa la racin a 9 kg/an/d
hasta la finalizacin del engorde. La composicin nutritiva de
los alimentos se detalla en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Composicin nutricional de los alimentos (g/100 g MS).
Maz

A. arroz

P. algodn

Paja arroz

Materia seca

83,8

84,1

86,1

85

% PB

14,5

41,8

4,8

% FDN

14,2

20,4

37,2

72

% FDA

4,4

9,4

24,8

43,2

EM

3,08

2,94

2,5

1,99

El diseo experimental fue un completamente


aleatorizado, donde la unidad experimental fue el corral. El
modelo utilizado para las variables peso inicial, peso final,
GDP y eficiencia de conversin contempl el efecto del
tratamiento y como covariable a la duracin del engorde, ya
que 3 lotes se terminaron despus de 73 das (18/9/14) y los
restantes a los 85 das (30/9/14).
Cuadro 2. Resultados de peso final, GDP, consumo y eficiencia de
conversin segn los tratamiento evaluados
PI

PF

GDP

Consumo EC

kg

kg

kg /an/d

kg/an/d

kg MS/kg PV

Trat 1

264,7

347,3

1,069

8,30

6,54

Trat 2

260,0

350,7

1,112

8,34

6,35

Promedio

262,3

349,0

1,091

8,32

6,44

p trat

0,59

0,67

0,26

0,38

CV

3,6

2,52

3,54

3,72

Peso inicial (PI), final (PF), ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia
de conversin (EC).

Resultados y Discusin
Los tratamientos no afectaron significativamente
(p<0,05) a las variables analizadas en este ensayo.
Rochinotti et al (2012) encontraron que la GDP en
novillos disminuy linealmente con proporciones crecientes
de afrecho de arroz, en sustitucin de grano de maz.
Concluyendo que el afrecho de arroz puede ser usado como
sustituto del maz siempre y cuando no exceda el 33% de la
dieta. En este trabajo la proporcin de afrecho de arroz
utilizada en el Trat 1 fue del 20 %.
Conclusiones
El reemplazo de maz por afrecho de arroz en un 20 % de
la dieta no afect la GDP de los bubillos, logrando la
terminacin de los mismos a corral.
Bibliografa
ROCHINOTTI, D., NAVARRO, W., LPEZ VALIENTE, S., VOGEL,
O., FLORES, J., AGUILAR, E. VILLALBA, E. y SAUCEDO, B.C.
2012. Cartera 2009-2012. Proyecto Regional Ganadero,
Centro Regional Corrientes. Ediciones INTA. Pag 21-23.

PB: protena bruta, FDN: fibra detergente neutro, FDA: fibra


detergente acido, EM Mcal/ kg MS (energa metabolizable
estimada por FDA, debiendo por lo tanto tomarse como
aproximado el valor de EM perteneciente a A. arroz).

El contenido proteico y energtico por kg MS fue para el


Trat 1: 118 g de PB y 2,36 Mcal, para el Trat 2: 120 g de PB y
2,32 Mcal. El maz se suministr una parte quebrado y otra
entero y la paja de arroz fue picada.

Pgina 298

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 41 Grano de maz entero vs molido acompaado de urea protegida en raciones de recra. 1. Eficiencia animal.
Vittone, J.S.*, Munilla, M.E., Lado, M., Corne, M. y Biolatto, A.
INTA EEA Concepcin del Uruguay, Entre Ros, Argentina.
*E-mail: vittone.juan@inta.gob.ar
Whole vs. processed corn with slow release urea for backgrounded calves rations. 1. Animal performance.
Introduccin
En los bovinos jvenes, las raciones concentradas de alta
energa permiten lograr elevados aumentos diarios de peso
vivo (ADPV). Actualmente contina el inters por los
resultados que pueden obtenerse con diferentes inclusiones
de grano de maz entero vs molido.
El objetivo de esta experiencia fue evaluar la eficiencia
de terneras alimentadas con raciones secas con diferentes
combinaciones de grano de maz entero y molido,
acompaadas de una correccin proteica de urea protegida
(UP).

Resultados y Discusin
En el Cuadro 2 se presentan los resultados obtenidos de
evolucin de peso, consumo y conversin alimenticia.

Materiales y Mtodos
Se utiliz un grupo de 24 terneras Hereford y Polled
Hereford de 154,5kg de PV, provenientes de destete
hiperprecoz. La experiencia tuvo una duracin de 35 das y
se agruparon los animales en 4 tratamientos. Los animales
se asignaron en 3 corrales/tratamiento mediante el mtodo
de aleatorizacin restringida considerando el PV (2 animales
x corral).
Las raciones se formularon nicamente con maz en
diferente proporcin de grano entero y molido (Cuadro 1).
La correccin proteica se realiz con urea protegida (UP),
Nitrum 24 experimental saborizado (N24 ES, 262% PB) y la
correccin vitamnica mineral con (AFMix Feedlot, ACA). Se
ofreci diariamente a cada animal 110 g de UP y 70 g ncleo
mineral junto al grano.

Consumo MS
(kg/corral)

334

281

307

321

Consumo MS
(%PV)

2,6

2,4

2,6

2,6

Conversin (kg
alimento/kg
PV)

4,3

4,2

4,3

4,0

0,13

Cuadro 1. Fracciones de grano entero y molido.


Trat
T1
T2
T3
Entero
100%
65%
50%
Maz
Molido
0%
35%
50%

T4
0%
100%

Las raciones fueron isoproteicas (14,6% PB) e


isoenergticas (3,2Mcal energa metabolizable). Los
animales se pesaron a intervalos de 7 das y se calcul el
ADPV. Para conocer el consumo y estimar la conversin
alimenticia, se suministr diariamente un 25% por encima
de la capacidad de consumo de cada corral y se pes el
remanente. El consumo y la conversin fueron estimados en
base materia seca (MS) del alimento.
Los datos obtenidos fueron analizados por ANVA segn
un modelo completamente aleatorizado mediante el
software Statistix 9.0 (USA). El nivel de significancia utilizado
fue del 5% (=0,05).

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Cuadro 2. Evolucin de peso, consumo y conversin alimenticia.


Trat
T1
T2
T3
T4
EEM
PI (kg)
162
148
153
153
2,38
PF (kg)

201

181

188

193

2,88

ADPV (kg)

1,12

0,89

0,96

1,11

0,04

78

67

71

80

1,15

TKG (kg/corral)

ab

ab

7,99

a,b Letras distintas indican diferencias significativas (test t p=0,05)


PI: Peso inicial, PF: Peso final; TKG: Total kg ganados. EEM: Desvo estndar
de la muestra.

Los resultados de ADPV y TKG no presentaron diferencias


significativas en el anlisis estadstico.
El consumo fue menor en T2 respecto de T1, no
encontrndose diferencias con el resto de los tratamientos.
Aunque esta disminucin de consumo no se expres
estadsticamente en el ADPV o TKG, pero se correspondi
con una merma en la ganancia de peso.
La eficiencia para convertir alimento en PV fue similar
para todos los tratamientos y se correspondi con lo
observado en experiencias anteriormente publicadas.
Conclusiones
La oferta de grano de maz entero, molido y sus
combinaciones no generaron diferencias en la eficiencia
animal. La diferencia de consumo observada en uno de los
tratamientos (T2) no impact sobre la ganancia de peso.
En esta experiencia no pudieron demostrarse diferencias
de eficiencia animal entre maz entero y molido, y debido a
ello sera posible simplificar los sistemas de alimentacin en
recra utilizando raciones secas a base de grano de maz
entero.
Agradecimientos
Esta experiencia fue financiada por la empresa
productora de Nitrum 24. Los autores agradecen el apoyo
financiero.

Pgina 299

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 42 Grano de maz entero vs molido acompaado de urea protegida en raciones de recra. 2. Comportamiento de
consumo.
Vittone, J.S.*, Munilla, M.E., Lado, M., Corne, M. y Biolatto, A.
INTA EEA Concepcin del Uruguay, Entre Ros, Argentina.
*E-mail: vittone.juan@inta.gob.ar
Whole vs. processed corn with slow release urea for backgrounded calves rations. 2. Feeding behavior.
Introduccin
Es importante la presentacin de las raciones para la
aceptacin por parte de los animales. La seleccin por gusto
de uno de los componentes de la racin puede modificar el
balance nutricional de la dieta ofrecida.
El objetivo de esta experiencia fue evaluar el consumo e
identificar seleccin de algn componente de la racin
ofreciendo diferentes combinaciones de grano de maz
entero y molido, acompaadas de una correccin proteica
de urea protegida (UP).
Materiales y Mtodos
Se utiliz un grupo de 24 terneras Hereford y Polled
Hereford de 154,5 kg de peso vivo (PV), provenientes de
destete hiperprecoz. La experiencia tuvo una duracin de 35
das y se agruparon los animales en 4 tratamientos. Los
animales se asignaron en 3 corrales/tratamiento mediante el
mtodo de aleatorizacin restringida considerando el PV (2
animales x corral).
Las raciones para cada tratamiento se formularon
nicamente con maz en diferente proporcin de grano entero
y molido, resultando en: T1) 100% entero; T2) 65% entero - 35%
molido; T3) 50% entero - 50% molido; y T4) 100% molido. Estas
fueron isoproteicas (14,6% protena bruta; PB) e isoenergticas
(3,2 Mcal energa metabolizable). Para la correccin proteica se
utiliz UP (Nitrum 24 experimental saborizado; 42% nitrgeno,
262% PB), 110g/cab/da y para la correccin vitamnica mineral
AFMix Feedlot ACA, 70g/cab/da. Estos componentes se
integraron en una premezcla con maz molido (250g
premezcla/cab/da).
La racin se suministr todos los das por la maana. Se
ofreci un 25% por encima de la capacidad de consumo de
los animales y se pes el remanente por corral. El consumo
fue calculado como la diferencia de oferta y remanente en
base seca.
Para conocer si la forma fsica del grano de maz ejerci
efecto sobre el consumo, se pes la racin de cada corral a
las 3, 7 y 11 h posteriores al suministro, en 6 momentos de
la experiencia. Para identificar variaciones entre la
composicin de la racin ofrecida y la racin remanente, se
tomaron muestras previo al siguiente suministro y utilizando
tamices de 2; 3,35 y 4,75mm, se separ el maz entero,
molido y premezcla (UP+minerales).
Los datos obtenidos de las observaciones de consumo y
de composicin de raciones, fueron analizados por ANVA
segn un modelo completamente aleatorizado mediante el
software Statistix 9.0 (USA). El nivel de significancia utilizado
fue del 5% (=0,05).
Resultados y Discusin
No se observaron diferencias significativas entre
tratamientos en el total de alimento consumido en los tres
momentos observados (Cuadro 1).

Pgina 300

Cuadro 1. Consumo acumulado (kg/corral) en diferentes momentos


posterior al suministro.
Observacin
T1
T2
T3
T4
EEM
3hs
3,183
3,494
2,679
3,054
0,2682
7hs
5,696
5,375
4,658
5,221
0,3179
11hs
7,271
6,538
6,167
6,850
0,3355
EEM: Desvo estndar de la muestra

La composicin de la racin remanente de T1 y T4 fue


similar a la ofrecida (T1: 96,3% y 93,6%, T4: 95,9% y 98,1%,
oferta y remanente respectivamente), resultado esperable
debido a que las raciones no combinaban grano entero y
molido. Por el contrario, en T2 y T3 la racin remanente fue
diferente a la ofrecida. En T2 se ofreci un 33,4% de maz
molido y se encontr un 77% de esta fraccin en el
remanente; y en T3 la oferta fue 47,2% y el remanente
83,3% (p=0,0000). Este resultado pudo relacionarse con la
preferencia por el grano entero. La UP registr un
remanente superior slo en el caso de T1 con grano de maz
entero (6,3% vs. 3,7%; p=0,0006). En todos los tratamientos
con grano de maz molido el remanente de UP fue inferior a
la oferta (T2: 4,5% y 2,6%, T3: 3,9% y 1,8%; T4: 4,1% y 1,5%,
oferta y remanente respectivamente; p=0,0006).

Figura 1. Composicin de oferta y remanente de la racin.

Conclusiones
El total de alimento consumido en horas posteriores al
suministro creci de forma gradual independientemente de
la forma de presentacin del grano de maz.
En los tratamientos con presencia de grano entero y
procesado, los animales seleccionaron el grano entero,
alterando la composicin final de la dieta.
El consumo de urea protegida fue mayor en todos los casos
en que se ofert maz molido en la racin. En el tratamiento sin
maz molido, el consumo de urea protegida fue menor.
Agradecimientos
Esta experiencia fue financiada por la empresa productora
de Nitrum 24. Los autores agradecen el apoyo financiero.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 43 Suplementacin con dos fuentes de protena para vaquillonas en la Provincia de Misiones, Argentina.
Comunicacin.
1
2
2
2
Loto, M. *, Vittone, J.S. , Lado, M. y Munilla, M.E.
1
2
INTA EEA Montecarlo, Misiones. INTA EEA Concepcin del Uruguay, Entre Ros.
*E-mail: loto.mauro@inta.gob.ar
Supplementation with two different protein sources for heifers in Misiones Province, Argentina. Communication.
Introduccin
Una alternativa para mejorar la oferta de protena bruta
(PB) de la racin en pasturas subtropicales es el uso de
fuentes de nitrgeno no proteico (NNP) ya que los
microorganismos del rumen tienen la capacidad de utilizarlo
para sintetizar protena, sin alteraciones en la calidad final
de la protena (NRC, 1976). Una variante en fuentes de NNP
es la urea protegida (UP), esta presenta mayor eficiencia en
el uso del amonaco que la urea convencional, pues la tasa
de liberacin corresponde mejor a la capacidad de los
microorganismos de captar el N amoniacal. En la presente
experiencia
se
evaluaron
dos
alternativas
de
suplementacin, una con fuente de NNP (Nitrum 24,
N=42%, 262% PB) y la otra con protena verdadera, (Expeller
Algodn) con el objetivo de lograr aumentos de pesos que
permitan realizar servicio a edades tempranas (18 meses) en
un establecimiento comercial.
Materiales y Mtodos
La experiencia se realiz con 51 vaquillonas cruza
Brangus y Braford (243,75 22,73 kg) para T1 y 55
vaquillonas (245,85 25,03 kg) para T2. Al inicio de la
experiencia hubo un perodo de acostumbramiento a la
racin de 14 das. Se consider como da 0 del ensayo a la
primera pesada inmediata luego del acostumbramiento. La
base forrajera fue Brachiaria brizantha c.v Marand y
Axonopus catarinensis Valls. La suplementacin fue
energtica proteica al 1% del peso vivo (PV). La fuente
energtica fue grano de maz entero, mientras que la
proteica para T1 fue expeller de algodn (38,4% PB) y para
T2, UP (Nitrum 24, 262% PB). En el Cuadro 1 se presenta la
frmula de las raciones ofertadas. El suministro se realiz
diariamente a las 18 h en comederos tipo bolsa con un
frente de 0,5 m/animal. Se registr el peso vivo individual
durante un perodo de 76 das en pesadas cada 21 das sin
desbaste previo para estimar ganancia diaria de PV (GDPV).
Los datos de peso fueron analizados por el mtodo
estadstico ANVA con el programa estadstico R.
Cuadro 1. Formulacin de la suplementacin suministrada
Tratamiento

Nitrum24
(%)

Expeller Algodn
(%)

Maz
(%)

T1- Control

50

50

T2

95

0,620,12 kg, respectivamente. En la Figura 1 se presenta la


evolucin de peso y el total de kilos ganados (TKG).

Figura 1. Evolucin del PV en vaquillonas suplementadas con dos


fuentes de protena diferentes.

Conclusiones
Los animales tuvieron una evolucin de peso aceptable,
(0,6-0,7 kg/da) en ambos tratamientos, este es un resultado
positivo para reducir la edad de entore (18 meses)
suplementado vaquillas con una base forrajera como la
utilizada en esta experiencia.
Es factible reemplazar totalmente la fraccin proteica del
suplemento por una fuente de nitrgeno no proteico con
ventajas comparativas importantes frente a las fuentes de
protena verdadera. Algunas de estas pueden ser: las
protenas de origen vegetal de alto valor nutricional podran
ser destinadas a la alimentacin humana y/o a especies
monogstricas ms eficientes en su uso, facilidad en cuanto
a la manipulacin y logstica del producto debido al reducido
volumen requerido a suministrar por animal.
Agradecimientos
Esta experiencia fue financiada por la empresa
productora de Nitrum 24 y Plantar S.A. Los autores
agradecen el apoyo financiero.
Bibliografa
NRC. 1979. Urea and other non protein nitrogen compounds
in animal nutrition. National Academy of Sciences.
Washington. 120 p.

Resultados y Discusin
La GDPV no present diferencias significativas entre los
grupos evaluados (P: 0,05). La respuesta animal fue similar
en ambos tratamientos independientemente de la fuente de
N utilizada. Para T1 y T2 las GDPV fueron 0,670,1 kg y

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 301

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 44 Calidad de diferentes mezclas ensiladas de caa de azcar (Saccharum officinarum) y botn de oro (Tithonia
diversifolia Hemsl. Gray) en la provincia de Misiones. Comunicacin.
1
2
1
Loto, M. , Krindges, J.A. y Colcombet, L.
1
2
INTA EEA Montecarlo, Misiones. INTA AER Puerto Rico, Misiones.
*E-mail: loto.mauro@inta.gob.ar
Quality of different mixture of silages of sugar cane (Saccharum officinarum) and wild sunflower (Tithonia diversifolia
Hemsl. Gray) in Misiones province. Communication.
Introduccin
Las pasturas subtropicales utilizadas en la provincia de
Misiones presentan una marcada estacionalidad en la
produccin de forraje tanto en calidad (primavera) como en
cantidad (verano). La utilizacin de ensilajes es una de las
alternativas para estabilizar y aumentar la produccin
ganadera (Muck y Shinners, 2001). En la presente
experiencia se evaluaron diferentes mezclas ensiladas de
caa de azcar (CA) y botn de oro (BO) con el objetivo de
analizar los principales parmetros nutricionales a medida
que aumenta la proporcin de BO en la mezcla. Tithonia
diversifolia (Hemsl.) Gray es una especie arbustiva forrajera
originaria de centro Amrica, que est adaptada a suelos de
baja fertilidad. Su contenido de protena vara desde 14% a
24% segn estado fenolgico.
Materiales y Mtodos
El trabajo se llev a cabo en la EEA Montecarlo (INTA).
Los tratamientos consistieron en las siguientes mezclas
ensiladas con distintas proporciones de CA:BO en base tal
cual: 100:0 (T1), 75:25 (T2), 50:50 (T3) y 25:75 (T4). El
tamao de picado fue de 1,5 a 2 cm. Se confeccionaron
manualmente micro-silos en recipientes de PVC de 11 cm de
dimetro por 50 cm de altura, la apertura de los micro-silos
fue a los 100 das de su elaboracin. Se enviaron muestras
congeladas al laboratorio de forrajes de la EEA Mercedes
(INTA) y donde se realizaron las siguientes determinaciones:
materia seca (%MS), pH, nitrgeno amoniacal (N-NH3),
protena bruta (PB), fibra detergente cido (FDA), (cuadro 1).
Se emple un diseo completamente aleatorizado con 4
repeticiones por tratamiento donde se efectuaron los
anlisis de varianza (ANVA). Para el anlisis estadstico se
realizaron comparaciones de medias mediante el Test de
Tuckey (p<0,05). Las variables fueron procesadas mediante
el programa estadstico R.

Resultados y Discusin
Los parmetros analizados en las diferentes mezclas
ensiladas se observan en el cuadro 1. La principal variacin
observada fue en el contenido de PB que aument
proporcionalmente a medida que aument el % de BO en el
mezcla ensilada (P: 0,05). Con respecto al pH no se
observaron diferencias significativas al incrementar el % de
BO y los valores de todos los tratamientos se encuentran
dentro de los rangos considerados normales (3,8-5) segn
Collins y Owens, ( 2003). El % de MS fue similar para T1, T2, y
T3, sin embargo en T4 disminuy notablemente,
probablemente sea debido al bajo % de MS (10-14%) que
tiene el BO en estado vegetativo.
El rango de N-NH3 (% N total) tuvo un valor mnimo de
1,02% y mximo de 5,68% para el T1 y T4 respectivamente,
lo cual indicara que no hubo una degradacin excesiva de
las protenas, en este sentido Van Soest, (1994) define como
ptimo ensilajes con bajo nivel de N-NH3 (inferior al 10% del
Nitrogeno total).
Conclusiones
Es posible aumentar el contenido proteico mediante la
inclusin de BO en la mezcla ensilada. Es necesario evaluar
tcnicas de acondicionamiento previo del material a ensilar
a los fines de aumentar el % de MS.
Agradecimientos
Los autores agradecen el financiamiento otorgado por el
proyecto MSNES 1242205.
Bibliografa
MUCK, R.E. and SHINNERS, K.J. 2001 XIX INTERNATIONAL
GRASSLAND. So Pedro. Brazil. P. 753-762
COLLINS, M. and OWENS, V.N. 2003. Preservation of Forage
as Hay and Silage. In Forages: An Introduction to
Grassland Agriculture, edited by R.F. Barnes, et al. Vol. 1,
6th ed., 443 471.

Cuadro 1. Parmetros nutricionales evaluados en los diferentes tratamientos.


Tratamiento
MS
pH
NNH3

PB

FDA

T1

24,4 1,4 b

4,7 0,14 a

1,02 0,2 a

2,3 0,39 a

36,70 2,9 a

T2

22,9 2,0 b

4,8 0,08 a

3,07 1,3 b

4,6 0,61 b

33,50 2,9 a

T3

22,3 1,1 b

4,6 0,32 a

4,80 1,1 bc

7,0 0,72 c

32,02 1,8 a

T4

16,9 0,9 a

4,9 0,08 a

5,68 0,85 c

11,3 0,20 d

36,57 1,0 a

Letras distintas en la misma columnas indican diferencias significativas (p<0,05)

Pgina 302

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 45 Deposicin en novillos en crecimiento: modelo de Di Marco et al, 1989. 1. Verificacin.


Enrique, H.S.*
C.Exp. El Corralito. Entre Ros
*E-mail: research@prodanimal.com.ar
Accretion in Growing Steers: model of Di Marco et al, 1989. 1. Verification.
Introduccin
El modelo de deposicin de ADN, protenas y lpidos
desarrollado por Di Marco et al (1989) aport un marco
conceptual clave para posteriores investigaciones y ha sido
ampliamente citado en trabajos y revisiones sobre el
crecimiento y la utilizacin de nutrientes. Sin embargo no se
conocen evaluaciones realizadas por otros autores, ni
referencias a otras simulaciones realizada con el mismo.
Posiblemente contribuyeron a ello cierta dificultad para
calcular el valor de algunos parmetros y errores en la
impresin de la publicacin. El objetivo de este trabajo fue
verificar el modelo, es decir comprobar que las ecuaciones e
instrucciones permiten alcanzar los mismos resultados que
los autores, y que los resultados representan al novillo de
referencia.
Materiales y Mtodos
Brevemente el modelo representa un novillo
conformado por tres componentes: cuerpo, vsceras y grasa;
y cinco variables de estado: ADN corporal (bDNA) y visceral
(vDNA), protena corporal (Pb) y visceral (Pv), y triglicridos
(Ts). La deposicin de ADN depende de su propia masa, la
acumulacin mxima a la madurez y la masa de protena del
mismo componente. La deposicin de protena surge del
balance entre sntesis y ruptura de la misma, y es influida
por su propia masa, la deposicin de ADN, la relacin
protena/ADN presente y a la madurez, y la disponibilidad de
aminocidos circulantes (Aa). Asimismo, propone una
deposicin de triglicridos que resulta de la dinmica de
lipognesis a partir de acetato y cidos grasos, y liplisis.
Diferentes ecuaciones representan cada uno de dichos
procesos. En ellas se encuentran numerosos parmetros,
obtenidos en experimentos o calculados a partir de un
novillo promedio o de referencia (Di Marco et al, 1987)
construido a partir de la bibliografa y datos de los autores.
En primer lugar, se corrigieron los errores de impresin
en las constantes KDnaB (1,5e-7) y ExpV1 (0,0967), y en las
variables iniciales bDna (54g) y vDna (27g). Luego, se
procedi a calcular los parmetros faltantes, y las ecuaciones
fueron codificadas en el lenguaje de programacin Java.
Finalmente, se realizaron, mediante integracin de RungeKutta de orden 4 con intervalos diarios, simulaciones
similares a la publicada, de 360 d y mismas condiciones
iniciales, y los resultados fueron evaluados respecto a las
curvas de agua ms cenizas (W+A), triglicridos y protena
total del novillo de referencia, asumiendo una edad inicial de
165 d.
Resultados y Discusin
Los parmetros calculados fueron: VAaPbB = 1,75e-8;
VAaPvV = 2,5e-3; KPbAaB = 0,0269; KPvAaV = 0,466; ExpF1 =
0,68 y ExpF2 = 1,006. Se encontr una dificultad inicial ya
que, dada la naturaleza mecanstica del modelo, se asumi
que el valor del compartimiento triglicridos resultaba de la
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

dinmica de lipognesis y liplisis, cuando est indicado que


proviene de la ecuacin emprica de referencia.
Se obtienen deposiciones de ADN y protena corporales y
viscerales que reproducen correctamente las curvas de
referencia. Adems resulta una composicin del peso vaco
similar a la presentada por los autores. En cambio la
deposicin de triglicridos y W+A son superiores a las del
novillo de referencia y contribuyen a que el peso vaco final
calculado (610 kg) sea muy superior al de referencia (420
kg), generndose una representacin general incorrecta
(MSEP = 76,92, ver Cuadro 1). Los resultados obtenidos
coinciden con los grficos, pero difieren de las tablas
publicadas. Estas ltimas podran corresponder a otros
parmetros o condiciones iniciales.
Agua ms cenizas, pese a ser el mayor componente del
novillo de referencia y conceptualmente constituir una sexta
variable de estado, no es enumerada como tal y es calculada
de forma rudimentaria. Calculando su deposicin con el
valor 0,377, en vez de 0,243, se obtiene una representacin
apropiada del modelo en su conjunto (420,4 kg; MSEP =
2,64), aunque no hay evidencias de que esto haya sido
considerado por los autores.
Cuadro 1. Evaluacin del modelo de Di Marco et al (1989) como
est descripto (M610) y con modificacin (M420) respecto a las
variables triglicridos (Fat), agua ms cenizas (W+A) y protena
total (Prot) del novillo de referencia.
M610
M420
1
2
MSEP
(%)
MSEP
(%)
Fat
(16,36)
52,26
(67,95)
0,43
W+C
(33,38)
23,32
(30,32)
0,88
Prot
1,33
(1,73)
1,33
(50,25)
Total
76,92
(100,0)
2,64
(100,0)
1 Suma de cuadrados del error de prediccin dividida por la media
observada. 2 Porcentaje respecto a la sumatoria de MSEP de las tres
variables.

Conclusiones
Se concluye que, excepto triglicridos, los componentes
enumerados por los autores como variables de estado son
mecansticamente representadas en forma apropiada en
funcin del tiempo, cumpliendo en gran medida el objetivo
para el que fue diseado el modelo. Sin embargo, la
deficiente representacin del componente agua ms cenizas
genera una incorrecta representacin del novillo de
referencia.
Bibliografa
DI MARCO, O.N., BALDWIN, R.L y CALVERT, C.C. 1989. Agric.
Systems 29:21-34.
DI MARCO, O.N., BALDWIN, R. L. y CALVERT, C. C. 1987. J.
Anim. Sci., 65:150-7.

Pgina 303

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 46 Deposicin en novillos en crecimiento: modelo de Di Marco et al, 1989. 2. Revisin.


Enrique, H.S.*
C.Exp. El Corralito.
*E-mail: research@prodanimal.com.ar
Accretion in Growing Steers: model of Di Marco et al, 1989. 2. Revision.
Introduccin
El modelo de deposicin de ADN, protenas y lpidos
desarrollado por Di Marco et al (1989) es un hito en la
representacin mecanstica del crecimiento de rumiantes
integrada con la digestin y utilizacin de nutrientes. Si bien
es remarcable su claridad conceptual,
la masa de
triglicridos (Ts) es estimada empricamente a partir del
peso vaco, y la deposicin de agua ms cenizas (W+A) es
considerada una proporcin constante de la deposicin de
protena, por lo que los resultados calculados difieren del
novillo de referencia. Por ello el objetivo del trabajo fue
revisar la representacin de estos aspectos.
Materiales y Mtodos
En primer lugar, se reprodujo el procedimiento
propuesto por los autores para desarrollar las ecuaciones de
los lpidos a partir de los datos in vitro de Pothoven y Beitz
(1973) y Pothoven et al (1975), utilizndose un peso de
0,854 kg/mol Ts, e incorporacin de acetato (Ac) de 25,69
mol Ac/mol Ts, ya que no solo se sintetiza e incorpora ac.
palmtico. De esta forma se estimaron la incorporacin de
acetato y cidos grasos (Fa) en los triglicridos (AcTs y FaTs),
y la movilizacin de Fa en la liplisis (TsFa), para luego
obtener la deposicin neta de lpidos (dTsF) como dTsF =
AcTs + FaTs TsFa. Los tejidos adiposos (Adip) fueron
estimados como la suma de la masa de Ts (WtTs) y del 4% de
la protena total (WtCytF). En segundo lugar, a partir de las
curvas del novillo de referencia, se desarroll una nueva
relacin entre la deposicin de agua ms cenizas (dwater) y
la de protena (dprot), y la degradacin proteica se calcul
siguiendo el procedimiento original. Luego, el modelo
modificado se codific en lenguaje de programacin Java y,
mediante integracin de Runge-Kutta de orden 4 e
intervalos diarios, se realiz una simulacin como la
publicada, de 360 d y mismas condiciones iniciales, y los
resultados fueron evaluados respecto a W+A, Ts y protena
total del novillo de referencia, asumiendo una edad inicial de
165 d. De forma similar se evalu realizando simulaciones
con un algoritmo gentico que permiti diferencias en
tamao adulto entre los tres orgenes de datos que
conforman el novillo de referencia, dejando fijo 650 kg de
peso vaco maduro (ebwm) para los datos de ADN.
Resultados y Discusin
Se reinterpretaron los datos in vitro, en los que la liplisis
de triglicridos, y la lipognesis a partir de acetato, se
relacionan positivamente a la funcionalidad y masa de los
tejidos adiposos, pero la primera se relaciona positivamente
a la madurez relativa del animal (MadRel = ebw/ebwm), en
tanto que la segunda lo hace negativamente. Con dichos
datos se desarrollaron las ecuaciones: VAcTs (en mmol
Ac/d)= Adip * (ac1 + ac2 * log(MadRel )) con ac1 = -1,9276;
2
ac2 = -121,3 y R aj = 0,94, y VTsFa (en mmol Ts/d) = Adip *

Pgina 304

(ts1* exp(ts2 * MadRel)) con ts1 = 16,0192; ts2 = 1,9019 y


2
R aj = 0,88. Y siguiendo el procedimiento original se calcul
por diferencia la lipognesis a partir de cidos grasos, y se
obtuvo la ecuacin: VFaTs (en mmol Fa/d) = WtCytF * (fa1 +
fa2 * (MadRel ^fa3)) con fa1 = 1191,84; fa2 = 8701,46;
2
fa3 = 2,83 y R aj ~ 1,0.
Por otra parte, se obtuvo dwater (en kg/d) = dprot * 0,11
* (pw2 + pw3 * (MadRel ^ pw4)) con pw2 = 2,878; pw3 =
2
0,4225; pw4 = 1,9052 y R aj ~ 1,0. Sin embargo, debido a una
leve sobreestimacin de dprot en el modelo, se genera un
gran error al calcular dwater, encontrndose que los autores
asumen una deposicin proteica inicial de 2,27 mol/d,
cuando en el novillo de referencia es de 1,69 mol/d. Para
corregir esto se recalcul la degradacin proteica corporal y
visceral, resultando los parmetros: KPbAaB = 0,1177;
ExpPbAaB = 0,6665; KPvAaV = 0,5211; y ExpPvAaV = 0,5729.
Con estas modificaciones result un peso vaco de
426 kg, similar a los 420 kg del novillo de referencia y una
suma de cuadrados del error de prediccin (MSEP; ver
Cuadro 1) de 0,62, muy inferior al 76,92 del modelo original.
Por su parte, el algoritmo gentico arroj una MSEP de 0,20,
y pesos maduros de 669 kg para las curvas de peso vivo y
vaco, y 657 kg para las curvas de los componentes, lo que
no justificara modificar el novillo de referencia ni el
consecuente reclculo del modelo de deposicin.
Cuadro 1. Evaluacin del modelo de Di Marco et al (1989) con
ecuaciones revisadas (MPoth) respecto a las variables lpidos
(Fat), agua ms cenizas (W+C) y protena total (Prot) del novillo de
referencia, y mediante un algoritmo gentico (Gen1).
MPoth
Gen1
1
2
MSEP
(%)
MSEP
(%)
Fat
(4,43)
0,26
(41,41)
0,01
W+C
(69,24)
0,21
(33,68)
0,14
Prot
0,16
(24,92)
0,05
(26,33)
Total
0,62
(100,0)
0,20
(100,0)
1 Suma de cuadrados del error de prediccin dividida por la media
observada.
2 Porcentaje respecto a la sumatoria de MSEP de las tres variables.

Conclusiones
Se concluye que es posible una mejor estimacin de la
deposicin de los componentes lpidos y agua ms cenizas
que la efectuada por el modelo original y, con ello, obtener
una mejor representacin mecanstica del crecimiento de
novillos.
Bibliografa
DI MARCO, O.N., BALDWIN, R.L y CALVERT, C.C. 1989. Agric.
Systems 29:21-34.
POTHOVEN, M.A. y BEITZ, D.C. 1973. J. Nutr. 103:468-475.
POTHOVEN, M.A., BEITZ, D.C. y THORNTON, J.H. 1975. J.
Anim. Sci. 40:957-962.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 47 Ecuacin para la estimacin del peso vivo de terneros de tambo a travs del permetro torcico. Comunicacin.
1
1
2
Martnez, G.M. *, Bertoni, E.A. y Morales, L.
1
2
EEA Salta (INTA) Ruta Nacional 68 km 172 (4403) Cerrillos, Salta Argentina. Establecimiento Campo Quijano, Salta.
*E-mail: martinez.gabriela@inta.gob.ar
Equation for the estimation of body weight of dairy calves through the chest circumference. Communication.
Introduccin
El correcto crecimiento y desarrollo de los terneros
durante el periodo de crianza (60 primeros das de vida) es
sin dudas uno de los objetivos centrales de cualquier
explotacin destinada a la produccin de leche que busque
crecer en base a su propia reposicin. Dentro de los
protocolos instaurados en las guacheras de la cuenca lechera
del Valle de Lerma se observa una gran cantidad de
establecimientos que llevan adelante la rutina de
alimentacin de los terneros en funcin a la semana de vida
por la que se encuentren transitando, independientemente
del peso vivo (PV) y grado de desarrollo de los animales. Si
bien hay tambos que optan por esta metodologa dada su
simplicidad operativa; hay muchos otros que debido a la
imposibilidad de contar con la infraestructura y el
equipamiento necesario para el pesaje de los animales
carecen de otra opcin. Es sabido que los trastornos en el
crecimiento sufridos durante esta etapa repercuten tanto en
la produccin futura de las hembras, como as tambin en la
tasa de ganancia de peso durante el periodo de engorde los
machos; es por ello que el objetivo del presente trabajo fue
el de obtener una ecuacin que permita estimar el peso de
los terneros a travs del permetro torcico en los diferentes
estadios de la crianza, de manera de poder ajustar los
requerimientos nutricionales en funcin del peso vivo.

Resultados y Discusin
El Cuadro 1 muestran las ecuaciones para la estimacin
del peso vivo de terneros de tambo a travs del permetro
torcico obtenidas para hembras, para machos, como as
tambin para ambos sexos. El nivel de ajuste en los 3 casos
puede ser considerado como muy bueno, ya que en todas
las ecuaciones se super el 90%. La correlacin entre ambos
mtodos fue r = 0,97 (p<0,001) al considerar los datos tanto
de hembras como de machos, r = 0,92 (p<0,001) tiendo en
cuenta solo las hembras y r = 0,96 (p<0,001) considerando
exclusivamente los machos.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en el presente
trabajo, se puede concluir que es posible obtener una
estimacin precisa del peso vivo de los terneros de tambo
durante el periodo de crianza, mediante una ecuacin
comn tanto para machos como para hembras,
considerando solamente el permetro torcico de los
animales.
Agradecimientos
Los autores agradecen tanto al productor, como al
personal de establecimiento que han permitido la toma de
muestra para la ejecucin de este trabajo.

Materiales y Mtodos
Se trabaj con 100 terneros raza Holando Argentino (42
machos y 58 hembras). La medicin del permetro de la caja
torcica se realiz utilizando una cinta mtrica de plstico
flexible graduada en centmetros, del tipo costurera; se
rode con la cinta al animal justo por detrs de los codos
tocando tangencialmente la articulacin radio cbito
humeral. Luego de registrada la medicin, los animales
fueron pesados, previo ayuno, con la bscula disponible en
el establecimiento (nivel de incertidumbre: 0,1 kg). El
anlisis de los datos se realiz utilizando el mtodo PROC
REG y CORR del programa SAS versin 9.1. Las ecuaciones
obtenidas fueron sometidas al test de paralelismo y
coincidencia.
Cuadro 1. Ecuaciones propuestas para la estimacin del peso vivo de terneros de tambo a travs del permetro torcico
2

Hembras:

PV (kg)=

Permetro torcico (cm)*1,83-107,8

(R :0,91)

Machos:

PV (kg)=

Permetro torcico (cm)*1,83-108,4

( R :0,95)

Machos y Hembras:

PV (kg)=

Permetro torcico (cm)*1,83-108,2

( R :0,94)

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 305

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 48 Medicin de la ganancia de peso en Novillos Holando alimentados con grano de maz entero o molido.
Comunicacin.
Cisneros, E.1, Caruso, H.1* y Martinez, M.2
1
2
Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 (4400) Salta. INTA, EEA Salta, (4403) Cerrillos, Salta, Argentina.
*E-mail: vhcaruso@natura.unsa.edu.ar
Measurement of weight gain in Holstein steers using whole corn or ground.
Introduccin
El aumento del precio del novillo justificara la
incorporacin del engorde de los terneros Holando como
alternativa productiva en las explotaciones tamberas. En el
Valle de Lerma, principal cuenca lechera de la Provincia de
Salta, la terminacin de los machos Holando sera factible en
forma intensiva, recurriendo a la alimentacin a corral
utilizando alimentos producidos en la regin. De esta forma,
se podra convertir granos y forrajes en carne, incrementar
la carga animal del establecimiento y diversificar la
produccin.
El grano de maz constituye el principal componente
energtico de las raciones utilizadas en el engorde a corral y
su aprovechamiento, particularmente su almidn, podra
estar asociado con el procesado al que es sometido.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del
procesado del grano de maz sobre la ganancia de peso de
novillos Holando.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron dos tratamientos (GrE y GrP) con 13 novillos
Holando de aproximadamente 12 meses de edad, asignados
al azar a cada uno.
A los dos tratamientos se les suministro una racin
compuesta con los mismos ingredientes diferencindose
solo en el procesado del grano de maz. A ambos lotes se les
suministro maz colorado duro, al tratamiento GrE se le
suministro el grano de maz entero mientras que a GrP grano
de maz partido.
Los animales de ambos tratamientos se alojaron en dos
corrales contiguos de 10 m de frente y 50 m de largo cada
uno, en donde disponan de un bebedero en el extremo
compartido entre corrales y un comedero grupal por corral
ubicado en el otro extremo.
La racin se distribuy con mixer una vez al da a ambos
tratamientos y en forma simultnea. Los comederos se
limpiaron diariamente antes del suministro de la nueva
racin.
Se formul una dieta segn los requerimientos
energticos y proteicos para que los novillos lograran una
-1
ganancia diaria de peso de 1 kg da .
A cada animal se le ofreci diariamente 6,19 kg MS,
16,29 Mcal EM y 0,8 kg de PB de una racin compuesta por
-1
0,50 kg MS de expeller de soja (3,05 Mcal EM kgMS y 42%
-1
PB); 1,10 kg. MS de afrechillo de trigo (2,7 Mcal EM kgMS y
-1
17% PB); 2,5 kg. MS de silo de maz (2,1 Mcal EM kgMS y
7,6% PB) y 2,09 kg. MS de grano de maz entero (3,1 Mcal
-1
EM kgMS y 9% PB). El grano de maz represento el 33,8%
de la MS total y el 32,2% de la energa metablica de la
racin.

Pgina 306

-1

La racin aport 1,19 kg de FDN da , proveniente


principalmente del ensilaje de maz.
Se dispuso de una semana de acostumbramiento a la
racin suministrada que no estuvo incluida en el periodo
experimental.
El perodo de evaluacin tuvo una duracin de 34 das,
en el que se realizaron dos pesadas para estimar peso vivo
inicial y final, a partir de los cuales se calcul el aumento de
peso y la ganancia de peso diaria.
Para evitar modificaciones en el contenido
gastrointestinal de los animales todas las pesadas se
realizaron en el maana previo al suministro de la racin.
La unidad experimental la constituyo el corral y cada
variable se analiz estadsticamente mediante una prueba t
apareada para comparacin de medias.
Para el anlisis estadstico se utiliz el programa
INFOSTAD, 2008.
Resultados y Discusin
El peso inicial de los novillos del lote GrE fue 255,0+27,2
kg mientras que su peso final fue 282,3+31,6 kg mientras
que los novillos del lote GrP registraron un peso inicial de
264,1+29,2 kg y un peso final de 297,1+16,4 kg. No se
detectaron diferencias significativas en el peso inicial de
ambos lotes (p=0,2496).
Al analizar la ganancia diaria de peso se observaron
diferencias significativas (p=0,02) entre ambos tratamientos,
-1
los novillos GrE ganaron 0,80+0,17 kg da mientras que los
-1
novillos del tratamiento GrP ganaron 0,97+0,19 kg da .
En cuanto a la productividad, se detectaron diferencias
estadsticamente significativas (p<0,02). Los animales del
lote GrE ganaron en promedio 27,4+5,9 kg y los del lote GrP
ganaron 33,0+6,4 kg a lo largo del ensayo.
A travs de la observacin de la materia fecal no se
observ signos de acidosis en ninguno de los tratamientos.
Conclusiones
Bajo las condiciones evaluadas el procesado del grano de
maz incrementara la ganancia diaria de peso de los novillos
Holando alimentados a corral en 17%, disminuyendo el
periodo necesario para su terminacin.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 49 Efecto de diferentes fuentes nitrogenadas en la recra de vaquillas. Comunicacin.


Rosello Brajovich, J., Mnaco, I.P.*, Kucseva, C.D., Balbuena, O., Prieto, N. y Vispo, P.E.
INTA EEA Colonia Bentez-Chaco
*E-mail: monaco.ingrid@inta.gob.ar
Effect of different nitrogen sources on heifers development. Communication.
Introduccin
Los compuestos nitrogenados no proteicos (NNP) suelen
utilizarse para incrementar los niveles de protena bruta (PB)
de la dieta, aunque estos tienen un lmite de incorporacin
en la misma debido al riesgo de intoxicacin que pueden
ocasionar. Una alternativa tecnolgica para dosificar la
oferta de nitrgeno (N) al rumen y minimizar el riesgo de
intoxicacin es utilizar urea de liberacin lenta. El objetivo
del trabajo fue la comparacin de distintas fuentes de N en
recra de vaquillas sobre sorgo diferido en pie.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron 80 vaquillonas de 2 aos, Bradford, dividas
en 4 grupos de 20 animales cada uno. Cada grupo fue
alojado en un cuadro de 6 Has de sorgo diferido doble
propsito los cuales fueron pastoreados mediante franjas. La
asignacin de las franjas aseguraba una disponibilidad ad
libitum. La disponibilidad inicial fue de 9,16 tn MS/ha. La
experiencia tuvo una duracin de 90 das (mayo a agosto de
2014). Se formularon los suplementos con la fuente
nitrogenada correspondiente, maz, sulfato de calcio
hemihidratado y sales minerales. Todos los suplementos
aportaron 6,5 Mcal de EM/d. Los suplementos se
suministraron diariamente en alimentacin grupal y en
todos los casos el consumo fue total. Los tratamientos
fueron: NIT16, NNP de liberacin lenta (16% N total base
MS) preparado comercial Nitrum24: aport 354 g/da de
PB; NIT22, NNP de liberacin lenta (22% N total base MS)
preparado comercial Nitrum24: aporto 489 g/da de PB;
PV16 Expeller de algodn: aporto 358 g/da de PB; y
UREA16, Urea comn: aporto 354 gr/da de PB. Al inicio y
final del ensayo se registraron: peso vivo sin desbaste (PV
s/d), peso vivo con desbaste (PV c/d), permetro torcico
(PT), altura a la grupa (Alt), grasa dorsal (GD), espesor grasa
subcutnea de la grupa (P8) y rea de ojo de bife (AOB). Con

estos datos se obtuvieron los cambios en las variables


anteriormente mencionadas, CAlt (cambio alt), CPt (cambio
PT), CCC (cambio CC), CP8 (cambio P8) y CAOB (cambio
deAOB). Cada 28 das se registr PV s/d. Para los datos
ecogrficos se us un ecgrafo Aquila Vet., con un
transductor de 3-5 Mhz. El diseo fue completamente
aleatorizado (animal como unidad experimental). Se realiz
la comparacin de medias mediante el PROC GLM (SAS
versin 9.2).
Resultados y Discusin
Al inicio del ensayo no se registraron diferencias
significativas en las variables PV s/d, PV c/d, ALt, PT, AOB y
GD (p>0,05). En la variable GDPV s/d (ganancia diaria PV
s/d), NIT22 fue inferior a NIT16 y PV, mientras que Urea16
no difiri de los tres tratamientos anteriores. Con respecto al
CGD, NIT16 fue superior a PV16. En el CP8 los resultados
sugieren que el tratamiento NIT22 fue inferior a los dems.
Para las restantes variables no se encontraron diferencias
significativas.
Conclusiones
A igual nivel de aporte proteico la respuesta animal es
similar entre las diferentes fuentes proteicas. En el presente
ensayo, solo cuando se ofreci un mayor nivel de N,
tratamiento NIT22, la respuesta fue desfavorable para la
performance animal.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la empresa Nitrum24 por
proveer la urea de liberacin lenta para realizar este
experimento.

Cuadro 1. Medias y error estndar por tratamiento.


Variables
PVs/d (kg)
GDPVs/d(gr/da)
PVc/d(kg)

NIT16
289
329(a)
273

NIT22
289
129(b)
274

PV16
289
334(a)
273

UREA 16
289
236(ab)
273

EE
3,51
0,03
3,5

p
0,999
<0,01
0,999

GDPVc/d (gr/da)

338(a)

179(b)

350(a)

274(ab)

0,03

<0,01

Alt(cm)

121,5

120,7

120,6

120,8

0,92

0,901

CAlt(cm)

2,35

3,6

3,8

3,79

0,84

0,307

Pt(cm)

153,2

153,7

153,9

154,6

1,69

0,949

1,68
0,13
0,14
0,25
0,1

0,244
0,42
0,068
<0,01
<0,01

CPt(cm)
8,21
5
7,35
4
CC
5,1
5,25
4,8
4,82
CCC
0,03
-0,33
0,05
0,16
P8 (mm)
4,55(a)
5,08(a)
3,27(b)
3,52(b)
CP8 (mm)
0,04(a)
-0,33(b)
0,05(a)
0,10(a)
Referencia: significado de la variable ver texto.
Letras distintas en filas indican diferencias significativas p<0,05
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 307

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 50 Fuentes de nitrgeno para la suplementacin de vaquillas durante la poca invernal. Comunicacin.


Rosello Brajovich, J.*, Balbuena, O., Kucseva, C.D. y Mnaco I.P.
INTA EEA Colonia Bentez-Chaco
*E-mail: rosello.jose@inta.gob.ar
Nitrogen sources to supplement heifers during winter season. Communication.
Introduccin
Debido a que en la poca invernal es conocida la
disminucin en el contenido de PB de pasturas
megatrmicas, es prioritario la suplementacin de animales
en crecimiento con fuentes nitrogenadas para cubrir las
necesidades de PB de dichas categoras. El objetivo del
trabajo fue evaluar la respuesta animal a distintas fuentes
proteicas en la suplementacin invernal.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron 18 vaquillonas de aproximadamente 10
meses de edad, divididas en tres potreros con Setaria
sphaceleta cv narok. Los animales se rotaban cada siete das
para disminuir el efecto potrero, ya que no se contaba con
repeticin de potreros. Al inicio del ensayo (03/06/14) se
registraron peso vivo sin desbaste (PVs/d), permetro
torcico (PT), altura a la grupa (Alt), condicin corporal (CC),
adems se extrajo muestras de sangre de la vena yugular
para realizar N-UREICO en suero. Se realizaron pesadas sin
desbaste hasta la finalizacin del ensayo (30/09/14).
Se formularon los suplementos con la fuente nitrogenada
correspondiente segn tratamiento, maz molido, sulfato de
calcio hemihidratado y mezcla mineral. Los tratamientos
fueron: Urea de liberacin lenta (ULL) preparado comercial
Nitrum24; Urea comn (UC) y Expeller de algodn (EA),
siendo isoenergticos (5 Mcal/d de EM) e isopreticos (16%
de PB lo cual aporto 300 g PB/d). Los suplementos se
suministraron diariamente en alimentacin grupal y en
todos los casos el consumo fue total. Se determin la
disponibilidad de la pastura, inicial, media y final (Botanal),

dando 1766 (412), 2123 (351) y 1596 (390) kg MS/ha. El


diseo fue completamente aleatorizado tomando al animal
como unidad experimental.
Resultados y Discusin
No se observaron diferencias significativas en PV s/d, Alt,
PT, CC, tanto al inicio como al final del ensayo.
La ganancia diaria de PV s/d (GDPV s/d), no hubo
diferencias significativas entre los tres tratamientos desde el
inicio hasta el final, solo se mostr una mejor performance
del tratamiento EA, durante las pesadas intermedias, pero
entre los tratamientos con fuente nitrogenada no proteica
no hubo diferencias significativas durante todo el ensayo.
No se observaron diferencias en la concentracin
plasmtica de N-UREICO entre las dos fuentes de nitrgeno
no proteico. Ambas fuentes de nitrgeno no proteico
resultaron con mayores niveles de N-UREICO en plasma que
el tratamiento EA.
Conclusiones
Las diferentes fuentes nitrogenadas usadas para la
suplementacin de vaquillonas en pastoreo se comportaron
de forma similar.
Agradecimientos
Se agradece a la empresa por proveer la urea de
liberacin lenta.

Cuadro 1. Medias y error estndar por tratamiento.


VARIABLE

UC

Tratamiento
ULL
167
311
396 (ab)
400
454 (b)
531
1,04
128,17
4,42
10
10,67
0,83

EA

PV s/d (Kg)
167,5
167
GDPV/ s/d 38 (g/d)
373
408
GDPV/ s/d 56 (g/d)
324 (a)
449 (b)
GDPV s/d / 80 (g/d)
373
463
GDPV s/d /105 (g/d)
479 (ab)
551 (a)
GDPV/119 (g/d)
527
571
Altura, cm
1,05
1,06
Permetro Tor, cm
128,5
127,17
Condicin Corporal
4,5
4,42
Cambio de alt, cm
11
9
Cambio de pt, cm
11
13,33
Cambio de CC
0,33
0,42
N- UREICO (mg/dL)
03/07/2014 (1)
17,17
16,71
12,8
18/08/2014 (1)
10,35 (b)
17,56 (a)
12,04 (b)
22/08/2014 (2)
13,26
10,58
11,65
22/09/2014 (1)
28,83 (a)
27,83 (a)
9,20 (b)
30/09/2014 (1)
14,64 (ab)
19,93 (a)
12,65 (b)
Ref: (1) muestra tomada luego de 2 hs del consumo suplemento.
(2) muestra tomada antes del suministro suplemento

Pgina 308

EE

1,22
0,003
0,003
0,003
0,003
0,03
0,01
1,12
0,28
0,02
1,17
0,14

0,945
0,051
0,011
0,067
0,032
0,41
0,699
0,688
0,97
0,712
0,244
0,058

1,5
1,1
0,92
1,43
1,88

0,11
0,0008
0,1519
<0,0001
0,0399

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 51 Variabilidad en la racin entregada a rodeos en lactancia.


1
2,3
1
Belsn, E. , Relling, A. y Turiello, P. *
1
Universidad Nacional de Ro Cuarto (Fac. de Agronoma y Veterinaria) Ruta Nacional 36 km 601-Crdoba2
3
Argentina. IGEVET, CCT La Plata CONICET Argentina. Fac. Cs Veterinarias, UNLP, Argentina.
*E-mail: mpturiello@ayv.unrc.edu.ar
TMR variability in lactating dairy herds.
Introduccin
A travs de la disminucin de la variabilidad en la racin
ofrecida a los rodeos en lactancia puede aumentarse la
produccin y disminuir las prdidas (Sova et al, 2014). El
objetivo del trabajo fue determinar la variacin diaria y en el
comedero, de la racin ofrecida a rodeos en lactancia en
tambos comerciales del sur de la provincia de Crdoba.
Materiales y Mtodos
Se visitaron 6 establecimientos lecheros (entre 160 y 760
vacas totales) con 2 a 5 rodeos cada uno, ubicados en el sur
de la provincia de Crdoba durante 3 das consecutivos en
los meses de febrero y marzo de 2015. Todos los rodeos
eran alimentados con raciones totalmente mezcladas (TMR)
en comederos tipo bateas. Se tomaron muestras de la
primera racin de la maana, de cada rodeo, en dos lugares
del comedero por duplicado con el fin de evaluar la
distribucin del tamao de partcula y el % de materia seca
(MS). El procedimiento efectuado para la toma de muestras
consisti en recolectar dos muestras al inicio del comedero y
dos muestras al final del mismo dentro de los 5 minutos
posteriores a la entrega. Luego se realiz un submuestreo
para la determinacin de MS en el laboratorio (65C) y la
distribucin de tamao de partculas a travs de un
separador de partculas de la Universidad de Pensilvania
siguiendo el protocolo indicado (Kononoff, et al, 2003). Se
expres la variabilidad diaria de la distribucin del tamao
de partcula y del % de MS como coeficiente de variacin
(CV), calculado a partir del cociente entre el desvo estndar
de cada variable durante los 3 das y la media durante el
mismo perodo. De igual manera se expres la variabilidad
dentro del comedero entre el inicio y el final del mismo. El
efecto del lugar del comedero en la distribucin de
partculas y % de MS fue analizado por modelos mixtos
linealizados utilizando el procedimiento de modelos lineales
generales y mixtos de InfoStat. Se incluy como factor fijo al
lugar del comedero y carro y tambo como factores
aleatorios anidados. A su vez se realiz una regresin entre
el CV diario y el CV de comedero.
Resultados y Discusin
La mayor variabilidad diaria en la distribucin del tamao
de partculas se determin para las partculas largas (Cuadro
1) pero los valores medios de CV de todas las bandejas
fueron mayores al 7%. Esto demuestra la falta de

consistencia en cuanto a la composicin fsica en la racin


entregada diariamente a las vacas en lactancia.
Con respecto a la variabilidad en el comedero, tambin
se encontraron los mayores valores para las partculas de la
bandeja superior (CV=20,0%), indicando que se ofrece una
racin de diferente composicin fsica en diferentes puntos
del comedero. Esto tambin reforzado por el anlisis de %
de MS, ya que se encontr una diferencia significativa en
esta variable en los distintos lugares del comedero (p=0,09).
A travs de la variacin en la distribucin del tamao de
partculas y del contenido de MS se observa la falta de
consistencia en cuanto a la composicin en la racin, lo cual
otros autores ya han relacionado a disminucin de la
produccin (Sova et al, 2014).
Mediante una regresin se encontr una fuerte
asociacin positiva entre la variabilidad diaria y la de
comedero (pendiente de 1,05 0,05, p<0,0001), sugiriendo
que aquellos establecimientos que logran procedimientos
ms consistentes diariamente, en general obtienen tambin
raciones ms consistentes a lo largo del comedero.
Conclusiones
Se ha determinado gran heterogeneidad en la comida
entregada a los rodeos en lactancia, probablemente a causa
de los procedimientos de carga y mezcla de los ingredientes
utilizados. Debido a la practicidad que tiene la
determinacin de la distribucin del tamao de partculas,
sera muy interesante evaluar la asociacin de la variabilidad
en la composicin fsica con la variabilidad en la composicin
qumica de la racin entregada. A su vez sera relevante
establecer la relacin entre variabilidad y variables de
manejo e infraestructura para poder realizar propuestas que
permitan mejorar la consistencia de las raciones y as poder
lograr mayores producciones y mejor rentabilidad de los
sistemas lecheros de nuestro pas.
Bibliografa
SOVA, A.D., LeBLANC, S.J., McBride, B.W. y DeVRIES, T.J.
2014. J. Dairy Sci. 97:562-571.
KONONOFF, P.J., HEINRICHS, A.J. y BUCKMASTER, D.R. 2003.
J. Dairy Sci. 86:1858-1863.

Cuadro 1. Valores medios diarios de % MS y % de partculas en cada bandeja y su variabilidad expresada como CV.
CV
Media SD
Media SD
Mnimo
Mximo
% part. largas
16,9 7,82
23,0 16,85
1,3
55,2
% part. medias
31,1 11,09
10,2 5,14
0,4
18,2
% part. cortas
38,7 5,87
7,5 5,21
1,6
18,9
% part. finas
15,1 5,69
16,9 9,88
3,8
36,5

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 309

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 52 Recra de terneros en base a cscara de man (Arachis hypogaea L.).


Godio, L.*, Provensal, P.J., Ortiz, M.E. y Coniglio, M.V.
Facultad de Agronoma y Veterinaria. U.N. de Ro Cuarto
*E-mail: lgodio@ayv.unrc.edu.ar
Performance of post weaned calves feed with a peanut hulls (Arachis hypogaea L.) based diet.
Introduccin
En los actuales sistemas de engorde a corral, la recra es
una etapa necesaria para evitar el exceso de gordura, en
especial para animales de menor frame que ingresan a los
corrales a corta edad y escaso desarrollo corporal.
La cscara de man, un subproducto netamente fibroso
fuertemente lignificado, de escaso o nulo valor comercial y
del que se generan alrededor de 300.000 tn anuales, puede
constituir un componente adecuado para las dietas de
recra, a fin de reducir el consumo de energa, limitar la
ganancia de peso y bajar el costo del alimento.
El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de una
dieta, con alta proporcin de cscara de man, molida y
peleteada, sobre el consumo, ganancia de peso y eficiencia
de conversin de terneros de diferente peso inicial.
Materiales y Mtodos
De una tropa mayor se seleccionaron los 12 terneros ms
livianos y los 12 ms pesados (tratamientos TL y TP
respectivamente), cada grupo se dividi a su vez en 2
repeticiones, de 6 animales cada una y similar peso, que se
2
alojaron en 4 corrales (20 m /animal) con acceso
permanente a agua y suministro ad libitum (comederos
tolva) de una dieta (Cuadro 1) molida (criba de 3mm) y
peleteada (dimetro 7mm), durante 123 das.
Tras 10 das de adaptacin se determin el peso inicial
de cada animal sin desbaste, repitindose las pesadas
aproximadamente cada 28 das.
Las diferencias en consumo, ganancia de peso y
eficiencia de conversin entre tratamientos se compararon
por `t de Student (2 colas, n=2).
Cuadro 1. Ingredientes y composicin qumica de la dieta
(1)
(2)
Ingredientes
%
Composicin qumica
Cscara de man
75
Materia seca
Maz grano
5
Materia Orgnica
Afrecho de trigo
3
Protena Bruta
Expeller de soja
11
FDN
Soja grano
2
FDA
Urea
0,8
EE
Sal
0,6
Lignina DA
CO3Ca
1
Cenizas
Ncleo Vit - Min.
0,05
Monensina al 20% 0,015
Bentonita
1,485

%
93,73
87,33
17,76
49,05
33,59
4,46
15,42
12,67

1: Porcentajes base fresco. 2: Porcentajes base seca

Resultados
La diferencia de peso vivo inicial entre tratamientos fue
de 32,08 11,6 kg y se ampli a 44,67 27,03 kg entre los
pesos finales a los 113 das.
En el Cuadro 2 se presentan los valores de las variables
estudiadas. Los consumos diarios de MS, expresados como

Pgina 310

porcentaje del peso vivo, fueron de 3,58 0,07 y3,66 0,08 %


para TL y TP respectivamente.
Cuadro 2. Peso vivo inicial y final, consumo, ganancia diaria y
eficiencia de conversin, promedios de terneros livianos (TL) y
pesados (TP).
Tratamientos
SEM
P<
TL
TP
Peso vivo inicial (kg)
155,3
187,3
Peso vivo final (kg)
278,8
323,4
Ganancia peso (g/d)
1093
1204
4,123
0,003
Consumo MS (g/d)
7775
9358
147,09
0,017
Ganancia/Consumo
0,141
0,129
0,0017
0,002

Discusin
Los consumos diarios medios de MS, como se esperaba,
difirieron entre tratamientos y fueron en ambos casos muy
elevados. El molido fino de todos los componentes de la
dieta y la rapidez con que se disgregan estos pelet en
contacto con un medio acuoso como el lquido ruminal,
generaran mayor solubilidad y una extensa superficie
expuesta al ataque microbiano, dando altas tasas de
digestin y pasaje, que podran explicar el alto consumo. La
disponibilidad permanente de alimento tambin puede
haber favorecido el consumo al mantener en rumen una
actividad ms uniforme y constante.
La diferencia en ganancia diaria de peso, si bien
estadsticamente significativa, fue de baja magnitud (111 g/d
mayor en TP). Analizando la ganancia de peso como
proveniente de 2 muestras de 12 animales (cada animal una
unidad experimental), la diferencia fue significativa
(p<0,048). Las ganancias de peso en ambos tratamientos,
fueron mayores a las adecuadas para recra. Aun con los
altos consumos registrados, la energa metablica
consumida, ponderada por la proporcin de cada
ingrediente en la dieta y su concentracin energtica tpica,
no sera suficiente para explicar las ganancias de peso
obtenidas. Resultados parecidos observados en tres
evaluaciones anteriores, con dietas similares y un total de
110 terneros, sugieren el efecto de algn factor no
considerado
Las eficiencias fueron bajas en los dos tratamientos por
los altos consumos y la ganancia obtenida. La diferencia fue
significativa pero tambin pequea (12 g/kg mayor en TL).
Conclusiones
Las diferencias en consumo, ganancia de peso y
eficiencia de conversin, debidas al diferente peso inicial,
fueron estadsticamente significativas pero de escasa
magnitud. Las ganancias de peso con esta dieta tienden a ser
algo mayores que los niveles deseables para recra y muy
superiores a lo calculado en base a la proporcin y
concentracin energtica tpica de los componentes de la
dieta. Esto sugiere el efecto de uno o ms factores a
investigar.
Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 53 Caracterizacin de co-productos de la industria del etanol. Comunicacin.


1
1
1
2
Brunetti, M.A. , Frossasco, G. , Martinez Ferrer, J. y Gaggiotti, M.C.
1
2
INTA EEA Manfredi. INTA EEA Rafaela
*E-mail: brunetti.alejandra@inta.gob.ar
Co-products of the ethanol industry characterization. Communication.
Introduccin
En los ltimos aos, con la instalacin de nuevas plantas
de bioetanol en el pas, se ha incrementado la disponibilidad
de sus co-productos, denominados granos destilados (GD),
los cuales se comercializan tanto en forma fresca (GDH)
como en seca (GDS).En el proceso de produccin, el almidn
del maz se fermenta generando etanol, mientras que el
resto de los componentes aumenta su concentracin tres
veces, obtenindose un producto de alto valor nutritivo con
interesantes contenidos de protena y energa para la
alimentacin del ganado.
La proporcin de los nutrientes que lo conforman est
descripta en la bibliografa internacional; sin embargo, an
no se conoce la calidad obtenida y las posibles variaciones
en la industria nacional.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de los
granos de destilera y su variacin en un perodo prolongado
de tiempo de una planta de bioetanol.
Materiales y Mtodos
Se extrajeron muestras semanales de GD de una planta
ubicada en la provincia de Crdoba durante 11 meses. En
cada muestreo los GDH y GDS provenan de la misma partida
de maz (en la mayora de los casos).
Los materiales se liofilizaron y molieron con un molino
Willey a 2 mm. Las determinaciones realizadas fueron:
materia seca (MS), cenizas (Cen), protena bruta (PB), fibra
detergente neutro (FDN), fibra detergente cido (FDA),
digestibilidad in vitro de la MS (Tilley y Terry, 1963),
contenido de nitrgeno insoluble en detergente cido
(NIDA/NT) y minerales: Na, K, Ca y Mg (ppm) y P y S (%).

Resultados y Discusin
Los resultados indican una variacin en la calidad de los
productos, que podra estar relacionada a la calidad de la
materia prima de la cual se obtienen (Cuadro 1). La amplitud
del rango (20,84%) de los valores encontrados en NIDA/NT
en la GDS es un aspecto a considerar, ya se utilizan como
suplemento proteico y una proporcin importante de la
protena no sera aprovechable para el animal. Por otro lado,
se destacan los elevados niveles de S hallados, que deberan
considerarse en la formulacin de las dietas.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que,
debido a la amplia variacin encontrada en la calidad de los
granos de destilera, para incorporarlo adecuadamente en
las dietas de rumiantes, resulta necesario realizar anlisis
peridicos.
Agradecimientos
A Carla Rodrguez y a INTA por la financiacin (PNPA1126042).

Cuadro 1.Variacin de la calidad de granos de destilera

DGH

DGS

MS
(%)

Cen
(%)

PB
(%)

FDN
(%)

FDA
(%)

DIVMS
(%)

NIDA/NT
(%)

Na
(ppm)

K
(ppm)

Ca
(ppm)

Mg
(ppm)

P
(%)

S
(%)

Media

30,42

3,80

29,19

42,42

11,35

67,44

5,42

5005

8214

106

2245

0,57

0,65

D.E.

2,36

1,21

2,89

7,25

7,98

4,18

2,50

2254

2589

130

744

0,23

0,25

Min

24,22

0,13

25,53

30,44

8,12

60,11

1,96

1579

3523

44

1005

0,24

0,37

Max

34,17

5,78

37,16

58,87

15,70

79,58

8,49

8186

12169

531

3189

0,99

1,13

Media

93,68

2,70

31,82

57,30

16,20

63,61

16,21

2855

3637

103

1050

0,32

0,59

D.E.

3,00

0,43

1,71

3,98

2,13

2,87

7,50

1240

716

111

172

0,11

0,15

Min

87,60

1,87

28,39

46,84

11,78

56,53

4,71

1449

2909

30

904

0,10

0,44

Max

99,04

3,97

36,89

71,66

26,17

69,73

25,55

5287

5381

397

1495

0,46

0,82

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 311

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 54 Efecto de la temperatura de extrusin sobre la degradacin ruminal y solubilidad de la protena del expeller de
soja. Comunicacin.
1
2
1
1
Brunetti, M.A. , Moretto, F. , Frossasco, G. y Martnez Ferrer, J.
1
2
INTA EEA Manfredi. ICByA UNVM
*E-mail: brunetti.alejandra@inta.gob.ar
Effect of extrusion temperature over protein solubility and ruminal degradation of soybean meal expeller. Communication
Introduccin
A lo largo de la ltima dcada se instalaron en la regin
pampeana central numerosas plantas de extrusin-prensado
de soja de pequea escala. Las diferencias en composicin
qumica de la materia prima y el procesamiento industrial
para la obtencin de aceite generan un producto (expeller)
de valor nutricional variable, entre y dentro de una misma
planta. La amplia variacin que existe respecto a la
temperatura de extrusin podra afectar la calidad proteica
del expeller obtenido.
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de
la temperatura de extrusin al que se somete el poroto de
soja sobre la solubilidad y degradacin ruminal de las
protenas.
Materiales y Mtodos
En una planta de extrusin-prensado, y sobre un mismo
lote de poroto de soja (88,71 % de MS y 36,87 % de PB) se
generaron cinco tratamientos trmicos (temperatura de
extrusin, TE) regulando el extrusor: 110, 120, 130, 140 y
150C. Se realizaron tres repeticiones por cada TE. Se utiliz
como control grano de poroto de soja crudo. Las muestras
fueron molidas (Willey, malla 2), e incubadas por triplicado
(22,5-25 mg/cm/bolsita) durante 24 horas en dos novillos
con fstula ruminal. Las bolsitas con residuos se lavaron en
lavarropa segn rutina estndar, se secaron a 55C por 48
horas y se determin MS y N (Kjeldahl). Para la
determinacin de protena soluble, las muestras se
sumergieron en agua tibia (39C) por 30 minutos con
agitacin manual suave. Los datos (corregidos por blanco) se
analizaron mediante ANAVA para un diseo en bloques
completos al azar, y las medias se compararon con LSD
(=0,05).

Resultados y Discusin
Los resultados evidencian que hay un fuerte efecto de la
temperatura de extrusin sobre la solubilidad de la protena
del expeller (an para la TE ms baja, que result inferior
que la del poroto crudo). Mientras que la degradacin
ruminal a 24 horas de ese TE (110C) no difiri de la
observada para el poroto de soja crudo. Para ambas
variables, se encontr una clara respuesta lineal negativa al
incrementarse la temperatura de extrusin (Figura 1).
Conclusiones
Para las condiciones en que se realiz el estudio, se
concluye que la temperatura de extrusin reduce
linealmente la solubilidad y la degradacin ruminal de las
protenas del expeller de soja producido.
Una menor degradacin ruminal de la protena bruta
podra mejorar el aprovechamiento del nitrgeno en
rumiantes, mientras no comprometa la posterior digestin
intestinal. Por otro lado, la menor degradacin ruminal
puede afectar la utilizacin de otros nutrientes durante la
fermentacin, por lo que deben valorarse de manera
simultnea en prximos estudios.
Agradecimientos
A Carla Rodrguez por la determinacin de N y a INTA por
la financiacin (PNPA-1126042).

Figura 1. Solubilidad(a) y degradacin ruminal (b) de la protena del expeller de soja segn temperatura de extrusin.

Pgina 312

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 55 Efecto de distintos niveles de sustituto lcteo durante la crianza de terneros Holando.


1
1
2
1
Frossasco, G. *, Brunetti, M.A. , Garca, F. y Martnez Ferrer, J.
1
2
INTA EEA Manfredi. CONICET.
*E-mail: frossasco.georgina@inta.gob.ar
Effect of milk replacer level on Holstein calves performance.
Introduccin
En nuestro pas, los sistemas de crianza de terneros se
caracterizan generalmente por suministrar una cantidad de
leche o sustituto lcteo (SL) constante de 4L/d hasta el
desleche. Sin embargo, investigaciones de los ltimos aos
demuestran mejoras en el crecimiento y en la eficiencia
alimenticia en ternera/os alimentados con mayores
cantidades, as como una mayor produccin de leche en la
primer lactancia de las hembras.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto
productivo de dietas con diferentes cantidades de SL
durante la crianza de terneros machos Holando.

para un diseo en bloques completos al azar. Las medias se


compararon mediante Tukey ( =0,05).

Materiales y Mtodos
El ensayo se llev a cabo en la EEA INTA Manfredi, en dos
estaciones de paricin (bloques): verano/otoo (16/06/2014
12 das) e invierno (02/07/2014 13 das). Se evaluaron
tres niveles de oferta de SL: Bajo (B): 4L/d; Medio (M): 4L/d
en los primeros 10 das de vida y posteriormente 6L/d; y Alto
(A): 4L/d durante 10 das y luego incrementos paulatinos,
alcanzando 8L/d desde el da 28 hasta prximo al desleche
(60 das). Se emplearon seis terneros por tratamiento en
cada bloque (PV inicial 1bloque: 39,7 6,3 kg y 2 bloque
41,5 4,1 kg) de crianza (unidad experimental: ternero), a
los cuales se les ofreci diariamente dos tomas de SL (4 Mcal
EM/ kg; 25% PB; 15% grasa), balanceado (BAL; 20% PB y 2,85
Mcal EM/kg MS) y agua ad libitum. Se determin consumo
de materia seca (MS, por diferencia diaria de la oferta y
remanente de todos los alimentos), aumento diario de peso
vivo (ADPV) mediante pesadas individuales (semanales) y
conversin alimenticia (kg MS/kg ADPV).
Los datos se analizaron a travs de anlisis de la varianza

Conclusiones
Para las condiciones en que se realiz el presente
ensayo, una mayor oferta de sustituto lcteo no mejora
significativamente el aumento diario de peso vivo ni la
conversin alimenticia, debido a un mayor consumo de
balanceado que equilibra la ingesta diaria total de materia
seca.
Sin embargo, sera necesario evaluar posibles efectos
residuales en la productividad en etapas posteriores, tanto
en machos como en hembras.

Resultados y Discusin
El mayor nivel de consumo de SL (p<0,001) en los
tratamientos M y A gener un menor consumo de
balanceado (p<0,001) (Figura 1), lo cual compens la ingesta
total de MS (p=0,945) entre los tratamientos. El ADPV (752,
813 y 848 g/d para B, M y A, respectivamente) no fue
afectado significativamente (p=0,1769) por la cantidad de
sustituto ofrecido. Tampoco se observaron diferencias en la
conversin de alimentos (1,57, 1,57 y 1,61 kg MS/kg ADPV
para B, M y A, respectivamente, p=0,8575).

Agradecimientos
Al Md. Vet. A. Yosviak por su asesoramiento
profesional; a R. Giacinti, C.A. Bordese, G. Leguizamn, M.
Gersicich, A. Bordese, F. Migotti, N. Cravero y P. Diaz, por el
cuidado y alimentacin de animales; a la Asoc. Coop. EEA
Manfredi por la provisin de animales y alimentos y a INTA
por la financiacin (PNPA-1126042; PReTs 1262205 y
1262206).

Consumo de MS (g / kgPV / da)

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
B

Tratamientos
SL

Bal

Total

Figura 1. Consumo (g MS/kg PV/da) de sustituto, balanceado y total en terneros Holando segn tratamientos.
Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 313

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 56 Uso de blancos para correccin de produccin de gas en ensayos de fermentacin in vitro.


1,2
3
3
3
3
1
3
Garca, F. *, Cora, A. , Brunetti, M.A. , Frossasco, G. , Moreno, M.V. , Scorcione Turcato, M.C. y Martnez Ferrer, J.
1
2
3
CONICET. Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC, Crdoba. INTA EEA Manfredi.
*E-mail: fgarcia@agro.unc.edu.ar
Use of blanks to correct in vitro gas production.
Introduccin
La tcnica de produccin de gas (PG) in vitro se puede
utilizar para distintos fines, como la evaluacin de alimentos,
para investigar mecanismos de fermentacin microbiana o
para el estudio del modo de accin de factores
antinutricionales, aditivos o suplementos dietarios. Como
parte de la tcnica, es comn el uso de blancos, frascos de
fermentacin que contienen los mismos componentes que
los otros frascos, con la exclusin del sustrato. Distintos
autores han discutido el tipo de blanco a utilizar: si usar uno
comn a todos los tratamientos, un blanco especfico para
cada tratamiento o no utilizar correccin por blancos.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de blancos y
el tipo de blanco a utilizar para la correccin de produccin
de gas in vitro al incluir aceites esenciales (AE) como
modificadores de la fermentacin ruminal.
Materiales y Mtodos
Los tratamientos sobre los que se evalu las distintas
formas de correccin de gas fueron diez AE: Aloysia
gratissima, Eucalyptus globulus, Lippia turbinata, Mentha
piperita var. vulgaris, Origanum vulgare ssp. hirtum (dos
cultivares: compacto y mendocino), Rosmarinus officinalis,
Schinus molle, Tagetes minuta y Thymus vulgaris; en cuatro
dosis (D): 1, 10, 100 y 1000 mg/l. Se incluy un control (sin
AE). Para cada tratamiento (AE D), as como para el control
(C) se cont con blancos: fluido ruminal (FR) y buffer sin
sustrato, que se utilizaron para corregir la PG acumulada a
48h. Se realiz un diseo en bloques completos al azar, con
tres repeticiones y dos rplicas dentro de cada bloque.
El sustrato utilizado fue 0,4 g de heno de alfalfa (891,
190, 453 y 316 g/kg MS de MO, PB, FDN y FDA) y 0,1 g de
maz molido (985, 83, 160 y 34 g/kg MS de MO, PB, FDN y
FDA), previamente liofilizados y molidos (malla: 2 mm). La
fermentacin se realiz en frascos de 100 ml, con 10 ml de
FR y 40 ml de buffer fosfato/carbonato. Se utiliz el FR de
tres novillos fistulados en rumen que consuman 80% heno
de alfalfa y 20% de maz molido. Los AE se incorporaron
disueltos en etanol.

A intervalos regulares se midi la presin interna,


liberando el gas, y por regresin presin/volumen, se calcul
la PG. Se analizaron los datos de PG sin correccin por
blanco, la PG obtenida con la correccin por un blanco
comn a todos los tratamientos (C), y la PG obtenida con la
correccin de los blancos especficos (cada combinacin de
AE x D).
Las variables se analizaron mediante ANAVA (DBCA), las
medias se contrastaron (LSD, =0,05).
Resultados y Discusin
La PG fue afectada significativamente por la correccin
de blancos en las D mayores (100 y 1000 mg/l) en la mitad
del total de los AE evaluados: Eucalyptus globulus, Lippia
turbinata, Origanum vulgare ssp. hirtum (compacto),
Tagetes minuta y Thymus vulgaris. Para el resto de los AE y
para las D ms bajas (1 y 10 mg/l), no se encontraron
diferencias en PG en funcin del tipo de correccin por
blanco. En el Cuadro 1 se presentan los resultados de
Rosmarinus officinalis y Thymus vulgaris como
representativos de cada caso.
Conclusiones
En ensayos exploratorios de modificadores de la
fermentacin ruminal, donde los rangos de dosis son muy
amplios debe considerarse la utilizacin de blancos
especficos a cada tratamiento, debido al efecto que tienen
estos modificadores sobre la dinmica de fermentacin del
blanco. Por otro lado, debido a la marcada diferencia en
valores absolutos en produccin de gas acumulada segn el
tipo de procesamiento de los datos, toma relevancia aclarar
el tipo de correccin que se realiza en ensayos de
produccin de gas in vitro.
Agradecimientos
A Carla Rodrguez y a INTA por la financiacin (PNPA1126023 y PReTs 1262204, 1262205 y 1262206).

Cuadro 1. Produccin de gas acumulado (ml / gMS) a 48 horas de fermentacin segn dosis y tipo de correccin para Rosmarinus officinalis
y Thymus vulgaris.
AE
Rosmarinus officinalis
Thymus vulgaris
Dosis
Correccin de PG
1
10
100
1000
1
10
100
1000
(mg / l)
A
A
A
A
A
A
A
A
Sin correccin por blanco
277,9
280,2
277,7
148,8
278,6
276,4
270,2
31,8
Correccin utilizando
A
A
B
B
A
A
B
C
290,3
293,2
295,8
169,8
290,9
288,7
286,6
59,3
Control como blanco
Correccin utilizando cada
A
A
AB
AB
A
A
B
B
290,0
292,5
290,0
161,1
289,4
288,5
282,6
44,1
AE x D como blanco
1
EE
6,09
5,18
4,58
5,33
6,31
5,15
2,64
1,56
2
p valor
0,2971
0,1743
0,0424
0,0460
0,3504
0,1938
0,0020
<0,001
Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05)
1
Error estndar, 2 Significancia del tratamiento

Pgina 314

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 57 Utilizacin de granos de destilera hmedos con solubles en dietas de terminacin de novillos a corral.
1
1
2
3
3
3
3
Latimori, N.J. *, Kloster, A.M. , Bages, S. , Carduza, F.J. , Grigioni, G. , Cunzolo, S.A. y Perez, C.D.
1
2
3
INTA, Estacin Experimental Agropecuaria Marcos Jurez. Universidad Nacional de Villa Mara, IAPCByA. INTA, Instituto
Tecnologa de Alimentos Castelar.
* E-mail: latimori.nestor@inta.gob.ar
Wet distillers grains plus solubles used in steers finishing diets on feedlot.
Introduccin
Los granos de destilera con solubles o burlanda son el
co-producto que se genera luego de la fermentacin
controlada de granos para la obtencin de bioetanol. Existe
poca informacin local generada en condiciones controladas
respecto de su utilizacin en dietas completas de bovinos
para carne que analice sus aportes nutricionales y sus
potenciales efectos sobre la calidad del producto. En el
presente estudio se trabaj con la hiptesis de que es
posible sustituir las fuentes proteicas especficas y parte del
grano utilizado en dietas completas para novillos en
terminacin, por burlanda de maz hmeda con solubles. El
objetivo fue el de evaluar los efectos de esa incorporacin
sobre parmetros productivos y de calidad de producto
obtenido.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron 36 novillitos britnicos de 207 (d.e. 19,9) kg
promedio, los cuales, luego de 4 semanas de
acostumbramiento a dietas con alto contenido de
concentrados, se asignaron aleatoriamente a 4 tratamientos:
T1, dieta testigo= 10% heno, 15% harina de soja, 74% grano
de maz quebrado y ncleo. T2, similar a T1 pero con 15%
(en MS) de burlanda de maz, sustituyendo el 51% de la
harina de soja y el 10% del maz. T3, incluyendo 30% de
burlanda sustituyendo totalmente a la harina de soja y el
20% del grano de maz y T4, con 45% de burlanda,
sustituyendo totalmente la harina de soja y el 40% del grano
de maz. Las dietas fueron isoenergticas (2,95 Mcal/kg MS)
e isoproteicas (14,9 %) salvo T4 que super en PB (17,9 %) al
resto por el aporte de la burlanda. Durante la experiencia se
registr la evolucin del peso vivo individual y el consumo de
Cuadro 1. Indicadores productivos segn tratamiento.
T1 (0%)
T2 (15%)
media
media
Peso Inicial (kg)
222,89
222,17
Peso Final (kg)
344,89
343,67
AMD (kg/d)
1,705
1,683
Consumo (gMS/kg pv)
28,84
29,65
Conversin (cons/AMD)
4,80 b
5,10 ab

alimento en cada unidad experimental (12 corrales: 4


tratamientos x 3 repeticiones). Luego de 70 das de recibir
estas dietas y una vez alcanzados la condicin y peso para
comercializar, los animales fueron faenados y muestreados
para analizar indicadores de calidad de carne. Los resultados
se analizaron por ANVA y las medias se compararon por
mtodo de Duncan (= 0,05).
Resultados y Discusin
Los AMD fueron acordes a los niveles energticos de las
dietas sin generarse diferencias significativas entre s
(p>0,05). Si bien los consumos de MS no mostraron
diferencias significativas (p>0,05), los promedios de
conversin de alimento obtenidos a partir del cociente de
estas dos variables (consumo y AMD) se diferenciaron entre
s (p<0,05). T1 gener una mejor conversin de alimento que
el resto de los tratamientos. En el Cuadro 2 se exponen
algunos indicadores de calidad de la carne obtenida segn
tratamiento. Los parmetros fsicos analizados no revelaron
efectos importantes de las dietas, salvo el indicador
luminosidad de grasa cuya variacin no guarda relacin con
los niveles de burlanda en las dietas.
Conclusiones
La incorporacin de hasta un 45% de MS de burlanda no
afect significativamente el desempeo productivo de los
animales, no obstante las dietas con altos niveles de
burlanda resultaron menos eficientes en la conversin del
alimento total ofrecido.
Agradecimientos
A las empresas Novara S.A. y ACABIO por sus aportes
para la realizacin de este trabajo.

T3 (30%)
media
224,00
340,29
1,622
30,40
5,67 a

T4 (45%)
media
222,33
337,44
1,622
31,48
5,45 a

d.e.
general
16,70
15,96
0,199
1,43
0,43

p-valor
0,9973
0,7861
0,7886
0,1151
0,0293

Dentro de fila, medias con igual letra no difieren entre s (Duncan, p< 0,05).

Cuadro 2. pH, resistencia al corte (WB N), veteado y parmetros de color de carne y grasa (sistema CieLab) segn tratamiento.
T1 (0%)
T2 (15%)
T3 (30%)
T4 (45%)
d.e.
p-valor
media
media
media
media
general
pH
5,52
5,41
5,47
5,50
0,11
0,1130
WB (N)
33,40
36,30
39,70
35,77
7,91
0,4200
Veteado
2,06
1,72
1,72
1,67
0,54
0,4161
L* carne
39,33
37,75
38,16
38,82
4,16
0,8696
a* carne
15,62
17,38
15,44
16,52
1,98
0,1315
b* carne
10,16
9,24
9,54
9,16
1,76
0,6361
L* grasa
64,47 ab
66,67 a
62,83 b
65,05 ab
2,97
0,0442
a* grasa
7,77
5,54
7,70
6,49
2,13
0,0734
b* grasa
13,70
12,91
13,86
13,84
1,17
0,2621
Dentro de fila, medias con igual letra no difieren entre s (Duncan, p< 0,05).

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

Pgina 315

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 58 Efecto de la incorporacin de inoculantes sobre el contenido de Fibra Detergente Neutro Indigestible (FDNi) de
silajes de sorgo. Comunicacin.
1
1
1, 2
2
1
1
1
Bulaschevich, M.C. *, Boetto, C. , De Len, M. , Gimnez, R. , Peuser, R. , Cabanillas, A. , Gonzlez Palau, C. , Menajovsky,
1
1
S. y Tognelli, R.
1
2
FCA, Universidad Nacional de Crdoba. EEA INTA Manfredi.
*E-mail: mibulas@agro.unc.edu.ar
Effect of inoculants on the content of neutral detergent fiber Indigestible (NDFi) of sorghum silage. Communication.
Introduccin
El agregado de inoculantes al momento de la confeccin
de silajes favorece la calidad de la fermentacin y la rpida
estabilizacin, mejorando la conservacin del material.
Algunos inoculantes incluyen enzimas celulolticas, que
tienen como objetivo mejorar la calidad del forraje
conservado.
La fraccin fibra detergente neutro indigestible (FDNi)
puede utilizarse como estimador del valor nutritivo, dada la
estrecha relacin entre la FDNi y la digestibilidad in vivo de
la materia orgnica (Nousiainen et al, 2003a). La
digestibilidad de la FDNi es por definicin cero y por lo tanto
constituye una entidad nutricional. Esta fraccin es una
caracterstica intrnseca de cada alimento y puede ser
determinada por largos tiempos de incubacin in situ en el
rumen.
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de la
aplicacin de inoculantes sobre el valor nutritivo de silajes
de sorgos a travs de la valoracin de la FDNi.
Materiales y Mtodos
El ensayo se condujo en la EEA INTA Manfredi, Crdoba.
Se sembraron 12 ha de sorgo silero divididas en tres
bloques de 4 ha cada uno, en un diseo de bloques al azar.
En el momento ptimo de picado (35% MS), se
confeccionaron 30 metros lineales de bolsa de 9 pies de
silaje para cada tratamiento. Al momento de la confeccin
se inocularon con dos tipos de inoculantes, generndose los
siguientes tratamientos: T0 testigo sin inoculacin, T1 con
inoculante de seis especies de lactobacilos vivos y enzimas
celulolticas y T2 con inoculante de Lactobacilus plantarum
vivos. A los dos meses de la confeccin, se extrajeron
muestras de cada tratamiento, que fueron secadas y molidas
para su posterior anlisis. El contenido de FDNi se determin
despus de incubar muestras de material por duplicado en
bolsas de nylon en el rumen de tres novillos crnicamente
fistulados, durante un perodo de 288 h. Los animales
tuvieron acceso a una dieta basada en heno de alfalfa de
buena calidad. La concentracin de FDN en los residuos fue
determinada a travs de la ebullicin de las muestras en
bolsas de nylon selladas en el Analizador de Fibra ANKOM
220 usando una solucin detergente neutro. Se estim la

digestibilidad de la materia orgnica (DMO) a partir de la


FDNi (Huhtanen et al, 2011 Nousiainen et al, 2003 a y b). La
ecuacin de prediccin utilizada fue: DMO (g/kg MS) = 891
1,19 FDNi x 10 0,09 FDNpd x 10, donde FDNpd es la fibra
en detergente neutro potencialmente digestible y se calcula
como la diferencia entre FDN y FDNi. Los datos se
sometieron a un anlisis de varianza (ANOVA), mientras que
la diferencia entre las medias obtenidas, para los
tratamientos, se determin a travs del test de Tukey
(Infostat, 2008).
Resultados y Discusin
Los resultados se presentan en el Cuadro 1. A partir de la
FDNi se estim la DMO, obtenindose 604,69 g/kgMS para
T0, 631,03 g/kgMS para T1 y 640,43 g/kgMS para T2. Se
observaron diferencias significativas en el contenido de FDNi
entre el testigo y los materiales inoculados, no existiendo
diferencias entre los tipos de inculo. El mejoramiento en la
digestibilidad del silaje inoculado estara explicado por la
menor utilizacin de hidratos de carbono solubles al
acelerarse el proceso fermentativo. Las diferencias en la
composicin de los inoculantes utilizados no mostraron un
efecto significativo en la FDNi.
Conclusiones
La aplicacin de inoculantes produjo un mejoramiento en
el valor nutritivo del silaje de sorgo, provocando una
disminucin en la fraccin indigestible de la fibra y
consecuentemente un aumento en la digestibildad. Las
enzimas celululolticas presentes en uno de los inculos
evaluados en este trabajo no produjeron un efecto
diferencial con respecto al otro inoculante.
Bibliografa
HUHTANEN, P. y KRIZSAN, S. J. 2011. In Proceedings of the II
International Symposium on Forage Quality and
Conservation, So Pedro, Brazil (pp. 197-231).
NOUSIAINEN, J., RINNE, MELLRHKI, M. y HUHTANEN, P.
2003a. Animal Feed Science and Technology, 103, 97 111.
NOUSIAINEN, J., RINNE, M., HELLMKI, M. y HUHTANEN, P.
2003b. Animal Feed Science and Technology, 110, 61-74.
InfoStat, 2008. Grupo InfoStat, FCA, UNC, Argentina.

Cuadro 1. Efecto del uso de inoculantes sobre la Fibra Detergente Neutro Indigestible (FDNi) y la Digestibilidad de la Materia Orgnica
(DMO) de silajes de sorgo.
Tratamiento

% FDNi / MS

T0 sin inocular
T1 inoculado con distintos lactobacilos vivos y enzimas celulolticas
T2 inoculado con Lactobacilus plantarum vivos
Letras distintas entre tratamientos difieren estadsticamente p<0,05

Pgina 316

21,84 0,28 a
19,45 0,28 b
18,59 0,28 b

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 59 Evaluacin del efecto de los inoculantes sobre las caractersticas del ensilaje de alfalfa y su estabilidad aerbica.
1
1
2
1
Romero, L. *, Gaggiotti, M.C. , Cassn, F. y Massera, A.
1
2
INTA EEA Rafaela. Ruta 34, km. 227 (CP 2300), Rafaela, Santa Fe (Argentina). Universidad Nacional de Ro Cuarto. Ruta 36,
km. 601 (CP 5800), Ro Cuarto, Crdoba (Argentina).
*E-mail: romero.luis@inta.gob.ar
Evaluation of the effect of inoculants on the alfalfa silage characteristics and their aerobic stability.
Introduccin
En Argentina el forraje conservado de alfalfa es
estratgico en los sistemas intensificados de produccin de
leche. Se desarrollaron cultivos iniciadores con una o ms
bacterias del cido lctico (BAL) que pueden ser inoculadas
al momento de fabricar el silo para inhibir el crecimiento de
las bacterias patgenas y mejorar el proceso de
fermentacin. Sin embargo, en muchas ocasiones las BAL
propias del material a ensilar afectan la eficacia con que se
establecen las BAL inoculadas ya que compiten entre s. El
objetivo del presente trabajo fue evaluar la aptitud
microbiolgica de 2 cultivos iniciadores comerciales en base
a bacterias lcticas y su efecto sobre la fermentacin, las
caractersticas fsico-qumicas y la estabilidad aerbica del
ensilado de alfalfa.
Materiales y Mtodos
Para el almacenaje se utilizaron microsilos de 15 kg de
capacidad, usando un cultivo de alfalfa cosechada en mayo con
equipamiento de campo estndar a la que se
dej
premarchitar durante 12 hs logrndose un contenido de MS al
momento del picado de 40%. Se la dividi en 3 tratamientos:
testigo sin inocular (T), inoculado con 2 inoculantes comerciales
A y B). A es un inoculante especfico para alfalfa cuyos
ingredientes son maltodextrina, liofilizados de dos cepas de
Lactobacillus
plantarum,
Pediococcus
pentosaceus,
aluminosilicato de sodio y tiosulfato de sodio, contiendo BAL
superiores a 5,0 x 1010 ufc/g y B posee bacterias del genero
Lactobacillus: curvatus, acidofilus, plantarum y buchneri, este
ltimo recomenadado para aumentar la estabilidad aerbica de
los silajes, Pediococcus sp , Entococcus sp. y Lactococcus sp.
adems posee una enzima (celulasa) 4%. Las dosis utilizadas de
cada uno de los inoculantes fue de 2 gr/Tn de material fresco +
dos litros de agua desmineralizada. Con cada lote se obtuvieron
18 microsilos de manera que se los pudiese abrir durante la
fermentacin (0, 1, 2, 3, 20, 30 y 33 das de confeccionados) y
as seguir su avance mediante recuento de las BAL y la
determinacin de pH. Adems se realiz el anlisis
fisicoqumico, el recuento de los microorganismos alteradores y
la cuantificacin de cidos grasos voltiles (lctico, actico y
10

7,0

9
6,5

6,0

6
5

5,5

pH

Viabilidad (Log UFC/g)

4
5,0

3
2
Recuento A
pH A

1
0

12

Recuento B
pH B

15
18
21
Tiempo (das)

4,5

Recuento T
pH T

24

27

30

33

4,0

36

Figura 1. Recuento de BAL y anlisis de pH durante el proceso


Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

propinico) a los 30 das y luego de 3 das de abierto el ensilado


para evaluar su estabilidad aerbica. Todos los tratamientos se
realizaron por triplicado.
Resultados y Discusin
El recuento inicial de BAL en todos los tratamientos estuvo
5
6
entre 5x10 y 1x10 UFC/g y aument durante los primeros 3
9
das hasta alcanzar una concentracin de 10 UFC/g que se
mantuvo constante durante todo el ensayo. Este aumento en la
poblacin de BAL se correlacion con el descenso del pH que
contina hasta el da 20 de fermentacin, estabilizndose en un
valor de aproximadamente 4,7 en todas las condiciones
evaluadas (Figura 1). El inoculante A produjo el descenso del pH
ms rpido y sus silos presentaron una concentracin ms
elevada de cidos grasos voltiles que los inoculados con B,
logrndose una mayor estabilidad en menor tiempo (Figura 1 y
Cuadro 1). Esto indica que las BAL del inoculante A compiten
con las BAL nativas y dominan rpidamente el proceso
fermentativo, mientras que los silos inoculados con B se
comportan de manera similar al testigo sin inocular. Resultados
similares se observaron en ensayos previos, donde las BAL de B
no pudieron dominar la fermentacin y recin fueron aisladas
del silo a los 30 das del proceso fermentativo (Cristiani, 2015).
La concentracin de hongos y levaduras y de clostridios
4
gasgenos en todos los tratamientos fue <10 UFC/g y < 100
NMP/g, respectivamente. El escaso desarrollo de
microorganismos alteradores pudo estar relacionado con el
valor de pH <5 en los ensilados. Las caractersticas
fisicoqumicas del ensilado corresponden con las de un silo de
buena calidad que no sufri degradacin proteica (datos no
mostrados). Todos los parmetros fisicoqumicos y
microbiolgicos evaluados se mantuvieron constantes aun
cuando los silos estuvieron abiertos durante 3 das.
Conclusiones
Las BAL propias del silo de alfalfa afectan de manera
diferencial la capacidad de los inoculantes bacterianos para
dominar y llevar a cabo la fermentacin.
Las condiciones de ensilado fueron ptimas para lograr
un adecuado proceso fermentativo y as evitar el desarrollo
de microorganismos alteradores dndole estabilidad
aerbica al silo de alfalfa.
Bibliografa
CRISTIANI, M. 2015. Tesis de grado Microbiologa,
Universidad Nacional de Ro Cuarto, Argentina. 54 p.
Cuadro 1. Concentracin de cidos grasos voltiles en el silo de alfalfa al
final del proceso fermentativo llevado a cabo sin inocular (Testigo) e
inoculando con diferentes cultivos iniciadores de bacterias lcticas
comerciales (A y B).
Testigo
A
B
ab
b
a
cido lctico (%)
2,770,51
3,271,03
1,170,91
a
b
a
cido actico (%)
0,530,05
0,730,11
0,500,02
ab
b
a
cido propinico (%) 0,100,03
0,130,04
0,050,03
ab

Los datos son medias de tres rplicas desvo estndar. Los nmeros con
diferentes letras dentro de una misma fila difieren con un p<0,05 (test LSD de
Fisher).

Pgina 317

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 60 Afrecho de arroz: Proceso de extrusin para inhibir la accin de las lipasas. Comunicacin.
1
1
1
2
2
Gaggiotti, M.C. , Romero, L. , Cuatrn, A. , Mendez, J.M. y Accoroni, C.
1
2
INTA EEA Rafaela, Ruta Nacional 34 (km 227), Rafaela, Santa Fe, Argentina. INTA AER Totoras
*E-mail: gaggiotti.monica@inta.gob.ar
Rice bran: Extrusion process to inhibit the action of lipases. Communication.
Introduccin
El salvado de arroz es el subproducto resultante de la
etapa de pulido del grano. Las caractersticas del molino
definen la concentracin de nutrientes del mismo. En
general tiene una composicin balanceada, para su uso en
algunas categoras de vacunos de carne (no ms de un 20%
de la dieta), con buen aporte de energa y de protena . Su
conservacin es muy problemtica debido a la accin
enzimtica de las lipasas. Los cidos grasos liberados por la
hidrlisis de los triglicridos proporcionan un sabor cido y
desagradable. El objetivo de este estudio fue verificar la
eficacia del proceso de extrusin para inhibir la accin de las
lipasas.
Materiales y Mtodos
Se evaluaron dos muestras de afrecho de arroz
pertenecientes a dos partidas de diferentes das de
produccin (P1 y P2) de un mismo molino. Las mismas se
conservaron congeladas hasta el momento de su
procesamiento. La mitad de cada partida fue extrusada (E) y
el resto mantenida en su estado original (SE). El proceso de
extrusin se llev a cabo con un extrusor experimental
regulado a 100 C. Ambos materiales (E y SE) se
almacenaron en bolsas guardas en un galpn, simulando el
almacenaje de los mismos en la planta industrializadora. Los
mismos fueron evaluados durante 6 meses. Se cuantificaron
las siguientes caractersticas nutricionales: materia seca
(MS), cenizas (cz), protena bruta (PB), fibra detergente
neutro (FDN), fibra detergente cida (FDA), extracto etreo
(EE), nitrgeno insoluble en detergente cido (NIDA) y para
evaluar el deterioro de los lpidos de se determin la acidez
y el ndice de perxidos en el material de origen y a los 0, 28,
52, 84, 121 y 179 das de procesado. El anlisis estadstico
para determinar a nivel composicional diferencias entre
tratamientos se realiz mediante un anlisis de varianza con
medias repetidas en el tiempo. Se incluy como covariable la
composicin del material original de cada partida.
Resultados y Discusin
La calidad nutricional promedio (%) del material original
de ambas partidas fue de 91,2 de MS; 13,5 de PB; 19,4 de
FDN; 8,6 de FDA; 20,4 de EE, 12,3 de cz, 5,22 de NIDA/NT;
25,4 de acidez (expresada como cido oleico) y de 3,6
meq/kg de perxidos. Segn Pestano y otros (2009) el valor
de acidez encontrado indica un proceso avanzado de
hidrlisis de los cidos grasos, estos autores informan datos
que varan entre 1,4 y 1,52%. El anlisis estadstico indic
que no existi efecto del tratamiento sobre la calidad
nutricional del producto (MS, PB, FDN, FDA, EE, cz, NIDA/T y
perxido. En el Cuadro 1 se muestran los valores de los
diferentes parmetros analizados para ambos tratamientos y
para los diferentes momentos de evaluacin.

Pgina 318

Cuadro 1. Valores de los diferentes parmetros analizados para ambos


tratamientos y para los diferentes momentos de evaluacin.
Parmetro
SE

Tratamiento
E
error
estndar

24

Momento de la evaluacin (das)


84
121
179
error
estndar

MS

93,7

92,0

0,85

92,6

92,9

92,9

93,7

0,49

PB%

15,0

14,9

0,16

14,8

15,5

15,5

14,7

0,21

EE%
FDN%
FDA%
Cz%
Perxido
meq/kg
NIDA/NT%

20,6
13,5
6,3
10,5
2,9

20,3
12,5
6,0
11,0
2,3

0,19
0,79
0,30
0,35
0,67

20,8
14,1
6,4
10,6
6,1

20,1
13,0
5,8
10,6
1,8

21,1
13,0
5,8
10,6
1,8

20,2
11,5
6,1
10,8
2,9

0,27
0,55
0,24
0,17
0,68

7,6

9,9

0,99

7,5

7,5

7,5

11,2

0,60

Los parmetros composicionales coinciden con los


reportados en la bibliografa, el % de NIDA/NT indica que el
tratamiento de extrusin no da la protena y los valores
de perxido no indican rancidez oxidativa (<5 para un aceite
fresco). En el cuadro 2 se informan las concentraciones de
acidez para las diferentes partidas, tratamientos y tiempos
evaluados.
Cuadro 2. Concentraciones de acidez para las diferentes partidas,
tratamientos y tiempos evaluados.
Tiempo (das)
% de acidez SE
% de acidez E
P1
P2
P1
P2
0
20,8
63,4
28,3
66,4
28
65,60
77,60
20,30
54,03
24
81,87
82,00
20,58
55,07
129
77,10
80,90
20,50
54,80
179
75,27
73,37
22,40
53,67

El anlisis de la informacin indica que el proceso de


extrusin detiene la hidrlisis de los cidos grasos. La P2
parti con niveles de acidez muy altos, probablemente por
demoras en el tratamiento de la misma antes del proceso de
extrusin.
Conclusiones
Los resultados obtenidos indican que el proceso de
extrusin es un mtodo adecuado para inhibir la accin de
lipasa en el afrecho de arroz. Debido a la variabilidad de las
concentraciones de acidez encontrada se deber repetir el
ensayo con ms repeticiones para confirmar los resultados
obtenidos
Bibliografa
VANESSA, R PESTANA, A RUI C ZAMBIAZI, B CARLA R
BMENDONA, B MARINGELA H BRUSCATTO y Guillermo
RAMIS-RAMOS.2009. Influencia del procesado industrial
sobre las caractersticas qumico-fsicasy contenido en
lpidos y antioxidantes del salvado de arroz. GRASAS Y
ACEITES, 60 (2), ABRIL-JUNIO, 184-193.

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 61 Sistemas de alimentacin en terneros de tambo: convencional vs. desleche anticipado.


Salado, E.E.*, Galarza, R. y Cuatrin, A.
INTA EEA, Rafaela. Ruta 34 - Km 227, Rafaela (2300), Santa Fe, Argentina.
*E-mail: salado.eloy@inta.gob.ar
Feeding systems in dairy calves: conventional vs. early weaning.

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

observaciones repetidas en el tiempo ajustado por


covariable (peso al nacimiento para la etapa de crianza y
peso final de crianza para la recra), incluyendo los efectos
sistema de crianza, sexo, semana y sus interacciones. El
paquete estadstico utilizado fue SAS, considerando al
animal como unidad experimental. Las medias se
compararon mediante el test LSD ( =0,05). No se detect
interaccin tratamiento x sexo (p>0,10).
Resultados y Discusin
La edad media de los terneros al desleche (das) y la
cantidad de leche consumida (l/ternero) fueron reducidas
significativamente (p<0,01) en TAR y TAQ con respecto TC,
sin diferencias entre ellos (28,3, 31,3, 40,8 y 113,1, 125,3,
163,3 para TAR, TAQ y TC, respectivamente). El consumo de
balanceado result significativamente mayor (p<0,02) en
TAR, sin diferencias entre TAQ y TC (896,6, 736,2 y 741,9
g/da, para TAR, TAQ y TC, respectivamente). Esto se tradujo
en un mayor aumento medio diario de peso (AMD) en TAR
con respecto a TAQ y TC, sin diferencias entre estos ltimos
(Cuadro 1). Sin embargo, durante la recra no hubo
diferencias en AMD, lo que implica ausencia de efecto
residual.
Cuadro 1. Aumento medio diario segn tratamientos1.
Crianza artificial
TAR
TAQ
TC
EEM
p-valor2
AMD, kg da-1
0,624a
0,505b
0,533b
0,023
0,01
Recra
AMD, kg da-1
0,815
0,840
0,821
0,036
0,88
a,b
Medias dentro de fila con distinta letra difieren significativamente (p<
0,05). 1Valores expresados a travs de las medias mnimas cuadrticas
(LSMeans) y el error estndar de las LSMeans (EEM). 2Efecto tratamiento.

Se detect interaccin tratamiento x semana (p<0,01) para


evolucin del PV durante la crianza: a partir de la sexta
semana los pesos del grupo TAR resultaron
significativamente superiores, sin efecto residual durante la
recra (Figura 1).
155
145
135

PV (kg)

Introduccin
Los preiniciadores (PI) o lactoreemplazantes slidos son
alimentos que se utilizan para crianza artificial de terneros.
Poseen una digestibilidad similar a la de la leche o sustituto
lcteo y mayor a la de los balanceados comunes. Permiten
reducir el perodo de lactante y adelantar la etapa de recra.
Existen distintas opciones comerciales que varan en su
composicin e ingredientes, lo cual influira en el consumo
de dieta slida y en la ganancia de peso vivo (PV) de los
terneros. El objetivo fue evaluar los efectos de 3 sistemas de
alimentacin durante la crianza artificial (dos sistemas de
desleche anticipado y un sistema convencional) sobre el
comportamiento productivo de terneros Holstein.
Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en la EEA Rafaela del INTA. Se
utilizaron 63 terneros (42 machos y 21 hembras), 21 por
tratamiento, con 39,9 5,1 kg PV al nacimiento promedio,
los cuales comenzaron la crianza artificial en estaca a partir
del da 2 de vida, previo calostrado natural durante las
primeras 24 h. Los terneros fueron asignados
aleatoriamente a los tratamientos a medida que nacieron
(perodo de nacimiento: 20 Febrero al 24 Marzo) logrndose
una edad promedio similar. Los tratamientos (sistemas de
alimentacin) fueron impuestos durante 8 semanas y
consistieron en: tratamiento convencional (TC): control, 4 l
de leche/da (2 l a.m. y 2 l p.m.) + balanceado iniciador
(92,5% MS, 18,7% PB, 21,5% FDN, 7,3% FDA y 83,8% DIVMS)
a voluntad, realizndose el desleche cuando los terneros
consuman 1 kg/da de balanceado iniciador durante 3 das
consecutivos y se continu con balanceado iniciador + heno
de alfalfa y agua a voluntad hasta finalizar la etapa;
tratamiento anticipado (TAR): 4 l de leche/da (2 l a.m. y 2 l
p.m.) + balanceado PI R (92,9% MS, 28,6% PB, 12,8% FDN,
4,7% FDA y 84,9% DIVMS), realizndose el desleche cuando
los terneros consuman 0,4 kg/da de PI durante 3 das
consecutivos; tratamiento anticipado (TAQ): dem TAR pero
con suministro de balanceado PI Q (94,9% MS, 25,7% PB,
9,0% FDN, 3,9% FDA y 89,2% DIVMS). Luego del desleche,
tanto en TAR como en TAQ, se continu con el suministro de
PI hasta lograr un consumo de 1 kg/da, reemplazndolo
gradualmente por balanceado iniciador, suministrado a
voluntad hasta finalizar la crianza. Adicionalmente, se
suministr heno de alfalfa y agua a voluntad.
Posteriormente, durante los primeros 98 das de la recra,
todos los terneros recibieron la misma alimentacin
consistente en pastura de alfalfa, heno de alfalfa a voluntad
y balanceado comercial (16% PB) al 1,5% PV. Los terneros se
pesaron individualmente (previo al suministro de alimento)
cada 7 das durante la crianza y cada 15 das durante la
recra. El consumo diario individual de balanceado se
determin por diferencia entre oferta y rechazo. La leche
suministrada fue medida en cada toma, no registrndose
remanentes. Los datos se analizaron segn un modelo con

Fin
Etapa
Crianza

125
115
105
95
85
75
65
55
45
35

b
b
b b
0

14 21 28 35 42 49 56 70 84 113 127 140 154


Das
TAR

TAQ

TC

Figura 1. Evolucin del peso vivo segn tratamientos.

Conclusiones
Los resultados del presente trabajo indican que el
sistema de desleche anticipado TAR redujo la edad media de
desleche y mejor el AMD de los terneros durante la crianza
con respecto al sistema convencional (TC), no observndose
efectos residuales durante la recra.
Pgina 319

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

Nutricin y Alimentacin Animal

NA 62 Recra de terneros castrados y sin castrar con idntica racin.


1
2
Garcilazo, M.G. * e Inchausti, C.
1
2
INTA EEA Valle Inferior del Ro Negro. Crecer Alimentos Balanceados.
*E-mail: garcilazo.maria@inta.gob.ar
Rearing of calves castrated and uncastrated with the same ration.
Introduccin
La recra a corral es una alternativa para lograr una
rpida terminacin de bovinos cuando las caractersticas
climticas limitan el crecimiento forrajero invernal de las
pasturas perennes. De esa manera se evita una
suplementacin otoal en la etapa de terminacin, y se
contribuye adems, a atender el requerimiento del mercado
actual donde es necesaria la provisin de animales bien
recriados pero con dietas de bajo costo aptas para la
posterior terminacin a corral o sobre pasturas. Por otro
lado la categora macho entero joven (MEJ) debe lograr un
rpido crecimiento y terminacin a edades tempranas antes
que se expresen las caractersticas fenotpicas que limitan su
comercializacin como carne. Se dise un ensayo con los
objetivos de conocer la ganancia de peso (GDP), la
profundidad del msculo Longissimus dorsi (PROF) y el
espesor de grasa dorsal (EGD) de novillitos (NOV) y MEJ
alimentados a corral; y evaluar una dieta a base forraje de
baja calidad y baja inclusin de maz, ajustando el
requerimiento proteico.
Materiales y Mtodos
Se llev a cabo un ensayo donde se utilizaron 15
novillitos y 15 MEJ de raza Hereford, considerndose cada
categora un tratamiento distinto. El peso inicial fue
211,525kg. Se distribuyeron al azar en 3 corrales de 5
animales cada uno por tratamiento. Fueron alimentados de
manera restringida para un consumo diario calculado en 3%
del peso vivo (PV). La racin estaba constituida por una
mezcla de 17% de maz entero (8% PB, 3,6 Mcal/ kg), 64%
de heno de baja calidad (10% PB, 1,9 Mcal/kg) y 19% de
ncleo proteico comercial (40% PB, 3,3 Mcal/kg).
Diariamente se pes el alimento entregado y el remanente
del da anterior, en cada corral. El ensayo dur 55 das
(22/08/2014-16/10/2014) sin considerar 15 das de
acostumbramiento. Se realizaron pesadas peridicas y
ecografas para determinacin de GDP, PROF, EGD y ajuste
de dieta entregada, cada 21 das con desbaste previo. La
GDP fue obtenida a partir del coeficiente de regresin lineal

simple entre PV y das de ensayo, para cada animal (unidad


experimental), el mismo procedimiento se realiz para
analizar PROF y EGD con el valor obtenido por
ultrasonografa sobre la seccin de la costilla 12. El
consumo fue calculado por corral, segn la diferencia entre
ofrecido y rechazado. La eficiencia de conversin (kg/kg) se
estim a partir de la GDP promedio de los animales de cada
corral y la medicin de consumo, para estas ltimas
variables la unidad experimental fue el corral. Los datos se
analizaron mediante ANOVA con comparacin de medias
(Tukey =0,05), para un DCA con efecto fijo condicin de
castrado o entero.
Resultados y Discusin
Durante todo el perodo de ensayo no se registr
remanente de alimento. El consumo de racin result similar
entre tratamientos, al igual que la eficiencia de conversin,
no obstante se destaca una tendencia de los MEJ que
resultaran ms eficientes. Las GDP resultaron mayores en
los MEJ que en los NOV (Cuadro 1). Las GDP alcanzadas se
correspondieron con las esperadas para los niveles de PB y
energa suministrados (15 % PB y 2,5 Mcal/kg). Los valores
medidos por ultrasonografa de PROF y EGD no presentaron
diferencias significativas entre ambos grupos, sin embargo
los MEJ presentaron una tendencia a mayor PROF que los
NOV, estas mediciones no seran determinantes debido al
tamao de los animales, ya que en categoras de bajo peso
corporal y especialmente con valores muy bajos de EGD
dichos parmetros presentan alta variabilidad e imprecisin
para su medicin.
Conclusiones
Bajo las condiciones de este trabajo, es posible afirmar
que los MEJ tuvieron una mayor GDP y una leve tendencia a
mayor EC. Sin embargo, al tratarse de una dieta restringida
se plantea la necesidad de repetir esta experiencia bajo
condiciones de alimentacin a voluntad, a fin de validar
dicha afirmacin. Adicionalmente se concluye que una dieta
de bajo costo con alta inclusin de fibra y bajo nivel de grano
admite una recra con altas GDP.

Cuadro 1. Ganancia diaria de peso vivo (GDP) peso vivo (PV), profundidad del msculo Longissimus dorsi (PROF), espesor de grasa
dorsal (EGD), consumo de racin por corral y eficiencia de conversin individual (EC).
NOV
MEJ
DE
p
PV inicial (kg)
212
211
33,69
0,9383
PV final (kg)
253
258
37,31
0,7036
GDP (kg/d)
0,933b
1,070a
0,20
0,0475
PROF inicial (mm)
4,67
4,79
0,47
0,4789
EGD inicial (mm)
1,30
1,38
0,01
0,1169
PROF final (mm)
4,81
5,10
0,63
0,1906
EGD final (mm)
2,35
2,53
0,06
0,3882
Consumo (kg / corral / da)
6,97
7,04
0,47
0,8908
EC (kg / kg)
7,46
6,60
0,70
0,1372
a,b: letras distintas en la misma fila difieren significativamente (p<0,05).

Pgina 320

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 63 Suplementacin con glicerina cruda asociada o no al afrechillo de arroz a vacas de carne.


1
2
2
3
3
Clariget, J.M. *, Prez-Clariget, R. , lvarez-Oxiley, A. , Bentancur, O. y Bruni, M.A.
1
2
3
INIA LE, Colonia del Sacramento. Facultad de Agronoma, UdelaR, Montevideo. Facultad de Agronoma, UdelaR, Paysand.
*E-mail: jclariget@inia.org.uy
Supplementation of beef cows with crude glycerin associated or not with rice bran.
Introduccin
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la
suplementacin con glicerina cruda (GC) asociada o no al
afrechillo de arroz (AA), sobre la dinmica ruminal estimada a
travs del pH y la concentracin de N-NH3, el consumo de
forraje y la concentracin plasmtica de Glucosa (Glu), Insulina
(Ins) y Beta-hydroxibutirato (BHB) en vacas de carne
pastoreando campo natural (CN).
Materiales y Mtodos
Se utilizaron 4 vacas Angus y Angus x Hereford, vacas,
fistuladas en el rumen de 604 43 kg de peso vivo (PV), las
cuales se asignaron a un cuadrado latino 44 con un perodo
adicional. Los tratamientos evaluados fueron: suplementacin
con GC (550 mL/vaca/da); suplementacin con AA (1kg de
MS/vaca/da); suplementacin con GC (550 mL/vaca/da) + AA
(1 kg MS/vaca/da; GC+AA) y sin suplementacin (CON). Las
vacas pastorearon durante todo el experimento CN con una
asignacin de forraje de 10% del PV. Cada periodo de
suplementacin abarc 18 das. La GC contena: 77% glicerol,
13% grasa, 1% metanol; el AA: 88% MS, 14% PC, 17% EE; y el
CN: 38% MS, 6,5% PC, 64% FDN. El consumo de materia seca
del forraje se determin los das 13, 14 y 15 con la tcnica de
doble marcador. Para ello se emple xido de Cromo (Cr2O3)
como marcador externo y la Fibra Detergente cido indigestible
(FDAi) como indicador interno. Se realizaron extracciones de
lquido ruminal y se tomaron muestras de sangre utilizando
tubos heparinizados los das 17 y 18, a las: 0, 0:30, 1:30, 3, 6, 12
y 24 horas de comenzada la suplementacin para la
determinacin de pH y N-NH3 en lquido ruminal y Glu, Ins y
BHB en plasma. El pH, N-NH3, Glu, Ins, BHB, se analizaron con
un modelo de medidas repetidas en el tiempo que incluy
como efecto aleatorio al animal y como efecto fijo al perodo,
tratamiento, hora y la interaccin tratamiento por hora. El
consumo de materia seca del forraje, materia seca total y
energa metabolizable, se analizaron con el mismo modelo pero
sin el efecto fijo de la hora y la interaccin tratamiento por
hora. Todos los anlisis se realizaron usando el paquete
estadstico SAS 9.2. Los resultados se expresaran en medias
ajustadas error estndar (ee) y las diferencias estadsticamente
significativas se consideraron con p0,05 y tendencia con p0,10.
Resultados y Discusin
Los valores registrados de pH y N-NH3 (Cuadro 1) se
Cuadro 1. Parmetros ruminales, consumo y variables plasmticas.
Tratamiento
ee P-valor
CON
GC
AA
GC+AA
Parmetros ruminales
pH
6,91a
6,89ab 6,79b
6,82ab 0,03
0,03
N-NH3 (mg/dL)
10,91
9,60
9,21
9,58
1,00
0,30
Consumo
Forraje (kg MS/d)
11,08a 8,78b 9,53ab 10,33ab 0,45
0,03
Total (kg MS/d)
11,08ab 9,42b 10,53ab 11,97a 0,45
0,02
Energa Met. (Mcal/d)
18,9b
17,0b
19,0b
22,2a
2,4
<0,01
Variables plasmticos
BHB (mmol/L)
0,35
0,34
0,31
0,32
0,03
0,78
Glu (mg/dL)
66,1b
66,2ab 68,8ab
69,5a
0,9
0,02
Ins (uUI/mL)
12,2b
14,0ab 14,4a
15,1a
0,5
<0,01
Letras diferentes dentro de filas indican diferencias significativas (p0,05)

Revista Argentina de Produccin Animal Supl. 1: 259-322 (2015)

encontraron dentro del rango (6,2-7,0 y 8-30 mg/dL;


respectivamente) que se considera ptimo para la actividad y
multiplicacin de microorganismos ruminales, incluyendo la
mxima fermentacin de los componentes fibrosos del forraje
(Calsamiglia y Ferret, 2002). La suplementacin con GC, AA y
GC+AA disminuy un 21%, 14% y 7% el consumo de forraje en
comparacin con el CON, respectivamente. La suplementacin
con GC+AA obtuvo el mayor consumo de energa metabolizable
(Cuadro 1). Se ha sugerido que la disminucin del consumo que
puede producir la suplementacin con glicerol estara asociado
al poder neoglucognico (De Frain et al, 2004). La
concentracin de BHB no fue afectada por ninguno de los
factores estudiados. El tratamiento afect la concentracin
plasmtica diaria de glucosa e insulina (Cuadro 1). La glucemia
no fue afectada por la hora pero tendi a ser afectada por la
interaccin tratamiento por hora (Figura 1). En efecto, a la hora
0:30 la concentracin plasmtica de glucosa fue mayor cuando
se suplement con GC+AA en comparacin con el CON.
Coincidentemente, Goff y Horst (2001) reportan un incremento
de glucemia en los primeros 30 minutos luego de brindado el
glicerol a vacas lecheras. La concentracin plasmtica de
insulina fue influenciada por la hora y por la interaccin
tratamiento por hora. A la hora 0:30 y 1:30 la concentracin
plasmtica de insulina fue mayor cuando se suplement con
GC+AA en comparacin con el CON (Figura 1). Tanto el
aumento de la concentracin de glucosa o de la concentracin
de insulina reflejan una mejora en el estatus energtico
inducido por la suplementacin.
Conclusiones
Estos resultados muestran que es posible la utilizacin de
la GC como suplemento de vacas de carne pastoreando CN
sin mostrar ningn perjuicio aparente. Su administracin
junto con el AA es viable a nivel comercial y bajo esta forma
(GC+AA) se obtuvieron los mejores resultados biolgicos.
Agradecimientos
A la Ing. Agr. (PhD) Graciela Quintans, ALUR y ANII
(FMV_3_2011_1_6713 y POS_2011_1_3522).
Bibliografa
CALSAMIGLIA, S., FERRET, A. 2002. FEDNA. p. 97-115.
DE FRAIN, J.M., HIPPEN, A.R., KALSCHEUR, K.F. y JARDON,
P.W. 2004. J. Dairy Sci. 87: 4195-4206.
GOFF, J.P. y HORST, R.L. 2001. J. Dairy Sci. Abstr. 84 (1):153.

Figura 1. Evolucin de la concentracin diaria de insulina y glucosa en


plasma. Hora 0: inicio de la suplementacin (7:00 AM).

Pgina 321

Nutricin y Alimentacin Animal

38 Congreso Argentino de Produccin Animal

NA 64 Influencia de la adicin de aceite vegetal en la dieta de vacas en pastoreo: rendimiento productivo.


1
1
1
2
3
1
Vieyra-Alberto, R. , Robles-Jos, G. , Domnguez-Vara, I.A. , Arriaga-Jordn, C.M. , Grigioni, G. y Morales-Almarz, E. *
1
2
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autnoma del
3
Estado de Mxico, Mxico. Instituto Tecnologa de Alimentos, CIA-INTA, Argentina.
*E-mail: emoralesa@uaemex.mx
Effect of the addition of vegetable oil in the diet of grazing cows: productive performance.
Introduccin
Mxico tiene una extensin territorial de casi dos millones
2
de km donde se contabilizan alrededor de 32 millones de
cabezas de ganado, de las cuales 7,3% son bovinos
especializados en la produccin de leche. El sistema
especializado y semiespecializado aporta ms del 70% de la
leche que se produce en Mxico. La alimentacin que reciben
las vacas se basa principalmente en cereales. El reemplazo
parcial de stos por lpidos es una alternativa para incrementar
el consumo de energa y el contenido de cidos grasos de
cadena larga en la grasa de la leche. El objetivo fue conocer la
produccin y composicin de la leche de vacas en pastoreo con
la adicin de aceite de soya en dietas completas mezcladas.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron seis vacas Holstein (60245 kg PV; 23,02,9 kg
leche/vaca/da) en un arreglo cuadro latino 3x3 repetido, con
periodos experimentales de 21 das (16 das de adaptacin y 5
de medicin). La alimentacin consisti en pastoreo rotacional
(07:00-15:00 y 16:00-20:00 h), con la asignacin de 22 kg MS/d
por vaca, y el suministro ad libitum de una dieta completa
mezclada (TMR) en la estabulacin. Las praderas estaban
compuestas de Festuca arundinacea principalmente y en
menor proporcin Lolium perenne y Trifolium repens. Las dietas
completas mezcladas (TMRs) se elaboraron con ensilado de
maz, heno de avena, maz molido, pasta de soya, salvado,
canola, aceite de soya, CaCO3 y, vitaminas y minerales. Los
tratamientos fueron: TMR-0) TMR sin la adicin de aceite de
soya, TMR-3) TMR + 3% de aceite de soya y TMR-6) TMR + 6%
de aceite de soya. El consumo individual de TMR se calcul por
diferencia entre la oferta y el rechazo; el consumo de pasto se
estim aplicando el mtodo de rendimiento animal (Macoon et
al, 2003) tomando los requerimientos de energa neta para
lactacin del NRC (2001). Se realizaron anlisis convencionales
de los alimentos para conocer su valor nutritivo. Las muestras
de leche fueron recolectadas de ambos ordeos, haciendo una
alcuota del da y determinando su composicin qumica con un
equipo Lactoscan (Milkanalizer). Los datos se analizaron con el
modelo general lineal (SAS, 2002) segn el modelo Yijkl = + Ci +
A(i)j + P(i)k + Txl + Eijkl, donde: Yijkl = son las variables de respuesta;
= es la media general; Ci = es el efecto debido al cuadro; A(i)j =
es el efecto debido al animal; P(i)k = es el efecto debido al

periodo; Txl = es el efecto debido al tratamiento; y Eijkl = es el


error residual. Se utiliz la prueba de Tukey para la
comparacin de medias (p0,05).
Resultados y Discusin
Las TMRs durante todo el experimento fueron
isoenergeticas (1,67 Mcal/kg de MS) e isoprotecas (14,6%).
El extracto etreo (EE) en las TMRs aument con el aporte
de aceite de soya (39,5, 60,0 y 83,9 g/kg MS). La
composicin del pasto (base seca) fue 17,44,5% de PC y
30,1 g/kg de EE y 1,580,04 Mcal de EN/kg.
Las vacas en los tratamientos TMR-0 y TMR-3
consumieron 15,6% ms TMR comparado con TMR-6 (15,4 y
15,1 vs 13,2 kg MS por da) (p<0,05). El menor consumo en
el tratamiento TMR-6 pudo deberse a la disminucin de la
palatabilidad de la dieta con la inclusin del 6% de aceite de
soya. No se observ diferencia en el consumo de pasto (2,71
kg MS por da) (p>0,05).
La produccin de leche fue menor (p<0,05) en vacas
alimentadas con 6% de aceite de soya (Cuadro 1), esto se
debi al menor consumo de alimento en este tratamiento.
La concentracin de grasa y protena en la leche fue menor
(p<0,05) en la TMR-6, probablemente por la disminucin de
la actividad y crecimiento de los microorganismos del
rumen. El rendimiento de grasa, protena y lactosa en la
leche se afect negativamente (p<0,05) cuando se
suplemento 6% de aceite en la dieta.
Conclusiones
La adicin de 6% de aceite de soya en dietas completas
mezcladas tiene efecto negativo sobre el consumo de vacas
lecheras, la produccin de leche y el rendimiento y
contenido de grasa, protena y lactosa en la leche.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Posta Zootcnica de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM
por la realizacin del experimento.
Bibliografa
MACOON, B., SOLLENBERGER, E., MOORE, E., STAPLES, R.,
FIKE, H. y PORTIER, M. 2003. J. Anim. Sci. 81:2357-2366.
a
National Research Council. 2001. 7 ed. Washington, D. C.
Statistical Analysis System. 1999. North Caroline, USA.

Cuadro 1. Produccin, composicin qumica y rendimiento de componentes de la leche de vacas Holstein con la adicin de aceite de soya en la dieta.
Tratamientos
EE
P
TMR-0
TMR-3
TMR-6
Produccin, kg/d
22,22ab
22,64a
21,60b
0,2559
0,0185
Composicin, g/kg
Grasa
38,51a
36,89a
30,10b
0,5076
<0,0001
Protena
29,14a
29,06a
28,81b
0,0748
0,0057
Lactosa
43,41
43,32
43,09
0,1093
0,0990
Rendimiento, g/d
Grasa
859,4a
832,5a
654,8b
16,021
<0,0001
Protena
647,5a
656,2a
622,0b
7,3634
0,0043
Lactosa
964,4ab
978,1a
930,1b
10,9141
0,0081

Pgina 322

Revista Argentina de Produccin Animal Vol 35 Supl. 1: 259-322 (2015)

También podría gustarte