Arte y Fetiche-Sexo y Moral
Arte y Fetiche-Sexo y Moral
Arte y Fetiche-Sexo y Moral
F. Instituto Spiral
INTRODUCCION
Vds. quizs encuentren, sino extrao, si al menos digno de una pequea explicacin,
el hecho de que un historiador del arte se encuentre en unas jornadas de este tipo. Tal
vez lo que ms congracie al ser humano con su salud anmica sea aquello que hace
por amor al arte, para Ovidio el amor era el arte supremo, algo ajeno a la utilidad.
Los historiadores del arte tenemos algo de psicoanalistas cuando escrutamos en la
vida del artista buscando los comburentes que propiciaron el fuego de la creacin, y es
que la vida, como una enfermedad a causa de la cual se acaba muriendo, escoge a
sus bufones, a los que no se conforman con lo que hay y buscan lo nuevo. Otras
formas de hacer, de sentir y de plasmar materialmente lo sentido antes de arrojarse de
cabeza a las llamas del tiempo. No es extrao sino ms bien comn hallar en las
biografas de los artistas desarreglos emocionales, patologas mentales que haran las
delicias de cualquier alienista, y es entonces como podemos ver en el arte una de las
terapias psicolgicas ms recurrentes. Y lo es tambin para los espectadores que
tienen la capacidad para saborear las obras del genio humano. El arte, como un juego
para adultos sin reglas definidas, es capaz de suspender el tiempo mientras lo
gozamos, igual que los nios. Perdemos la nocin temporal suspendidos en la belleza,
en la novedad, en la realidad travestida. El arte tambin es capaz de congelar el
deseo, ese que buscamos y que se nos escapa entre los dedos ms raudo de lo que
quisiramos. El arte es ms benigno y es capaz de liberar satisfaccin en el espritu
del adepto morosamente, retardando el gozo y esperando siempre abierto de brazos a
quien busca en l una porcin de felicidad.
El arte, como el sexo, tiene su propio lenguaje. Los fetiches que acompaan al sexo
son cmo los acentos ortogrfico, la parte que sustituye al todo, la espoleta que desata
la pasin.
Todo arte es innecesario, y como tal nos distancia de los animales. El amor, en su
sentido ms puro, es tambin incompatible con la necesidad. Tanto el arte como el
amor nos separan de la perentoriedad biolgica.
Pag. 1
F. Instituto Spiral
El amor podra equipararse con el deseo de expresarse del artista, previo a la obra. El
erotismo es la encarnacin sintctica de la emocin amorosa, igual que la obra de arte
es la materializacin de un deseo concreto de expresin.
Tanto el artista como el amante encuentran obstculos para iniciar la accin. El artista
tiene el freno de la academia y el amante el de la moral. Ambos han de luchar contra
las trabas de una sociedad que prima la produccin antes que la expresin. La
traduccin de nuestros actos a realidades crematsticas lastra nuestra libertad. La
moral y la academia intentan castrar nuestra creatividad.
Los artistas ms innovadores son aquellos que se escapan de las redes de la
academia y la moral, porque como dice la artista Jenny Holzer La moral es para la
gente corriente.
Cuando me refiero a la academia no entiendo slo la superestructura fiscalizadora, hija
de la ilustracin. La misma escuela funciona como una sucursal de esta. La pedagoga
establece una frontera en la creatividad infantil en torno al llamado uso de razn. A
partir de los siete aos se sacrifica una parte de la individualidad, el nio ha de
responder a una serie de usos sociales y la escuela se encarga de rectificar de forma
sibilina muchos rasgos de su personalidad emergente. El pequeo artista es obligado
a utilizar la regla, es calificado, comparado e introducido en un sistema competitivo
que reduce a una dualidad entre el bien y el mal aquello que no puede ser juzgado, lo
mismo que los besos o carantoas de los amantes no pueden ser reducidos a ningn
escrutinio fiscalizador.
El despertar al sexo est sometido a los mismos tabes que la creacin en las
sociedades tradicionales, y a una frustrante banalizacin en las ms progresistas. El
asunto parece ser despojar a los individuos de todas aquellas funciones sagradas con
las que estn investidos, cosificarlos, reducirlos y canalizar sus energas haca la
produccin. En pos del estar y del tener en detrimento del ser.
Dentro de las representaciones sexuales abundan aquellas en la que la evocacin y la
emanacin sustituye a la pura representacin. Es un sexo subyacente como el que se
atisbaba en la vieja serie en blanco y negro El Fugitivo, que todos los que tengan una
cierta edad recordarn. En ella, el itinerante protagonista Dr. Kimball (Bill Bixby) era
sucesivamente socorrido por mujeres solas, amas de casa que le dedicaban miradas
trridas y que nunca le hacan preguntas. La tensin sexual no resuelta de estas
bienhechoras
lascivas
era
tan
fuerte
que
llegaba
cualquier
espectador
Pag. 2
F. Instituto Spiral
Pag. 3
F. Instituto Spiral
que ha liderado la sociedad durante siglos le quedan dos telediarios, a no ser que se
aplique en la carta de ajuste, le espera una larga temporada en barbecho. Quedarn
atrs definitivamente las palabras del historiador griego que deca que la mejor mujer
es aquella de la que hay lo mnimo que decir, y tambin pasarn los tiempos en los
que las mujeres triunfadoras interpreten el papel de los varones para ser aceptadas, y
llegar el da que hasta las ms ineptas llegarn a ocupar jefaturas y titularidades. De
hecho ya est llegando.
Durante siglos la creacin artstica se ha identificado con la energa sexual del varn.
El mismo Picasso afirmaba que pintar es en realidad como hacer el amor y Renoir
deca Pinto con mi verga y se refera a sus modelos como mis hermosas frutas, no
es extrao que estas obras hayan sido catalogadas como Arte Espermtico. En ellas,
la mujer es un objeto de placer u ostentacin.
La lnea que divide la representacin de los sexos discrimina entre el papel de varn
voyeur (el bao de Betsab) y la mujer pasiva, convertida en una cosa, prisionera en
su propio narcisismo, gozosamente embobada delante del espejo que le ofrece el
varn. Muchas mujeres desprecian ese espejo, pero le dan credibilidad haciendo
muecas delante de l, condenndolo pero hacindole el juego a sus reglas de
representacin, aunque sea negndolas.
Para los homosexuales la historia del arte tampoco reservaba un gran papel, a no ser
que ocultaran su condicin definida en los viejos manuales de patologa como:
enfermedad, perversin, inversin y paranoia.
En el mundo artstico funcionaba dobles y hasta cudruples discriminaciones: mujer,
artista, lesbiana, drogadicta. Es comprensible entonces el grito de impotencia de la
norteamericana Eva Hesse que escriba en 1964 en su diario No puedo ser tantas
cosas, no puedo serlo todo para cada cualmujer, hermosa, artista, esposa, ama de
casa, cocinera, vendedora y todo eso. No puedo ni siquiera ser yo misma ni saber
quien soy
Un contenido similar tendra la performance de 1971 que la francesa Gina Pane titul
Ascensin. La accin consista en que la artista suba descalza por una escalera
sembrada de objetos cortantes, escenificando las dificultades de la mujer para el
progreso social y ganndose el apelativo de masoquista de gran parte de la crtica
feminista de Estados Unidos. El gnero y la identidad sexual percibida como un
estigma tambin aparece en la performance titulada Semillero en la que Vito Acconci
se masturbaba en una galera al pie de una rampa de madera.
Pag. 4
F. Instituto Spiral
Lebel, Jean-Jacques. Combala, Victoria. Jardn de Eros. Institut de Cultura de Barcelona S.E. Electa,
S.A. Barcelona, 1999. Pg. 18.
2
Ibidem,pg.19.
3
Lawrence, D.H. Miller, Henry. Pornografa y obscenidad. La obscenidad y la ley de las reflexiones.
Editorial Argonauta. Barcelona, 1981. Pg.11.
4
Ibidem
Pag. 5
F. Instituto Spiral
Con el sexo se practica entonces una suerte de hipocresa que tiene bastante que ver
con la que se utiliza en el mundo de las drogas. El sexo en el matrimonio o en la
pareja formal y de distinto sexo, es como el alcohol o el tabaco, sustancias
perfectamente legales gracias a las cuales los estados se embolsan pingues
beneficios; mientras que el sexo ocasional y/o con personas del mismo sexo se
equipara al consumo de una droga ilegal, tolerada en pro de la modernidad y que el
estado tutela como una droga de finalidad teraputica.
El sexo libre se convierte as en una mercanca clandestina, disfrutada por las lites
que nutre de mano de obra necesitada sus prostbulos o los plats de cine
pornogrfico.
Lo mismo que Adolf Loos emprendi su personal cruzada contra el ornamento, quizs
sera saludable que alguien hiciera lo propio enfrentndose al decoro como bien social,
superior, omnipresente y arbitrario; contra esa pared en la que se estrella la libertad
individual a causa de la pudibundez de los otros.
Si nos ponemos de acuerdo en que lo ertico busca la belleza y lo pornogrfico la
excitacin, habra que continuar acordando los lmites. Si la fealdad cannica no
puede ser ertica, o si la excitacin no podra alcanzar una cierta esttica.
En el mismo juego de polaridades podemos asociar el erotismo con el amor, y la
pornografa con el vicio, la perversin y la bajeza humana.
A veces se maquilla lo pornogrfico y se convierte en ertico, y en otras ocasiones lo
ertico buscando la postura parece pornogrfico.
Diramos que lo pornogrfico es como lo ertico pero con ms iluminacin. Como de
ciertas obras de la historia del arte se dice que son un autntico tratado de anatoma
muchas obras pornogrficas muestran el cuerpo con una vocacin de pura visibilidad
que no tiene porque resultar antittica con el discurso artstico.
Aldo Pellegrini compara, con indudable acierto, estos dos conceptos con otras
dicotomas clsicas como la divisin entre cuerpo y alma. El primero como asiento de
los bajos instintos y de las pasiones, del yo animal que obedece a sus perentoriedades
biolgicas; y el alma como receptculo inmaterial de un cdigo espiritual, que engloba
los sentimientos puros, las creencias religiosas, el amor, la comunin con el otro en el
plano espiritual, que se opone a la simple cpula, al ayuntamiento de dos cuerpos que
se desean mutuamente.
Ambas magnitudes se han puesto en manos de sendas academias respectivas: el
cuerpo es de los cientficos, de los patlogos, de los cirujanos, de los publicistas; el
alma es de los novelistas, de los msicos, de los religiosos.
Pag. 6
F. Instituto Spiral
Soble, Alan. Pornography. Marxism, Feminism and the Future of Sexuality. Yale University Press. New
Haven and London. 1986. Pg. 141.
6
Ibidem,Pg19.
7
Ibidem Pg.20.
Pag. 7
F. Instituto Spiral
mientras que para los amantes el desmayo dichoso descrito por Santa Teresa se
produce en el momento del orgasmo. Ese salir de si mismo es una de las
experiencias ms intensas que puede tener un humano, y algunas disciplinas
orientales como el sexo tntrico buscan su prolongacin durante largos coitos sin
eyaculacin, que convierten toda la relacin en una placentera comunin de cuerpos
que no termina con la muerte simblica del orgasmo.
Es as como, sin darnos cuenta, introducimos una nueva dualidad; el amor y la muerte,
eros y tnatos. El amor es la expansin del ser en tanto que la muerte es su
aniquilacin.
En los Upanishhads se explica de la siguiente manera: Estrechando a su bien amada,
el hombre olvida al mundo entero, a la vez lo que est en l y lo que est fuera de l.
El amor es la comunin con la totalidad y una prdida del yo.
En 1920 Freud se ocup del complicado tema de la relacin del placer con el dolor y lo
describi como el sector ms oscuro e impenetrable de la vida anmica. 8
En esta obra describe la pulsin del subconsciente que pugna por retornar a su estado
evolutivo anterior, inanimado y opuesto al estado previo a la procreacin, el del amor.
Para muchas personas, el individuo no es nada si no es amado, para ellos, la ausencia
de amor es, de alguna manera, igual a la muerte.
Con un pesimismo bien informado Pellegrini no tiene reparos en afirmar que. los
hombres han perdido la capacidad de amar porque han perdido la capacidad de
entregarse, de dar de s. Un fro y crudo egosmo sacude a las juventudes ms
liberadas, sus experiencias sexuales tienen un carcter deportivo desesperado y
parecen ser resultado del desprecio, del odio o del resentimiento antes que del amor9
El mismo autor explica el concepto de amor eterno que juran los amantes
considerando que un solo minuto de amor equivale a la duracin infinita de los
mundo10
El deseo es un mayor constructor que los faraones egipcios, el cerebro llega a su
mayor capacidad de imaginar y elaborar construcciones mentales cuando fija su
atencin en el amado, lo recrea y lo sublima.
Como afirma Lawrence el hombre es un animal cambiante, y las palabras lo
acompaan cambiando de significado11
Freud, Sigmund. Ms all del principio del placer. Obras Completas. Biblioteca Nueva. Madrid, 1948.
Vol. I, pg. 1.089.
9
Ibidem Pg.30.
10
Ibidem Pg.34.
11
Ibidem Pg.42.
Pag. 8
F. Instituto Spiral
12
Ibidem Pg.81.
Ibidem Pg.89.
14
Lebel, Jean-Jacques. Combala, Victoria. Jardn de Eros. Institut de Cultura de Barcelona S.E. Electa,
S.A. Barcelona, 1999. Pg. 15.
15
Ibdem. Pg. 17.
13
Pag. 9
F. Instituto Spiral
El kamasutra, escrito por Vatsyayana hacia el S.IV a.C. recoge una serie de aforismos
sobre el amor. Kama es el nombre del dios hind del amor, equivalente al Eros griego
y al Cupido romano. La palabra en s significa amor pero tambin placer y
satisfaccin sensual.
En el segundo captulo de la primera parte del libro se afirma que: Kama es disfrutar
de aquello que permiten los cinco sentidos, del odo, el tacto, la vista, el gusto y el
olfato, ayudados por el espritu unido con el alma. Su esencia es un contacto especial
entre el rgano del sentido y el objeto percibido, y el estado de placer resultante se
llama kama16
En esta obra se inspiran las imgenes del frontispicio del monasterio de Khajuraho.
Segn cuenta el gegrafo griego Estrabn Los cretenses consideran digno de ser
amado no al muchacho ms hermoso, sino al que se distingue por su valor y su
discrecin por lo cual para un adolescente bien educado y de noble cuna es una
desgracia no encontrar amante, pues habitualmente se atribuye esta desgracia a un
defecto de su formacin17
Para Reich el gusto del masoquista por el dolor no surge de un amor por el dolor sino
de la esperanza de procurarse mediante el dolor una sensacin fuerteprefieren el
dolor a la carencia absoluta de emociones18
La separacin entre ficcin y realidad en el campo de las relaciones personales es
prcticamente imposible ya que utilizamos la realidad de la relacin para conformar
nuestras ficciones personales 19
Podramos entonces volver la oracin por pasiva y afirmar que volcamos nuestras
ficciones personales, nuestras fantasas, en una relacin, encarnamos ese corpus
imaginario de deseos sin cuerpo en un cuerpo concreto que utilizamos para cuadrar un
puzzle imaginario.
Como deca Kant en su Crtica de la razn pura, si existe una realidad objetiva, sta es
incognoscible. Lo cognoscible es la realidad que nosotros construimos. Nada es en el
campo del sexo y el amor, sino como alguien lo ve o lo siente.
16
V.V.A.A. Homo tod@ la historia. Bauprs Ediciones. Salvat Editores. Barcelona, 1999.
Pg.59.(Tomo1)
17
Ibdem, Pg.3. (Tomo 2)
18
Sontag, Susan. Sobre la fotografa. Editorial EDHASA. Barcelona, 1981. Pg.50.
19
Sternberg, Robert, J. El amor es como una historia. Editorial Paids. Barcelona, 1999. Pg.18.
Pag. 10
F. Instituto Spiral
Pag. 11