PMA en Word
PMA en Word
PMA en Word
riesgo
El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental, esta orientado a prevenir, evitar,
controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por la c
SPo ?,--
:E
<
i.
sA NEs
;;:;;;s;
.1-P.721T
1w-.. l 'TI ,,
,l,.o\..1'.i...,\,
--ot::;;;;:;,
.:;;
Reit<""""'""' Ul@l!ll
: - o ,
tJ
Para tal efecto, el Contratista deber llevar a cabo las siguientes acciones:
Contar con la asistencia de un responsable en lo relativo al Medio Ambiente,
metas
para
<
AMBIENTAL
Rr.preseJ]t
-
;l IPCn"ilort.sCll -0/sr-
&
sobre los efectos medio ambientales de las diferentes actividades que se van
desarrollar en la zona de influencia. En segundo termino, se refiere a la evaluaci
SPo-9
:i:
v}h_CI
'S-
,{'>
ARGEL PARl!I>
fcl!,l!
bu'u..
l!oo d
c;;.;;;.;;;p,r./oEs:;-;_.;,J:isPro Cebrecos R_
Jmf<o de Etud;o
4. PROGRAMA DE COMUNICACIONES
2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS .
A continuacin, se presentan los
caso.
.,. .......,.-----..J-
Conson:lo PLA NS
Se ha utilizado este sistema para poder relacionar las medidas de los diferentes
programas de Manejo Ambiental con los cuadros de Costos Ambientales en donde
se especifica los responsables de llevar a cabo cada medida.
mismo
Consorcio PlA
lng
Jofedo Su
Consomfe> HEROES
C.l.P. n1-f
iO>n - Estacin C.nlral
C7o"PliiSERVi:rrc;; 1;;;;:-
0IBT"
C.l.P. T21-T
DESARROLLO
01CO-MEDIDA 02
En la Fase de Construccin, se debe brindar informacin concreta acerca de
- i.S'?C.8?:<-
- ...
-, "<
_11--:/'-_ ':J-_
$
01CO-MEDIDA
03
';,
\1- -\"''
;-<'- "
:
g
..y
.
- SAnS'S
con
un
estudio
de
mecnica
de
suelos
que
las
01CO-MEDIDA 06
Los
cortes de
ST
""P
r o elaocnaga
!ante Log
nCenl!>ll
taludes seguros y
estables. De igual
forma, se construir la
-==i=?a7'l"-
lngf'!niro Agrnomo
Pfo cerec<>!l R.
Jefe eje E;s\ud
01CO-MEDIDA 07
Se tendr
de los trabajos,
01CO-MEDIDA 08
Se deber prevenir los peligros de cada de materiales u objetos, o de
irrupcin de agua en la excavacin; o en zonas que modifiquen el grado
de humedad de los taludes de la excavacin. El lado adyacente a la via
pblica se estabilizar adecuadamente para evitar la posible socavacin
de la va.
IMPACTO: GENERACIN DE DESECHOS SLIDOS Y LQUIDOS
01CO-MEDIDA 09
Si el proyecto en su desarrollo, requiriere de la demolicin de algunas
.....r-"Sf'OR,>.,-,.
--------------c.'
Consomo PLANSERV ;:;,;:- ------------ _
Loe. GoOZ;;
Tas._,,
, :i:
010
\-:-
l ': j
OIS ...,
Represenlil Legal ga
01CO-MEDIDA 1O
-:,.,
<
() ;
' '
'0
;' \
,;,,;\
'-t (;
1'"./c,"'
Los desperdicios slidos generados sern dispuestos en un botadero de r eno
sanitario autorizado.
01CO-MEDIDA 11
EL1'.RED ES T.:Y
Agrnorn(
Po
J"' ck ''"'"
adecuadamente.
'
:\
ffe
,,\
,,-
01COMEDIDA
4':/
14
,,\
,:::
\o'5
?::,,,o, f':,_ ,, -:
, .
La entidad responsable de los servicios de limpieza publica, debe desarrollar s e:, ;.\,._;-';/
actividad fuera de las horas de mxima afluencia del trnsito vehicular,
preferentemente despus de las 21:00 horas. Los residuos comunes y
domsticos generados en las instalaciones temporales de obra y que hayan
sido consolidados en recipientes especficos para ste fin, sern entregados
por el contratista a la empresa de servicios pblicos de limpieza en forma diari
g::
"'
SPo-?r.
1-
.,..
. SAN"E-S
''"""se
.l.P. n1-T
"
1:j4
Ingeniero Agrn01'1
J"' .-
_,,,"-
;;
01CO- MEDIDA 16
01CO-MEDIDA 17
En caso que se acumule material no til en la construccin, se dispondr de l
en los lugares lo ms alejado posible de las viviendas e instituciones y donde el
viento predominante no afecte a los vecinos por la dispersin de material
particulado.
--;PLANSERVip;:c ; k.;;-.:os-r
01CO-MEDIDA
o Vel30chaga
Rprasenl te Lgel
terreno sern retirados tan pronto como sea posible de las reas de trabajo y
trasladados a la zona de disposicin final una vez que se haya acumulado el
material residual suficiente equivalente a la capacidad de los camiones
volquetes que hagan ste servicio.
._'$ R"t
>'.fe'.,
f
!
j_
<'(,,,e,() ,
'"i'-
<
,,, /
-N .,,,'-" .l
'
!-
demoliciones,
excavacin
masiva,
nivelacin
del
terreno,
_ <!f) .
ANGEL PAREDES
,..........-.... -=------
_,.;
DiAii
Agrnomo
01CO-MEDIDA 19
Instalar un cerco de altura conveniente en todo el permetro de la obra, a fin de
evitar la dispersin de material particulado sobre las reas aledaas, durante el
proceso de ejecucin de la obra.
01CD-MEDIDA 20
Se deber mantener en el rea de proyecto durante el perodo de excavacin y
movimientos de tierra masivos, por lo menos un camin tanque de agua y/o
sistemas de mangueras para humedecer el rea de excavacin y las rampas
temporales de acceso cuando las condiciones del tiempo as lo requieran. En
pocas de calor excesivo se deber realizar el riego dos veces por da y
dependiendo de las horas de mayor trnsito. No se regar excesivamente y se
evitar producir charcos, debido a que puede provocar riesgo de deterioro y
condiciones inseguras en las vas.
01CO-MEDIDA 21
_,,..,=
'-.
('
cargados de material debern ser cubiertos con toldos o lonas para evitar q
durante su recorrido se genere polvo y derrame de material.
-
\,e;.,..
->(;:./ .Nt
'' ilI
01CO- MEDIDA 22
-g
. ...
'""' ",::
.c.;-.'
.i',
" , ""''
"'
lg.
'Y
c> '
SA
P"
R GASES DE COMBUSTIN
e. '
. ..
o/ ' 9
RE-EDICIN
INFORME FINAL
01CO-MEDIDA 24
El equipo pesado que se utilice durante la construccin del proyecto, deber
estar en buenas condiciones, teniendo en cuenta que deben estar debidamente
regulados de modo de minimizar emisiones de gases y la generacin de ruido
{silenciadores).
01CO-MEDIDA 25
El contratista suministrar al personal de obra, el equipo de proteccin personal
01CO-MEDIDA 27
Todos los vehculos que se utilizarn en la construccin de la Estacin Central,: no excedern los lmites mximos permisibles para unidades vehiculares .. - ' "'
aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
01CO-MEDIDA 28
Durante la etapa de excavacin, si se emplea maquinaria a combustin,
verificar que los combustibles empleados contengan catalizadores para reducir
la emisin de monxido de carbono.
SPo'9'
'
o "
.. S4,..l<:: 5"
,_, :, (; ,.,
Ingenie ro Agrnom o
'"" ' 7 0
,; M >
.;
01CO-MEDIDA 30
Se restringir que los vehculos usen sirenas u otras fuentes innecesarias de
ruido, para evitar el aumento de niveles de ruido. En los casos que stas se
requieran por disposiciones de prevencin de riesgos y/o seguridad de los
trabajadores en su interaccin con equipo pesado, prevalecern estas ltimas.
01CO-MEDIDA 31
01CO-MEDIDA 32
Durante
el itinerario de construccin,
se deben
programar
act idades
%.
;r1c;;;
Consorcio PlAN
lng.
'500 Rocha
l. . 21-T
- E-C..nlral
01CO-MEDIDA 33
Durante algunas etapas de construccin especialmente en la de demolicin, los
niveles de ruido en los receptores aledaos pudieran sobrepasar e u
01CO-MEDIDA 34
Los proyectos Arquitectnico y Paisajstico destinados para la Estacin Central
debern garantizar un adecuado tratamiento y
..:.-.!_<.:
'iif'OR;l::_,,
\Z.,c-p
'
"<'
..f?s. i?
SPtJ..ti?;
Esta actividad debe ser supervisada por el especialista ambiental y/o un -:. : : ;,:
-,,
C
o
Ingenie ro Agrnom o
-d!!l 'Cnlio d rigenieros
e l - . ,..,1 51
' ._ ...... 'i.J
'
01CO- MEDIDA 36
Se tendr especial cuidado con las reas verdes cercanas al proyecto ya que
fo./"""
<
,>
:cn
u
ai
8
toda la arborizacin a implantar en el proyecto, deber esta:_
!lflf}JfI_
t'.}
confonme a lo coordinado. establecido o penmitido por el Instituto Nacional de
Cultura (INC)
""".,_'' (asso
va1aocnaga
Rep;e>e"to
Legal
VESARROL LO
01CO-MEDIDA 39
01CO-MEDIDA 40
por la : _
:,
t;f )'
- ;,;;PiASERVi:rA- -----------
Uo. Gonzalo fa""
Rep.-.,.,,
Ve ; =
OlT
Legal
01CO-MEDIDA 43
Para evitar las alteraciones del normal flujo peatonal, y conceder accesibilidad
peatonal a las instituciones pblicas que se encuentran en las inmediaciones
se recomienda, antes del inicio de los trabajos de obra, informar a la poblacin
las zonas destinadas al movimiento peatonal que debern estar claramente
sealizadas e identificadas, de manera de no tener problemas con
la
.IPf<> 18 F<l< I
l 1g o, t
'; rt "C".l G
., " . ,.,_ .,, . tiMrs 1>' 2'i
1-' 1
04
01CO-MEDIDA 44
Se deber cumplir estrictamente con las medidas establecidas en el Programa
de Higiene y Seguridad Ocupacional contemplado en el presente Plan de
Manejo Ambiental.
,:,
'e .
accidentes.
01CO-MEDIDA 48
La
operacin
de
obra
nocturna
que
implique
ruidos molestos
SPo-
,J.Lo-1
>S'_.1;'J<::""- '
,.
--e;;,;;
.OES"W.:V.S"
P!o Ceb R
Jcle de
o;:,w'
TEMPORAL
DEL
PATRIMONIO
01CO-MEDIDA 49
Se deber coordinar con el INC y la Municipalidad Metropolitana de Lima, los
procedimientos a aplicar al ejecutar los trabajos de intervencin sobre esta
rea pblica del Centro Histrico de Lima, respetando los lineamientos
establecidos por el estudio realizado por el INC y MML, para este tema.
01CO-MEDIDA 50
Se verificar el retiro del mobiliario urbano, como bancas, estatuas, postes de
alumbrado etc., los cuales debern ser retirados cuidadosamente y dispuestos
en los lugares temporales previstos para este fin.
01CO-MEDIDA 52
:-,,,_
01CO-MEDIDA 53
Se deber respetar el estudio realizado por el INC y la MML respecto a e
i'-- rJ - : :
-c;;;,-Pi.ASEiii,-p- c
,:;;;:o sr
Lio_ Gom,;10 Taso " Valaodiaga
RepfBSlln le legal
ANGEL PllitE
r_ 111
Ingen i ero
Agr n,_- , -. _
Com:on::io
HROES
--c;;;;;.;;;;e- oes-AVALEs
l"io e"'""'- R.
Jr: <) l:,OI L,</IQ
,-
. .-
- ._ ,, - .. . . o
1'""! {
,...
sPO! rf::
eficacia.
< \
' 2ti\1
]
OL
o
Para el cumplimiento de este programa se ejecutarn acciones que permitan 'e;,;
permitir
emitir
de
los
A
;
C rj
<:-: /-
r:
orientados a:
k:BGEL P/..REDES I:<JA!'
, f'lgEnero Ag rnomo
11!::>11 'Ctil de Ingenieros t\'' 2[<
El contratista de obra responsable, debe garantizar que por ninguna razn los
vehculos de obra operen en condiciones defectuosas. De otro lado los
equipos porttiles o remolcables, que utilicen motores a combustin debern
estar en perfectas condiciones a fin de minimizar sus emisiones contaminantes
atmosfricas, de igual, modo debern estar provistos de elementos que le
brinden ilSOnOridad 0 Se atene la emisin de ruidos en SU OperaCi
correspondientes
de
acuerdo
al
Reglamento
de
i::,,\
PC,'< 7
1:;:,/
<-,
_ o
Estndare
,_
I ':'
ENt ,,._-,,/
[: 11:<(.\'"/
'C',0.
02 CD-MEDIDA 02
de Higiene y Seguridad
Ocupacional,
coosonolo
e;
espec1
-------------
"-"o.\T CoOSUll""'50\ST
"""''""'Roch
1iiQ:'
.._
-1e
....,.,,._,,,_ ,
EB '-'fAg g Onorri,
fileo hlge11r ,
rcio HROESNAVALrs
Consorcio HE
J.P. 721-T
''-($"'
Re..,..,sen1ente Legal
DESARROLLO
,sr.-...S'i'ORrt:>...
1
>:jjjJ. j}'
02 CO-MEDIDA 05
'
SPo ?.-
una
sAN'.s=..;,,, ,...
oportunamente.
02 CO-MEDIDA 07
Se
deber
de
desenvolvimiento
tener
informacin
pennanente
sobre
la
de desvos
situacin
temporales,
02 CO-MEDIDA 09
Se deber registrar que las sealizaciones tanto peatonales y especialmente \ )C:, ;;,,
y de desvos se encuentren disponibles y
vehiculares en zonas de trabajo
SPo,1'
correctamente ubicadas para una fcil visualizacin por parte del usuario.
"'
" '
02 CO-MEDIDA 10
-s-8 NES"
Conso&'Cio HROl?!S
,,
e1"' "'
tema .
'
ngerriero Ag rrir
Consonc:io
HROES
NA\/N.0
f'lo Comrei;tli. .
Je:- a Etulo
'-' h<
teJ _,
..11.
l"
DESARROLLO
EXPEDIENTE TCNICO
los involucrados
generndose
actividades
permanentes dedicadas
orientadas a la
,V'
.t'
'iSPOl?r,.,..
'>r'-
"'$-
_,& <o
3 CO- MEDIDA 01
Se deber capacitar al personal responsable en la ejecucin de las obras, as ,..J>-">-sPo,y .
como a los tcnicos
-7
vkm_o <
-s -
A N-c.
ANGEL }
Ic
--
' -
lr>g. Julia de a
p,"' '
Reb'"""'-0 :_
i::srACIN
dirigida a administrativos
y tcnicos prestar
, ,,,:-;;t!c,
e "''
HERo'Es
AVM_"ES""
Reresentante Legol
. ' . !''l _.
-'-
CQ,MEDIDA 01
M\SF'Oflr..:.-
0"""'
""4$' -
ffi)
ff
04 CQ,MEDIDA 03
'
Efectuar, segn el caso, coordinaciones con las autoridades involucradas en el o.. sA Nt.'
proyecto (municipios correspondientes, polica nacional, autoridades sanitarias
y ambientales) con el fin de comunicar las implicancias del proyecto y las
medidas de seguridad a establecer en casos e riesgos ambientales mayores.
"
---- -- -
Co!lsartio
-i>'LA :;;c;)
Uo.Gon.rnlO
A.. -
lflnll' l.ojjr!I
';'!--Co-m-l\-J-l!O--rao-O IST
"'"T__ n
ANGEi..r..,..,,::."
!ng. J
nciaoo Roctla
1 721-T
Eo!Mn Cenal
._
w,._
f n..>.f, f f;
.,._
dlf
CaftalO
'". o"
'
J/1;.,.,,,.,, '' .
' j1
04 CO-MEDIDA 04
Efectuar reuniones con los representantes de la poblacin directamente
involucrada, con la finalidad de informarles las implicancias del proyecto y
las medidas de seguridad a aplicar en el periodo que dure el proyecto.
04 CO-MEDIDA 05
Difundir las medidas de seguridad a tener en cuenta por la poblacin sobre las
fase
de
04 CO-MEDIDA 06
Se deber dar atencin inmediata a cualquier reclamo, sugerencia o inquietud
que manifieste la poblacin, el mismo que deber ser evaluado por un equipo
de supervisin ambiental ad hoc.
04 CO-MEDIDA 07
La MML, EMAPE y PROTRANSPORTE, debern contar con una lnea
telefnica dedicada las 24 horas del da, para efectos de atender posibles
reclamos de vecinos durante el periodo de obras. Esta lnea telefnica deber
----- - l - A
- - -- - - - - -- - - - - - - - - - I
"
"
"
"
ANGEL PARE
rf
DE
S [!f
..o. z-eonsoraoPLAN
rcio
e Hl:RoES-Ali,Oi, ."Ei1ng Juho de la Piedra dsl Ri<;
R reson<an!<l L9ga1
nciscoRo<ha
- Est'ICln Genlnll
In
I"\
,_j :_
j.
del trnsito, tanto pblico como privado, en las rutas sealadas como
alternativas para los desvos temporales en el periodo de construccin,
garantizando su buen desenvolvimiento y evitando problemas que puedan
generar malestar en la poblacin usuaria.
El flujo de vehculos de transporte de material de construccin y eliminacin de
"'
' POR}"c>!
05 CO- MEDIDA 01 .
..
..
{
'"
Para el caso de desv10 de trfico, ya sea por ut1hzac1on de rutas alternas o '-::..:
otros).
'
,,e>f!
'7
Repnianl!l Leqal
excedentes.
05 CO- MEDIDA 03
Tanto para los desvos de rutas alternas como para el ingreso y salida de
vehculos de transporte de material, se debe de prever de personal y
Se debe de coordi nar la pa rtici pacin de la Pol i ca Nacional del Per (PN P) y l a
Polica Municipal, para que se designen el nmero suficiente de efectivos para
:::edsep
l; :a :e a :v :.
: de salida y entrad a de
i,;fo":c,,1
,k-, '
:sF :!
e"1-.<{
:','.''
!'}. -
i=,
Conscrdo
Jefe rjo
05 CO- MEDIDA 06
una percepcin
socio ambiental
FranclBc:o Rocho
C.l.P. T21T
negativa,
_a_
J.:,..::i\..1,. Q.... A,
e:;lng. Julio
cio HEl'l.Oti.S NAVM.ES
de la Piedra del
RI
Rol'f",..,,-.tante
a!l"I
os ;y;:.J:-; ::.:fl,.':S--
.iger;1ero Agrnom o
v.....
'
.l .
coo;;e;;;eoaei':AvM.EsPlo Ceb""oo" R.
lgfe dB E.JtC
DESARROLLO DE
""
los vehculos debern contar con motores debidamente afinados a fin que sus a..-Y
o -,,
\:...
ESTACIN CENTRAL
05 CO- MEDIDA 11
Deben de establecerse lmites de velocidad debidamente sealizados en las rutas de
desvos.
05 CO- MEDIDA 12
..4'1tl!t
.;,,.,
- '" '' "
AVi.i.'.'ESe o
rCI O H
"
" '
Consorc o HROES
AVALi:!Oo!l"fcnC11\'lrll(l{l!;
sOJ-dC-Hll:Ol-'lSNAVN..l:S
R.
J.,f 11 !Otm11
los aspectos
necesarios
desarrollo
de
medidas
obra (supervisores,
operarios
y trabajadores
en general)
debe
cumplir
Sl'0.<./1"'.
1
o
i"2
,::-;
t:ic;1 ;";-
--
-:-p,mc;; -:-os--r
f.-..:lciSCO Roi:tla
06 CO- MEDIDA 01
.!.P. n1T
J&!e d
La empresa
debe yobl"
atoriamente,sobre
impartir
a todo el personal
de
obra,
cursos contratista,
de capacitacin
snsibilizacin,
el manejo,;!e
situaciones
ff
\: k
.....
Ce
"'' HtROES NAVAi-ES
....."'""""''""11"""{1 dj
'- ,r '"' ' "'
. Rere..,,..oant<o Legal
- -
""'"'
LA ESTACIN CENTRAL
socorro
bsico
entre
otros.
Dichas
charlas
debern ser
06 CO- MEDIDA 02
Casco de seguridad
cintas reflectivas
Guantes adecuados de cuero y/o jebe segn el trabajo a realizar.
Botas de jebe con puntera de acero
r...sa
RGpresenti
06 CO- MEDIDA 03
Los trabajadores de obra que van a
los siguientes equipos:
Arneses
de seguridad adecuadamente
(obligatorio
segn
altura
fijados
en lneas de vida
normatividad
IA
]:;ger..:e ro A,;< r -1 . ,
Ca
Re"'"'""n"'nte Legal
.fil
Conson;io
llE
lf.VA'L'E. ,
,,'!J..,,
e1 ""e
'
l ' ,_
-
J , ..-
1 - "
,,
06 CO- MEDIDA 04
Para la operacin de esmerilado, corte o pulido, se requiere el uso del siguiente
equipo de proteccin personal:
06 CO- MEDIDA 05
trabajadores.
- ;,;-Pi.ASERVi:
p-vor.svllores
;--- ----
Li< Gonzai .OIST
-
06 CO- MEDIDA
06
--:::::--
:'-,
sPO,<;
05'
f!
!
cuidados del caso para no generar ruidos, ni vibraciones que afecten a reas.-!;'.'.
. \ C'
urbanas cercanas ni a personal de trabajo. Los procedimientos de utilizacin de -0
"f-
06 CO- MEDIDA 07
""'
<:J""'5
: .?"-Q'
SPD.?;. .
g .
+
_,, .
. 8AMS .
NA\iAi'ifS""
reio H'ROES
lng Julio de la Pladra del Ro
Re.-esenta- Legal
4)
......... JliS"ORr',;k
"?
acristalados en las proximidades de los puestos de trabajo y vas de .,,
""
0
"o'
o-"
-::": " /
seguros para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o
.r, _ ,;"->;-;.
...r .....
.J
'!
DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS, ELABORACIN DEL
EXPEDIENTE TECNICO Y CONSTRUCCIN DE LA ESTACIN CENTRAL
06 CO- MEDIDA 14
En caso de utilizacin de escaleras y andamios, incluso los del tipo rodante,
debern funcionar de manera segura y disponer de todos los dispositivos de
seguridad necesarios .
06 CO- MEDIDA 15
Todos los conductores de vehculos, debern acreditar su calificacin mediante
brevete profesional vigente con la categora apropiada para el tipo de vehculo
que conducir. Todos los chferes, que conducirn los vehculos pasaran por el
Departamento
06 CO- MEDIDA 16
Para operaciones de izaje, antes de operar
una
j JAal
l-\SPoT
;;
-<t
- - ,-
de izaje, deber utilizar las tablas de capacidad para verificar que la gra y
los
aparejos tengan capacidad suficiente para izar la carga. Debr_?_-iis_o _ _
e,;;; p
1 ;. _,_:'
: ;:i
. -- ..
,
- . :., (!' '
. ,,,.-
,,.
deber dirigirla
establecidas y que pueda ser vista por el operador. El maniobrista deber usar
chalecos con cintas reflectivas. Deber colocarse sogas en los extremos de la
carga para su correcto direccionamiento y control. Para la carga disgregada
(ladrillos, paneles y similares) se deber utilizar contenedores adecuados. Es
importante verificar que no haya cables elctricos que representen peligros
para las operaciones de izaje. Si los hubiera, tomar las precauciones del caso y
efectuar la puesta a tierra del equipo. Se comenzar a elevar la carga solo
cuando el cable de izaje este vertical y la cuadrilla de maniobras este alejada
de la carga, fuera del rea de oscilacin de la misma. Se deber "pulsear" la
carga antes de comenzar el izaje propiamente dicho. El operador no debe
Los puestos de trabajo mviles o fijos, situados por encima o' por debajo del
nivel del suelo, debern ser slidos y estables teniendo en cuenta:
El nmero de trabajadores que los ocupen
:
,....
8
Las cargas mximas que, en su caso, puedan tener que soportar as A NE5
como su distribucin.
06 CO- MEDIDA 18
Los trabajadores, debern estar protegidos contra la cada de objetos o
f!l
.. svoRrt:
o/"
,..
"It,
,i'::
\:'!
06 CO- MEDIDA 20
Los trabajos en altura slo podrn efectuarse en principio, con la ayuda de
equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de proteccin colectiva,
tales como barandillas y, plataformas o redes de seguridad. S por la
naturaleza
del trabajo ello no fuera posible, deber disponerse de medios de acceso !-..
seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de
proteccin equivalente.
-
21.T
Estacin CentrQI
Jofede Supo
OIST
--c.:;.:;;;clo \.iCiEs NAVALES
Plo Cebreaos
J.,fP. .;,, Es!udoo
SPO.f?l.--
.y
- S4N;:_?
---
ANGEL Pl<REDES
IJ[A!
Ingeniero Agrnomo
v - .... tJ
otra circunstancia.
06 CO- MEDIDA 22
De los andamios y escaleras:
Los
andamios
debern
proyectarse, construirse
mantenerse
r:s
',
11
?i
\ ,,. ,,
involuntarios.
'
o "
?
" "' ,
,>
c;;;?F
- - '
'
/.'
:A i ;;;,;; ;:o;s-r:
..,
"'"""" laccMage
R9P>.,..n!aote
1
Img;,; ero A.grnom o
9Gtial {,n1 i.i.I 1B !ngenieros N"
21
co
SPo
reoo 1 ER0Es"NAVS
Roreonta""' Leg I
Canson;;io
'
rn. . 7
(
'-' jo..,
._
debern
mantenerse
en buen estado
de
06 CO- MEDIDA 24
Los vehculos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulacin derf"
S?OR; 'l4J1
-1.
')
r,, ,_,
1>-,,
"' t r,':rRt-
'
"
'
.,
; -
2'J j
_ -.) ;.g,:.r.c'l'c>
------,-""""
A ESTACIN
Mantenerse
en buen estado
de funcionamiento
utilizarse
correctamente.
Los conductores y personal encargado de vehculos y maquinarias para
movimientos de tierras y manipulacin de materiales debern recibir una
formacin especial.
maquinarias
...-,,_,i,_S?OR
'"
tierras, cadas de personas, tierras, materiales u objetos mediant ]
sistemas
de entibacin
blindaje,
apeo, taludes
u otras
medidas
""*'
'?;?,
adecuadas.
'
<
f.f: _ , >-:;;<f>-
''.\'. ;, , ;-
DESARROLLO
terreno .
06 CO- MEDIDA 27
De las instalaciones de distribucin de energa.
Debern verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de
distribucin de energa presentes en la obra, en particular las que estn
sometidas a factores externos.
Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra debern estar
localizadas, verificadas y sealizadas claramente.
De existir lneas de tendido elctrico que puedan afectar a la seguridad
en la obra ser necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o
""Rr'"4' ,'(I
6::
''.0
En caso de que vehculos de la obra tuvieran que circular bajo el tendidd.,,
i;'
' <..''.
delimitacin de altura.
06 CO- MEDIDA 28
Las estructuras metlicas o de hormign y sus elementos, los encofrados, las
piezas prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos
s ;;;..;.Oios
NAVAi.ES
("'
&
Alg.dlli
Je!
Ccnson::io HEROES NA
ANGEL
PARd
LES..-................
Consorcio H; OES NAVALES
Plo CebreCI>$
R.
Jer., de i::tucl'o
!'.l!Ajf "
NO umero
de
exposicin
en d BA
80
81
82
83
84
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
11o
horas
minutos
segundos
25
20
16
12
10
24
10
42
5
( 11
21
2
10
31
:;:JI
6
5
4
3
2
2
1
1
1
'
'
35
16
47
37
30
23
18
15
11
9
7
5
4
3
2
37
48
49
59
54
27
30
57
43
45
19
2
1
1
'
'
22
53
29
-PLASERvi:p-ff
Lic. Gonzalo Te.
Repro
111
112
113
114
115
Nivel de
exposicin
dBA. en
c;;c1;;:og-r
1
no vaiaoc aga
nte Logal
'Mil
117
118
119
120
121
123
124
125
126
127
128
129
130
1 31
132
133
134
135
136
137
1 38
139
140
horas
minutos
'_,
--
"11111',
DESARROLLO DE
(Direccin
General
de
Salud
Ambiental ),
establece
Lmites
Niwf de Exposlcln
< en dBA >
.i
Tiempo de Exposicin
B2 df':C1be es
16 horas /dia
85 decilbe1es
3hor,as fdia
88 deciblS
4hmas!dia
91 dec:ibeles
1 112 horas!dia
94 decibeJes.
1horas /da
91decibles
97 decibe1es
trabajo
segn
el
nivel
de
ruido
expuesto.
La
exposicin
recomendable
f!"''"'"'''">t
para el personal de demolicin es el referido al de 8 horas, en la medida
que el trabajador este expuesto a 85 dBA. Cabe sealar que, niveles
}
mayores de ruido, encima de 100 dBA, solo permitir una exposicin no
mayor de 15 minutos por da.
El personal con perdida en la capacidad de audicin como producto de
la tarea encargada deber ser inmediatamente ser evaluado.
Para
el
caso,
sern
asumidas
como
normas recomendables
...\,.t.\.&. J..
""(;'",; Or<:10 Hi:ROES N.6.VALi:i""
lng. Jullc di! 1$ pjd<'ft d@l llllo
o ii:
' "?:
'-..:.....,,.;.:...---
c
;
S
E
R
V
i
:
r
C
;
t
;
;
;
;
:
o
s
r
Agentes qumicos
Oxiaeno (02)
Dixido de Carbono <C02 J
Metano NH4
Monxido de Carbono <COJ
Hidraeno sulfurado H2 S)
Gases Nitrosos ( NOxl
Anhdrido Sulfuroso S02l
Aldehdos
Hidraeno
Mg/m3
Mnimo 19.5 %
Mximo O.So/o
Mximo 0.5/o
Mximo 0.005o/o
Mximo 0.002o/e1
Mximo 0.005o/ci
Mximo 0.005o/a
Mximo 0.005%
Mximo 0.005%
-l..o U-- .
'"' HE.l<OES
NAvAi"ES""
R.,,.,..,man!e legI
Consorcio HROES
fJ?
RE-EDICIN DEL
INFORME EI NAL
de
emergencia
relacionadas
se
con
podran
interferir
con
el
instalaciones
de desastres
y/o
siniestros,
provocados
por la
sPoRrs..i
1
"' ,
o
"' /;;
ocurrencia de desastres.
c;
-PLASfp;-p; r a:;; :
;;:o;.
7 CO-MEDIDA
01
laaci1aQa
o.
OI ST
Romenlan legal
SPO>J:
lng. Jooe f n
Ro<;I\!!
--$-
C.I. 121-T
Jala dll SuJ>Orvi
-o.ntm1
otra
r-
..,\
SA t-. .'S
4 ...,
ES tr!AZ
Ingeniero Agrnomo
_
Culegie98ff)Q11njWllS N 215
e;;;;,;H!'i. Of!li N
po C6feCOS !"
J..re de ESl1Jdio
07 CO- MEDIDA 03
Se disear un plan de respuesta ante emergencias, en dicho plan se incluirn
actividades de capacitacin y entrenamiento de primeros auxilios para caso de
operatividad y funcionamiento.
Equipo de telecomunicaciones
o"'
ft
.,,
\ ,'',
<'
...:
.,;1., y
\:=:. e\.
- , -?1t,' .'?
;-,;;;;, plASRVi:Pii"
----------
-!.Je. Gonuilt- Tasan Vensullores OIST
R
ac...11qga
J>raler:!, l"!lal
\Sl>ORr.i;-Y-;e,,.o
S- sPo 1t
"
a..
-;:
;!!
"'.s,:::_s5..:.
Se contar con equipos contra incendio, los cuales estarn compuestos por
extintores, implementados en todas las unidades provisionales del proyecto.
07 CO- MEDIDA 1O
Sobre eventos de geodinmica externa: Se capacitar al personal de obra
sobre la identificacin de zonas vulnerables, as como la localizacin de reas
de seguridad adyacentes e informacin sobre posibles rutas de escape ante
07 CO-MEDIDA 11
Se uniformizar y difundir los detalles de las maniobras de emergencia que
Central se verificar
peridicamente
las construcciones
provisionales
: >@'/
07 e- MEDIDA 14
c;
nzalc Tas
::Jc'f. /f "
SPo,1_',,
no Velaoch ga
P SSRVi--rr,-on-u-'-to-res .-O-IS-T
l.ie Qo
..
----.
,-
N
objetos y/o 1;11 Ol!!Jll
Q11Ufflti<Js
l'S
:AVALES
<
(fJJt f'
..(l
U<llt!
.............-
. S4Nt.S
linternas,
nunca
de
evitar
accidentes
por
desprendimiento de materiales.
07 CO-MEDIDA 16
Despus de la ocurrencia de sismo:
l'OR7"(.,+. ,
Q:
o,.
'1c- ?c,,
,.,
,,..<:...<_;,'
.;.,f:..' ""
U-'.L l
N'AVA'i.ES""
e
rn10 HROES
lng. Jubo d la Plara del Rlo
Re''";eo1aote Legal
l;\SP0..-1>1:
<f
o:"
o.
-s-
. SANS
incendios en las
instalaciones.
Dispositivos de evacuacin interna y externa.
Procedimientos para el control de incendios
Organigrama de conformacin de las brigadas en las que se debe incluir
el apoyo de un para-mdico.
07 CO- MEDIDA 18
Roresentat!l
gal
\.l,SPOl?r..::
incendios:
.f"'
t4
J;
'.\
..Y SAN'Ss
Jefe de Su
CoJISOR:W PlA
lnQ. J
!ri..ger>iero P..grno,..v.
-.. . :.
:.:.;
LA ESTACIN CENTRAL
:i
os riesgos de incendios:
-o;;-;;,;;-;c;;,;;;;c;L;;;;;;------
L1c_ G:loz.alo 7,:,,.,,no \'e,.octiaga OIST
D sPoR,.
!t
'
Los equipos de alto riesgo deben tener sistemas de deteccin y alarma
o
para evitar la propagacin del fuego.
-'S
i2
N \....
_, ",':.-'
'!'
,,,, ""
combatirlos.
SPO?.
,;
Ht:Roi:::S NAVAi."ES..
orc10
lng. Julio de la Piedra <!al Rlo
Rereseman!e L-egol
,....
'Y
"'.
SANs
Estacin
establecido
por el
Consejo
Supremo
de Contrataciones y
o;
orclc . Ol<S
NAVALES
lrtg. JuO<llll I
..d..dIRlo
Ro.,,,nte
L
al
fdtJ
11iii0' 11 NAVAA&S
08 CO- MEDIDA 04
Al finalizar los trabajos, la empresa ejecutora de la construccin de la obra de
infraestructura de la Estacin
08 CO- MEDIDA 05
La empresa ejecutora de la construccin de la infraestructura de la Estacin
limpieza
'
.X,.,t&.<L
_
C
Consorelo HFRO
RW'<+! Lal
"CQ
01 OP- MEDIDA
01
v..._n-<;,'ORr
,/ic-:;-
"
J'
1(
"'
'C,'l\SPO,). '
y especializado
a fin
g(;:
,,
-rri.
de
"le
caso que sobrepasen los estndares de seguridad y/o accionen los sistemas
de extraccin de aire.
01 OP- MEDIDA 03
Se deber hacer un mantenimiento adecuado y peridico de los sistemas
electromecnicos, en especial de los sistemas relacionados a ventilacin
(extraccin de aire).
01 OP- MEDIDA 04
Los vehculos de transporte pblico, que operaran en la Estacin Central
debern de cumplir con las caractersticas y exigencias y avances tcnicos de
control de ruido y de emisiones (mnimo EURO 111) Esto, garantizar el control
,;;'.<-
_l
01 OP- MEDIDA 05
';
SPOF!,
"4'!
<
N>.vi.LES""
,.);,,,\..\').. !..
Re,resentante Legal
Consorcio HEROES
Frarlcisoo ROcl\a
C . l . P . 721-T
,,, , , , .., .,
11ngeniero
Agrnomo .
genieros
215'1
,y .,.,,, P
"1''. , .-,,.,,
V'
-f l;
01 OP- MEDIDA 01
Rep"'
iTf. f :c;s-:
""'Legal
y utilizacin
extintores o matafuegos.
,f)
,'::!&:1...
;:--,- ;,;;.;;;
;,'//oES"AJ\j,.j:E,S"
Pro Cobr.,cos R.
&f ..11'"'1t<li"
rehabilitacin
transcurrido y
solucionado el mismo.
02 OP- MEDIDA 02
02 OP-MEDIDA 03
s?oli'fe
# --
("
-02
O
PM
E
DI
D
A
04
'--.
-.
,,, ,
Las acciones de evacuacin, adicionalmente a la identificacin de
ruta
...sPo,.
-
AITConsNoros - :lt.:'
d9C\J Ro.;;ho
. . 21-T
J,..,l .l
Co
rolo HROES
NAvAi."E$""
lng. Jul;o de la Piedra del Rfo
Re"'son<anre Leg31
-
-
!"',
o ns o. .-.1 1 1 F!
r:, S
N A V
!S
C<lbr1>COS R.
A U
Jbo
'-'A N'.:-.:>
02 OP-MEDIDA 06
Se deber asegurar el funcionamiento automtico y eficiente de los grupos
electrgenos de emergencia.
02 OP-MEDIDA 07
Se debe de contar con sealizacin adecuada en las rutas de evacuacin,
zonas de seguridad interna y externa, libres de interrupcin, las cuales deben
02 OP-MEDIDA 08
l...,''
o "t'
_,_,
' :<:...s.:;,--
02 OP-MEDIDA 09
Se debe de realizar prcticas de evacuacin peridicas, teniendo pre ente los
tiempos de evacuacin recomendados por los especialistas.
SPO,.
1
: :
:,
vehiculares
EI
-.
S4 Es
, . .1 ,1 9
- ,_. .... ' 'l.