Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Educación Indígena en México.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reflexin acerca de la educacin indgena en Mxico

Autor
Jaime Angel Gutirrez Santiago

Profesora
Dra. Florencia Leticia Snchez Vargas

Grupo
ESIT DOCTORADO
Fecha
19 de abril 2016

Reflexin acerca de la educacin indgena en Mxico


Empezar una reflexin sobre la educacin indgena en Mxico implica considerar
una serie de factores que lo delimiten como una problemtica social, en la cual el
tema de la exclusividad emerge como una consecuencia de los diferentes
aspectos histricos, socioculturales, polticos, econmicos que de cierta manera
han sido parte de la estructuracin social que en fechas recientes nos ha tocado
vivir.
Es por ello que en esta reflexin se retoma la idea de una necesidad de una
educacin intercultural de calidad, con pertinencia cultural y lingstica en todos
los niveles educativos, frente a todas las injusticias que da a da se comenten en
particular contra los pueblos tnicos de nuestro pas uno de los ms diversos de
amrica en poblacin indgena.
Si bien es cierto que a lo largo de la historia siempre han existido clases
sociales cabe sealar la pregunta relacionada con el tema de la educacin Cul
es la perspectiva docente frente a estos hechos de exclusividad de los pueblos
indgenas en el sistema educativo mexicano?. Para ello tratar de hacer referencia
a algunos aspectos conceptuales que me permitirn posteriormente complementar
desde una perspectiva muy personal la responsabilidad docente que actualmente
desempeo en una institucin educativa.
En este sentido cabe sealar que los temas de interculturalidad han
ocupado un lugar importante en diversas disciplinas histricas, filosficas,
antropolgicas y mas recientemente en las educativas. Empleando diversos
conceptos

se

aplican

diversidad,

pluralismo

bajo
de

diversos

ah

que

significados
organismos

como

multiculturalismo,

internacionales

como

la

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), en coordinacin con organismos como banco mundial, disean una
serie de polticas que los estados perteneciente a ellos debern cumplir.

De ah que vale la pena pensar sobre los verdaderos motivos de las


polticas gubernamentales y lneas de instrumentacin oficial desde donde el
concepto de interculturalidad se hace presente considerando sus mltiples
significados y enfoques entre los que podemos mencionar equidad, pertinencia,
justicia social de los diferentes lugares del mundo y en el caso que nos conduce
a esta reflexin, nuestro pas de origen Mxico.
En este sentido podemos decir que el concepto de pluriculturalidad no es
muy satisfactorio. Al ser muy descriptivo nos seala que en un determinado lugar
coexisten grupos con culturas distintas, sin embargo no hace de lado relaciones
de explotacin, discriminacin o racismo, es decir posibilita ser multicultural y
racista.
Por otra parte para esta reflexin sobre la educacin indgena en Mxico, se
retoma el concepto de interculturalidad, entendido como una relacin entre las
culturas, supone que entre la diversidad de grupos culturales existen vnculos
basados en el respeto y desde planos de igualdad. En este orden de ideas no
admite desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a unos
ms que a otros. Es decir, el otro debe crecer desde lo que es, desde su propia
identidad.

En sus inicios, al crearse la Secretara de Educacin Pblica (SEP), en


1521, su fundador Jos Vasconcelos y colaboradores, quiz pensaron que el
verdadero significado de la educacin consista en llevar el alfabeto, ciertas
cuestiones de higiene y comida a las comunidades indgenas, si nos damos
cuenta no ha cambiado mucho la visin que actualmente la misma secretaria
sigue tratando de implementar en sus acciones para atender las demandas y
condiciones los pueblos originarios, de ah que en ese sentido evangelizador
podra decir, se trata de predicar el amor a la cultura y a las bellas artes para
despertar el espritu de nios y jvenes primitivos en adultos civilizados.

Por lo tanto cabe sealar y apuntalar nuestra intervencin como docentes


de mirar hacia otra direccin sealar que es necesario planear los contenidos
educativos, con base en investigaciones regionales, de tal manera que se adapten
a un curriculum acorde a las necesidades sociales y no a discursos
gubernamentales, es decir que se reconozca a los indgenas como una cultura
diferente con una lengua propia y un sistema de organizacin social muy particular
de cada uno de los pueblos indgenas que actualmente viven en nuestro pas.
Tomando en cuenta que Mxico es un pas pluricultural en el que viven
poco ms de 10 millones de indgenas que representan el 9.8 % de la poblacin
total del pas, en dnde se hablan 62 lenguas indgenas, considero que es
necesario estructurar una pedagoga especficamente dirigida a los pueblos
tnicos tomando en cuenta la modernizacin dentro de sus propias comunidades
de origen, mediante centros de desarrollo integral que emprendan programas
pblicos y apoyen la labor educativa.
A pesar de que los pueblos indgenas contribuyen con sus recursos y su
cultura a la riqueza de nuestro pas, sus integrantes viven en condiciones muy
distantes de los discursos polticos que se plantean desde la secretara de
educacin pblica o desde el mismo presidente de la repblica, es decir que el
bienestar y la equidad en las comunidades indgenas han padecido una aguda
marginacin que a la fecha contina limitando las oportunidades de desarrollo.
En el artculo segundo de la Constitucin, se hace referencia que la Nacin
tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indgenas. No obstante la realidad de los indgenas que habitan en el territorio
nacional es de un alto ndice en condiciones de pobreza el cual muy a pesar de los
discursos polticos y de los programas encaminados a ello no ha disminuido con
los aos. La pobreza se refleja en diversos indicadores de desarrollo econmico y
social, incluyendo los educativos.

Por lo tanto, en Mxico se observa que los indgenas son los que menos
acceso tienen a la escuela la cual se ve reflejada en edades tempranas de seis a
catorce aos, es decir que por cada nio no indgena que no asiste a la escuela
hay dos nios indgenas, sumndole a ello los ndices de desercin escolar, en lo
que respecta al grado de aprendizaje de acuerdo con el Instituto Nacional de
Evaluacin Educativa (INEE) se observa que las escuelas indgenas se
encuentran siempre por debajo , de manera significativa de las dems escuelas,
publicas, rurales o privadas.
Conforme avanza el grado educativo la situacin se agudiza, observando
que los alumnos indgenas son tambin los que menos transitan a niveles
superiores de educacin, situacin que se inicia desde los altos ndices de
analfabetismo en los hablantes de lengua indgena.
Es por ello relevante reflexionar la situacin actual de nuestro pas en el
mbito educativo, no podemos definirlo en funcin de la diversidad cultural
presenciando una enorme desigualdad social que plasma un escenario de
injusticia hacia los pueblos indgenas. De ah la importancia de la participacin
docente y de todos los sectores e instituciones de la sociedad, retomar la
importancia de la educacin en la contribucin de un mejor desarrollo significa dar
pertinencia cultural y lingstica de una educacin destinada a los pueblos
indgenas, como docentes asumir una responsabilidad de hacernos cargo del
fortalecimiento de las culturas de nuestro pas de lo que nos hace ser diversos
Finalmente como docentes es importante asumir los retos y demandas
actuales frente a toda la poblacin , trabajar en pro del conocimiento, la valoracin
y el aprecio de la diversidad cultural, que acte en contra del racismo y que
permita fomentar valores que vayan permitiendo construir una sociedad en la que
las distancias entre poblacin indgena y no indgena se vayan eliminando, que las

posiciones de igualdad de equidad se fundamenten en el respeto y en beneficio


mutuo con la finalidad de enriquecer las bases del conocimiento.
Que en realidad nos enorgullezca ser un pas pluricultural lo que significa
conocer ms y aprender de la gran diversidad cultural de nuestro pas, y
reflexionar si

verdaderamente los fines de la educacin son para generar

desarrollo social o para seguir explotando a los ms ignorantes, seguir aceptando


los discursos que en nada contribuyen a abatir el rezago educativo de un pas que
lamentablemente los daos histricos lo han mantenido apagado. En dnde los
ricos se vuelven cada vez ms ricos y la supervivencia de los pueblos indgenas
cada vez es ms difcil originado las migraciones ante la imposibilidad de
sobrevivir en el lugar de origen o ante la aspiracin de una mejor calidad de vida.
Que en lugar de ser reproductores de conocimiento los fines educativos
sean creadores de conocimiento, en lugar de imponer un modelo nico de
produccin globalizado imponerse con las diversas formas propias de expresarse
es decir, la manifestacin de la diversidad cultural.
La educacin se ve afectada por una serie de aspectos que se han hecho
casi permanentes, actualmente en la mayora de los pases se estn
implementando las reformas educativas, no obstante cules son los fines de la
educacin en esta crisis que no responde a los planteamientos de los sistemas
educativos, este reajuste de modelos educativos debe vislumbrarse ms all de
ser un privilegio de unos pocos, para responder a las necesidades de la mayora
de la poblacin, o seguir sirviendo prioritariamente para promover la sumisin y
formar sbditos disciplinados.
Es necesario repensar la educacin indgena en Mxico como una medida
de promueva el respeto hacia las diferencias, que procure la formacin de la
unidad nacional, a partir de favorecer la identidad local, regional y nacional, as
como de practicas que tiendan a la bsqueda de libertad y justicia para todos.

Quizs para evitar estos sesgos racistas, sea necesario impartir educacin
intercultural en donde se aprenda una lengua indgena y sobre las culturas
indgenas de nuestro pas, de ah la notable accin que como profesores podemos
realizar para que los alumnos comprendan y aprecien rasgos valiosos de la
organizacin social como an se observan en ciertos lugares del pas,
particularmente me refiero a los llamados tequios o faenas como servicios
gratuitos a la comunidad.
En fin se pueden retomar diferentes aspectos desde la cosmovisin indgena y de
esta manera tratar de conservar conocimientos valiosos para el futuro real de los
alumnos y el entorno social, es por ello que el papel mediador del docente exige
urgentemente tomar la accin y responsabilidad que nos corresponde como
actores del proceso educativo.

También podría gustarte