Brochures y tlalnepantla">
Historia de Tlalnepantla
Historia de Tlalnepantla
Historia de Tlalnepantla
As, encontramos que en esta cabecera, los servicios bibliotecarios no son del
todo accesibles a la comunidad que le corresponde servir; y por lo tanto, se
encuentra marginada de este beneficio pblico. La zona oriente de Tlalnepantla se
caracteriza por un elevado ndice de pobreza y marginacin social, por lo que
resulta acertado pensar que el acceso a la informacin documental, para la
comunidad referida, bien puede ser realizado a travs de una biblioteca
ambulante, la cual tambin contribuya como medio para eliminar gradualmente los
niveles de marginacin que aun persisten entre la poblacin que pertenece a la
referida cabecera municipal.
Sumado a lo anterior, se destaca que las bibliotecas de esta parte del municipio
suelen tener una visin conservadora sobre el funcionamiento y los servicios que
ah se proporcionan, tan es as que los responsables de dar cobertura a las
necesidades de informacin de su comunidad, casi siempre se conforman con
ofrecer una atencin escasamente eficiente, o en su defecto, como no disponen
de los conocimientos debidamente especializados, terminan por esperar a que la
comunidad se presente por s misma a la biblioteca, dedicndose exclusivamente
a ser meros custodios del acervo ms no as a ser verdaderos promotores del
manejo y uso de la informacin.
Xolotl, quien recibe las noticias y una descripcin de las tierras de Tenayucan, que
eran frtiles, hermosas y abundantes, decide conformar ah su reino. As mismo,
reparte entre las familias que la acompaaron en su largo viaje, los alrededores
y por lo tanto
Ya para los siglos XIV y XV, existan en el Valle de Mxico tribus como los:
Otomies, Culhuas, Cuitlahuacas, Mixquicas, Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas,
Acohuas, Mexicas. La fuerza y podero militar de los Tepanecas dominaba en el
Valle de Mxico, de ah que nadie se atreviera a enfrentarlos, pero su rey
Tezozomoc causa un descontento entre sus propios gobernados y al morir se
desata una guerra interna que durara diez aos.
Esto es aprovechado por los guerreros mexicas y los acolhuas que vivan bajo el
dominio de los culhuas, para liberarse de stos y uniendo sus fuerzas toman las
principales ciudades que eran dominadas por los Tepanecas, entre estas ciudades
se encontraba Tenayuca y Teocalhueyacan, que pasaron a ser sbditos de un
nuevo seor: el seor de Tenochtitlan. A partir de entonces en estos dos lugares,
se comienzan a manifestar y a marcar fuertes rasgos culturales mexicas, aunque
estos tambin son influenciados por la belleza prehispnica del Valle del Anahuac.
Es con base en estas prcticas, y con los aos, Teocalhueyacan, que se ubicaba
por el rumbo de Santa Mnica, entra tambin en el reparto. As es como su
nombre desaparece para dar paso al del Tlalnepantla, Tierra de en medio o
HONORABLE Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 1994. Tlalnepantla, una regin en la historia. 1996.
Mxico: El Ayuntamiento, 1996 p. 18 - 19
entre dos tierras. El antecedente histrico que dara paso al cambio de nombre,
es por el antagonismo de dos grupos indgenas: los otomies y los mexicas. Los
religiosos que ya haban desembarcado e iniciaban su labor de evangelizacin de
los indios, al no poder efectuar sus actos religiosos en conjunto, porque cada
pueblo exiga un trato preferencial y diferenciado, tomaron la iniciativa de construir
un templo que uniera a los dos y en un lugar que tambin tuviera algo de comn
entre ambos pueblos.
Con el tiempo, la regin se fue transformando al paso del desarrollo obligado por
ser lugar de transito continuo. Esto llevo a la construccin de vas frreas para el
ferrocarril central, primero y despus para el ferrocarril nacional. Con este
transporte iniciado en el ao de 1888, la entrada y salida de insumos, enseres y
mercancas diversas, fue mayor y mejor para la capital de Mxico y para el propio
Estado.
Ya en el siglo XX, en 1903, los hermanos don ngel y don Andrs Aguayo,
inauguran el ferrocarril Monte Alto, con oficinas, talleres y estacin en las calles de
En 1955, el 13 de Septiembre. La noche del da que se cita, tuvo lugar una terrible
inundacin en las colonias Progreso Nacional, Guadalupe, Santa Rosa y San Jos
de la Escalera, a causa del desbordamiento del Ro de los Remedios. Los
damnificados se contaron por millares.7
6
7
Ibid, p. 30
HONORABLE Ayuntamiento Constitucional, op. cit. Nota 2 p. 16
10
lesionadas y sus hogares reducidos a cenizas; todo ello con el consiguiente saldo
de miles de damnificados.
11
12
El municipio limita al norte con Tultitln; al noreste, con Coacalco; al noroeste, con
Cuatitlan Izcalli, al sur, con el Distrito Federal y el municipio de Naucalpan; al este
con Ecatepec, y al oeste, con Atizapan de Zaragoza. El municipio cuenta con una
superficie de 83.48 kilmetros cuadrados, lo que representa 0.37 % del total de la
superficie del Estado de Mxico.8
Ibid, p. 32
13
1.5 Orografa
Los terrenos del municipio tienen diversas alturas que van de los 2100 a los 2800
msnm, aproximadamente, adoptando la forma de un plano inclinado, en la parte
ms baja se encuentra hacia el oriente y la ms alta hacia el noroeste. La ciudad
de Tlalnepantla se ubica a los 2251.35 msnm.
14
1.7 Hidrografa
Los ros de Los Remedios, Tlalnepantla y San Javier son las tres corrientes ms
importantes que cruzan el municipio.
1.8 Geologa
1.9 Climatologa
Una cierta mutabilidad en las estaciones climatolgicas del ao, que se ha venido
acentuando en las ltimas dcadas, se atribuye a la casi total destruccin de las
zonas verdes de la regin. Los cerros arbolados, los ranchos y haciendas donde
haba varios cultivos han quedado convertidos en zonas fabriles y habitacionales.
La contaminacin proveniente de las innumerables fbricas que existen en el
municipio, en alguna medida ha afectado la ecologa de esta regin. Es de todos
sabido que el clima constituye uno de los factores bsicos del medio fsico; si se
tiene en cuenta como acta en el relieve del lugar, condiciona el tipo de suelo e
influye y recibe la influencia de la vegetacin.
15
1.10 Flora
sisymbrium,
endivia, hiedra, malva, diente de len, nabo, cruz de pasto, chayotillo, quelite
cenizo, pegaropa, conmelina o yerba de pollo, mirasol, ojo de gato, aceitilla, cinco
llagas, maravilla, chile de pjaro, verdolaga, oreja de ratn, higuerilla, jaral,
manrubio, mastranzo, espinosilla, lanten, trboles, carretilla, pastos diversos, pata
de gallo, grama, etctera. Y en las mrgenes del ro de Tlalnepantla y el de San
Javier, as como en las lagunas (el Lago de Texcoco llegaba hasta la Sierra de
Guadalupe) crecan tules, lirio acutico, chichicaste, etctera. Entre las cactceas
y otras especies propias del terreno seco se encontraban las biznagas, nopales,
rganos, magueyes, yucas y lquenes. Las plantas domsticas prehispnicas eran
maz, frjol, chile, calabaza, cacahuate, camote, amaranto, tomate y jitomate.
Los rboles estaban representados por especies muy conocidas: ahuhuete, pino
de Moctezuma, oyamel, encino, capuln, tejocote, tepozotlan, mezquite, huizache,
jaras, ahuejote, etctera. Entre los rboles introducidos en nuestro municipio
16
figuran los siguientes: eucalipto zul, eucalipto rojo, fresno, lamo, jacaranda,
trueno, cedro, ciprs, hule, higuera, olivo, pirl, colorn, aguacate, cacao (estos
tres ltimos son del pas), y toda clase de plantas y ornatos. De la flora original
slo han sobrevivido algunas herbceas y los rboles nativos fueron suprimidos
irracionalmente para dar paso a especies domsticas tradas de otros continentes.
1.11 Fauna
La fauna original comprenda especies muy diversas; por ejemplo, entre los
mamferos se encontraba el mamut, que vivi hasta diez mil aos, venado cola
blanca, coyote, pecar (jabal), cacomiztle, conejo, tlacuache, rata caera, ratn,
gato monts, tejn, tuza, zorrillo, murcilago, etctera. Aves, guila real, zopilote,
pato, tecolote, golondrina, chichicuilote, tildio, coquita, gorrin, chumbinero, urraca,
guajolote, huilota, tordo, codorniz, clarn, huitlacoche, correcaminos, cenzontle,
llanerito, saltapared, perro de agua (ganso) y otras.
17
1.12 Demografa
En 1900, la poblacin del municipio era de 8000 habitantes, medio siglo despus
de la rpida industrializacin del rea, se inicio una formidable espiral
demogrfica; en 1960 el nmero de la poblacin ascendi a 105 447 habitantes.
Para el municipio de Tlalnepantla de Baz, con una extensin territorial de 83.48
kilmetros cuadrados y una de las ms altas densidades de poblacin en el
Estado de Mxico, es de suma importancia conocer y analizar estos indicadores,
para que a partir de ello se reflejen la dinmica poblacional y la interaccin con los
servicios pblicos, equipamiento e infraestructura que ofrece el municipio.
De este conteo de poblacin 349 170 son hombres y 363 973 son mujeres, de los
cuales 162 778 estn en el rango de 15 24 aos, donde se observa que en poco
tiempo este segmento de la poblacin requerir de empleo y de vivienda, por lo
que se debe implementar programas dirigidos a este fin.
18
En Tlalnepantla existen 10 786 indgenas que representan slo 1.53 % del total
poblacional. Los mayores de quince aos son 8 533; mientras que los menores de
cinco aos suman 2 253 habitantes. La principal lengua indgena es el nahuatl,
que cuenta con 2029 habitantes que lo hablan, es decir, 24.49 % de la poblacin
total indgena. Los pueblos que mayor nmero de personas de cinco aos que
conocen o practican alguna lengua indgena son Tenayuca, San Andrs Atenco,
Tequesquinahuac, Tepetlacalco, La Loma, Zocoyahualco, Ixhuatepec, Ixtacala,
etctera.
19
Por otra parte, y dentro de este rubro, los servicios educativos que se imparten en
el municipio estn integrados por educacin elemental, que incluye preescolar,
primaria y especial con una cobertura del 98 %, secundaria, tcnica, normal,
bachillerato y superior. Existen en total 576 escuelas de todos los niveles, de los
cuales 99 son de preescolar, 286 primarias, 94 secundarias, 16 tcnicas, una
normal, 34 bachilleratos y 5 superiores. La educacin superior cuenta con 5
universidades. Hay tambin una escuela de educacin especial, 4 unidades de
grupos integrados y un centro psicopedaggico.
20
mediados
de
los
aos
ochenta,
el
analfabetismo
crecido
nombre de la dcima musa: Sor Juana Ins de la Cruz. Con el devenir del
tiempo, y en razn del aumento poblacional, se fueron abriendo nuevas bibliotecas
pblicas, que han brindado un servicio invaluable a la poblacin del municipio,
especialmente a nios y jvenes estudiantes. Actualmente existen 22 bibliotecas
pblicas repartidas en todo el municipio.9
21
22
Por lo que toca a los Residuos Slidos, el ayuntamiento presidido por la licenciada
Ruth Olvera Nieto, dot a la comunidad de un Relleno Sanitario Municipal,
construido en el mismo lugar, el cual fue inaugurado el 1 de abril de 1999.
10
11
de pesos.11 El patrimonio
23
12
24
Tenemos que reconocer que este tipo de bibliotecas, si bien es cierto que tienen
sus orgenes incluso desde la edad media no es sino con el desarrollo de la
Revolucin Industrial, cuando podemos afirmar que transita de su insipiencia hasta
su afirmacin como unidad de informacin especifica y distinta a lo que es una
Biblioteca Pblica; dicha diferencia podemos apreciarla tanto en el espacio fsico
que ocupa y en los servicios que cada una proporciona. Sobre las ventajas de este
tipo de biblioteca, Chartier, puntualiza en que tienen:
1. Rendimiento infinitamente superior; los bibliobuses distribuyen como mnimo diez
veces ms libros que los depsitos, pues la atencin al pblico est peridicamente
estimulada por el paso del vehculo. 2. Mejor seleccin de libros; las existencias de libros
cambian cada semana, de suerte que el pblico encuentra en el bibliobs ms variedad
que en los depsitos. 3. mejor utilizacin de las existencias; son mucho menos los libros
que quedan sin prestar, lo cual hace que una existencia menor se ofrezca lectura a una
clientela ms extensa. 4. Mejor conservacin de los libros; las prdidas son tambin
menos numerosas, pues el lector no puede alegar que se olvido de devolver su libro.
Excelente publicidad; se ha observado que muchos lectores que comenzaron por leer
libros tomados en prstamo en el bibliobs terminaron por ir a la biblioteca ms cercana a
fin de encontrar all una documentacin ms completa sobre los temas que les
interesan.13
CHARTIER, A. M. Discursos sobre la lectura (1880 1980). Barcelona: Gedisa, 1998 p. 184
25
En las postrimeras del siglo XIX las bibliotecas viajeras estaban constituidas por
colecciones rodantes transportadas en cajas que, al abrirlas, se convertan en
anaqueles o mini bibliotecas. 14
Para ser ms concreto, Melvin Dewey, sostiene que estas bibliotecas comenzaron
en el Estado de New York en 1892, y adems, propona en ese entonces que un
bibliotecario debera asistir a sta biblioteca para una mejor eficiencia de
misma.
la
15
14
DELGADO Romn, Guillermo y Gonzalo Lara Pacheco. Propuesta para un programa de bibliotecas
ambulantes en Ciudad Nezahualcoyotl. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconoma ( 28: 1997: Cocoyoc,
Morelos). MEMORIAS. Mxico: AMBAC, 1997 p. 329
15
ENCICLOPEDYA of libary and information science. Allen Kent editor. New York: Marcel Dekker, 1970
v. 3 p. 41
16
CHAN Thye Seng. El servicio de bibliotecas ambulantes en Singapur. En: Boletn de la UNESCO para
bibliotecas v.30 n.4 (Jul. Agos. 1976) p. 239
26
El actor principal que promovi este proyecto y vio realizada su obra fue Jos
Vasconcelos, quien como Secretario de Educacin, coloca a la biblioteca
ambulante en un nivel de prioridad educativa y cultural en aquel momento histrico
de nuestro pas.
Con este proyecto, lo que se pretenda era hacer llegar a todos los rincones del
territorio nacional, los beneficios de la educacin y la cultura a los lugares ms
alejados de las principales capitales de nuestro pas. Para muchos, este proyecto
significaba un espejismo, ya que la sociedad mexicana no tena los elementos
bsicos indispensables para acceder a la informacin que le proporcionaban las
bibliotecas ambulantes; no obstante, bien vale subrayar que este magno esfuerzo
17
27
18
MAGALONI de Bustamante, Ana Mara. Educamvil: proyecto para llevar informacin a veinte
comunidades del interior de la repblica. En: Bibliotecas y Archivos: rgano de la Escuela Nacional de
Biblioteconoma y Archivonoma n. 10 (1979) p. 59 - 70
19
VILA Prez, Mara Isela. La biblioteca ambulante: una extensin de la biblioteca pblica para las
comunidades del interior de la repblica. En: Congreso Nacional de Bibliotecas Pblicas (2 : 2002 :
Guadalajara, Jal.)MEMORIAS. Guadalajara, Jalisco: Conaculta, 2002 p. 124
28
20
donde el licenciado Verdugo impuls este tipo de servicio en las plazas pblicas
2.2 Definicin
UNIVERSIDAD Autnoma de Baja California Sur. Bibliobus. La Paz, Baja California Sur: UABCS,
Grupo Difusin Cientfica, 2004 Folleto
21
VILA Prez, op.cit
22
DELGADO Roman, op.cit., p. 328
23
ENCICLOPEDYA of Library, op. Cit., p. 1 - 3
29
Son vehculos provistos de estanteras con una variada coleccin de lectura. Son
bibliotecas sobre ruedas que recorren zonas que, debido a su ubicacin geogrfica, no
tienen acceso a las bibliotecas existentes se detiene en sitios convenientes y prefijados
de las rutas para que los lectores devuelvan y retiren libros a su eleccin. Muchas
organizaciones que han contribuido para establecer bibliotecas rodantes requieren los
servicios de un bibliotecario, y voluntarios preparados para servir a los lectores y prestar
una atencin completa.24
Por ltimo, Soto Arranz, proporciona una definicin con matices de actualidad, y
que por lo mismo la ubica como:
Un servicio pblico de extensin bibliotecaria incluido en una unidad administrativa que,
mediante una coleccin organizada, procesada de documentos, gestionada por personal
capacitado y suficiente, con ayuda de medios tcnicos y materiales precisos y al apoyo de
la base central de la que procede, se vale de un medio de transporte, de traccin propia o
remolcada, para acceder fsicamente, de forma planificada, predeterminada, peridica y
publicitada a lugares o grupos sociales ajenos a una prestacin bibliotecaria estable, con
el objeto de los beneficios de la biblioteca pblica. 25
24
25
30
2.3 Tipologa
Por la cita anterior podemos deducir que, aun cuando el servicio es pblico, se
entiende que forma parte de los servicios de extensin27 que una biblioteca pblica
ofrece, adicionalmente a los servicios tradicionalmente conocidos. El autor de esta
cita hace la recomendacin que las bibliotecas ambulantes deben ser una unidad
de informacin en la que a la atencin de la reducida densidad de poblacin no
parece rentable mantener una biblioteca o una agencia de lectura. 28
26
27
28
PEA Huertra, Mara Jos de la. Temario para auxialar de bibliotca. Madrid: ETD, 1998 p. 280
31
Otro aspecto ms que bien puede establecer distinciones que hacen propia a la
biblioteca ambulante, lo son los medios vehculos -, la estantentera y la
coleccin, que son al menos tres aspectos especficos por medio de los cuales se
plantea una tipologa.
32
resultan
enriquecedoras
para
su
mejor
desarrollo,
que
29
IZASA de Pedraza, Mary Luz y Jorge Arturo Grisas de Salazar. La biblioteca II: cmo hacer extensin de
la biblioteca escolar y pblica a la comunidad. Bogot: Cerlalc, 1982 p. 65
33
2.4 Funciones
proporciona
un
servicio
fundamentado
en
la
coleccin,
Sobre las funciones que se han hecho alusin de esta biblioteca, es necesario
contemplarlas e integrarlas a una planeacin que detalle las metas, las polticas,
los procedimientos y los recursos necesarios para que se de cobertura a su
funcionamiento, ya que este tipo de biblioteca merece un trabajo responsable para
hacer posible su aceptacin entre la comunidad a la que desea servir.
2.5 Misin
34
2.6 Objetivos
2.7 Organizacin
La estructura tcnica de las relaciones que debe existir en las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de
lograr su mxima eficiencia dentro de los planes y objetivos sealados.32
30
35
Para este propsito habra que distinguir en cuanto a los niveles de autoridad
establecidos para la organizacin administrativa de la biblioteca ambulante, que
generalmente denotan esta biblioteca la dependencia a un sistema bibliotecario,
para que as, como un servicio de extensin, retomen lo establecido dentro de la
organizacin integral del mismo sistema bibliotecario.33
33
36
Por tanto, las recomendaciones sobre el carcter operativo para esta biblioteca es
contundente, y con esto deja implcito que la biblioteca ambulante se ajuste a sus
lineamientos en normas previamente definidas en el sistema bibliotecario o en la
biblioteca pblica.
Pese a todo, una y otra forma de organizacin son adecuadas para los propsitos
de la biblioteca ambulante, donde finalmente lo que se busca es hacer accesible la
informacin a comunidades remotas de los centros urbanos; as, comprendiendo
la manera de cmo se organiza la institucin de la cual depende, tendremos una
comprensin efectiva sobre sta ltima.
2.8 Servicios
34
37
2.9 Personal
De acuerdo a Soto Arranz, sobre el personal de este tipo de biblioteca, menciona:la existencia de
profesionales bibliotecario al frente de este tipo de servicio es inexcusable, es decir, que participan de las
mismas labores que de los de las bibliotecas estables. Su categora y cualifricacin, al menos, abra de
equivaler a la una carrera universitaria, propia para el correcto desempeo de las labores. SOTO Arranz, p- 29 30
36
Sobre este argumento, cabra sealar que el personal de apoyo de una biblioteca ambulante, debe reunir las
mismas caractersticas que el personal de apoyo de una biblioteca pblica; esto de acuerdo a lo que sealan
autores como Sller, Joseph y Hebert Goldhor. Administracin prctica de bibliotecas pblicas. Mxico.
FCE, 1970 603 p.
38
2.10 Usuarios
Tanto de la Pea37 como Izasa,38 son contundentes al afirmar que para la
planeacin y establecimiento de una biblioteca ambulante, es recomendable
considerar a la comunidad que se va a atender; es tal su insistencia en este
aspecto, que incluso consideran necesario la integracin decidida del personal
profesional con la misma. Sobre este mismo asunto, De la Pea recomienda que
para la planeacin de los servicios de esta biblioteca, es necesario identificar la
densidad de poblacin, el nivel socio-econmico y cultural, el nmero de
comunidades que ser atendida y el acceso de los habitantes a bibliotecas. 39
37
39
2.11 Recursos
40
40
norma.
41
Papelera. En este rubro se considera la papelera que se utilizara para efectos del
control y registro de las operaciones que se realizan en la biblioteca ambulante,
as como en la elaboracin de estadsticas correspondientes; empero, se puede
subrayar que el volumen de la papelera es, hasta cierto punto, mnimo.
Por otra parte, un rubro ms que figura entre los recursos que se contemplan para
la Biblioteca, lo es el presupuesto, mismo que debe ser adecuado para cubrir
salarios, mantenimiento de la coleccin y del vehculo, la preparacin de equipo y
del mobiliario, entre otros aspectos. Por eso debemos estar concientes que el
presupuesto destinado a este tipo de biblioteca, debe ser racionalmente utilizado,
pero no por esto exiguo, y que posteriormente se convierta en un pretexto para
41
Pesten, en sus lineamientos de bibliotecas mviles, citado por Soto Arranz, p.71, considera el nmero de
fondos que puede transportar los vehculos, son los siguientes: 1) camioneta: 1500 a 2000 unidades. 2)
mnibus: 3000 a 4000 unidades. 3) semirrenolque: 5000 unidades
42
KAY Ann Cassell y Elizabeth Futas. Developing public library collections, policies, and procedures : a how to do it
manual for small and medium sized public libraries. New York : Neal-Schuman, 1991 143 p
41
42
CAPTULO 3
Propuesta para organizar el servicio de una biblioteca
ambulante en la cabecera oriente del municipio de
Tlalnepantla.
3.1 Introduccin
Los argumentos que favorecen estos juicios parecen encontrar sustento en las consideraciones que tienden a
la utilizacin indiscriminada de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y a una visin neoliberal
que fundamentan el consumo de tecnologas en pases subdesarrollados, y con esto la solucin a las
condiciones materiales de existencia, sin puntualizar en las necesidades econmicas y de marginalidad social
de esos pases. A este respecto, documentos como los realizados por Nasbith, Cronin, Drucker, entre otros,
alientan este tipo de juicios, sin profundizar en las condiciones propias de cada pas.
43
pobreza, adems que el origen de casi todas las colonias excepto San Juan
Ixhuatepec que anteriormente era pueblo son producto de asentamientos
irregulares, en una zona geogrficamente accidentada, ya que la mayora de las
colonias se encuentra sobre laderas y voladeros del cerro de la Presa. Adems,
ante la caracterstica de asentamientos irregulares, la oferta de los servicios
pblicos se fue otorgando de manera gradual aunque no del todo planificado.
Vinculado a esto, y como un servicio pblico ms, la creacin de bibliotecas
pblicas en la parte geogrfica del municipio que nos ocupa, igualmente se fue
proporcionando de manera poco pensada, y probablemente de manera ms lenta
en comparacin al crecimiento de la mancha urbana del sitio referido.
En el aspecto relacionado con las bibliotecas pblicas de esta parte del municipio,
se identifican 5 de ellas, y concretamente en las siguientes direcciones:
44
Las colonias que integran esta parte del municipio son: Atrs del Tequiquil, Lzaro Crdenas 1a. seccin,
Lzaro Crdenas 2. Seccin, Lzaro Crdenas 3. Seccin, Lomas de San Juan Ixhuatepec, el pueblo de San
Juan Ixhuatepec, Lomas Lindavista el Copal, Bahas del Copal, Magisterial Siglo XXI, Fraccionamiento
Industrial La Presa, Constitucin de 1917, Constituyentes de 1857, Dr. Jorge Jimnez Cant, La Laguna,
Marina Nacional, San Isidro Ixhuatepec, Ex Ejido de Teopelulco. Honorable Ayuntamiento Constitucional de
Tlalnepantla de Baz, Estado de Mxico. Gaceta Municipal: Peridico oficial del Gobierno Municipal de
Tlalnepantla de Baz, Estado de Mxico. Bando Municipal. Tlalnepantla: El Ayuntamiento, 2003 p. 9 - 10
45
Estos datos son rescatados por el Sistema Municipal de Informacin estadstica y Geogrfica, con
informacin del sistema para la consulta de informacin censal del ao 2000, la cifra aqu asentada 170. 743
habitantes se encuentra dividida y documentada por gnero, de la siguiente forma: 84 268 hombres y 86 475
mujeres.
44
Biblioteca Agustn Gonzlez Plata. Direccin: Colmena s/n esquina Cerro Gordo,
colonia Jorge Jimnez Cant.
ngel Mara Garibay. Direccin: Tenochtitln s/n colonia Lzaro crdenas.
Biblioteca Caracoles- Direccin: Avenida Ejidos y Uruapan s/n, colonia
Constitucin de 1917.
Biblioteca Miguel Hidalgo. Direccin: Lerdo de Tejada n. 44 esquina 20 de
noviembre. Colonia San Juan Ixhuatepec.
Tepeolulco Centro Comunitario Social. Direccin: Av. 5 s/n Colonia Lomas de
Tepeolulco.46
46
45
permita identificar las causas de su ausencia, o peor aun, que las cifras por s
mismas no son ni siquiera indicativo del problema en su conjunto.
En las diversas colonias que ocupan la parte del municipio objeto de estudio,
parece advertirse que ni los mismos habitantes de estas colonias saben de la
existencia de las bibliotecas, las cuales se ven rebasadas por el nmero de antros
y/o depsitos de cerveza clandestinos, o males sociales como el alcoholismo o la
distribucin de droga que roba la atencin de los habitantes de este costado del
municipio de Tlalnepantla,
46
3.2 Objetivos
Objetivo General:
Formular y elaborar las estrategias adecuadas que permitan la puesta en marcha
de un servicio de biblioteca ambulante en la cabecera oriente del municipio de
Tlalnepantla, que facilite el acceso a la informacin a los habitantes que
pertenecen a dicha localidad.
Objetivos Especficos:
3.3 Alcances.
47
3.4 Metodologa
n=
n
1
+ n / N
Donde:
N = poblacin (170,743)
n = varianza de la muestra (400)
1+n = varianza de la poblacin (400)
Ajustando:
n
400
428
47
48
Para obtener los datos correspondientes se retoma la tcnica del cuestionario para
contribuir de mejor forma en la recoleccin de datos. Adems se realizo un
recorrido fsico por la zona referida para conocer ms detalladamente las
condiciones fsicas de la localidad y sus colonias que la conforman, para orientar
la informacin que deseaba rescatar. Enseguida se realizo un anlisis de la
informacin recuperada de la encuesta como de una cdula de observacin, para
dar paso con esto a la formulacin de acciones adecuadas para la implementacin
de un programa factible de aplicacin en esta parte del municipio de Tlalnepantla.
49
I. Datos Generales.
En relacin con los datos generales, debo precisar que la aplicacin del
cuestionario se realiz a 428 personas, las cuales tenan como caractersticas
especficas: saber leer y escribir, que tuvieran un rango de edad de entre 15 hasta
60 aos. Se determin este rango, en el sentido de contemplar una poblacin que,
al menos por su edad, disponen de una capacidad de lectura y escritura, producto
de una formacin adecuada bsica; a reserva de que existan personas con
idnticas caractersticas educativas de entre 3 a 14 aos -, para fines del
presente estudio se consider que el rango de edad establecido favorece una
tendencia a la utilizacin de los servicios de una biblioteca.
siguiente:
28 cuestionarios.
32 cuestionarios.
28 cuestionarios.
Constitucin de 1917
28 cuestionarios.
Constitucin de 1857
28 cuestionarios.
32 cuestionarios.
La Laguna
28 cuestionarios.
Marina Nacional
28 cuestionarios.
28 cuestionarios.
28 cuestionarios.
50
Ex Ejido de Teopelulco
28 cuestionarios.
Fraccionamientos:
Industrial La Presa_____________________________________28 cuestionarios.
Lomas de Lindavista el Copal____________________________ 28 cuestionarios.
Unidades Habitacionales:
Baha el Copal________________________________________28 cuestionarios.
Magisterial Siglo XXI___________________________________ 28 cuestionarios.
II. De los 428 cuestionarios se encontr que 250 de los mismos corresponden a
personas del sexo femenino, lo cual significa el 58% de la muestra; el restante
42% que equivale a 178 personas se refiere al gnero masculino.
51
De acuerdo con los datos obtenidos, los rangos de antigedad que oscilan entre
los 10 y 30 aos representan el 67% del total, lo cual evidencia que el tiempo de
residencia ciertamente es amplio, aunque, desde luego, no deja de ser una zona
cuya caracterstica de asentamiento es aun joven.
IV. En lo referente a la edad, los datos que arroj la encuesta nos demuestra que
la poblacin juvenil predomina en el costado oriente de este municipio, pues tan
slo la poblacin de 15 a 20 aos representa un 30%, mientras que la poblacin
entre 21 y 30 aos responde al 29%, lo que sumado en porcentajes nos resulta el
59%, y el restante 41% se encuentra entre los 31 y 50 aos. El dato de la
poblacin joven significa caracterstico en la localidad, lo que nos demuestra que
esta poblacin, generalmente, acude a escuelas o tiene la tendencia por laborar a
temprana edad.
52
VI. Ocupacin actual. Para este dato tenemos que los estudiantes cubren el 35%,
los trabajadores 20%, el hogar 27%, desempleado 13%.
10 0
100
10 0
10 0
10 0
10 0
10 0
10 0
10 0
90
80
70
60
50
60
40
50
30
20
10
0
53
En la primera pregunta sobre la informacin requerida de los servicios con los que
cuenta la localidad, podemos darnos cuenta que el costado oriente de Tlalnepantla
cuenta con todos los servicios urbanos y pblicos que la distinguen como una
zona urbanizada en su totalidad. Sin embargo, cabe distinguir que los servicios de
salud no son del todo iguales que los dems y se adolece de ello en un 50% de
acuerdo a la percepcin emitida por las personas encuestadas. Paralelo a esto se
destaca que los servicios culturales y deportivos tampoco gozan de un nmero
significativo de ello, y a lo cual, la atencin del ayuntamiento a este respecto
parece no ser primordial en importancia; por esto mismo las bibliotecas pblicas
no mantienen un lugar estratgico para el desarrollo educativo y cultural para la
zona. (vase fig.2)
100
90
80
70
60
93
50
40
30
20
10
Suficientes
Insuficientes
Deficiente o no s
54
En lo que toca a los servicios educativos, podemos apreciar que las respuestas
hacia este cuestionamiento, declaran que estas son suficientes, aunque aqu
habra de precisar que los servicios educativos, de acuerdo con la percepcin de
las personas consultadas, tienden ms a justificar su respuesta en relacin al
nmero de escuelas primarias y secundarias que estn a su alrededor, sin
observar que los servicios educativos van ms all de estas dos instituciones,
como lo seran la educacin tcnica y de bachillerato, la de nivel superior e incluso
la educacin para adultos. Con todo, la declaracin que hacen sobre los servicios
educativos, se orienta a suponer que la presencia de una biblioteca ambulante
encontrara un inters elevado. (vase fig.3)
60
57
50
40
35
30
20
10
2
2
Educativo
Culturales
Deportivos
Religioso
Sindicales
Otros
55
40
35
30
25
20
38
25
15
24
13
10
5
0
Pandillerismo
Drogadiccin
Inseguridad
Alcoholismo
56
Sobre los problemas que mayor aquejan a la comunidad, la encuesta arroj que el
pandillerismo, la drogadiccin y el alcoholismo son los males sociales que
mayormente perturban la estabilidad y tranquilidad en las colonias donde se aplic
el cuestionario. Sin que sea una justificacin, la proliferacin de estos males
podra obedecer a que en su mayora la poblacin se caracteriza por ser joven, y
que la ausencia de centros culturales y recreativos, as como oportunidades
laborales, consecuentemente los cuadros de desintegracin familiar tan frecuentes
en esta rea, han permitido que los jvenes busquen espacios de identidad y
membresa en las bandas juveniles que se crean en la periferia de este costado
del municipio, aunque tambin no podemos olvidar la ausencia de una poltica
social por parte de las autoridades correspondientes, para erradicar estos
problemas sociales. Para contrarrestar esta problemtica, la creacin de un
espacio recreativo y cultural como la biblioteca ambulante, de alguna manera
contribuira a la eliminacin de este flagelo, aunado a otras medidas de integracin
social que deben ser emitidas por rganos oficiales de naturaleza municipal,
estatal y federal. Hay que entender entonces que la biblioteca ambulante es una
de las tantas medidas capaces de implementarse en forma integral, de lo contrario
los esfuerzos resultaran intiles. (vase fig.5)
60
50
40
57
43
30
20
10
0
S
No
57
60
50
40
59
30
41
20
10
0
Espordica
No asiste
58
72
80
70
60
50
40
28
30
20
10
Televisn
Prensa
Propaganda
impresa
Personas
Ningno
Figura 7. Medios para identificar los servicios que presta la biblioteca pblica.
59
53
60
50
40
30
20
15
12
20
0
10
0
Recreativa
Educativa
Legal
Religin
Cultural
Otra
60
40
40
35
30
20
25
15
20
12
13
15
10
5
0
Utiliza Internet
No hace nada
61
60
58
50
40
25
30
20
7
10
3
1
Familia
Practicar
deporte
Descansar
Ver
televisin
Leer
Religin
62
40
40
35
30
30
20
25
20
15
10
10
Familia
Maestros
Religiosos
Amigos
63
60
53
50
40
35
30
20
8
10
2
0
Iglesia
Tianguis
Lecheria
Parques
Otros
64
35
35
30
25
20
20
15
10
8
5
10
10
General
Religiosa
Sicologa
Educacin
Cientfica
Arte
Cultura
Historia
Figura 13. El tipo de informacin que le agradara para leer los fines de semana.
65
47
50
45
40
35
27
30
25
21
20
15
10
5
0
Frecuentemente
A veces
No asistir
No sabe
66
67
romnticas,
cuya
efectividad
resulta
efmera
poco
positivas
para
el
Asimismo, resulta imperante visualizar que esta planeacin debe tener una
permanencia que se justifique en las funciones y resultados que se obtengan a
corto y mediano plazo, y para lo cual
Por la naturaleza del presente documento y ante la misma extensin del mismo,
es difcil avanzar en una estructuracin detallada en el desarrollo de un plan
general para el desarrollo de la biblioteca ambulante, aunque s, la informacin
que a continuacin se presentara, es digna de considerarse y retomarse en la
elaboracin general del plan que estoy sugiriendo como primera gran accin que
sirve para arrancar el establecimiento de la biblioteca ambulante.
68
69
Acorde con lo anterior, dentro del personal de apoyo que se sugiere para su
contratacin, est un chofer que conduzca el vehculo con estudios mnimos de
primaria y con licencia especializada de la conduccin de transporte pblico. De
igual manera se necesita la asistencia de un recurso humano especializado en
estudios de biblioteconoma.
Por lo que podemos apreciar la plantilla de personal resulta hasta cierto punto
limitada, pero en ello se contemplan desde los aspectos de coordinacin hasta los
de vigilancia, por lo cual la inversin pueda resultar acertada y mnima en
comparacin con los servicios que masivamente se van a proporcionar.
valoracin de s mismo.
70
a la informacin
71
3.6.4 Infraestructura
que
permiten
sugerir
la
seleccin
de
un
vehculo
con
Marca: EUROCAR
Dimensiones: Largo: 7 m.
Ancho: 280
Alto: 3.10
Modelo: 1990
Capacidad de Peso: 6.5 Toneladas
Dimensiones del interior: 19.60 m.
72
Figura 15. Vehculo marca Eurocar. Apto para acondicionarlo como biblioteca ambulante.
73
Tamao de la coleccin.
Estantera a considerar del interior del autobs.
Nmero de sillas plegables.
Nmero de mesas plegables.
Cantidad de sombrillas.
Nmero de usuarios a los que se dar servicio.
74
gastos
debern
correr
cargo
de
las
autoridades
municipales
correspondientes.
Una vez que se hayan cubierto las especificaciones del vehculo, as como los
recursos materiales bsicos para el equipamiento de la biblioteca ambulante, es
necesario desarrollar el itinerario, el cual contemple la distribucin de paradas, los
horarios de servicios y los lugares donde el vehculo que hace las veces de
biblioteca ambulante tendr pensin despus de haber sido utilizado en sus
actividades correspondientes.
75
76
77
Parada 1.
Direccin: Calle Cerro Alpes esquina Centro de Salud s/n Colonia Jorge Jimnez
Cant.
Parada 2.
Calle Prolongacin Tepozanes esquina Tres Maras nmero 1112 Colonia San
Jos Ixhuatepec.
Parada 3.
Calle Prolongacin Argentina esquina Maracaibo s/n Colonia San Isidro.
Parada 4.
Calle Emiliano Zapata esquina Ignacio Ramrez
s/n
Ixhuatepec.
Parada 5.
Calle Tarumba esquina Luis Donaldo Coloso n. 700 Colonia La Presa.
Parada 6. Calle Cinco de Mayo esquina Luis Donaldo Coloso s/n
Colonia
Teopelulco
Lo cual representa que, aproximadamente cada dos o tres das, las paradas se
haran por la biblioteca ambulante, lo que garantizara el acceso y uso frecuente
de la informacin, por parte de los usuarios. Probablemente una de las
desventajas es que no se les dara una atencin cotidiana y permanente todos los
das, pero si tenemos que subrayar que los usuarios tendrn conocimiento de la
ruta que seguir la biblioteca ambulante, para permitirles ser asiduos usuarios de
la misma. Adems, hay que tener presente que este servicio de biblioteca
ambulante es un complemento y apoyo de la biblioteca pblica fija.
78
se sugiere que el
79
80
Tambin, tenemos que otro recurso para la difusin del servicio es el que se
refiere a la asistencia de la Asociacin de sonideros (Sonolux) que existe
gremialmente en el costado oriente de Tlalnepantla, quienes pueden fungir como
un medio alternativo para que la difusin de la biblioteca ambulante sea otorgada.
En la utilizacin de estos medios los sonidos ser preciso disear un mensaje
similar al que se pretende elaborar para la radio local de Tlalnepantla, y que ser
repartido entre los dueos de los equipos para que sea transmitido en los eventos
donde se presenten y dar as a conocer la existencia de una biblioteca ambulante.
Una de las razones ms slidas para apelar a estos medios, es que resultan ser
de alto impacto de penetracin entre la comunidad de esta zona, e incluso,
podran proporcionar sus servicios de difusin en un medio de transporte,
utilizando un equipo bsico de sonido. Un aspecto que debe quedar bien definido
en el costo para la contratacin, es que los gastos deben ser derogados de los
impuestos que los dueos de los equipos de sonidos le entregan al ayuntamiento,
para que de esta forma la colaboracin se mutua entre ambas partes. En suma,
apelar a este medio como una alternativa de difusin no deja de ser una propuesta
viable y convincente para los propsitos de difusin que se pretende establecer.
81
82
A reserva de profundizar en esta propuesta, lo sugerido son tan slo las grandes
lneas que deben contemplarse en los contenidos del programa de formacin de
usuarios, aunque para esta actividad ser necesario establecer en cada parada de
la biblioteca ambulante una programacin especfica que garantice la continuidad
en formacin de los usuarios, atendiendo, desde luego, la formalidad que exige el
curso, como tambin las lneas y materiales didcticos que se requieren para la
imparticin del curso.
Por otra parte, algo que debe tenerse presente es la conformacin de grupos de
acuerdo con las edades de los usuarios, pero tratando de hacer mayor nfasis en
83
la comunidad infantil y juvenil, para que estos sectores puedan ser promotores del
manejo y uso de la informacin en su ncleo familiar y favorecer as no slo su
asistencia a la biblioteca ambulante, sino estimular el hbito a la lectura y mejorar
por este medio su superacin individual.
3.6.8 Coleccin.
Otro aspecto relevante, y por lo mismo fundamental para establecer una biblioteca
ambulante, es aquel que se refiere a la coleccin de material bibliogrfico que
debe estar integrado en dicha biblioteca. Para este fin, las recomendaciones que
algunas normas sugieren resultan provechosas, aunque no siempre se ajustan a
las condiciones econmicas y culturales que privan en una comunidad como la
84
85
86
Conclusiones
La presencia de una biblioteca ambulante en la actualidad resulta tan acertada
como cuando fue ideada en un principio tiempo atrs. Esto viene a consideracin
porque con todo y el uso de tecnologa de informacin actual, la existencia de
grupos marginados socialmente de las ventajas de estas tecnologas, aun
precisan de los servicios de la biblioteca ambulante. El caso del costado oriente
del municipio de Tlalnepantla, es una tipificacin de lo que estoy aseverando.
87
88
89
Bibliografa Consultada
91
92
Anexo 1
CUESTIONARIO
I Datos Generales:
Colonia______________
Nivel de estudios:
Edad_______
Ocupacin actual
a) Primaria
a) Estudiante
b) Secundaria
b) Trabaja
c) Preparatoria
c) Ama de casa
d) Licenciatura
d) Desempleado
(a) Energa elctrica. (b) Alumbrado pblico. (c) Agua potable. (d) Pavimentacin.
(e) Telfono. (f) Transporte pblico. (g) Vigilancia. (h) Drenaje y alcantarillado.
(i) Espacios culturales y deportivos. (j) Mdicos.
93
3. Seale los grupos sociales a los que asiste con mayor frecuencia:
(a) Educativo. (b) Culturales. (c) Deportivo. (d) Religioso. (e) Sindicales. (f)Otros.
Si.
(b)No.
(c) No asiste.
(a)Televisin. (b) Prensa. (c) Radio. (d) Propaganda impresa. (e) Personas.
(f) Ninguno.
94
10. Los fines de semana (sbado domingo) dedica la mayor parte del tiempo a:
Familia. (b) Practicar deporte. (c) Descansar. (d) Ver televisin. (e) Leer.
(f) Religin.
12. Desde su punto de vista cules son los sitios de mayor concurrencia pblica
en su localidad?
(a) Iglesia. (b) Tianguis. (c) Lechera. (d) Parques. (e) Otros.
(a) General. (b) Religiosa. (c) Psicologa. (d) Educacin. (e) Cientfica.
(d) Arte. (e) Cultura. (f) Historia.
95
Anexo 2
Cdula de Observacin.
2. Semiurbana
No
3 Cuales son las condiciones climticas que prevalecen a lo largo del ao.
No
b) Urbana
c) Ambos
b) Terrecera
b) Estrecho
c) Amplia
d) Curva
b) Autobs urbano
c) Otros
96
97