CBC 2do
CBC 2do
CBC 2do
FORMACIN TICA
Y CIUDADANA
Anbal Fornari
CIENCIAS SOCIALES
Graciela Sans
Stella Mark Cavaglia de Cingolani
L E NG U A
Norma V. de Lioi
Silvia Ubiergo
Mnica R. de Girardi
CIENCIAS
NATURALES
Carlos Mohamad
Nora Carbone
Mara Rosa M. de Benavidez
MATEMATICA
Liliana N. de Espnola
Susana M. de Mannarino
TECNOLOGIA
Mabel B. Romero
EDUCACIN
ARTISTICA
Silvana Salinas
Julio Csar Beltzer
Mara Cristina Vanni
EDUCACIN FISICA
Emma Beatriz Gaspoz
CONTENIDOS
TRANSVERSALES
Josefa G. de Ceretto
COLABORADOR
Humberto Terrizzano
OPERADOR INFORMATICO
Jorge Rossetti
DISEO GRFICO
Germn Diego Medina
CORREDORA
Estela Mattioli
UN POCO DE HISTORIA
ALCANCES DE LA FUNDAMENTACIN
ELEMENTOS DIAGNSTICOS
10
17
28
35
37
LENGUA
53
MATEMATICA
81
CIENCIAS SOCIALES
111
CIENCIAS NATURALES
TECNOLOGIA
143
EDUCACIN ARTISTICA:
159
MUSICA-TEATRO-PLASTICA
EDUCACIN FISICA
219
CONTENIDOS TRANSVERSALES
243
La Comisin de Diseo Curricular se crea por Resolucion Ministerial Provincial n 445/96, dependiente de la Direccin Provincial de Educacin Superior, Perfeccionamiento Docente, Programacin y
Desarrollo Curricular. Comienza a trabajar en mayo de 1996, estableciendo las pautas y las estrategias
para la conformacin del equipo cuyo objetivo es la elaboracin de los Diseos Curriculares Jurisdiccionales de Nivel Inicial, EGB (primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo) y Polimodal.
Las primeras acciones que se llevaron a cabo tendieron al anlisis de toda la normativa nacional y
provincial que encuadra este segundo nivel de concrecin curricular, as como a la recuperacin del PreDiseo Curricular del ao 1991, del Diagnstico producido por la Comisin de Diseo que actuara durante
el ao 1995 y de los Documentos Santa Fe en el camino de la transicin.
Las etapas por las que atraves la elaboracin del Diseo Curricular fueron las siguientes:
- Participacin en el III y IV Seminario Cooperativo para la Elaboracin de Diseos Curriculares
Compatibles, Ministerio de Cultura y Educacin.
- Reuniones requeridas por la Direccin General de Investigacin y Desarrollo del Ministerio de
Cultura y Educacin, tanto a nivel de trabajo por rea como de conduccin.
- Consideracin de los CBC y Documentos emanados del Consejo Federal de Cultura y Educacin para la compatibilizacin y la determinacin de la estructura y los componentes curriculares.
- Intercambio de, informacin con miembros de Comisiones de Diseo de otras jurisdicciones.
- Coordinacin con los niveles polticos jurisdiccionales para la concrecin de los lineamientos
de la poltica educativa provincial.
- Coordinacin con los diversos programas y proyectos que promueven la Transformacin Educativa.
- Reuniones de intercambio con supervisores, directores, maestros y entidades que hacen al
quehacer educativo provincial .
- Procesamiento y devolucin de los informes elaborados por las Instituciones Educativas pertenecientes a las nueve regiones, referidos a: Mdulo 1 -Santa Fe en el camino de la transicinSerie A: Ley Federal de Educacin (Diagnostico Provincial y Glosario); Mdulo 1 -Serie B: La
Institucin Educativa, la elaboracin del diagnstico situacional de cada escuela. Flexibilizacin
de la organizacin institucional- Componentes Curriculares posibles a partir de los CBC.
- Elaboracin de los Borradores de los Diseos Curriculares Jurisdiccionales de Nivel Inicial y
de Primero y Segundo Ciclo de la EGB (octubre, noviembre y diciembre de 1996).
- Envo de los Borradores a las Instituciones Educativas y Entidades Gremiales con el objetivo
de promover propuestas para su revisin, por parte de los supervisores, directivos y docentes,
a los efectos de enriquecerlos con las crticas y sugerencias que se originan desde la prctica
cotidiana.
- Jornadas de trabajo en las instituciones educativas en todos los niveles y regmenes para el
anlisis de los Borradores del Diseo, con la produccin de informes y compatibilizacin de los
mismos a travs de reuniones de directores y supervisores.
- Lectura y anlisis de los informes en la Comisin de Diseo Curricular a partir de los cuales se
reelaboraron los Diseos Curriculares Jurisdiccionales.
El DCJ consta de los siguientes componentes curriculares:
- Diagnstico Provincial.
- Fundamentos.
- Marco Pedaggico.
- Caracterizacin del Nivel.
- Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Propuesta de las Areas: Fundamentos, adecuacin al ciclo, expectativas de logro, contenidos, orientaciones para la acreditacin, bibliografia.
- Contenidos Transversales.
- Bibliografia.
Este Diseo que orienta en aspectos especificos es el marco para construir el curriculum real en la
Institucin y en el aula. Para ello, los docentes podrn reflexionar sobre el mismo e Interpretarlo para la
obtencin de significado, a la luz de las peculiaridades de sus prcticas y de su entorno. Asi, el Diseo
Curricular cobra su real sentido en la interaccin institucional interna y externa.
Por tal motivo, se considera que cada institucin desarrollara su proyecto deseable y las estrategias de implementacin ms convenientes en la transicion, de acuerdo a sus posibilidades y al acompaamiento que el Estado pueda brindar para garantizar la equidad. Es decir, que la transformacin educativa
se orienta hacia metas deseables que, resignificadas en cada institucin segn su contexto y sus posibilidades reales, se concretaran a traves de un proceso gradual en el que se iran satisfaciendo progresivamente las condiciones requeridas y deseadas.
Estas metas estarn vinculadas especialmente con el mejoramiento de la calidad de los procesos
pedagogico-didacticos, los aprendizajes de los alumnos y los cambios en la gestin y organizacin
institucional.
Para la implementacin del Diseo Curricular Jurisdiccional se irn elaborando Documentos de
Desarrollo Curricular con tematicas que surjan de las necesidades e intereses de los docentes que orienten las practicas pedaggicas y el desarrollo de proyectos institucionales.
Para ello se preve:
* un proceso de elaboracin y difusin de tales materiales para que el contenido de las propuestas curriculares llegue a todos los destinatarios de la comunidad educativa,
* un proceso de interaccin entre los miembros de la Comisin de Diseo
Curricular y los supervisores, directivos y docentes de los diferentes niveles y regimenes, los Institutos de
Perfeccionamiento Docente y otras entidades vinculadas con la educacin.
De este modo, el trabajo compartido entre los actores con diferentes responsabilidades y saberes
en el proceso de transformacin curricular posibilitara la continuidad, el enriquecimiento y la recreacin del
Diseo.
El diagnstico permite efectuar una aproximacin a las condiciones en que se ubica el proyecto
educativo. Conocer la caracterizacin de la situacin desde la cual se parte, incluso cmo se llego a ella y
el planteo de algunos lineamientos o hiptesis sobre cmo puede evolucionar, supone el reconocimiento
de problemas y potencialidades que guien la accin, de los diversos protagonistas de la ejecucin del
proyecto.
En el mbito territorial de la provincia de Santa Fe, donde se manifiestan diferencias marcadas de
grado y de modo en el proceso cultural y socio-econmico, un anlisis de cada realidad permitira mejorar
los resultados de la aplicacin de los distintos recursos, al buscar ajustar las convergencias entre disponibilidades y necesidades a satisfacer.
Pero esto no basta, es necesario realizar un gran esfuerzo de analisis, comprensin e interpretacin, para que el proyecto educativo sume a los aspectos tcnicos que apuntan a la necesaria calidad de
la educacin a impartir, los objetivos estratgicos que aporten a una transformacin positiva (y sostenible)
de la sociedad provincial.
Esta visin estratgica deber conjugar la incorporacin de tendencias que ya se han asumido en
la realidad mundial, nacional y provincial con la comprensin de que se trata de una situacin dinamica y
contextualizada, que ir acentuando o atenuando la preeminencia de algunos aspectos que hacen a la
compleja realidad de las sociedades que viven un periodo de transicin.
EL ESPACIO TERRITORIAL
Los 133.007 km2 del territorio provincial se ubican en un rea de especial significacin en el territorio nacional. Este terreno singularmente llano, con alturas sobre el nivel del mar que van desde los 10 m a
los 125 m, y una dimensin de 720 km en el sentido norte-sur y un ancho mximo en la direccin esteoeste de 380 km, tiene cmo accidente geogrfico ms notable la presencia del rio Paran en su borde
este.
El Parana registra a la altura de la ciudad de Santa Fe un caudal medio anual de 16.060 m 3 por
segundo. Su valle de inundacin con un ancho variable de 30 a 60 km, constituye, dentro del territorio
provincial, un rea con caracteristicas bien marcadas.
El territorio se ubica entre los meridianos 59 y 63 de longitud oeste y los paralelos 28 y 34 de
latitud sur. Las isotermas tienen un sentido este-oeste mientras las isoyectas efectan preferentemente un
recorrido norte-sur, conformando una cuadrcula determinante de diferencias climaticas. Las temperaturas
medias anuales varian entre los 15 en el sur y los 21 en los territorios ubicados al norte. Las temperaturas
minimas medias del mes de Julio oscilan entre los 4 y 10, segn las latitudes. El promedio anual de lluvias
se ubica entre los 1.1OO mm anuales hacia el este y los 950 mm anuales hacia el noroeste.
La extensa llanura, la dominante direccin norte-sur de la dimensin territorial y la variacin de
climas que van desde los templados a los subtropicales han permitido que sobre el suelo santafesino se
desarrollen agriculturas propias de los climas templados en el centro-sur y de los subtropicales en el norte.
Los distintos tipos de suelos, las dificultades para el drenaje o escurrimiento de las aguas superf-
ciales, la marcada disparidad en la calidad de las aguas subterrneas entre los territorios del este y del
oeste provincial hacen que se establezcan reas con potencialidades muy heterogneas para su aprovechamiento agrcola o ganadero.
Otras particularidades territoriales dignas de destacar se dan en el Norte Provincial. La Cua Boscosa,
una penetracin del Bosque Chaqueo que precisamente con forma de cuna, se introduce desde el lmite
norte, abarca el oeste del departamento General Obligado, el este del de Vera y avanza unos 300 km hacia
el sur del paralelo 28 que constituye el lmite con la provincia del Chaco. Las caractersticas del territorio
produjeron un proceso de ocupacin y produccin marcadamente diferenciado del que ocurri en el resto
de la provincia.
Al oeste del espacio descripto, se encuentran los llamados Bajos Submeridionales, una extensa
planicie de alrededor de 2 millones de hectareas, con bajsimas pendientes y muchas dificultades para el
escurrimiento de las aguas. Estas provienen de un rgimen irregular de lluvias y de desplazamientos, en
muchos casos laminares, provenientes de las vecinas provincias del Chaco y de Santiago del Estero. En
consecuencia, los Bajos Submeridionales se ven sometidos a situaciones de inundacin y de sequa.
Trataremos, muy brevemente, las principales etapas de la ocupacin poblacional del territorio provincial.
Antes de la llegada de los espaoles, el territorio estaba poblado por tribus indgenas, preponderantemente nmades, que subsistan en el esquema de los recolectores de alimentos La densidad depoblacin era muy baja.
La presencia continua de los espaoles comenz con la fundacin de Santa Fe, sobre uno de los
brazos del Paran, a unos setenta kilmetros al norte de su actual emplazamiento. Se inscribi en la
estrategia global llevada a cabo por Espaa para ocupar, controlar y administrar los vastsimos espacios
del continente Americano con un nmero muy limitado de europeos. Los pobladores se concentraron en
pequeos centros urbanos, ubicados en ejes que favorecan las difciles comunicaciones de esos tiempos.
La provincia (ya en ese entonces) se estructur con los ejes norte-sur de la va fluvial y este-oeste
y noroeste que la atravesaban hacia las regiones pobladas del interior, las que se prolongaban hasta lo que
hoy constituyen Chile y Bolivia.
Al comenzar el perodo de la independencia no se produjeron modificaciones importantes.
La densidad de poblacin era muy baja, el crecimiento leve y el predominio de la urbana sobre la
rural muy fuerte. Esto ltimo constitua una consecuencia directa del esquema espaol de ocupacin del
territorio y una anomala con respecto a lo que aconteca en otros continentes.
LA REVOLUCIN AGRICOLA
Un Proyecto que dej profundas huellas, que en muchos aspectos perduran profunda y claramente
en la Santa Fe de hoy, se basaba en la puesta en produccion de un recurso sumamente valioso por ese
entonces: tierras fertiles y hmedas, en climas templados, prximas a vias navegables.
La Revolucin Industrial habia generado en Europa un acelerado crecimiento de las ciudades que
se transformaban en importantes y expansivos mercados de consumo de alimentos. stos no podan ser
satisfechos por los minifundios sobre tierras en muchos casos empobrecidas y agotadas, como en las
que se basaba la produccin agricola del Viejo Continente.
La posibilidad de transportar volmenes importantes de alimentos no perecederos (en especial
cereales) a costos razonables, fue consecuencia, en el transporte acutico, de la generalizacin del casco
metalico en los navios comerciales y su impulsin por mquinas de vapor; y en el terrestre, por la aparicin
y expansin del ferrocarril.
El aprovechamiento de la combinacin de los elementos someramente descritos precedentemente, transform la provincia de Santa Fe en la de ms alta tasa de crecimiento poblacional en la segunda
mitad del Siglo XIX. Antes de finalizarlo, Santa Fe alcanz en materia de volumen poblacional el segundo
lugar entre las provincias argentinas.
La revolucin agricola constituy una integracin e incorporacin de las potencialidades provinciales a las demandas de una transformacin en el escenario mundial. Ademas, en los territorios no aptos
para uso agricola se expanda y perfeccionaba la ganadera.
Las ciudades de Santa Fe y Rosario se transformaban, gracias al impulso que recibian como ,
nudos de convergencia de sistemas ferroviarios y puertos de transferencias de cargas a los navios. El
puerto de Rosario, que al comienzo de este proceso (1854) recibia unos doscientos navios anuales, pas
a recepcionar alrededor de tres mil en 1887.
La extensin de las fronteras agrcolas fue necesariamente acompaada por la expansin de los
tendidos y servicios ferroviarios. Cada 20 o 30 km se necesitaba un punto de transferencia de cargas de
los sistemas locales, muy limitados en capacidad y velocidad de transporte, hacia el ferrocarril.
De la decena de centros urbanos existente sobre el sistema del Paran& al comienzo del proceso,
se pas a mas de 300 en las primeras dcadas del Siglo XX, cuando la casi totalidad de los territorios aptos
para uso agricola haba sido puesta en produccin.
Alrededor de las estaciones ferroviarias, se originaron los pequeos centros de servicios, requeridos por la poblacin dedicada a las faenas rurales. La escuela, el almacen de ramos generales, la iglesia
y algunas casas de artesanias (carpinteras, herrerias) apoyaban la tarea de los productores.
La escuela constituia un elemento vital. Era el lugar en donde se forjaba la unidad nacional y provincial que se construia a partir de la exaltacin de los simbolos patrios, el festejo del 25 de Mayo y el 9 de Julio,
la difusin de una historia nacional (tal vez esquemtica), y por sobre todo, la formacin de una nueva
generacin que se comunicaba en un idioma comn a partir de lenguas maternas diversas.
La unidad conseguida (y hasta impuesta) era la prioridad de una escuela, mayoritariamente de nivel
primario y constituia el objetivo principal para la consolidacin de la Nacin.
Las distintas aptitudes de cada regin para la produccin agrcola sealaron marcadas diferencias
regionales.
La zona de islas y bajos sufri escasas transformaciones.
El rea comprendida por los departamentos de San Javier y Garay, con los desastres ocasionados
por las crecidas depredatorias del ro, tuvo dificultades para la consolidacin de zonas agricolas.
En la Cua Boscosa, el esquema de la gran plantacion oper explotando los recursos forestales,
especialmente el quebracho que ,serva de materia prima para la elaboracin del tanino en instalaciones
industriales ubicadas en la regin.
En el ngulo noreste, la produccin azucarera y la crisis de sus Ingenios, produjeron una situacin
social difcil, dado el empleo de importantes volmenes de mano de obra transitoria. Esta situacin se
prolong hacia el sur, como secuela de la produccin de algodn. El uso de mano de obra infantil en la
recoleccin acentu los problemas de escolarizacin.
Los Bajos Submeridionales, ms de 20.000 km2 dedicados fundamentalmente a la ganadera de
cra, quedaron marginados del tendido de vas frreas y del surgimiento de los Centros de servicios rura/es. All la totalidad de la poblacin, an hoy, vive en extensos establecimientos rurales; y los servicios
educativos son prestados mayoritariamente por escuelas de aula nica.
En el extremo sur del territorio provincial, se present tambien una situacin diferente. Debido al
predominio de la ganadera sobre la agricultura, se produjo el proceso productivo con predominio de la
estancia, prolongacin de la situacin muy generalizada en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires
y noreste de La Pampa.
La gran transformacin provocada por las migraciones europeas generaron culturas diferenciadas
que, a muy grandes rasgos, podemos caracterizar como la Santa Fe gringa de la colonizacin agrcola y la
criolla de las reas ganaderas y forestales.
Las situaciones descriptas no permanecieron estticas, fueron evolucionando ante la cambiante
realidad.
La llamada crisis del 30, con la gran cada de los precios de los productos agrcolas en los mercados mundiales, puso en crisis la ecuacion econmico-productiva de las reas en las cuales los rendimientos eran ms dbiles. Extensas zonas de los departamentos San Cristbal, Castellanos, Las Colonias y
San Justo debieron equilibrar las cuentas recurriendo a la produccin lctea. La ausencia de grandes
mercados consumidores en las cercanfas impuls la industrializacin del producto, que requiri un proceso organizado muy intenso, en muchos casos resuelto por el sistema cooperativo. La calidad de la poblacion y el nivel educativo que ya haban adquirido, posibilitaron la dura transformacin.
Al finalizar la llamada Segunda Guerra Mundial, se acelera una serie de procesos que ya venian
insinundose con anterioridad. Los enumeraremos sintticamente:
- La mecanizacin agrcola.
- El traspaso de tierras agricolas a actividades ganaderas.
- El proceso de industrializacin, impulsado por las polticas de sustitucin de importaciones.
- La activacin de las migraciones internas, especialmente las rurales-urbanas.
- La apetencia de la poblacin por ms y mejores servicios.
A estos se agregan, en los aos sesenta:
- La expansin de la red de caminos pavimentados.
- El crecimiento del parque automotor.
- La crisis del servicio ferroviario y el levantamiento de ramales.
- La acentuacin del crecimiento de la matrcula secundaria, superior y universitaria.
Estos cambios producen modificaciones de importancia en la estructura de la ocupacin del territorio y en las actividades:
- Ms de un centenar de centros de servicios rurales surgidos en el proceso de la colonizacin
agricola comienzan a perder poblacin sostenidamente.
-Algunos centros, aprovechando las posibilidades que ofrece la industrializacin, emprenden nuevas
iniciativas productivas, unas vinculadas con la transformacin de las producciones primarias,
otras con la fabricacin maquinarias y equipos que demandan los productores rurales y, en muchos casos, con la elaboracin de una gran gama de productos totalmente ajenos a las producciones o demandas regionales (autopartes, cristalerias, muebles, raquetas de tenis, pianos, calderas, carrocerias, etc.). Sus impulsores son los descendientes de los colonizadores agrcolas
que mantienen el tesn, la creatividad y el empuje de sus antepasados. Este proceso tiene especial envergadura en Rosario, pero tambin se produce, en numerosas localidades del interior
provincial, transformando a la provincia en la de mayor descentralizacin de sus actividades industriales.
En las grandes ciudades el crecimiento de la poblacin se acenta. En una primera etapa, el crecimiento de la demanda del empleo industrial equilibra las cargas, pero con posterioridad van surgiendo los
cordones y villas de emergencia que acumulan importantes cantidades de habitantes con necesidades
basicas insatisfechas. Estos centros urbanos presentan las siguientes caracteristicas:
- Los graduados universitarios, que anteriormente procuraban instalarse en las grandes ciudades
a las que hablan llegado para cursar sus estudios, van regresando en elevada proporcin a sus
lugares de origen.
- La distribucin territorial de oferta del nivel secundario de la educacin se expande y generaliza.
- Se acenta la declinacin del sistema ferroviario que es reemplazado en su casi totalidad por
servicios de mnibus, y los fletes por camin.
- La proliferacin de emisoras locales y de servicios de TV por cable descentraliza fuertemente la
La aceleracin del proceso de cambio y las modificaciones, en algunos casos sustanciales de las
reglas de juego, fundamentalmente de los procesos econmicos, encuentran a la provincia en las siguientes condiciones:
- Ms del 90% de, la poblacin radicada en aglomerados.
- El 56% de los habitantes residiendo en grandes centros urbanos (aproximadamente 39% en el
Gran Rosario y 17% en Santa Fe-Santo Tom).
- Procesos muy dispares de crecimiento (incluso con decrecimientos) en los centros de 2.000
hasta 50.000 habitantes.
- Sostenido decrecimiento poblacional de los centros menores.
- Persistencia de regiones que expulsan poblacin: departamentos Vera, 9 de Julio, Garay, San
Javier y Gral. Obligado (treinta mil emigrantes en la dcada de los ochenta).
- Dbil pero sostenido, arribo a las grandes ciudades de personas con bajos niveles de capacitacin e instruccin.
.
- Altas tasas de natalidad en los cordones o barrios marginados:
- Debilidades en la demanda laboral de los grandes aglomerados, reflejadas claramente en la
evolucin de sus ndices de ocupacin.:
- Expulcin de poblacin y deterioro de la situacin social en departamentos del cordn industrial
(Constitucin y San Lorenzo).
- Cambios en la estructura ocupacional por sectores. Ligera tendencia a la baja en el sector
primario, situaciones muy dispares, segn la localidad, en el sector secundario y generalizado
crecimiento en el sector terciario.
- Acelerado crecimiento de la oferta de servicios profesionales, en especial de las llamadas carre-
ras tradicionales.
- Cierta lentitud de los establecimientos universitarios para adecuar su oferta y su matrcula a las
nuevas necesidades y demandas.
- Alta participacin de la pequea y mediana empresa en todos los sectores.
- Crisis o profundos ajustes o reconversiones, incluso, cierres, en algunas ramas de la gran industria.
- Insuficiente atraccin de radicacin de nuevas ramas de la gran industria, protagonistas necesarias del nuevo modelo.
- Sostenido crecimiento y diversificacin productiva y de mercados en el sector lcteo. Fuerte
tasa de crecimiento en la produccin, pero, al menos en una primera etapa, con un alto grado de
concentracin.
- Crecimiento de los rindes agrcolas, por incorporacin de tecnologa. Este crecimiento ha sido
atenuado en las dos ltimas campaas por problemas de sequa.
- Incremento de la produccin de oleaginosas con respecto a los cereales. Se consolida la preeminencia de la soja como principal cultivo provincial y se afirma la produccin de girasol.
- Estancamiento del nmero de cabezas de ganado vacuno.
Estas puntualizaciones ejemplifican un cmulo de transformaciones que, en algunos casos, se
dan aceleradamente:
Es evidente, entonces, que el desafio de los noventa pasa fundamentalmente por elaborar,
consensuar, impulsar y ejecutar una nueva combinacin de los recursos disponibles, orientndolos a actividades con mejores perspectivas, sin olvidar que la aceleracin de los procesos de cambio trae aparejados aspectos negativos que es necesario minimizar.
La apertura de la economa y los procesos de integracin requieren, para el cabal aprovechamiento
por parte de los pequeos y medianos empresarios, de un gran salto en materia de conocimientos, informacin, incorporacin de tecnologia, capacitacin del personal, organizacin, etc.; es decir, la incorporacin de capacidades para resolver nuevos desafios, que difieren profundamente de las necesarias para
actuar en un mamo cerrado y protegido.
La educacin en todas sus modalidades y niveles, pasa a constituir el eje fundamental de la transformacin y, en muchos casos, hasta de la supervivencia.
CONCLUSIONES
La sociedad santafesina, asi como las producciones en las que se asienta, son sumamente complejas. En ella ha quedado muy fuertemente arraigada la imagen de una provincia agropecuaria, sin duda
por el impresionante crecimiento impusado por la produccin de las tierras hmedas y fertiles, a mediado
del siglo XIX, situacin que, con altibajos, se mantuvo hasta fines de los aos 30.
Posteriormente, la industrializacin logr instalar y, en muchos casos, consolidar un sinnmero de
iniciativas caracterizadas por la participacin de pequeas y medianas empresas, y por la descentralizacin de la actividad industrial.
Los argentnos demostraron capacidad de cambio en todos los sectores donde las situaciones lo
exigieron; y la educacin jug un rol preponderante en esa adaptacin.
Hoy nuevamente se acelera el proceso de cambio: hay que convertir una cuantiosa capacidad
laboral vnculada a producciones que han perdido competitividad o vigencia y se requiere contar con gente
preparada para impulsar y realizar las modificaciones que la complejidad de la economa exige.
Naturalmente, la escuela ser la pieza clave para proveer de nuevos mecanismos que aseguren
esas innovaciones.
Pero no se trata solamente de enfrentar y superar coyunturas, sino de preparar al conjunto de la
poblacin, muy especialmente a los nios y jvenes, para un futuro donde la capacidad, el conocimiento, la
organizacin, la comunicacin, la informacin y la tecnologia jugarn roles decisivos y los cambios no
seran la excepcin sino la regla.
En los ltimos aos se ha producido en el contexto mundial un cambio significativo en las posiciones
y criterios que han ordenado el debate educativo, con el propsito de dar respuestas a los nuevos desafos
que enfrenta la sociedad.
La Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) ha puesto de manfesto la importancia y urgencia de maximizar los esfuerzos orientados a este mbito y la necesidad de
impulsar nuevas polticas y estrategias educativas.
En el Documento producido en Jomtien, se presenta la nocin de necesidades bsicas de aprendizaje, entendida como necesidades personales y sociales, sobre las que deberan basarse las polticas
nacionales. En este sentido, el documento expresa: Dichas necesidades comprenden tanto los instrumen-
tos fundamentales de aprendizaje (la alfabetizacion, la expresin oral, la aritmtica y la resolucin de problemas) como los contenidos bsicos (conocimientos, capacidades, valores) que necesitan los seres
humanos para poder sobrevivir, desarrollar plenamente sus posibilidades, vivir y trabajar dignamente,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de vida y tomar decisiones fundamentales para
seguir aprendiendo. El alcance de las necesidades bsicas de aprendizaje y las maneras de satisfacerlas
vara segn cada pas y cada cultura e, inevitablemente, cambia con el paso del tiempo (Jomtien, 1990).
En su declaracin final, y como compromiso asumido por todas las naciones participantes, la Conferencia expone las demandas que se corresponden con la nueva visin de la problemtica educativa :
- Universalizar el acceso a la educacin y fomentar la equidad.
- Atender prioritariamente el aprendizaje.
- Ampliar los medios y el alcance de la educacin bsica.
- Mejorar el ambiente para el aprendizaje.
- Fortalecer la concentracin de acciones.
Con anterioridad a estos acuerdos internacionales, el Congreso Pedaggico llevado a cabo en nuestro pas a comienzos del ao 1988, sostuvo que la educacin debe, desde la familia, transmitir, crear y
recrear los valores culturales que permtan el desarrollo integral del hombre. Esta afirmacin se postula
as, como el ncleo de la concepcin integral de la educacin, ya que todos los derechos humanos pueden
resumirse en el derecho y en el deber de desarrollarse libremente como personas, en todos los planos de
su existencia, formandose para la participacion responsable, activa y creadora, en la realizacin social,
poltica, cultural, cientfica, tecnlca y economica del pas en un marco democratico y pluralista. (Congreso
Pedaggico 1988).
La Ley Federal de Educacin surge entonces como una respuesta a estos debates y se constituye
en la expresin de una nueva posicin en torno a la educacin argentina. Desde este punto de vista, y en
tanto texto con fuerza de ley, supone el reconocimiento de la necesidad de establecer un acuerdo nacional
acerca de las concepciones de hombre, cultura, sociedad, educacin, conocimiento y de los distintos
marcos en los que se sustentarn las politcas educativas.
Asimismo, la Ley sostiene que cada jursdiccin debe plasmar, a traves de sus politicas educativas y
de sus propios dseos curriculares, la impronta de su historia, su peculiar cultura e identidad.
En este contexto, la provincia de Santa Fe asume el desafio de disear un sistema educativo equta-
Los desafos que se plantean a las escuelas las muestran como una institucin
ncin es responder a ese tejido de interacciones que configura el marco social en el que
cada institucin se inscribe. En la actualidad, las escuelas enfrentan una tarea dificil, a la vez que imaginativa y critica, como es la de iniciar un proyecto que, inicindose al final del siglo XX, emerge como deseable
para el siglo XXI.
Si bien las instituciones viven contextos conflictivos, procesos de globalizacin que las afectan profundamente, tiempos y espacios diferentes, ellas cuentan con iniciativas apropiadas para el desarrollo y
ejecucin de actividades y habilidades que les permitan enfrentar ese desafo. Es, precisamente, en el
marco de los desafos sociales que se reconoce la posibilidad de que la escuela genere cambios cualitativos, constituyndose as en instrumento vlido de crecimiento para los diferentes sectores sociales.
Evidentemente, es imposible abrir nuevos caminos sin atravesar crisis; sin embargo debemos reconocer la importancia de generar recursos para enfrentarlas, encauzarlas y resolverlas dentro de una dinmica constante.
Esta tarea requiere que la escuela haga conjugar el cambio en la organizacin institucional con el
desarrollo de una propuesta curricular que respete y atienda las necesidades bsicas de aprendizaje de
cada poblacin escolar, integrndose a su propio contexto sociocultural.
Sobre la base del paradigma de la complejidad, las instituciones escolares son vistas como una red,
entretejido o trama que responde a contextos comunitarios heterogneos y dinmicos, donde se generan
marcos de discusin-accin que, conjuntamente con el trabajo en grupo, resulten pertinentes para expandir y fundamentar los nuevos modelos de trabajo institucional. Es decir, que permiten nutrirse valorativamente
de lo nuevo en integracin y articulacin con lo que ya se posee, para iniciar, as, un proceso de transformacin gradual y reflexivo.
La inminente tarea de enfrentar el futuro con la incertidumbre que supone recorrer un camino que no
est totalmente construido, muestra a la escuela en todas sus posibilidades de ser artfice de sus propios
proyectos. De este modo, entendemos que la institucin escolar se constituye en un centro de investigacin curricular.
La escuela como institucin social recrea y reproduce en los actores sociales, los valores y bienes
culturales de manera continua, critica y sistemtica. Esto le otorga como funcin primordial asegurar el
acceso al conocimiento socialmente vlido y promover aprendizajes significativos. La escuela debe garantizar para todos los alumnos la posibilidad de acceder al logro de las competencias previstas para cada
nivel de escolaridad.
Ensear es, desde este marco referencial, algo diferente de la transmisin de contenidos. Se caracteriza como la intervencin activa en la propuesta de situaciones de aprendizaje
problematizadoras para permitir la interaccin entre el contenido educativo y los esquemas de aprendizaje
de los alumnos.
El modelo de enseanza debe partir de las habilidades bsicas que el alumno domina, de los
esquemas conceptuales que posee, y de las valoraciones y actitudes desde las cuales contextualizar
cada nueva experiencia que se le presenta-en tanto contenido que ha de aprender- de manera interesante
y problematizadora. Esta concepcin supone la realizacin, por parte del alumno, de una sintesis significativa entre el nuevo conocimiento a adquirir y el conocimiento que ya posee.
Cuando se considera la complejidad del proceso educativo, se comparte la preocupacin por el
anlisis de los procesos de aprendizaje de los alumnos (como aprenden?). Para ello, es necesario, al
mismo tiempo, ocuparse de los procesos y estrategias de enseanza (cmo enseamos?), atendiendo
el proceso interactivo permanente que permite los aprendizajes en el marco de cada contexto especifico.
Llamamos estrategias de enseanza a los dispositivos que utiliza quien ensea para promover
los procesos de aprendizaje y, en el contexto del enfoque explicitado, se requiere que las mismas:
- Promuevan la actividad de los alumnos y la reflexin sobre ella. Esto contribuye a la construccin
y reconstruccin conceptual; imprescindible para el aprendizaje de los procedimientos propios de las distintas reas curriculares.
- Atiendan a la diversidad individual y cultural de todos los alumnos.
- Promuevan la resolucin de situaciones problemticas que remitan a la cotidianeidad u otros
mbitos de experiencia de los alumnos, y que se vinculen con sus intereses, condicin necesaria para que
Concretar una respuesta alternativa requiere de cambios significativos en estos aspectos. Aula ser
todo lugar que permita promover la enseanza y el aprendizaje; ser, fundamentalmente, un espacio social
de Intercambio, ms que un lugar fisico.
Existe una vida del aula, como sistema social, abierto, de comunicacin e intercambio. Alli se
estructuran espacios y tiempos, se realizan agrupamientos flexibles de alumnos y docentes. Se trabaja
cooperativamente, a traves de ensayos, exploraciones, investigaciones, con la aceptacin de los errores y
sus modificaciones para el logro de procesos y productos. Es en relacin con el otro como se aprende el
mundo y a s mismo, en un proceso de permanente interaccin.
Si el acto pedaggico vincula los contenidos, la enseanza y el aprendizaje, no puede soslayarse el
contenido etico de la educacin ; menos an, si consideramos que los contenidos socialmente significativos lo son -en una perspectiva histrico cultural- porque constituyen una construccin y apropiacin lndividual y comunitaria de valores identificatorios. Estos valores son los que, en definitiva, dan sentido a la
educacin como fundamento de la construccin de proyectos personales.
LA EVALUACIN EDUCATIVA
poltico-social y pedaggica en la que se encuentran implcitos -0 explcitos- los criterios que orientan la
atribucin de valor. Consecuentemente, la evaluacin debe convertirse en un proceso de dilogo, de comprensin y de mejoramiento de la prctica educativa.
En relacin con el carcter axiolgico de la evaluacin, debe considerarse, como uno de los temas
centrales, el problema de la participacin activa de todos los sectores involucrados en los procesos de
enseanza y de aprendizaje.
Es necesario reconocer-que este complejo proceso de evaluacin no debe constituirse en una actividad burocrtica, sino, y fundamentalmente, democrtica.
Por lo anteriormente sealado, que deben producirse cambios de perspectiva en relacin con:
- el objeto de evaluacin, ya que no solo han de considerarse los alumnos y sus aprendizajes, sino
todos los factores que influyen en el proceso educativo;
- sus protagonistas : debe crearse una cultura de participacin, comunicacin y colaboracin que
propicie la intervencin de todos los actores que estn involucrados en Ia accin educativa ;
- su finalidad, que es la bsqueda de recursos y estrategias para mejorar las prcticas pedaggicas
a travs de las decisiones que se adoptan;
- la accin del docente como investigador de su propia prctica;
- el compromiso explcito de los protagonistas y el respeto por los tiempos de aprendizaje de los
alumnos;
- la accin de potenciar los aprendizajes de los alumnos y determinar logros y dificultades;
- la necesidad de su contextualizacin, es decir, tener en cuenta las peculiaridad& del medio social
y escolar en el que se realiza.
El perfil de evaluacin propuesto en este Diseo implica la integracin y la coherencia entre la evaluacin y los procesos de aprendizaje y de enseanza. Supone tambin conceder similar importancia y atencin tanto a los procesos como a los productos del hecho educativo. La caracterizacin amplia de contenidos curriculares adoptada (conceptuales, procedimentales y actitudinales) constituye otro elemento de
prioritaria consideracin en el momento de tratar la evaluacin.
La evaluacin se entiende -en este Diseo- desde una perspectiva formativa, por lo cual es
globalizadora e integradora, con la intencin de superar posturas que la reducen a una mera comprobacin
de conocimientos adquiridos. Por el contrario, se trata de un proceso continuo y complejo de valoracin de
las situaciones pedaggicas y de sus resultados para su comprensin y mejoramiento.
La concepcin de evaluacin por la que se ha optado en esta propuesta curricular implica una
estrecha articulacin entre evaluacin de procesos y evaluacin de productos. Evaluar un proceso
de enseanza y aprendizaje implica anticipar sus posibles productos, as como evaluar un producto da
indicios acerca de la calidad del proceso. En este sentido, se puede sealar que el proceso de evaluacin
que realizan los docentes procura obtener variada informacin, interpretarla de acuerdo con determinado
marco conceptual y tomar dicisiones sobre sus prcticas en el aula.
Para ello se pueden identificar las siguientes fases atribuidas a la evaluacin:
- Inicial: Permite determinar las caractersticas de la situacin inicial acerca de los saberes y compe
23
tencias que poseen los alumnos para la puesta en marcha de una secuencia futura de aprendizaje.
La informacin obtenida sirve de base para la programacin del proceso didctico, ya que permite adecuar
el mismo a las posibilidades reales de los alumnos. Tambin contribuye a detectar las causas de determinados problemas que surgen en el proceso de enseanza.
: Orienta sobre los procesos, didcticos y posibilita la toma de decisiones sobre el
desarrollo de los mismos. La informacin obtenida permite fundamentar las acciones pedagogicas que se
adopten , especialmente en relacin a las expectativas de logro, la seleccin de contenidos y las estrategias pedaggicas utilizadas. Posibilita mejorar los procesos de aprendizaje y de enseanza ya que es
inherente a los mismos.
- Final: Se realiza al concluir el proceso y sirve para analizar su desarrollo de una manera global. A
traves de ella se constata lo que se ha conseguido y se determina aquello que se podria y deberla mejorar
en el futuro.
Son estos criterios los que recomiendan privilegiar aquellos instrumentos y tcnicas de evaluacion
que permitan apreciar las posibilidades de integracin de los aprendizajes construidos en la escuela con
situaciones reales. Al mismo tiempo, esos instrumentos y tecnicas deben dar cuenta de la apropiacin de
distintos tipos de contenido por parte del alumno, ya que es fundamental evaluar no solo lo que se sabe
sino tambien lo que se puede hacer con ese saber.
En sintesis, definir si la evaluacin ha de ser continua, cualitativa, formativa o integral, no es suficiente para indicar el mejor camino que permita la concrecin de este proceso. Resulta fundamental que los
docentes desarrollen su capacidad de interrogacin y de bsqueda para encontrar las soluciones ms
adecuadas a su realidad y para llevara buen trmino las propuestas educativas.
EN CONCLUSlON..
La repercusin de los complejos cambios de la vida actual han generado mltiples transformaciones. La escuela, tambin debe dar respuesta a estas nuevas necesidades, esto implica una mayor formacin de competencias bsicas que capaciten a los alumnos a resolver situaciones que a diario se le presenten.
De acuerdo con el marco de la Ley Federal de Educacin la Resolucin 30/93 del Ministerio de
Cultura y Educacin plantea la Estructura del Sistema Educativo Nacional, haciendo una caracterizacin
de los niveles y los ciclos que los forman.
de los sujetos.
- sociales, para asegurar la igualdad de oportunidades.
Producir la homogeneizacin de los objetivos y de los resultados a partir de la heterogeneidad de los
puntos de partida. Toda la poblacin debe estar capacitada para manejar las competencias bsicas,
conocimientos, destrezas, actitudes, necesarios para un buen desempeo en la sociedad. Los alumnos de los sectores ms carecientes deben tener acceso a resultados similares al resto de la poblacin. Por ello este nivel acta como mecanismo compensador de las desigualdades de origen econmico y social.
Constituir un modelo global que permita retener a los alumnos la mayor cantidad de tiempo posible,
ofreciendo una formacin bsica de calidad y comn en un tramo de extensin de la obligatoriedad
hasta los catorce aos de edad como minimo.
2) La EGB tiene una doble funcin:
Funcin propia: posee un valor y caractersticas distintivas porque completa la escolaridad obligatoria,
y porque tiene un sentido educativo en s mismo con sus objetivos y contenidos curriculares especficos.
Funcin propedeutica: asegura la educacion post-obligatoria, en los dems niveles del sistema, sin
discriminaciones de ningn tipo. El ltimo ciclo de la EGB articula el paso a la Educacin Polimodal.
La EGB obligatoria es entendida como una unidad pedaggica integral y organizada en ciclos. Cada
ciclo se concibe como una unidad operativa en cuanto a la programacin y secuencia de los contenidos,
estrategias didcticas y formas de promocin. Con la duracin de tres aos, cada ciclo permitira la integracion del aprendizaje, complementando o reforzando los distintos contenidos en funcin de lo aprendido en
los aos anteriores del mismo ciclo.
De esta organizacin surge el trabajo en equipo de los docentes, con la figura del maestro coordinador; desarrollando la vinculacin entre los espacios, los tiempos y agrupamientos en funcin de los acuerdos institucionales.
LA INSTITUClON ESCOLAR
Es donde se desarrolla el tercer nivel de concrecin curricular; esto implica la formulacin del Proyecto Curricular Institucional que:
se contextualice, segn su realidad, con el marco del Diseo Provincial; donde los roles y funciones
estan claramente explicitados, impulsando mecanismos adecuados para organizar y evaluar sus actividades;
sistematice, a traves del conocimiento de la problemtica social, las demandas para dar respuestas a
corto, mediano y largo plazo;
establezca vinculos de intercambio y participacin de la familia y de los sectores interesados en colaborar, en una actitud de apertura a la comunidad a la que pertenecen;
Integre a la familia como principal responsable de la educacin de los nios, complementndose mutuamente en su rol formativo.
Se constiuye, por lo tanto, en un soporte del principal escenario de la transformacin que es el aula.
Progresiva y adecuadamente, sentar las bases de una actitud de investigacin metdica, ya que el
estudio aparece como una necesidad para cubrir expectativas propias.
Pasar del trabajo grupal al trabajo en equipo, ms organizado y sistematico, pero manteniendo el
espritu cooperativo acentuado en el Primer Ciclo.
Adquirir herramientas para leer e interpretar no solo lo contextual y concreto, sino lo mediatizado por
elaboraciones mas teoricas: el texto, el mapa, las obras de arte, la produccin cultural, los documentos histricos, los medios de comunicacin...
Abordar la resolucin de problemas como una metodologia que suponga la presentacin de mltiples y variadas situaciones, que implique un razonamiento procesado, estableciendo relaciones,
planteando hiptesis y arribando a conclusiones fundadas.
Privilegiar el saber hacer, propiciando, el desarrollo de la capacidad del alumno productor y critico de
sus creaciones, que disfrutara haciendo y que podra analizar, juzgar, defender lo construido desde
los conceptos adquiridos.
Reflexionar sobre el valor de las normas, elaborando sus propios cdigos de convivencia y
autoevaluacin, ya que es una etapa en la que los nios pueden fundamentar sus opiniones y sus
juicios acerca de las conductas propias y de los dems.
Adquirir el compromiso con los valores fundamentales y el respeto por la diversidad.
Desarrollar naturalmente actitudes de solidaridad, bsqueda de la verdad, responsabilidad, disposicion para desempear una tarea con eficacia y esfuerzo personal.
Para que todo esto sea posible, es necesario que la escuela cumpla un rol positivo, para afianzar la
identidad del nios, brindndole oportunidades de expandirse y realizar elecciones segn su propio criterio,
por ejemplo: talleres de expresin, de ciencias, practicas deportivas, msica, programas televisivos, etc.;
y lograr que cada uno adquiera la capacidad de autovalerse y convertirse en un ser critico, reflexivo.
La complejidad del contexto escolar y de una escuela que apunta al cambio de los principios de
homogeneizacin hacia los de la diversidad plantea no solo el desafio de la atencin de las diferencias, sino
tambin la toma de decisiones respecto de los servicios educativos que va a brindara los alumnos segn
sus necesidades.
Desde esta perspectiva, todos los alumnos tienen necesidades educativas; sin embargo, algunos
para poder progresar, van a requerir de medios y ayuda distintos a los de sus compaeros de clase.
Surge asi el concepto de necesidades educativas especiales, que se refiere no slo a las que presentan los alumnos, derivadas de sus capacidades, sino tambien, de sus dificultades de acceso al curriculum comn.
Esta denominacin responde a un nuevo enfoque de la Educacin Especial, en la que se valora la
relacin de la persona con su entorno educativo. Se pone el enfasis en las posibilidades y no en las limitaciones que tienen los alumnos, sin desconocer por ello problemas especificos ligados a su desarrollo, Se
trata de cambiar la visin de deficit y destacar ms la respuesta que puede dar la escuela a sus demandas.
El desafo es convertir a la escuela comn en inclusora para evitar la expulsin y segregacin de los
alumnos, posibilitando la integracin escolar de los que tienen necesidades educativas especiales.
Evaluar para obtener informacion relevante sobre el alumno, el contexto escolar y socio familiar, de
modo que justifique y facilite las decisiones a tomar.
Ayudar profesionalmente a los docentes para que puedan abordar las diferentes problematicas y
trabajen en equipo de modo solidario y cooperativo.
Promover la participacin de la familia y de la sociedad toda para llevar a cabo el proceso no slo
desde lo escolar sino desde lo social.
El proceso de integracin tendra influencia positiva tanto para los alumnos con necesidades educativas especiales como para los dems compaeros de la clase, los docentes, la institucin y padres de
todos los alumnos.
Una integracin correctamente planteada, exige la participacin de todos los actores de la comunidad educativa para elaborar las ansiedades, los temores, superar la desinformacin y modificar las motivaciones que podrian provocar actitudes de rechazo y de oposicin a la propuesta.
La convivencia con la diversidad hace que tal presencia sea considerada con naturalidad, respeto y
solidaridad.
El compromiso de los docentes de la Escuela Comn no debe limitarse a la aceptacin del nio con
necesidades educativas especiales, sino que se procurara que entre ellos se construya una red solidaria
de apoyo mutuo para la atencin de tales alumnos.
Adems, la participacin de los alumnos con estas caractersticas en el aula permitira al docente
enfrentar nuevos desafios de bsqueda, investigacin y descubrimientos para encontrar la ayuda pedaggica mas adecuada a sus peculiaridades y asi posibilitar la apropiacin de los conocimientos.
La accin conjunta de la Educacin Especial y Comn ha de posibilitar no solo la atencin de las
necesidades educativas especiales, sino que ha de beneficiar tambien al resto del grupo y a toda la comunidad educativa.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Las adaptaciones curriculares son las variaciones que realiza el docente para que los alumnos con
necesidades educativas especiales puedan acceder al Curriculum Comn. stas se orientan en dos direcciones:
Adaptaclones Curriculares.
Son las modificaciones realizadas al Curriculum Comn para responder a las diferencias individuales. Estos cambios variaran segn las posibilidades de los alumnos.
Algunas son adaptaciones poco significativas que no afectan de manera fundamental lo previsto en
el Proyecto Curricular Institucional ni la programacin para el grupo-clase. Estos cambios puede incluir las
actividades, los materiales a emplear y las estrategias metodolgicas a utilizar.
En otros casos son significativas, ya que afectan no slo al cmo hay que ensear y evaluar sino al
que y cundo es preciso hacerlo.
Si estas transformaciones fueran muy significativas como para convertirse en un Proyecto Curricular
alternativo, ello determinaria la atencin educativa en una escuela de Educacin Especial.
Las adaptaciones curriculares se presentan como uno de los recursos principales de respuesta a la
diversidad e indican que la Educacin Especial y la Educacin Comn responden a la orientacin de un
nico sistema educativo. Ambas han trabajado en general en forma paralela, pero se hace necesario que
fortalezcan sus vnculos. Esto posibilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan, segn sus caractersticas, permanecer o integrarse en la escuela comn o bien asistir a la escuela
especial.
Cada escuela especial podr realizar su Proyecto Curricular Institucional, tomando como marco
referencia1 el Diseo Curricular para la EGB y las propuestas de los Desarrollos Curriculares. Sobre esta
base, se podrn realizar las adaptaciones y los aportes que se estimen convenientes, segn las caractersticas de los alumnos y el contexto de la Institucin.
COMO
MARUCCO, Marta. (1989). Formacion de maestros? en Atencin maestros trabajando. Golzman G. y Lpez D. y
comp. Libros del Quirquincho. Buenos Aires.
MARUCCO, Marta. (1993). Recorriendo la escuela. en La escuela una utopia cotidiana. Solves H. Comp. Paids.
Buenos Aires.
PAREDES DE MEANOS, Zulma. (1995). El coordinador de ciclo en la EGB. El Ateneo. Buenos Aires.
Ministerio de Cultura y Educacin, Secretaria de Programacin y Evaluacin Educativa, Nuevas Perspectivas en Educacion Especial Documento para la discusion. Nueva Escuela. Rep. Argentina. (1996).
Declaracin de Salamanca y Marco de Accin para las Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales y Calidad. Salamanca. Espaa. 7 al 10 de junio de (1994).
HEGARTY, S. y otros. (1988). Aprender juntos. La integracion escolar. Morata. Madrid.
LOPEZ MELERO M. y GUERRERO, J. P. (1992). Lecturassobre integracion escolar y social Paids. Barcelona.
LUS, M. A. (1995). De la integracion escolar a la escuela integradora. Paids. Buenos Aires.
MARCHESI, A.; COLL, C. y otro. (1992). Desarrollo psicologico y educacion III. Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar. Alianza. Madrid.
PARRILLA LATAS, A. (1992). Elprofesor ante la integracin escolar. investigacion y Formacion. Cincel. Buenos
Aires.
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS:
Anuarios Estadisticos de la Provincia de Santa Fe. Instituto Provincial de Estadisticas y Censos. Santa Fe.
BUNGE, Alejandro. (1940). Una nueva Argentina. Buenos Aires.
CERVERA, Felipe. (1981). Santa Fe - Sociedad y Economia. Colmegna. Santa Fe.
ENSINK, Oscar. (1985). Historia economica de la Provincia de Santa Fe. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.
ERNESTO TORNSQUIST Y CIA. (1920). El desarrollo economico de la republica Argentina. Buenos Aires.
Serie Documentos de Trabajo. (1991-l 996). Direccin General de Planeamiento. Subsecretara de Planeamiento y
Control de Gestin. Santa Fe.
Varios Autores. (1983). Atlas Demogrfico de la Repblica Argentina. Centro Editor de America Latina. Buenos
Aires.
Varios Autores. (1993). Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. Sudamerica. Santa Fe.
La sociedad demanda a la escuela que forme personas integras y buenos ciudadanos. La Ley Federal de Educacin dice en el articulo Sexto:
El sistema educativo posibilitara la formacion integral permanente del hombre y la mujer con vocacion nacional, proyecto regional y continental y visin universa/, que se realicen como personas en las
dimensiones cultural, social, estetica, etica y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por
decisin existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonicos, crticos, creadores y transformadores de la sociedad, a travs del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las
instituciones democraticas y del medio ambiente.
El antecedente mundial que avala la implementacin de los contenidos de Formacin tica y Ciudadana puede encontrarse en la Reunin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) que reuni a los
Ministros de Educacin en Ginebra (Suiza) desde el 5 hasta el 9 de octubre de 1994. En esta Reunin,
auspiciada por la UNESCO, se analiz un plan de accin integrada sobre la Educacin para la Paz, los
Derechos Humanos y la Democracia. La Conferencia Internacional de Educacin desarrollada en ese
recinto trat el documento Balance de la Educacin para el entendimiento internacional, que contempla un
profundo estudio de la recomendacin de 1974 sobre la educacin para la comprensin y la paz internacionales y sus relaciones con los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Aparecen inmediatamente algunas preguntas:
El fundamento filosfico del Diseo Curricular Provincial se centra en la persona y en todas sus
dimensiones constitutivas en su eminente dignidad, su ser nico, original e rrepetible, su igualdad esencial, su carcter de fin en s mismo, su ser conciente y libre sujeto de deberes y de derechos inalienables,
capaz de buscar la verdad y el bien, de proyectar libre y responsablemente su vida, de ser protagonista
crtico, creador y transformador de la sociedad, la historia y la cultura. Este concepto se completa con las
apreciaciones sobre la categora de persona que introduce el Bloque 1 de los CBC de Formacin tica y
Para lograr la formacin integral de la persona, deben integrarse mltiples esfuerzos educativos de
los distintos agentes que confluyen en esta formacin, entre los que deben cobrar prioridad y significatividad
la familia y la escuela.
Nuestra sociedad, enmarcada en el pluralismo cultural, en las desigualdades en el desarrollo, en los
cambios producidos en la familia, en la masividad de los medios de comunicacin, en la revolucion cientifico-tecnologica, en la manipulacin del medio natural; se toma compleja, conflictiva y cambiante y esto
exige que la escuela profundice los contenidos de la educacin integral, personal, etica y ciudadana.
En la formacin integral es muy importante resaltar la participacin de la familia como la primera
educadora (art. 4 de la Ley Federal de Educacin) y la necesidad de una estrecha vinculacin entre la
escuela y la familia (art. 42,44 de la Ley Federal de Educacin).
Porque si bien son contenidos que atraviesan todos los saberes, que se trabajan en la escuela y en
todos los gestos institucionales, son objeto de reflexin y sistematizacin especifica del rea de Formacin
tica y Ciudadana.
La Formacin tica y Ciudadana exige un trabajo permanente de elaboracin critica y activa realizada en el ambito de un contexto social - cuItural - historico e ideolgico.
Educar desde la Formacin tica y Ciudadana significa educar en los contenidos, en los valores
eticos, planteando la perspectiva de una lgica integradora y de una epistemologa compleja que perfile al
hombre-persona cada dia ms humano, ms solidario, ms responsable, ms comprometido, mas eficiente y competente, que tome los problemas eticos y ciudadanos y los provistos por las distintas disciplinas con un tratamiento integrador, abierto, plural, flexible y bien fundamentado.
"Se trata de saber ser persona y sujeto social, saber respetar y valorar a los otros, el orden constitucional y la vida democrtica, saber defender los derechos humanos y preservar el medio natural, saber
analizar los aspectos morales de la realidad y vivirlos, para insertarse responsablemente en un mundo
complejo y atravesado por transformaciones y crisis profundas (CBC de EGB, pg. 332).
Aqu se habla del saber ser, que es desde donde centramos nuestra mirada en esta problemtica.
- Pero no debemos olvidar que el saber ser supone saber y saber hacer,
Para saber ser es necesario saber, saber pensar, saber vivir; conocer derechos y deberes, tener
informacin suficiente para comprender la realidad o acceder a nuevas informaciones, estar preparados
de manera reflexiva, crtica, creativa, para enfrentarse con los desafos del presente y proyectar un gran
futuro.
Adems, para saber hay que saber hacer, saberactuar en la vida laboral, intelectual, poltica y social.
Es decir que es indisocable, complementario e interactuante Saber ser - Saber - Saber hacer Saber vivir. Por ello, la escuela debe saber moverse en la complejidad que implica esta mirada integradora.
Una de estas alternativas se presenta claramente en el tratamiento de los contenidos de esta rea.
Los contenidos necesarios para esta formacion deberan atravesar todos los saberes que se trabajan en la escuela y en todos los gestos institucionales mediante los cuales ensea la escuela. Ellos son
objeto de reflexin y sistematizacion especfica de la filosofa, la psicologa, las ciencias de la salud, las
ciencias sociales y el derecho. Sin embargo, la complejidad misma de algunos temas hace necesario en
este captulo un abordaje interdiscipliario (CBC de EGB, pg. 332).
1 - Dado que sus contenidos constituyen, desde nuestros fundamentos filosficos y pedaggicos, el eje nuclear que atraviesa, integra, otorga direccin, sentido y coherencia al Proyecto
Educativo, consideramos que, esta rea debe ser incluida desde el Nivel Inicial hasta el Polimodal.
2 - Por la complejidad y especificidad de sus contenidos conceptuales, proponemos que su
tratamiento en el Nivel inicial se asuma desde la formacin de actitudes ticamente valiosas para
la vida personal y sociocomunitaria.
3 - A partir del primer ciclo de la EGB, el rea incluir los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales referidos a los tres grandes ejes de Persona, Valores, Normas. stos
sern presentados en forma secuenciada con la propuesta curricular de cada ciclo.
4 - Esta rea, como eje nuclear, se inserta en todas las dems reas y disciplinas, impregna
los contenidos transversales (ver Contenidos Transversales), define el proyecto institucional y
responsabiliza a todos los protagonistas de la vida escolar.
En este segundo ciclo se busca partir de las propias vivencias y experiencias de los alumnos/as,
reflexionar sobre ellas para que aprendan a distinguir y reconocer aspectos concretos de la persona, de los
valores y de las normas, inicindose en el anlisis y valoracin de Ias mismas.
Las caracteristicas psicologico-madurativas por las que atraviesan los alumnos/as que estn en
este segundo ciclo les otorgan un gran interes por las temticas eticas. Son capaces de reconocer nociones como el bien, la justicia, la verdad, y tambien las nociones opuestas del mal, la injusticia y la mentira.
Se manifiesta el sentido de la trascendencia y aparece la preocupacin por los temas religiosos, la vida y
la muerte, el dolor, el trabajo, el futuro y otros.
El docente debe tener claros y slidos contenidos conceptuales, para ayudar en los procesos de
reflexin y anlisis de las temticas eticas. Debe asumir tanto en el plano intelectual como emocional una
actitud prudente en sus opiniones y juicios, evitando posturas fundamentalistas o relativistas. Es asi que,
el tratamiento de estos interrogantes fundamentales sern abordados en el marco del pluralismo y el
respeto por la diversidad de opiniones.
La orientacin reflexiva del maestrola tender a que los alumnos/as aprendan a enriquecerse con
los distintos aportes y experiencias de los otros, respetando la diversidad de opiniones y las diferencias
como signo de riqueza del fenmeno humano.
Los criterios para la secuenciacin de los contenidos, sin ser excluyentes, son:
- Grado de complejidad de los contenidos que estn en los distintos aos.
- Incorporacin de nuevos contenidos de acuerdo a las caractersticas del nivel.
- Ampliacin del mbito sobre el que se pone el punto de vista, por ejemplo: familia, escuela,
barrio, ciudad, pais, mundo.
- Cambios en los procedimientos de acuerdo a las caracteristicas del nivel.
- Relacin con la secuenciacin de otras reas.
- Contextualizacin cultural.
Al igual que para el primer ciclo proponemos la presencia de un rea especifica para el tratamiento
de los contenidos. Esto se explica por la necesidad de un espacio propio, pero no excluye el tratamiento de
algunos temas transversales ni el atravesamiento que es propio de estos contenidos.
Los contenidos para esta formacin atraviesan todos los saberes que se trabajan en la escuela y
todos los gestos institucionales con los que ensea la escuela, de alli la significativldad de lo que se trabaje
en esta rea.
A pesar de que algunos contenidos tambien estn trabajados en otras reas, deben ser especificados y trabajados en el rea de Formacin Etca y Ciudadana.
Los contenidos son complejos y deben integrarse, ellos son objeto de sistematizacion especifica de
la Filosofa, la Psicologa, las Ciencias de la Salud y el Derecho.
La jurisdiccin adopt para la estructuracin de los contenidos la organizacin por ejes, es decir que
los contenidos de la enseanza se seleccionarn e integrarn en tres ejes.
Eje 2 : Valores
La dimensin valorativa es una caracterstica que emerge de la persona en cuanto capaz de actuar
de acuerdo a finalidades u objetivos, juzgar y tomar decisiones en funcin de ello, en orden a la eleccin de
caminos de humanizacion personales y sociales.
La persona humana es capaz de descubrir, apreciar, actualizar y asumir jerrquicamente valores.
La escuela tiene la responsabilidad de promover los valores que son reconocidos universalmente porque
estn basados en la dignidad de las personas y en la naturaleza humana. Entre ellos se pueden mencionar
la promocin del bien, la bsqueda de la verdad, la vida, la dignidad de las personas, el amor, la paz, la
convivencia, la amistad, la solidaridad, la Comprensin mutua, la justicia, la libertad, la tolerancia, la honradez, el entendimiento internacional e intercultural.
que le permitan al alumno/a no solo a discernir que es bueno sino adems saber y decidir
por s mismo por que es bueno, querer hacer el bien y saber hacerlo;
de una
- la modalidad especfica del rea y de los contenidos: especialmente pensada para desarrollar los
contenidos, lograr las expectativas de logro y los fines que se han propuesto. La FEyC exige
estrategias propias del rea
- las actividades de FEyC transversales, en cuanto asumidas por el proyecto institucional, por
algunas demandas sociales y de la comunidad; en ese caso las actividades involucraran a los
actores de toda la institucin con un abordaje interdisciplinario y con una metodologia especfica.
- las actividades de FEyC como sistematicas. Ni los contenidos especficos ni su planteamiento
transversal pueden quedarse en actividades ocasionales sino que deben estar reguladas y orientadas por una propuesta curricular especfica.
Educar, formar etica y ciudadanamente requiere un ambiente y un modo de comportarse
adecuados con un tiempo suficiente para poder realizar las actividades que le son propias, asi lograremos que estas propuestas tan importantes no se diluyan y pierdan pertenencia. Educar, formar etica y ciudadanamente requiere un ambiente y un modo de
comportarse adecuados con un tiempo suficiente para poder realizar las actividades que
le son propias, asi lograremos que estas propuestas tan importantes no se diluyan y
pierdan pertenencia.
LA PARTICIPACIN
Las actividades deben tender a abrir espacios de participacin en el aula, es decir aprender a
participar: compartir con otros un proceso de aprendizaje donde las decisiones son tomadas a partir del
acuerdo, del consenso de la mayora y el compromiso de sostenerlas es responsabilidad compartida.
Para eso es necesario un tiempo de reflexin y de discusin y de implementacin de los mecanismos
democrticos que den un espacio a todos lo alumnos/as.
Participar no es solo hablar, o hacer, sino un hablar y un hacer en el marco de un proceso de
construccin de conocimientos y donde se ponen en juego valores.
Esta participacin implica:
EL DILOGO
La autonoma escolar se puede alcanzar si se impone el dilogo como uno de los principales
instrumentos organizativos. Se trata de trabajar el dilogo entendido como principio tico, como principio
democrtico y como conjunto de habilidades de interaccin.
Se trata de reconocer en el dilogo algo ms que un mero procedimiento. El dilogo no es un
procedimiento moral neutral sino que lleva implcitos valores que se realizan en la medida en que los
actores se esfuerzan por dialogar correctamente e implantarlos en forma de hbitos.
En el dilogo se ponen en juego por lo menos dos valores que actan como guas de todo proceso:
la justicia y la solidaridad; junto a otros tales como la autorrenuncia, la autoestima, la autorregulacin de
conductas, el cooperativismo, el respeto.
En el dilogo se ponen en juego un conjunto de habilidades: para percibir problemas morales, para
el autoconocimiento, para el conocimiento de los dems, para facilitar el entendimiento y el respeto mutuo,
para escuchar, para expresar y modificar opiniones que faciliten el compromiso constructivo, para imaginar y adoptar soluciones alternativas basadas en el acuerdo.
Es posible ensear y aprender a dialogar de modo consciente y sistemtico y se debe dedicar
tiempo y actividades a trabajarlo directamente en cuanto contenido educativo.
En el primer ciclo de E.G.B. se puede utilizar con ms asiduidad la conversacin, un espacio para
que los alumnos/as puedan expresar lo que les gusta y lo que no les gusta, lo
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo que los alegra o entristece..., es decir una situacin de aprendizaje
en el que los nios/as hablaran, escucharan, entraran en conflicto trabajaran las habilidades y valores que
entran en juego en el dialogo.
El dialogo como actividad o metodologia para trabajar los contenidos del area est basado en la
categora antropologica del encuentro humano. Encuentro con las cosas y los seres vivos, pero sobre
todo: el encuentro como experiencia nica que se da entre seres personales.
En el segundo ciclo de E.G.B. propiciar espacios y momentos de reflexin y dialogo grupal. Ademas
de expresar gustos, intereses o sentimientos se intentara que el alumno/a comience a reflexionar sobre
temas que lo trascienden en su realidad personal y social, y lo conectan con la realidad escolar, de la
regin y del pais.
LA ARGUMENTACIN
La argumentacin implica fundamentar las afirmaciones, hacer analisis de las posturas que acepta y
a las que se opone.
Se considera que el alumno/a del segundo ciclo de E.G.B. est en condiciones de adquirir paulatinamente la habilidad de la argumentacin. Progresivamente podr dar algunas descripciones y/o explicaciones de las normas o valores en los que cree, los que le atraen, los que le disgustan, etc.
Durante el sexto ao es conveniente profundizar los aspectos terico-practicos de la argumentacin
para lograr un mejor nivel de explicacin y justificacin, que sera explicitamente desarrollado durante el
tercer ciclo.
A partir de datos empiricos se concluye que los alumnos/as que ms han avanzado en el razonamiento moral son aquellos con quienes el docente ha utilizado estrategias de interrogacin que inciden en
el area de desarrollo proximo y cuyas intervenciones favorecieron el andamiaje.
La movilizacin de conocimientos, sobre todo de los actitudinales, esta ligada a enfoques de la
enseanza y a metodos mas deliberativos en el que los alumnos se impliquen en aprendizajes significativos.
Algunas Metodologias representativas en el area de la FEyC:
1- Discusion de dilemas morales.
2- Comprension crtica.
3- Dialogar a partir de un texto.
4- Clarificacion de los valores: inventario de valores del grupo y Programa de Analisis de
Documentos.
5- La asamblea de aula como trabajo grupal.
6- Los proyectos como puesta en marcha de la transversalidad.
CONTENIDOS ACTlTUDINALES
Valoracin, respeto y defensa de la vida humana desde el momento de la concepcin, de su dignidad como persona, de su integridad e inviolabilidad.
Autoestima, confianza y seguridad para asumir las limitaciones y posibilidades.
Tolerancia y respeto de lo diferente como expresin de seres nicos e irrepetibles.
Asumir los valores de cooperacin y solidaridad para con los dems.
Disposicin esforzada y perseverante para la superacin de dificultades.
Conocimiento, valoracin y cuidado del cuerpo como dimensin constitutiva de la totalidad de la persona.
Responsabilidad en la prctica de valores que pertenecen a la vida democratica.
Disposicin para el dialogo y la superacin pacifica de los conflictos.
Valoracin de la memoria colectiva y de las expresiones culturales que nos identifican como Nacin y nos cohesionan socialmente.
Compromiso en el disfrute y uso creativo del tiempo libre.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Dramatizacion. Roles.
Identificacion y anlisis de situaciones de discriminacin.
Explica de los elementos constituti-vos del juego.
- El proyecto de vida.
- La persona y la salud.
Prevencin de accidentes en el hogar y en la escuela.
- Identificacion de Situaciones riesgosas para la
salud
Ejercicio de nociones de primeros auxilios.
- Reconocimiento
La persona y la enfermedad.
Dimensiones de la salud: aspectos biologicos, psicologicos y sociales.
- Explicacion
la persona.
- Reconocimiento
de la responsabilidad personal y
social en la salud de Las personas.
Explicacion de las relaciones entre medio ambiente, condiciones de vida y calidad de vida.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
Empeo, perseverancia y compromiso en la bsqueda de la verdad y en la promocin del bien, la vida, el amor, la paz, la convivencia solidaria, la amistad, la compresin mutua, la justicia,
la libertad, la tolerancia, la humildad y la honradez.
Practica de la tolerancia y el respeto por lo diferente como afirmacin de la dignidad de la persona.
Participacin responsable en la construccin de una sociedad democratica.
Compromiso autntico en acciones cooperativas y solidarias para con los dems.
Posicin crtica ante el consumismo materialista, la masificacin, el individualismo, los falsos dolos, el facilismo, el descompromiso y la tica provisoria.
Iniciacin en la valoracin crtica de los medios de comunicacin como aspecto de la vida social.
Respeto y defensa de los valores que hacen al cuidado de la naturaleza.
Apropiacin y defensa de los valores del patrimonio histrico, cultural y social.
Aprecio y cuidado de la salud como componente esencial de la calidad de vida.
- CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Funcin de las normas en la convivencia social. Incumplimiento y sancin.
L democracia como estilo de vida y como forma de
gobierno.
Formas de participacin demo-cratica.Ej.:el voto.
- Reconocimiento del valor de las normas en un siste-
ma democrtico.
- Comparacion de principio y resultados de distintas
formas de gobierno.
l Principios y valores basicos de la Constitucion Nacio- - Los humanos y los tratados internacionales:
ml.
Los Derechos Humanos como normas de convivencia
internacional.
Democracia y derechos humanos.
nuestra constitucion.
- Estudio e interpretacion del alcance de los derechos
ones de respeto y violacion de
legislacion y practica.
Democracia y vigencia de los derechos humanos.
derechos humanos.
- Observacion y analisis del estado actual de los derechos humanos en el plano internacional.
- Identificacion
Mediante el habla interior, los nios se explican a si mismos los hechos del
mundo. Vigotsky postula que los nios resuelven tareas practicas con la ayuda de
y comunicativa del lenguaje no se exinterrelacionada en la actividad lingsel principal contenido de la comunicaa la construccin de la representacin
Es por ello que abordar el lenguaje como un sistema que posibilita la interpretacin del mundo y la construccin de representaciones de un individuo resultara
insuficiente si no consideramos, tambien, que el lenguaje es un proceso social, en
la medida en que la persona no concibe una realidad separada o aislada del sistema semntico cultural en el cual se halla codificada esa realidad. Por consiguiente,
es necesario considerar el lenguaje en el contexto total de las interacciones entre
un individuo y su entorno. En este sentido, el lenguaje es un potencial de significado
compartido, en el que el conocimiento del otro y la mutua colaboracin se resuelven en trminos de comunicacin.
Asi, la comunicacin humana se realiza en cuatro esferas de la actividad del
hombre:
- intrapersonal: comunicarse con uno mismo,
- interpersonal: comunicarse con otra persona,
- social: comunicarse con vanas personas,
masiva: un emisor se comunica con un pblico amplio, disperso, heterogneo y annimo.
Si las comunicaciones humanas se realizan en estas cuatro esferas, en el
aula deberan estar presentes todas estas situaciones comunicativas.
Durante mucho tiempo se estim que comunicare informar eran terminos
que remitan a una misma realidad. Sin embargo, si pensamos que el lenguaje es
un potencial de significado compartido, podemos considerar que comunicar es
algo ms que informar, es tambien la posibilidad del hombre de mover a pensar, a
sentir, a valorar, a creer, a obrar, y aun a no obrar. As, la informacin y la comunicacion estn en relacin de dependencia de la parte al todo, pero no son la misma
cosa (Marro, Dellamea, 1993).
Adems, no podemos ignorar que la comunicacin no tiene que ver solo con
el comportamiento verbal, sino con distintas formas de representacin que poseen
su propia sintaxis sus propias reglas de codificacin y de expresin- as como su
propia convencionalidad -aunque algunas son ms convencionales que otras-.
Se puede comunicar a travs de los mecanismos verbales reconocidos y
clasificados por la lingstica, pero tambin a traves de las inflexiones de la voz, los
gestos, la posicin que ocupa el cuerpo respecto de otros cuerpos, la ropa y hasta
los silencios. Se trata, pues, de un amplio espectro que no se reduce a un acto
verbal, voluntario y consciente, pues contiene muchos elementos no verbales, no
voluntarios y no conscientes que en ocasiones apoyan o contradicen los verbales.0
comunican por s solos un mensaje.
El lenguaje verbal forma parte de una semitica social en donde la cultura es
vista como un sistema de significados y de valores, en el que el lenguaje resulta
una de sus realizaciones ms importantes.
As pues, el lenguaje es uno de los sistemas semiticos que constituyen una
Una vez delimitada la naturaleza de aquello que debe ser ensenado (qu ensenar?), resulta necesario aproximarnos a la finalidad de la enseanza para que ensear?).
Los paradigmas lingisticos adoptados para la didctica han ido sealando distintas finalidades. Asi,
por ejemplo, conviene recordar que hasta el siglo XIX el sentido de enseanza lingistica se remitia a la
gramtica y a la retrica como artes de/ buen hablar; por consiguiente los estudios lingisticos estaban
dirigidos a lograr que el alumno hablara y escribiera correctamente el idioma para preservar su pureza.
Para ello, debia aprender una serie de nociones gramaticales, a travs de la mecnica clsica del ejercicio
y la repeticin.
En el siglo XX, cuando la lingistica se constituye como una disciplina cientfica autnoma, se insiste
en la necesidad de que el alumno conozca el sistema de la lengua. Para ello es necesario describir sus
propiedades formales, al margen -la mayor parte de las veces- de su uso en autnticos contextos comunicativos. En gran medida, la fuente epistemolgica del modelo formal lo constituyen el estructuralismo
y el generativismo. Las actividades propuestas para lograr dicha finalidad estaban destinadas a delimitar
grupos de palabras, reconocer sus funciones, etiquetarlas y esquematizarlas. El sistema lingistico es
analizado en planos autnomos -fnico, morfosintctico, lxico- y su limite est en la oracin.
En el mbito de la clase, se perciba que los aprendizajes formales resultaban parcializados e insuficientes y esta dificultad se evidenciaba en la distancia que exista entre los objetivos propuestos y los
contenidos ensenados.
Frente a esta visin, tanto la lingistica como la psicologa retornaron perspectivas olvidadas y desarrollaron una nueva concepcin del lenguaje que atiende fundamentalmente a "a actividad lingstica de los
hablantes y a sus producciones concretas: los textos.
Estos estudios ponen en evidencia que conocer y hablar una lengua supone otras muchas cosas,
ademas de conocer un lxico y una sintaxis. Sus representantes tambin ponen de relieve el caracter
interdisciplinar de la teoria, que ha ido incorporando aportes de disciplinas como la psicologa, sociologia,
filosofia del lenguaje, semntica cognitiva, etc., que contribuyen a explicar cmo se organizan los textos y
los procesos de comprensin y produccin textual.
Es decir. que, frente a los objetivos anteriores que perseguian la construccin del conocimiento sobre
el objeto formal, en este caso se prioriza la construccin de aspectos funcionales -mecanismos sociales
interactivos y procedimientos- implicados en el uso del lenguaje, los cuales no crecen espontaneamente
sino que requieren de un aprendizaje especifico, sin que esta consideracin implique reeditar el conductismo.
Desde este punto de vista, la enseanza de la lengua se inscribe en un proceso que presupone el desarrollo de una competencia comunicativa y que integra tanto los aspectos cognitivos del
desarrollo del lenguaje, como los lingisticos y paraiinglsticos propios de las diversas situaciones de comunicacin.
A partir de estas consideraciones y de un largo proceso iniciado en las escuelas en la dcada de los
ochenta, se redimensiona la finalidad del rea: la enseanza debe favorecer el desarrollo integral del
lenguaje en el alumno.
Si pensamos que el lenguaje acompaa la complejidad de los procesos de conocimiento y que
permite su formalizacin a traves del cdigo verbal, diremos pues, que el pensamiento, la lectura, la escritura y la comunicacin estn ntimamente vinculados y ninguno de estos aspectos deben descuidarse
para la enseanza.
Este nuevo y ms abarcador enfoque sobre el lenguaje incide decisivamente en la teora y la prctica
curricular en el rea de Lengua, en varios aspectos.
En primer lugar, una didctica que toma en cuenta el desarrollo integral del lenguaje considerado en
sus funciones representativa, reguladora y comunicativa implica trabajar con conocimientos y competencias que trascienden el plano de lo lingstico a la vez que lo incluyen.
En segundo lugar, no se trata ya de partir de una serie de normas y reglas que describen el cdigo
para lograr que el alumno desarrolle las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar, sino que resulta
necesario partir del uso del lenguaje en diferentes textos y en situaciones comunicativas concretas. Este
nuevo punto de vista no implica un desconocimiento de la teora, sino un descubrir el conocimiento cientfico en cuanto explica el uso del lenguaje, para luego volver al uso concreto con la posibilidad de resignificarlo.
No habr aprendizajes significativos si no pensamos que el alumno ejercita su actividad lingistica
en el orden individual y social y, por ello, debe aprender a emplear el lenguaje en diferentes situaciones
comunicativas.
Las corrientes estructuralistas aplicadas a la enseanza centraban su atencin en la adquisicin de
una competencia lingstica (los cdigos y sus reglas). La propuesta, ahora, consiste en centrar la atencin en el hecho comunicativo en toda su complejidad. As, una verdadera transposicin didctica implica
que la enseanza del lenguaje deber centrar todo su esfuerzo en las necesidades de los alumnos, necesidades que implican tener presentes las actividades de hablar, escuchar, escribir y leer textos en
diferentes situaciones comunicativas.
Esto significa que la enseanza de la lengua deber tender hacia el desarrollo de una competencia
comunicativa que permita al alumno transferir los conocimientos aprendidos, sin desconocer que cuando
llega a la escuela ya ha desarrollado su capacidad de usar el lenguaje para interactuar con su medio.
En este sentido, numerosos investigadores coinciden en afirmar que el nio, en interaccin con el
adulto, no slo aprende una gramtica en trminos de Chomsky (las reglas que rigen la construccin
gramatical de los enunciados) sino que tambin aprende acerca de la interaccin comunicativa, es decir,
saber emitir el concepto apropiado en el estilo adecuado, en el tiempo y lugar correctos. Implica un conocimiento complejo de como decir qu, a quien, cundo y dnde. Este conocimiento de cmo usar la lengua
apropiadamente en diferentes situaciones se ha definido como competencia comunicativa (Hymes, 1967).
Es por esta razn que la enseanza de la lengua implicar considerar el lenguaje en todos sus
aspectos, y el diseo curricular del rea deber contemplar todos los saberes que constituyen la competencia comunicativa del alumno.
ALUMNO
I
para realizar
4
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
I
desarrolla
Conocimientos sobre
el mundo.
para adquirir
UNA COMPETENCIA COMUNICATIVA
que permitira al alumno transferir los conocimientos, para Interactuar con el mundo y con los otros, para lograr una
participacin activa dentro de la sociedad, usando como medio
EL LENGUAJE
porque posee
las funciones
REPRESENTATIVA
REGULADORA
COMUNICATlVA
El desarrollo de la competencia comunicativa implica potenciar en el alumno la capacidad de relacionarse con individuos de diversa edad, rol, status, y en diversas situaciones de intercambio; esto significa
usar el lenguaje en su variedad de cdigos, lectos y registros, as como en sus numerosas funciones. Un
mayor conocimiento del lenguaje y de sus sistemas de representacin y una reflexin consciente sobre el
proceso comunicativo favorecern este aprendizaje.
Es necesario destacar que el desarrollo de esta competencia comunicativa significa, adems, no
desconocer la variedad y la diversidad lingstica, entendiendo que el lenguaje puede variar de acuerdo con
ciertos parmetros contextuales:
- el tiempo (dimensin histrica)
- el lugar (variedad geogrfica)
- el grupo social (variedad social)
- la situacin (variedad funcional y contextual)
Esto significa que existe una pluralidad de lectos y registros cuya dimensin de un tiempo histrico,
de un espacio geogrfico y social no debe ser desconocida ni desvalorizada por el docente. Por el contrario, uno de los aspectos de la competencia comunicativa implica el desarrollo de la habilidad de adecuacion que consiste en el saber identificar la variedad de formas y pasar flexiblemente de una a la otra. Por
consiguiente, es importante el aprendizaje de procedimientos que privilegien la variacin, es decir, una
verbalizacin diferenciada.
Sin embargo, resulta necesario considerar que la competencia comunicativa no puede ser reducida
exclusivamente al campo de la variacin, puesto que abarca un conjunto amplio de conocimientos, capacidades y operaciones que deben ser tomados en cuenta a la hora de la enseanza. Entre ellas, resultan
particularmente relevantes:
- dominar el proceso de comunicacin tanto interpersonal y social como intrapersonal (saber hablar
con otros y consigo mismo para explicar y explicarse la realidad),
- comprender y producir textos orales y escritos, ficcionales y no ficcionales, utilizando estratgicamente determinados procesos y procedimientos,
- llevar a cabo acciones mediante el lenguaje, de acuerdo con determinadas reglas, modelos y
convenciones sociales,
- reconocer la diversidad y emplear adecuadamente los cdigos, lectos y registros de acuerdo con
la situacin en la que se produce el intercambio.
Los contenidos del rea sern funcionales y significativos desde el punto de vista didactico, si tenemos en cuenta que:
El aprendizaje es un proceso activo y constructivo, sin desconocer que, en el contexto
escolar, requiere de mediacin,
-
- El aprendizaje resulta de establecer relaciones entre las informaciones nuevas y los conocimientos anteriores.
- El aprendizaje requiere de la organizacin constante de los conocimientos,
- El aprendizaje concierne tanto a las estrategias cognitivas y metacognitivas como a los
conocimientos tericos,
- El aprendizaje concierne tanto a los conocimientos conceptuales como a los procedimentales y actitudinales (Tardif, J., 1992).
tareas. El alumno podr regular (funcin reguladora del lenguaje) los procesos y procedimientos involucrados
en las actividades de leer, escribir, escuchar y hablar slo si los conoce y ha logrado representarlos. Cuando un nio es capaz de terminar algo que involucra un proceso, como el de poner la mesa, retirar los platos,
ayudar a sembrar el jardn o encontrar un libro que se haba perdido, es un buen momento para que el
adulto le confirme el proceso desarrollado para la realizacion de la tarea, al pedirle un relato o una mostracin de algo que ha ocurrido. Muchas veces el nio no sabr lo que ha hecho, pero al plantersele las
preguntas crear el esquema cognitivo (Graves, 1992).
Solo mediante el conocimiento integrado del saber-saber y del saber-hacer, un usuario del lenguaje
puede detectar los obstculos y problemas de comprensin o produccin que se le presenten, para volver
sobre sus pasos y ajustar o modificar la estrategia utilizada.
Numerosas teoras, muy valiosas para la enseanza, han dado cuenta de los procedimientos y de
las estrategias que llevan a cabo los usuarios del lenguaje para hablar, escuchar, escribir y leer.
Sin embargo, resulta necesario advertir que todas las operaciones cognitivas o procedimientos imprescindibles para llevara cabo una tarea resultan casi imposibles de ser enunciadas en un diseo curricular,
puesto que la gestin de estas operaciones, muchas veces, involucra una serie de procedimientos elementales. Es por ello que hemos optado por enunciar, en este diseo, algunas categoras genricas que,
en realidad, son secuencias finalizadas de operaciones. As, por ejemplo, dentro de lenguaje escrito se
enuncia, como un contenido procedimental de la produccin: la revisin del texto. Sin embargo, esta
operacin requiere de la ejecucin de una serie de actividades mentales y de acciones, tales como: la
relectura, la deteccin de la dificultad, la definicion de su naturaleza y la seleccin de una estrategia
para superarla.
Los contenidos sobrevalores y actitudes. La inclusin en el currculum de estos contenidos nos
llevar a una revalorizacin del proceso de enseanza y aprendizaje frente a los modelos educativos de
tipo cuantitativo que llegan a deshumanizar el proceso, ya que atienden slo, o prioritariamente, a la consolidacin de conocimientos cientficos vacos de todo contenido que tenga en cuenta los ideales de comportamiento humano frente a ese saber cientfico. Las actitudes derivan fundamentalmente de esos valores,
esto significa que el valor es lo que hace a algo digno de ser apreciado, deseado y buscado y es lo que
mueve a tomar una determinada actitud frente a la accin (Ontoria, A. y otros, 1992).
En el caso del rea de Lengua, especficamente, estos contenidos no solo se refieren a un dominio
genrico de comportamientos, sino tambin a una cierta actitud frente al lenguaje y al hecho comunicativo.
Actitud que deviene de una percepcin valorativa sobre la importancia del comportamiento que debe asumir el hombre frente a las acciones de hablar, escuchar, escribir y leer. En este sentido, podramos sealar
actitudes del emisor hacia s msmo -la conciencia de sus competencias y limitaciones, la conciencia del
papel que le cabe cumplir en tanto emisor, etc.-, las actitudes del emisor con respecto al tema o asunto
que tratar su mensaje -ser oportuno, relevante, veraz, etc.- y las actitudes del emisor hacia sus receptores -el respeto por las opiniones de los otros, la cooperacin para que su mensaje resulte comprensible,
etc.- (Marro, .M.; Dellamea, A. 1993).
Estos tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) han sido agrupados
en funcin de su pertenencia a un mismo campo o dominio del conocimiento. En realidad, no deben verse
como un temario secuenciado en el que los conceptos se acumulan; sino como sistemas de significacin
mediante los cuales el alumno se apodera de determinados saberes. As, los contenidos del rea se organizan en cuatro campos:
El discurso literario.
Durante los tres primeros aos de la EGB, el alumno est inmerso en el proceso de aprendizaje del
cdigo escrito a travs de los procesos de alfabetizacin; se es el objetivo fundamental del Primer Ciclo
y su responsabilidad ineludible.
Si bien no existen dudas respecto de esta finalidad prioritaria del Primer Ciclo, no persisten las mismas certezas cuando ingresamos al Segundo Ciclo, y esta incertidumbre ha representado en muchos
l Participar en intercambios comunicativos orales en los que incorpore registros ms formales, atienda a los turnos de intercambio, interprete las seales lingsticas y paralingsticas y adecue las
propias expresiones a la intencionalidad y a la circunstancia comunicativa.
- Valoracion de la lengua oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicacin, para planificar y realizar tareas concretas.
- Actitud de respeto por las normas de interaccion verbal en las situaciones de comunicacion oral.
- Actitud de sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las opinion de los otros.
LA INTERACCIN COMUNICATIVA
- Anlisis de la situacion comunicativa: caractetizacion del rol del locutor y del interlocutor; as corno
el lugar y el momento del intercambio, el tema abordado y participacion en funcion de ellos.
- Analisis de la situacion comunicacion: caracteziel lugar y el momento del intercambio y participacion en funcion de ellos.
Actos de habla de intencionalidad explcita (aceptacin, refutacin, ofrecimiento, propuesta, disculpa, autorizacin, consejo, advertencia.. .) Frmulas convencionale y rutinas para manifestar dichos actos.
Actos de habla de intencionalidad explcita e implcita (aceptacin, refutacin, ofrecimiento, propuesta, disculpa, autorizacin, consejo, advertencia...)
Frmulas convencionales y rutinas para manifestar dichos actos.
- Turnos de intercambio
- Turnos de intercambio.
- Turnos de intercambio.
- Escucha
semiespontaneras y en grupos de trabajo can objetivos determinados en las que identifica roles y se
ajusta a un rol prefijado; introduce y orienta un tema
y lo mantiene; utiliza estrategias para cambiarlo o
desviarlo: cede y toma turnos y fundamenta, defiende y justifica sus propios puntos de vista-
semiformales.
- Narracion de hechos, situaciones reales o imaginarias, cuentos, serie televisiva, peliculas. El relato de
procesos.
- Construccion de narraciones sobre hechos y situaciones reales o imaginarias en las que especifique
circunstancia.. de tiempo y lugar; caracterice a los
personajes 3 manifieste una complicacion y la resuelva positiva o negativamente.
- Renarracion de cuentos; series televisivas y peliculas en. las que reconstruya la informacion textual,
organice, integre y jerarquice la
- El cuestionario
- Encuestas y reportajes.
- Produccion de cuestionarios en los que emplea expresiones lingsticas correspondientes para formular distintos tipos de preguntas.
en las Que reconstruya la informacion textual, organice, integre y jerarquice la informacion explicita, infie-
presiones lingisticas correspondientes para formular distintos tipos de preguntas en funcion de la demanda de informacion requerida en encuestas y reportajes.
ra informacin implcita y utilice la estructura esquemtica como un medio para recordar las informaciones.
cita, infiera informacin implcita, utilice la estructura esquemtica como un medio para recordar las
informaciones y compare con la narracion de origen para ampliar; modificar; mejorar o ratijicar los
datos.
- Construccin de descripciones en las que reconozca, denomine y caracterice elementos de los objetos, animales personas y lugares descriptos; seleccione los ms significativos y ordene los datos.
guna definicion., caracterice a objetos, animales, personas y lugares seleccionando sus atributos ms significativos y ordene los datos.
- Exposicion oral
- Exposicin oral breve sobre algn tema de estudio previamente planificada en la que emplee vocabulario
disciplinal:
l Exposicin oral.
- Exposicin breve sobre algn tema de estudio previamente planificacion en la que jerarquice la informacin y emplee con precision vocabulario disciplinar y fichas de apoyo.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Valoracin del lenguaje escrito como fuente de transmisin de valores, modos de pensar y
de
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
cion de propositos determinados (busqueda de datos, comunicarle a otro lo ledo, por el simple gusto
de leer..).
- soportes o portadores de textos.
- Discriminacion de diferentes tipos de textos a partir del portador; la tipografia y la diagramacion
grafico-espacial.
- Tipos de textos: epistolares(cartas, tarjetas, esquelas...), rnedios masivos (noticias, reportajes, . ..). publicitarios (propagandas, folletos, avisos...),
intruccionales (reglas de juego...), escolares (textos de estudio, manuales, enciclopedias; fichas tecnicas...), literarios (cuentos, fabulas, leyendas, poesas...)-
- Tipos de textos: epistolares (carta de lectores) medios masivos (noticias, reportajes...) publicitarios
(publicidad grafica y televisiva...) instruccionales
(experimentos, reglamento3 de convivencia..), escolares (textos de estudio, manuales, enciclopedias,
biografias, relatos historicos informe de experiencias cientficas...), literarios(novelas, cuentos, fbulas, leyendas, poemas . . . . ).
de lectura: gestion del proceso de lectura silenciosa u oral -confines comunicativos-, atribucion
de significado de palabras desconocidas a partir
del cotexto o de redes asociativas, reconocimiento
de la estructura textual.
Tipos de textos: textos epistolares (tarjetas de felicitacin y de invitacin, notas), textos instruccionales
(reglas de juego, instrucciones para...) narraciones,
descripciones, fichas tcnicas, textos publicitarios
(avisos y anuncios).
- Tipos de textos: textos epistolares (cartas de lectores, telegramas y esquelas), textos instruccionales (
experiencias cientficas), textos periodisticos (noticias, reportajes), narraciones, descripciones, textos expositivos sencillos sobre un tema de estudio,
biografias informes, textos puiblicitarios
- Produccin de distintos tipos de textos en que que disee y gestione estrategias cognitivas de escritura,
tales como:
Planificacion de un texto en funcion de los los parametros
de la situacion comunicativa (caractetizacin de su
rol como escritor y del destinatario) y de los propositos de la escritura, consulta a fuentes bibliograficas
Primera escritura individual o grupal del texto previamente planificado teniendo en cuenta las formas
convencionales del lenguaje escrito, busqueda de apoyos externos (diccionarios, textos especificos...) durante la escritura para completar las informaciones.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Aprecio por el valor arbitrario y convencional del lenguaje como un medio necesario para expresarse con claridad y eficacia, comprender y ser comprendido por otros.
- Actitud favorable para plantear y resolver problemas lingsticos.
- Actitud favorable para acordar, aceptar y respetar normas bsicas del lenguaje.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
LA INTERACCIN COMUNICATIVA
El texto.
- Componentes del texto: cohesin y coherencia tematica.
nes naturales, la descripcion en la narracion), la descripcion (estructuras sintacticas propias de la descripcin -adjetivacion directa e indirecta, comparaciones,
enumeraciones... ), textos instruccionales (conectores
secuenciales y formas verbales propias de los textos
instruccionales), textos epistolares (pronombres y
marcas de la oralidad), textos expositivos (oraciones
crnicas), textos provenientes de las medios masivos de comunicacion (recursos verbales e icnicos).
- La oracion..
- expansion, reduccion y desplazamiento de elementos oracionales en funcion de las variaciones de sentido que estos procedimientos provocan.
juncin; discriminacin de las relaciones que se establecen entre Las palabras, construcciones y frases; empleo de preposiciones y conjunciones correspondientes a ellas; reconocimiento de los tiempos de la accin en funcion de los usos de las formas verbales.
- Familias lxicas.
una raz comn y reconocimiento del valor significativo de sufijos y prefijos como un medio para comprender el significado de palabras desconocidas,
agrupacin de palabras por esferas de asociacin
y campos semnticos, indagacin del significado
de palabras en distintos contextos.
reconocimiento de la silaba tnica en palabras agudas, graves y esdrjulas; as como del entorno ortogrfico de palabras que presentan difcultades; verificacion de casos de concordancia (sustantivo/
adjetivo).
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Valoracin de los elementos culturales tradionales de la comunidad que se reflejan en los textos orales.
- Valoracin de la lectura como fuente de placer y fantasia de informacin y de saber y como un medio de perfeccionamiento lingistico y enriquecimiento personal.
- Actitud de interes y curiosidad por la lectura de textos literarios de diferentes generos desarrollando criterios de preferencia y valoracin.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
LA LITERATURA ORAL
LA LITERATURA ESCRITA
Cuentos folklricos regionales, nacionales y universales. Secuencia cannica, nociones de: personajes, lugar, espacio y argumento.
- Contacto con diversas formas de teatro como espectador o como lector que le permitan reconocer
y caracterizar el hecho teatral.
Cuentos folklricos regionales, nacionales y universales; clsicos y contemporneos. Secuencia cannica, nociones de personajes, lugar, espacio, organizacin, punto de vista y argumento. Recursos expresivos
propios de la narracin.
- Cuentos folklricos regionales, nacionales y universales; clasicos y contemporaneos. Secuencia cannica, nociones de personajes, lugar, espacio, organizacin, punto de vista y argumento. Recursos
expresivos propios de la narracin.
reconocimiento de la intencionalidad y de los contextos de circulacion de los mismos, reconocimiento y caracterizacin de personajes, tiempo y espacio narrativos, as como de la organizacion narrativa y de recursos propios, renarracion de cuentos
ledos y produccin de narraciones.
- Reconocimiento de los ndices para la identificacin de este tipo de textos (versos, rima, estrofas...),
identificacin de recursos propios de este tipo de
textos (repeticiones, paralelismos, juegos tirmicos,
comparaciones...), distincion entre sentido propio
y sentido figurado en algunas expresiones e interpretacion de su significado.
dor o como lector que le permitan reconocer y caracterizar el hecha teatral y los personajes.
AEBLI, HANS. (1991). Factores de la enseanza que favorecen el aprendizaje autnomo. Narcea. Madrid.
CAROZZI DE ROJO, M. (1992). La escuela y las ciencias del lenguaje, Una historia de desencuentros en Didacticas
Especiales. Aique. Buenos Aires.
CASANOVA, M. A. (1995). Tendencias actuales en Cuadernos de Pedagogia. N 235. Abril. Barcelona.
CASSANY, Daniel. (1988). Describir el escribir. Paids. Buenos Aires.
CASSANY, Daniel y otros, (1994). Ensear Lengua. Grao. Barcelona.
CHARAUDEAU, P. (1992). Grammaire du sens et de Iexpression. Hachette. Pars.
DERNERS, C.; TREMBLAY, G. (1992). Pour une didactique renouvelee de la lecture: du coeur, des strategies, de
LOMAS, C.; OSORO, A. (1994). El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua. Paids. Buenos Aires.
LUCINI, F. (1995). Temas Tranversales y areas Curriculares. Anaya. Madrid.
LURIA, A. R. (1979). Conciencia y lenguaje. Pablo del Ro Editor. Madrid.
MARRO, M. y otros (1993). La Comunicacin Social. Docencia. Buenos Aires.
MATTE BON, F. (1995). Gramatica comunicativa del espaol. De la lengua a la idea. Edelsa. Madrid.
MATTE BON, F. (1995). Gramtica comunicativa del espaol. De la idea a la lengua. Edelsa. Madrid.
MOLL, L. (1990). Vigotsky y la educacion. Aique. Buenos Aires.
MORALES, F. y otros (1992). Gramtica para textos. Andres Bello. Chile.
ONG, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
ONTORIA, A. y otros (1995). Mapas conceptuales. Una tcnica para aprender. Narcea. Madrid.
POZO, J. (1990). Teoras cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid.
PRIETO CASTILLO, D. (1995). Educar con sentido. Novedades Educativas ediciones. Buenos Aires.
PUENTE FERRERAS, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseanza. CEPE. Madrid.
RAITER, A. (1995). Lenguaje en uso. Enfoque sociolingistico. A-Z. Buenos Aires.
REYES, G. (1990). La pragmtica lingistica. El estudio del uso del lenguaje. Montesinos. Barcelona.
REYABAL, M. V. (1995). Algunas propuestas metodologicas en Cuadernos de Pedagoga. N 235. Abril. Barcelona.
RICHARD, J. F. (1990). Les activits mentales. Comprendre, raisonner, trouver des soiutions. Armand Coiu Editeur.
Paris.
TARDIF, J. (1992). Pour un enseignement stratgique. Les ditions Logiques. Quebec.
TOTAH, J. y CORVATTA, M. T. comp. (1996). Empezara transformar. Cmo trasladarlos CBC al aula. Aique Buenos
Aires.
STUBBS, Michel. (1987). Anlisis del discurso. Alianza. Madrid.
VAN DIJK, T. (1983). La ciencia del texto. Paids. Buenos Aires.
VAN DIJK, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. Buenos Aires.
VAN DIJK, T.; KINTSCH, W. (1983). Strategies of discourse comprehenslon.Academlc Press. New York.
VEZ, J. (1995). Perspectives communicatives et developpent des curricula des langues europeennes en tudes
de Lingistlque Apliquee. Didier rudition. N 100. Oct/Dec. Paris.
VIGOTSKY, L. S. (1964). Pensamiento y Lenguaje. Lautaro. Buenos Aires.
VIGOTSKY, L. S. (1970). Psicologia del Arte. Barral. Barcelona.
WEINRICH, H. (1989). Grammaire textuelle du francaise. Didier. Paris.
YOUNG, R. (1993). Teora critica de la educacion y discurso en el aula. Paids. Buenos Aires.
Los contenidos matemticos curriculares deben ser interpretados en un sentido dinmico, para que
los logros y competencias que el alumno adquiera le permitan insertarse satisfactoriamente en la sociedad.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
En la actualidad, una de las tendencias que predominan en todas las ciencias es conceder importancia a los procesos de pensamiento que se ponen en accin ante la resolucin de problemas.
Los metodos seleccionados como son sus estrategias de realizacin, cobran una importancia decisiva, Destacamos en este sentido el mtodo heurstico desde el punto de vista tanto del proceso de conformacin de la Ciencia Matemtica como de su enseanza.
Para que un problema cumpla su funcin debe promover la investigacin, favorecer un proceso de
bsqueda, de exploracin y de integracin, y en esa actividad el alumno debe sentirse libre de elegir la
estrategia que crea ms conveniente para abordar su solucin.
El docente debe favorecer este proceso de bsqueda, y evitar la resolucin de ejercicios que derivan
en calculos tediosos o problemas que siempre encajan en el mismo tipo de planteo. Es muy comn que los
ejercicios y problemas se clasifiquen y que cada clasificacin responda a una forma de solucin. Esto es
lo que ms atenta contra la creatividad del nio y el gusto por la Matemtica.
La actividad de resolver problemas no debe ser solo planteada desde el docente a los alumnos. Los
docentes deben ofrecer oportunidades para que los alumnos planteen nuevos problemas, promoviendo la
signifcatividad de sus aprendizajes. Al mismo tiempo que desarrolla su capacidad creadora, el docente
tiene la posibilidad de detectar los errores en que incurren los alumnos.
Una cuestin a enfatzar desde la enseanza de la Matemtica es que el alumno aprende lo que le
interesa. Los saberes deben tener sentido para l. El sentido de un conocimiento matematico se define no
slo desde la teoria matemtica sino tambin por las situaciones en las involucra al sujeto en la bsqueda
de soluciones.
Esto plantea al docente la eleccin de estrategias. La eleccin de las mismas estar influida por
distintas variables, como por ejemplo: su propia concepcin de la Matematica, el significado de lo que es
hacer Matemtica, los objetivos a lograr en la enseanza, el grupo de alumnos, el medio social, y el propio
compromiso que asuma en su actividad de educador.
Todo esto da origen a una serie de comportamientos: los que el alumno espera del docente y los que
el docente espera del alumno, en relacin al saber que debe ser ensenado. El comprender estos roles es
lo que nos har reflexionar sobre las situaciones didcticas. que propondremos, pero siempre teniendo en
cuenta cuestiones como las siguientes:
-
En cada etapa de aprendizaje los saberes adquiridos se integran a los anteriores, modificandose
y reorganizndose. Un mismo concepto se va incorporando y profundizando en distintas etapas, al
mismo tiempo que sirve de base de sustentacin de otros.
El aprendizaje se logra cuando el alumno percibe que hay un problema para resolver
Esto ser un elemento fundamental para la eleccin de las situaciones. Los desafios motivan
Lo que el alumno produce y comunica nos brinda informacin sobre sus saberes y concepciones.
Esto es lo que nos har replantear y modificar nuestras estrategias. Las respuestas errneas de
los alumnos no nos deben hacer pensar que no sabe. Por el contrario, sus respuestas sern puntos
de referencia que enriquecern nuestro accionar.
La forma en que el alumno se comunica con sus pares, con sus docentes; las vivencias aportadas por el medio social y su propia historia personal son situaciones que influyen en el aprendizaje.
Enseanza de la geometra
artmtco, y se perdi la oportunidad de apropiarse y apreciar las ideas y mtodos geomtricos que
pueden dar solucin a problemas no solo de ndole matematica sino tambin de aplicacin a las mas
variadas disciplinas.
En los primeros aos escolares interesar desarrollar las ideas de formas geometricas y favorecer al mximo la intuicin espacial, tratando de desarrollar una imaginacion que conciba formas
espaciales originales y no necesariamente el reconocimiento de figuras y cuerpos regulares. En
intima relacin con la geometria estn las magnitudes y los problemas de medicin.
Problemas que integren los dos aspectos potenciaran no slo el aprendizaje de la geometria,
sino tambin los problemas de calculo y operatoria encontraran un lugar natural en el que desarrollarse. En este aspecto, tambien es til conjugar el trabajo con las calculadoras.
- La Matematica discreta
En la Matemtica del siglo pasado y parte del actual, han tenido un papel predominante los problemas derivados de la fsica clsica; y por ende el uso de las variables continuas rigen o han regido
la modelizacin de muchas situaciones, derivadas de fenmenos naturales o fisicos.
El avance de la tecnologia del siglo actual y la necesidad de dar solucin a problemas derivados
de diversos campos disciplinares, han obligado a la Matemtica al uso de otro tipo de variables,
como las llamadas variables discretas.
El conteo, la teoria combinatoria, el calculo de probabilidades, las nociones de congruencias
basadas en la divisibilidad de los nmeros naturales y enteros; los algoritmos para la computacin...,
son los temas que potenciarn el uso y las aplicaciones de una importante rama de la Matematica,
llamada Matemtica discreta .
La clara identificacin de las variables continuas y discretas en el planteo o enunciado de muchos problemas facilita la comprensin e interpretacin de las soluciones obtenidas.
Es importante tener claro la interrelacin existente entre ambos tipos de variables. Muchas veces, resolver problemas utilizando variables discretas ayuda a interpretar las mismas situaciones
planteadas con variables continuas, y viceversa.
El desarrollo y la obtencin de modelos dinmicos discretos son un aspecto que ha sido ignorado en la enseanza media, a pesar de ser de sencilla comprensin. En este tipo de modelizacin
pueden ser utilizadas funciones muy simples, como las lineales y las cuadraticas.
- La medida
Desde siempre Identificamos a la Matemtica con la exactitud. Esta caracteristica se ha tenido
muy presente en la enseanza: datos exactos, respuestas exactas.
Las Matemticas escolares, en la actualidad, se limitan con demasiada frecuencia a medidas
donde la precisin prevalece, las soluciones de los problemas son nmeros redondos, que brillan por
su ausencia en las medidas del mundo real. Pareciera que existe un mundo programado por el
sistema educativo que contrasta con el de la realidad.
Esto implica que debemos abordar el proceso de la medicin desde una perspectiva ms realista. Siempre calculamos el rea de rectngulos, cuadrados, rombos, etc.. Pero, (cmo calculamos
el area de figuras irregulares?
Debemos provocar que el alumno realice distintos tipos de procedimientos en la medicin, aunque las soluciones que obtenga sean slo aproximadas y lo que se plantee luego ser mejorar la
solucin obtenida.
Este proceso bien encaminado llevar a una correcta identificacin de variables continuas y
discretas. La descomposicin exacta de una figura en unidades que entran un numero exacto de
veces impone un tipo de medida discreta, que se reduce a contar.
Ms reales son las situaciones donde el refinamiento de la unidad de medida elegida lleve a una
mejor aproximacin de la magnitud a medir y ponga en evidencia la naturaleza continua del proceso
de medida. El docente sabr orientar el clculo aproximado por medio de una actividad mental reflexiva desde los primeros momentos de la escolaridad, incorporando progresivamente el uso de la calculadora y la computadora para obtener mejores aproximaciones.
Otro aspecto a tener en cuenta es la estimacin en la medicin, la cual debe estimularse desde
los primeros aos escolares.
- Las probabilidades
La historia de la humanidad nos muestra que el pensamiento matemtico se ha basado en una
idea determinista, que ha excluido por mucho tiempo la intervencin de aquellas variables que daban
lugar a procesos no predecibles desde las soluciones que la Matemtica aportaba.
Los problemas que no tenan una solucin exacta, como aquellos en los que interviene el azar, en
general no eran tratados. Las probabilidades y la estadstica fueron temas considerados, casi exclusivamente, por la enseanza universitaria.
Los programas actuales tratan de salvar esta situacin , introduciendo desde los primeros ciclos
escolares la nocin de probabilidad, de modo de favorecer la formacin de un pensamiento matemtico que no solo est basado en el determinismo, pues muchos problemas de la vida moderna se
resuelven bajo un planteo probabilstico.
- Las funciones
Su enseanza es uno de los aspectos que unifica el saber matemtico.
Desde los primeros ciclos se va insertando en el estudio de los distintos contenidos, hasta llegar
al tratamiento de las funciones reales de variable real, que servirn en la educacin polimodal de
sustento para el estudio del clculo infinitesimal.
El alumno debe llegara familiarizarse con las funciones, pues estas describen situaciones de las
ms variadas, y el docente debe saber utilizarlas por las posibilidades que brindan en el sentido de
unificar muchos conceptos desde la teora de nmeros, las mediciones, la geometra, el clculo de
probabilidades,, la estadstica y las descripciones de hechos surgidos experimentalmente, por lo que
se constituyen en una fuente muy importante para el estudio de muchos problemas realmente
motivadores para la ensenanza.
- El juego matemtico
El juego con contenidos matemticos, con materiales concretos, en las primeras etapas de la
enseanza, deber ir avanzando progresivamente hasta poner en movimiento mecanismos de razonamiento ms abstractos.
La finalidad de los juegos matemticos estar dirigida a desarrollar, tanto la actividad intelectual
como el inters en ciertas teorias y conocimientos a adquirir.
La utilizacin de la computadora sera un recurso que favorecer muchas situaciones de aprendizaje, considerando que es un medio y no, un fin en la enseanza de la Matematica. Puede ser
introducida en etapas muy tempranas, no slo con el objetivo de facilitar clculos, sino tambien como
fuente de informacin y de utilizacin de procedimientos que permitan construir el conocimiento
matemtico.
Probar soluciones tentativas de un problema hasta obtener la solucin mas aproximada se hace
posible con el uso de las computadoras. La visualizacin, las formas en geometra, la graficacin,
etc., son situaciones que se ven potenciadas con su uso.
Por otra parte, las computadoras han puesto en accin un campo de la Matemtica que sera
inabordable sin su ayuda, desde el punto de vista numrico y grfico. Hablamos del estudio de los
sistemas dinmicos en el que encuentra su lugar natural la teoria del caos y algunas aplicaciones de
la geometria de los fractales.
Estos temas, dado el campo de aplicabilidad que poseen, y considerando que se basan en una
serte de operaciones muy sencillas, no deberan dejar de abordarse en la enseanza
En el mundo actual es imperioso desarrollar capacidades que permitan tratar la informacin. Todo lo
que nos rodea tiene algn mensaje, estamos preparados para captarlo y dar repuestas adecuadas?
La Matemtica, tal cual se la concibe en el mundo actual, se ha transformado en un medio que
posibilita y optimiza el tratamiento de la informacin. Los recursos que se utilizan en los diarios, revistas,
medios audiovisuales, etc., para describir la informacin, tienen un gran sustento matemtico y el hombre
actual debe estar listo para captar lo que recibe y dar respuestas sobre ello.
El modo como nos relacionemos con la informacin que nos va brindando nuestro entorno, la forma
en que la organicemos y procesemos y la manera como utilicemos los recursos matemticos darn la
resultante de un proceso de aprendizaje.
La escuela ser el hbitat natural para que los alumnos desarrollen capacidades y actitudes que
favorezcan la organizacin y el procesamiento de la informacin que reciben del medio. Consideramos
que el tratamiento de la informacin involucra contenidos relativos a la capacidad de leer, captar, analizar,
organizar y comunicar la informacin, utilizando distintos recursos.
Cuando se resuelve un problema, se trata informacin, por lo tanto los aspectos propios
de la resolucin del mismo -anlisis de datos, seleccion de incognitas, estrategias para su
solucin, posibilidades de desarrollo en otro contexto, aplicaciones que aporta a otras disciplinas, etc.- se engloban en el marco mencionado y deben ser objeto de estudio y de ensef i a n z a .
La escuela, en su interaccin con la sociedad, debe preparar para que el alumno resuelva problemas
y trate la informacin adecuadamente. Esto le permitir adoptar las estrategias correctas para su solucin
y favorecer un mejor entendimiento e interpretacin de la realidad.
En este contexto la Matemtica se toma un elemento fundamental. En cualquier tipo de problemas,
por elementales que sean, aparecen datos, incognitas, alguna nformacin que manejar. El interpretar un
enunciado no involucra solamente la comprension del mismo desde la lectura, sino que es parte de un
quehacer matematico y un mtodo que debe desarrollarse.
Es comn que los alumnos piensen que todos los datos del problema deben ser usados, evitan as
una etapa muy importante en la resolucin como es la seleccin de datos. Tampoco se trabajan problemas
donde falten datos, olvidndonos que resolverlos implica, como accin, la deteccin de los datos faltantes.
Es bajo estas cuestiones que debe enfatizarse la accin del docente, quien deber realmente ensear a
resolver problemas. Esta cuestin no es sencilla de lograr, por lo que es necesario que la propuesta de
este marco sea objeto de aprendizaje en forma sistemtica y planificada.
A la luz de lo anteriormente explicitado, cobra cuerpo la importancia del marco adoptado, ya que el
tratamiento de la informacin y la resolucin de problemas nos dan respuesta sobre cual es el rol de la
Matemtica bajo este diseo.
Varias de las ideas expuestas para el Primer Ciclo son vlidas en este periodo; por ello, desde Matematica, se continuar8 con el compromiso de:
Aceptar la diversidad: las clases estarn llenas de oportunidades donde todos los nios puedan construir su aprendizaje, confiar en sus capacidades y en sus esfuerzos.
Organizar espacios estimulantes: las clases debern presentar situaciones que generen en los nios la
sensacin de que son capaces de controlarlas, que los movilicen para pensar, que los animen a hacer.
Promover la interaccin: las clases constituirn un ambiente favorable para la confrontacin de ideas,
para el debate, para escuchar, consultar y comunicarse.
Pero, adems, lo significativo en este ciclo es que, durante los tres aos, los nios van a ir abandonando poco a poco algunos aspectos elementales y concretos de sus acciones, en funcin de formas de
actuar mas elaboradas que anuncian un razonamiento naciente.
Frente a propuestas que los lleven a efectuar exploraciones informales para resolverlas, podran en
juego diversos procedimientos como la observacin, la manipulacin, los tanteos y las estimaciones, la
comparacin y las variadas representaciones que darn posibilidades de construir el razonamiento inductivodeductivo.
Resultara significativo en este periodo promover el descubrimiento de las estrechas relaciones que
vinculan los conceptos y los procedimientos matemticos y cmo se enriquecen mutuamente, en oposicin a la visin fragmentada y encasillada que se tiene de la disciplina, haciendo vivenciar la utilizacin de
sus propios conocimientos en situaciones personales, de la escuela, de otras disciplinas.
Aun recordando que los grupos de nios estn ms consolidados por haber compartido varios aos
de aprendizaje y juegos, desde Matemtica se debern alentar modos de trabajo cooperativos, solidarios y
democrticos, donde el conocimiento se construya y se aproveche con otros y los nios tomen conciencia de lo que saben, de sus avances, de lo que deben afianzar.
Resultar de inters utilizar los recursos que brinda la tecnologa (calculadora, computadora, etc.)
que adems de simplificar clculos, provocarn un enriquecimiento perceptual y cognitivo mediante las
variadas formas de representacin y procesos que muestran. Ello introducir un estilo de trabajo matemtico interesante.
Para el Segundo Ciclo se desagregan, del Eje Nmeros y Operaciones, los contenidos correspondientes al Bloque 3 de los CBC: Lenguaje Grfico y Algebraico, conformando con ellos un nuevo Eje Ilamado Funciones.
Los contenidos matemticos prescriptos por los CBC para el Segundo Ciclo de la EGB quedan
integrados como se describe a continuacion, de acuerdo con el cuadro presentado en el Fundamentacin
General de la disciplina:
Geometra
Nmeros y Operaciones
Medida
Funciones
Estadistica y Probabilidades
Tal como se especific para el primer ciclo, la temtica para cada Eje se presenta organizada en
cuadros que permiten:
- Mostrar juntos los contenidos conceptuales y procedimentales para visualizar rpidamente la relacin
entre ambos, utilizando distintos tipos de letra para una pronta distincin.
- Desagregar los contenidos conceptuales y procedimentales por ao del Primer Ciclo, haciendo posible
observar horizontalmente la creciente complejidad de los mismos.
- Una lectura vertical de las columnas representativas de cada ao que denotan la lgica interna de los
ncleos disciplinares.
l Indicar con flechas la continuidad del tratamiento de contenidos en el ao siguiente, con la complejidad
que corresponda.
CONTENIDOS ACTlTUDINALES
En relacin al desarrollo del conocimiento cientifico:
- Independencia y autonomia en el pensamiento.
- Confianza en s mismo para tomar decisiones y aceptar responsabilidades.
- Valoracin de la investigacin como fuente de conocimiento y de aprendizaje.
- Curiosidad, apertura y duda en relacin a los conceptos y procedimientos con los que acta.
- Sentido crtico ante la produccin propia y ajena.
- Valoracin de la Matemtica como construccin humana.
- Valoracin crtica de instrumentos tecnolgicos como herramientas de trabajo.
- Valoracin del aporte de los contenidos matemticos a las distintas Areas y a las distintas situaciones de la vida cotidiana.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Relaciones Espaciales
- Relaciones Espaciales
l Relaciones Espaciales
- Sistemas de Referencias
Ubicacin de puntos en una lnea.
- Sistemas de Referencias
- Ubicacin de puntos en una linea.
- Lectura y ubicacin-de puntos en rectas en posicion horizontal y vertical (reglas, calles, rutas, termmetros).
- Construccin de planos, usando un factor de escala simple (ej.: 1 cm: 1 m, 1 cm: /z m).
- Sistemas de Referencias
- Ubicacin de puntos en una lnea.
- Descripcin y comparacion de prismas y piramides, detallando caracteristicas observables (numero, forma y paralelismo de sus caras, nmero de
vertices, numero y paralelismo de aristas, numero
de bases, caras opuestas, paralelas, contiguas).
Construccion de patrones para armar cubos y prismas cuadrangulares y rectangulares.
- Reproduccion de pirmides por las huellas totales
extradas del cuerpo.
- Construccion de cilindros,
posiciones.
- Reconocimiento de ngulos en giros (realizados en
trayectoria-s, agujas del reloj, etc.) en las figuras y
objetos cotidianos.
- Comparacin y clasificacion de ngulos (rectos,
agudos, obtusos y llanos).
- Angulos
l
-
* Figuras
- Reconocimiento, construccion y descripcin de figuras (lados curvos, rectos; paralelos, congruentes; cncavos-cqnvexos, nmero de lados, nmero
de vrtices, nmero de ngulos). construccin en
geoplanos, con varillas y papeles.
- Exploracin de polgonos y poligonales obtenidos
como huellas de caras y aristas de diversos cuerpos.
- Triangulos. Elementos.
- Figuras
-
Reconocimiento, construccin y descripcin de figuras (lados curvos, rectos: paralelos, congruentes; simples y cruzados; cncavos-convexos, numero de lados, nmero de vrtices, nmero de ngulos). Construccion en geoplanos, con varillas y papeles.
- Reconocimiento de los elementos de los cuadrilteros (lados, vrtices, ngulos internos, ngulos externos, diagonales).
- Clasificacion de los cuadrilateros segn el paralelismo de sus lados opuestos.
- Exploracin de los distintos tipos de paralelogramos
especiales, estableciendo diferencias, analogias y algunas propiedades.
- Construccin de paralelogramos especiales con regla y comps.
- Utilizacin de paralelogramos especiales en cubrimiento de planos, detectando regularidades.
- Enunciacion de caractersticas de un cuadrilatero.
circunferencia y crculo.
compas.
cias y de crculos.
-
Determinacion de ejes y centro de simetria en trangulas y paralelogramos especiales por plegado y trazado con regla graduada y escuadra,
CONTENIDOS ACTITUDINALES
En relacion al desarrollo del conocimiento cientifico:
- Independencia y autonoma en el pensamiento.
- Confianza en s mismo para tomar decisiones y aceptar responsabilidad.
- Valoracion de la investigacin como fuente de conocimiento y de aprendizaje.
- Curiosidad, apertura y duda en relacin a los conceptos y procedimientos con los que acta.
- Sentido crtico ante la produccin propia y ajena.
- Valoracin de la Matemtica como construccion humana.
- Valoracion crtica de instrumentos tecnologicos como herramientas de trabajo.
- Valoracion del aporte de los contenidos matemticos a las distintas reas y a las distintas situaciones de la vida cotidiana.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Nmeros naturales:
- Naturales al menos hasta el 100.000
l Nmeros naturales
- Nmeros naturales
culadora.
- Reconocimiento de la distancia entre puntos natura- Iniciacin intuitiva en la nocion de distancia entre
puntos naturales de la recta.
les de la recta.
- Uso
-Sistemas de Numeracion
Lectura y escritura de numeros en sistemas de numeracion posicional (ej.: maya, base 5 . ..).
- Fracciones y Decimales
-
-Fracciones y decimales
- Utilizacion de las fracciones en cantidades continuas
y discretas.
Les.
- Ordenamiento de fracciones y de decimales situandolos en la recta numerica. Casos usuales.
-operaciones:
- operaciones:
Con Naturales
con Naturales
division.
Reconocimiento de algunas propiedades uilizadas en
la adicin y en la multiplicacin.
- Potenciacion y radicacin
Interpretacion de las potencias cuadrada y cbica.
- Obtencin con clculo escrito, mental y con calculadora.
- Interpretacin de races cuadradas exactas de nmeros menores que 100.
- Resolucin de ecuaciones e inecuaciones sencillas en las que intervengan las operaciones conocidas.
-DIVISIBILIDAD
- Reconocimiento de mltiplos y de divisores de un numero.
Utilizacion de diferentes procedimientos para resolver multiplicaciones entre fraccion y decimal por
un natural (casos sencillos).
l
- Utilizacion de distintos procedimientos para resolver
adiciones y sustracciones con naturales, decimales y
fracciones.
- Iniciacion la construccin del algoritnw de la adicion y de la sustraccin de fracciones a partir de fracciones equivalentes.
Utilizacion de distintos procemientos para resolver
multiplicaciones y divisiones de una fraccion y de un
decimal por un natural.
Elaboracion y completamiento de ta blas de proporcionalidad directa e inversa, explicando los criterios de diferenciacion y justificando los
completamientos.
Reconocimientos y analisis de enunciados respecto
a La proporcionalidad o no de Las variables
intervinientes
- Interpretacion y resolucion de situaciones de proporcionalidad, utilizando distintos procedimientos (verbal, tablas, grfcas).
l clculo
Calculo
-
Resolucin mental del fraccionamiento de colecciones, por ej.: 1/2 de..., 1/4 de . . . 3/4 de . . .
- Resolucin mental de adiciones y sustracciones simples de fracciones y de decimales ( ej. 1/2 +1 /4 ; 1+
3/4...; 1 - 2/5...; 2 + 0,75...).
- Comparacin de fracciones y decimales con naturales (mayor; menor 0 igual).
Utilizacion, aplicacion y comunicacin de las estrategias seleccionadas para resolver una situacin
- Utilizacion de la calculadora, decidiendo la conveniencia de su uso, ya sea en funcion del calculo o
de la exactitud pedida.
Problemas
- Interpretacin de la informacion contenida o deducida de tickets, graficos, tablas, ilustraciones, facturas, tarifas, etc..
- Discusion de estrategias y procedimientos utilizados, estableciendo relaciones entre los mismos y la
razonabilidad de los resultados obtenidos.
- Diferenciacin de los datos y de la informacion, teniendo en cuenta si son necesarios, suficientes,
contraditorias,etc..
- busqueda de informacion pertinente a partir de una
pregunta.
- Exposicion en forma oral o escrita de los procedimientos, usando un lenguaje matematico adecuado.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
En
-
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Reconocimiento de las unidades del SIMEIA y establecimiento de las equivalencias entre las usuales (km,.
Perimtro
- Medicion lo que contienen distintos recipientes, usando l,1/2 l,1/4 l, 3/4 l,.
- Medicion de la capacidad utilizando vasos graduados e interpretando las unidades que indican las marcas
- Deduccion de las unidades menores al litro y establecimiento de las equivalencias.
- Exploracin de etiquetas de envases, interpretando
otras formas de referirse a capacidades (ej.: 1 litro =
1000 cm3).
- Estimacin del peso de un objeto sopesandolo respecto de otro de peso conocido y comprobacin
de la estimacion usando balanzas.
cional y otras.
l Tiempo
-
CONTENIDOS ACTITUDINALES
En relacin al desarrollo del conocimiento cientfico:
- Independencia y autonoma en el pensamiento.
- Confianza en si mismo para tomar decisiones y aceptar responsabilidades.
- Valoracin de la investigacin como fuente de conocimiento y de aprendizaje.
- Curiosidad, apertura y duda en relacin a los conceptos y procedimientos con los que acta.
- Sentido crtico ante la produccin propia y ajena.
- Valoracin de la Matemtica como construccin humana.
- Valoracin crtica de instrumentos tecnolgicos como herramientas de trabajo.
- Valoracin del aporte de los contenidos matemticos a las distintas reas y a las distintas situaciones de la vida cotidiana.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Patrones
- Reconocimiento, descripcin y completamiento de
- Representacin
CONTENIDOS ACTITUDINALES
En relacion de desarrollo del conocimiento cientifico::
- Independencia y autonomia en el pensamiento.
- Confianza en si mismo para tomar decisiones y aceptar responsabilidades.
- Valdn de la investigacin como fuente de conocimiento y de aprendizaje.
- Curiosidad, apertura y duda en relacion los conceptos y procedimierrto con los que actua.
- Sentido critico ante la produccion propia y ajena.
- Valoracion de la Matematica como construccion humana.
- Valoracin critica de instrumentos tecnool6gicos como herramientas de trabajo.
- Valoracion del aporte de los contenidos matematicos a las distintas areas y a las distintas situaciones de la vida cotidiana.
- CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
l
Registro de Datos
- Organizacion
Registro de Datos
zada.
- Interpretacin de datos.
- Comunicacion de la imformacion.
-El tiempo histrico: Concebido como una coordenada que sustenta los procesos histricos
dentro de los cuales el sujeto no es el individuo aislado sino en la sociedad. Entender la temporalidad significa, en primera instancia, apropiarse de la reconstruccin del mencionado proceso
histrico; luego explicar los hechos sociales acontecidos en l de manera organizada e interrelacionada; y por ltimo, interpretar los cambios pero tambin las permanencias, las resistencias a esos cambios, las regresiones y los conflictos.
- La sociedad organizada (Sociologia, Antropologa, Economia y Ciencias Politicas): Se
conforma en base a las relaciones que se establecen entre los hombres a nivel politice, econmico, social y cultural, con sus instituciones en permanente proceso de transformacin. Esa organizacion compleja, reconoce una estructura y una dinmica propias y valora el protagonismo de los
actores sociales, en la diversidad cultural que los contiene.
El objeto de estudio de estas Ciencias, en el Segundo Ciclo, sera la realidad social que reconozca al
hombre como actor de los procesos significativos que se desarrollaron en la provincia de Santa Fe y en la
Argentina, en el contexto latinoamericano, desde los tiempos precolombinos hasta el siglo XX.
Lo aprendido en relacin con esta rea no podr quedar limitado a la incorporacin de datos y hechos, sino que sera necesario avanzar sobre ellos para favorecer procesos de construccin que permitan
interpretarlos en el contexto donde se produjeron e incluirlos en razonamientos explicativos de la realidad
tmporo-espacial bajo anlisis. Para ello, ser necesario seleccionar la informacion y as poder optar por
aquella que resulte ms relevante.
El docente, seleccionar y jerarquizar los contenidos significativos para este ciclo y, al hacerlo,
tendr en cuenta que los alumnos irn conectando variables de anlisis segn los procedimientos que se
empleen para el desarrollo de los mencionados contenidos, y que los conceptos se irn enriqueciendo a
medida que se amplen los esquemas cognitivos y se inserten en nuevos sistemas de relaciones
(significatividad lgica y psicolgica).
El docente sabr que, en esta etapa, el nio evidencia un progreso importante en su capacidad para
organizar el mundo y ello se debe a que va desarrollando habilidades para establecer relaciones de semejanzas y diferencias. Poco a poco, podr realizar conexiones causales ms objetivas y mltiples.
Aunque no consigue estructurar toda la informacin que recibe del mundo social, puede comprender, paulatinamente, que ste funciona como un sistema cuyos elementos se hallan interrelacionados.
Comienza, as, a visualizar progresos en la capacidad de admitir cambios en las diferentes esferas de la
vida social y seguir las transformaciones sucesivas de la realidad a travs de distintos caminos, ya que
puede llegar a las primeras abstracciones.
Organiza la representacin del mundo social, integrando conocimientos espontneos provenientes
de su entorno con los que le brindan los medios de comunicacin, los libros, otros nios y/o los adultos. As
va definiendo al mencionado mundo, teniendo en cuenta las relaciones entre los atributos observables,
centrando su atencin en aspectos explicativos de estos procesos, a medida que avanza en la comprensin de situaciones sociales diversas.
Las categoras conceptuales de esta rea, se organizan en torno a los siguientes Ejes:
El espacio : El nio puede orientarse, en forma progresiva, dentro de diferentes ambientes, a mayores escalas de jerarquizacin espacial, comprendiendo el grado de inclusin con que se relacionan unos
con otros (ej.: localidad, provincia, nacin).
Utiliza puntos de referencia y trayectos que suponen relacionar dos elementos entre s. Reelabora, a
nivel representativo, todas las adquisiciones del espacio que ya fue elaborando a nivel prctico, porque su
pensamiento operativo le permite la flexiibilizacin y reversibilidad del mismo.
Puede percibir el mundo sin necesidad de experimentarlo, a partir de la construccin de nociones
relativas a distancias y direcciones de los lugares, mediante la relacin de unos con otros e independientemente de su situacin respecto a ellos. Sin embargo, el marco referencia1 de su propio entorno resulta
favorable para reconocer el mundo social en el que est inmerso, captar sus transformaciones y organizar
la informacin con las causas generadoras de cambios.
El tempo: El nio alcanza en esta etapa, como consecuencia de su maduracin intelectual, un
dominio considerable del tiempo convencional. Puede ir comprendiendo la historia sincrnica y diacrnica
a partir de entender las nociones de duracin, simultaneidad y sucesin. A pesar de operar mejor con la
nocion de orden temporal histrico que con la de duracin, todava no logra utilizar el sistema cronolgico
acabadamente, ya que no puede distinguir con claridad entre la sustancia medida: el tiempo y el instrumento usado para medirlo: la cronologa. La estimacin del tiempo se basar, fundamentalmente, en las acciones y hechos que tengan lugar en un periodo determinado; de ah entonces que pueda comprender mejor
la corta y mediana duracin que la larga.
La Organizacion Social (Sociologa, Antropologia, Economa, Ciencias Politicas):
l Distinguir y comparar la accin del hombre en los distintos paisajes rurales y urbanos, al rela-
l Conocer nuestro patrimonio cultural con el objeto de afirmar su identidad nacional y favorecer
su desarrollo integral como persona.
Los contenidos del rea de Ciencias Sociales, para el Segundo Ciclo de EGB, se han seleccionado
y organizado de acuerdo con los siguientes criterios:
Jerarquizacin: Segn los criterios que a continuacin se exponen y se refieren a la significatividad
unidad de significacin para posibilitar la formacin de competencias (poder hacer con saber y con
conciencia), que garantice niveles crecientes de autonoma personal.
Secuenciac ion: Para la secuenciacin de los contenidos, se ha tenido en cuenta:
Las sociedades organizadas y las actividades humanas: Corresponden a este Eje los conteni-
dos relacionados con las actividades humanas y la organizacin, las normas, y los valores de los
grupos sociales contemplados desde el espacio y el tiempo, por los dos ejes anteriores:
l
Con relacin al espacio, sern seleccionados los que correspondan a la organizaclon municipal o
comunal, provincial y nacional en el contexto americano, a travs de los organismos internacionales que proponen una convivencia democrtica y pacifica entre los pueblos.
Con respecto al tiempo, se elegirn aquellos contenidos vinculados con la organizacin social,
politica y econmica de los pueblos que habitaron los referidos espacios a lo largo de la historia,
para poder comprender la impronta que dejaron en nuestra cultura.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Inters por la investigacin y bsqueda de soluciones a los problemas del ambiente.
- Apreciacin de la magnitud de los recursos naturales del pas y la necesidad de un aprovechamiento racional.
- Valoracin de la necesidad de preservar el ambiente, generando conductas responsables.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
bita).
Identificacin de los elementos que caracterizan a los
diferentes paisajes.
Localizacion de diferentes paisajes.
criterio adoptado.
Reconocimiento de elementos comunes (en los distintos paisajes latinoamericanos).
- Utilizacion del vocabulario especifco.
sajes.
- Reconocimiento de las zonas que favorecen los
asentamientos humanos.
- Comunicacion de las conclusiones en forma oral y
escrita.
l
- Distribucin de la poblacin en el territorio
santafesino: procesos de urbanizacion Poblacion
- Elaboracion de mapas.
- Busqueda y seleccion de informacion.
- Analisis de la informacion
- Reconocimiento de los niveles de aprovechamiento
de los recursos.
- Elaboracion de conclusiones.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Inters por iniciarse en la investigacin de las relaciones causales de los diferentes procesos histricos.
- Resignificacin de la historia provincial, nacional y americana como referente de identidad con un pasado comn.
- Posicin crtica y responsable frente a distintas posturas e interpretaciones histricas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
el contexto Latinoamericano
- AmricaLatina:
- Hacia el nuevo orden.
- La fragmentacin poltica y la formacin de los
Estados.
- La integracin al sistema mundial.
Periodizacin (corta y mediana duracin).
en nuetro territorio
-Amrica antes y despus del descubrimiento:
- Civilizaciones precolombinas.
- Contacto Espaa-Amrica.
- La conquista y la colonizacin.
cia):
- De la Revolucion a la Federacion.
- La Revolucion y sus alcances.
- La ruptura con Espaa
- La desunion provincial
cin.
- Planteo de interrogantes para desarrollar indagaciones a partir de ellos.
- Elaboracin de mapas historicos.
macion.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
crita.
l
-
decisiones.
- La propiedad de la tierra.
- Las actividades economicas.
- La educacin.
- Seleccin de informacin.
- Procesamiento y registro de la informacin.
l
- La provincia de Santa Fe como una unidad politica.
- La ley ms importante de la provincia la Constitucin Provincial.
- Derechos y obligaciones de los habitantes de SantaFe.
- El gobierno de la provincia: la divisin de poderes.
- El gobernador, los legisladores y los jueces: sus
funciones.
- Diferenciacion del mbito local del nacional.
- Reconocimiento de diferentes niveles en la toma de
Latinoamrica
- El mutualismo y la cooperacin en Argentina,
- La Reforma del Estado.
- La Repblica Argentina y la integracin latinoamericana.
- Bsqueda,
- Elaboracin
de juicio crtico.
AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia (Comp). (1994). Didctica de las Ciencias Sociales. Paids. Buenos
Aires
ALONSO, M., GOJMAN, S., LUKEZ, B., TRIGO, L. y VILLA, A. (1990). La Historia y la Geografa en la escuela
El objeto de estudio de las Ciencias Naturales son los seres vivos y los fenmenos naturales que
ocurren en el universo. Esto explica por qu, desde mediados de este sigio, han ido incorporndose progresivamente a los saberes de la sociedad, convirtindose en una de las claves esenciales para entender
e interpretar no solo el mundo natural, sino tambin las implicancias que los avances cientficos y tecnolgicos tienen para el hombre.
Aprender Ciencias no es apropiarse solo de un cuerpo conceptual (coherente con el de los cientficos), sino tambin de un modo particular de producir conocimientos, expresado en los contenidos
procedimentales, y construir una actitud cientfica, en el modo particular de relacionarse con el objeto de
conocimiento.
La apropiacin del conocimiento supone siempre la construccin de nuevos significados. Esta construccin implica cambios que se expresarn en el plano conceptual; procedimental y actitudinal.
Una participacin activa del alumno en el proceso de enseanza y de aprendizaje requiere contenidos significativos, lo que no implica atender slo al inters. Es ingenuo pensar que ste puede orientar el
recorrido del cuerpo sistemtico de contenidos al que los alumnos deben acceder.
Es el conocimiento el que abre nuevos intereses y permite plantearse nuevas preguntas sobre los
espacios de la realidad, cada vez ms amplios. En la medida que el aprendizaje escolar contribuya a que
el alumno se apropie de la cultura elaborada por la sociedad, de la que es parte el conocimiento cientfico,
y desarrolle competencias cientfico-tecnolgicas, ticas y socio-comunitarias, posibilitar la igualdad de
oportunidades.
De esta manera, en un futuro no muy lejano, un mayor nmero de personas Ser capaz de adquirir y
utilizar eficazmente la informacin, planificando acciones adecuadas en el momento de tomar decisiones.
La escuela tiene un papel insustituible en la provisin de conocimientos de base y habilidades cognitivas
y operativas necesarias para la participacin en la vida social y en lo que significa el acceso a la cultura, al
trabajo, al progreso y a la ciudadana.
La finalidad de esta rea es la de ayudar a los alumnos a construir un conocimiento de la realidad, a
partir de sus propias percepciones, vivencias y representaciones, que se haga progresivamente ms compartido, racional y objetivo.
La alfabetizacin cientfica, entendida como tarea de la escuela, tendra como propsitos centrales:
-
La comprensin de la estructura y dinmica del mundo natural que se halla asociada al conocimiento
de la ciencia fsica, qumica, de la vida y de la tierra.
Para abordar la enseanza debemos tener presente la fundamentacin general del rea y especifica
del ciclo precedente, as como los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales), vinculados
entre s y dependientes unos de otros. Lo que pudo ser una aproximacin en el perodo anterior se profundiza y ampla a partir de estrategias docentes generadoras de nuevas actividades.
Esto permitir la construccin ms compleja del corpus de conocimientos socialmente vlido y de su
modo particular de dar respuestas (experimental, sistemtica, racional), ya que la ciencia no se apoya en
una simple lista de hechos sino en una forma de pensamiento crtico y en la capacidad para la resolucin
de problemas.
El nio, en este ciclo, extiende el mbito del contenido, superando lo cercano y familiar. Consolida y
ampla el uso del pensamiento operativo aunque este todava se refiere a lo percibido por los sentidos, pero
las apariencias dominan en menor medida el razonamiento. Puede trabajar en experiencias sencillas ms
de una variable. No puede pensar en trminos de abstracciones y teorias, por lo que deben evitarse las
generalizaciones prematuras.
La ciencia escolar ayuda a desarrollar las habilidades intelectuales y los procesos creativos que le
permitirn al alumno adecuarse a su ambiente, tratando de que llegue a conocer sus capacidades y comprender que puede responder a sus interrogantes y resolver muchos de sus problemas con el esfuerzo
personal.
La escuela cumplir su funcin cuando proporcione oportunidades para la bsqueda de respuestas
que ayuden a los nios a adaptarse conscientemente a los vertiginosos cambios que se producen en
nuestra sociedad.
Identificar las funciones vitales bsicas (nutricin, relacin y reproduccin), relacionarlas con
las estructuras responsables en los seres vivos (incluido el hombre) y sealar pautas de prevencin y promocin de enfermedades de esas funciones.
Describir y comparar las adaptaciones de los seres vivos (vertebrados, invertebrados, plantas
superiores) de comunidades terrestres y acuticas, estableciendo relaciones con el ambiente
en que viven.
Comprender nociones bsicas acerca de la energa y sus propiedades, relacionndolas con
los sistemas en que se producen transformaciones energeticas.
Describir la estructura del sistema solar y relacionar los movimientos de la Tierra con fenmenos peridicos.
l Conocer el origen, las propiedades y los posibles usos de algunos materiales que el hombre
utiliza como recurso, y reflexionar sobre el uso racional de los mismos.
Reconocer regularidades en los cambios reversibles e irreversibles provocados en los materiales por un factor determinado.
Identificar las propiedades y la estructura de los subsistemas terrestres y reflexionar sobre los
cambios lentos que experimentan, modificando el paisaje.
Conocer los componentes y procesos del ambiente, identificando los factores que inciden
sobre stos, especialmente la accin del hombre, y asumir una actitud responsable del cuidado del equilibrio natural.
Los contenidos del rea de Ciencias Naturales se han secuenciado teniendo en cuenta ciertos
criterios fundamentales como:
el desarrollo cognitivo de los alumnos,
la complejidad creciente de los contenidos,
DISCIPLINARES:
Se han elegido temticas cuyo abordaje implica el aporte de distintas disciplinas que
integran las Ciencias Naturales.
SOCIALES:
Algunas temticas son relevantes desde el punto de vista social, ya que incluyen problemas relacionados con la salud, la poblacin, la calidad de vida, los recursos naturales, etc..
DIDACTICOS:
Los Ejes permiten conformar, unidades de trabajo, factibles de ser llevadas a la prctica en el aula.
PSICOLOGICOS:
La curiosidad e inters del nio frente a los seres vivos y fenmenos naturales debe
ser el punto de partida para problematizar las situaciones y transformarlas en objeto de conocimiento. Las actividades propuestas permitirn, a partir de las ideas previas construir nuevos aprendizajes.
A partir del listado de contenidos por bloques y por ciclo de la EGB, se han seleccionado los
siguientes Ejes temticos:
EL HOMBRE Y LA SALUD: Se organizan los contenidos relacionados con la diversidad de funciones que cumple el organismo para cubrir sus necesidades bsicas y las estructuras sobre las que se
sientan dichas funciones. Se incluyen, tambien, contenidos que se refieren a los cambios que se producen a lo largo de la vida.
El conocimiento que el nio tenga de su cuerpo le permitir tomar conciencia sobre la necesidad del
cuidado que hay que tener con el mismo.
LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE: Se renen los contenidos relacionados con la diversidad de
los seres de las comunidades terrestres y acuticas, sus adaptaciones morfofisiolgicas, de comportamiento y las interacciones que se establecen entre los seres vivos y con el ambiente.
Se incluyen, tambien, algunas modificaciones que el hombre introduce en el ambiente en sus
interacciones con el mismo. Se estudian, adems, unas primeras nociones sobre los niveles de organizacion de los seres vivos y una primera aproximacin al nivel celular de organizacin.
;Se organizan aquellos contenidos que posibilitan una mirada del
mundo natural centrada en la diversidad de estructuras materiales y sus transformaciones, haciendo referencia a las propiedades de los sistemas materiales y a las transformaciones de la energia en su interaccin
con diversos sistemas.
Y EL ESPACIO EXTERIOR: Se renen los contenidos que refieren a la diversidad de
estructuras y sistemas abiticos que componen el planeta, sus mutuas lnterrelaciones y los cambios que
originan su propia dinmica, evolucin y la accin de los seres vivos, incluyendo la especie humana.
Asimismo, se incluyen contenidos destinados a ubicar al planeta Tierra como miembro de un sistema
mayor, al que esta vinculado por diversas interacciones.
La distribucin de los contenidos conceptuales a lo largo de los diferentes aos permite, asimismo,
ir identificando conceptos integradores que relacionan y combinan los contenidos del grado correspondiente. Estos conceptos le permiten al docente imprimir un nfasis particular a la direccin de su trabajo
durante el ao escolar. Asimismo, permiten una gradualidad, a medida que se avanza hacia conceptos
integradores de mayor complejidad cognoscitiva.
Los conceptos organizadores que atraviesan la propuesta son:
DIVERSIDAD Y UNIDAD: todo sistema est formado por una diversidad de componentes. Existe
una gran diversidad de sistemas. Sin embargo, su estudio estructural y funcional permite encontrar analogias entre ellos.
CAMBIO. PERMANENCIA Y EVOLUCIN: en todo sistema vivo y no vivo se producen transformaciones constantes, lo que da lugar a cambios de naturaleza permanente o transitoria; estas transformaciones, a su vez, pueden ser contrarrestadas por otras de signo opuesto para producir equilibrios dinamicos; y se dan en escalas temporales distintas, por lo que sus efectos se observan en el corto o en el largo
plazo.
: los cambios se producen en tanto unos sistemas interactan con otros sistemas,
afectndose mutuamente. Las interacciones se dan dentro del mismo nivel de organizacion o entre distintos niveles.
No se pretender ensear estos conceptos en perodos de clase especificos. Ellos se van formando, fortaleciendo, estableciendo, desarrollando, diversificando, a lo largo de cada ciclo.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Sensibilidad y respeto por la vida humana desde la concepcin, el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente.
- Posicin crtica, responsable y constructiva en relacin con investigaciones escolares en las que participa.
- Valoracin de la utilizacin de un vocabulario preciso que permita la comunicacin.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
muscular.
- Bsqueda en las observaciones de las pautas que
puedan existir.
- Utilizacin de instrumentos de observacion.
- Identificacion en diseos experimentales de las hiptesis y variables que se investigan.
- Elaboracin de informes de investigacin con ayuda del docente.
clones de relacin: respuestas frente al medio e integracin de funciones. Los sentidos. Per-
respiracin y excrecin.
- Identificacin de las explicaciones provisorias que orientan los trabajos de investigacidn escolar
- Utilizacin de videos y software educativos.
- Elaboracion
cente.
- Seleccin de informacin a partir de videos.
- Confrontacin de ideas en pequeos grupos de disi
cusin.
- Uso de diferentes recursos comunicativos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
macion.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relacin con el mundo natural.
Valoracin de las Ciencias Naturales por su aporte a la comprensin y transformacin del mundo.
Reflexin critica sobre lo producido y las estrategias que se emplean.
Aprecio de las condiciones de calidad, claridad y pertenencia en la presentacin de producciones.
Posicin reflexiva y crtica ante los mensajes de los medios de comunicacin respecto de la divulgacin cientfica.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-
Sensibilidad ante las transformaciones operadas sobre la superficie terrestre, deteccin de causas que las originan y compromiso del hombre para mejorarlas.
Valoracin del intercambio de ideas como fuente de construccin de conocimiento.
Gusto por encontrar respuestas a problemas que impliquen un desafo.
Disposicin favorable para acordar, aceptar y respetar reglas en las investigaciones escolares.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
La implementacin del rea de Tecnologa, desde el Nivel Inicial para atravesar la EGB y la Educacin
polimodal, es una de las novedades de la reforma educativa.
La misma realidad, caracterizada por un sostenido desarrollo tecnolgico, es la que reclama un
lugar en la escuela.
De este modo, los nios y los jvenes podrn lograr competencias que les permitirn comprender
mejor la compleja realidad del mundo de las creaciones tecnolgicas, en el cual les toca desenvolverse.
La concrecin de un espacio propio para la Tecnologa,, dentro de un Diseo Curricular, cumple sin
3udas con el fin que se propone la escuela, la de propender a una formacin integral y significativa para el
contexto actual.
Porque, mientras la tcnica hace(utiliza saberes y los aplica, pero no los genera), la tecnologia hace
y reflexiona, es decir, crea saberes tecnolgicos. Por ello puede integrar el saber hacer con el ha-cer
para saber.
Para responder a ciertas necesidades, el hombre realiza determinadas actividades. Como resultado, modifica el ambiente natural y vive y se relaciona con un entorno que se constituye en un cmulo de
dichas actividades: el ambiente tecnolgico.
La Tecnologia se constituye en el campo del conocimiento que estudia esas relaciones, a partir del
conocimiento y la comprensin critica de las situciones problemticas emergentes de este ambiente
creado por el hombre.
Este ambiente, a consecuencia del acelerado desarrollo manifestado en este siglo, ha adquirido una
importancia tal que en gran medida condiciona nuestras actividades, nuestro comportamiento y, por ende,
nuestra cultura, que lleva el sello indeleble de la tecnologia.
La Tecnologa en el aula debe permitir que los alumnos apropien de esa cultura
tecnolgica con la cual conviven.
LA EDUCAClON TECNOLGICA
La Educacin Tecnolgica se propone como objetivo que la Tecnologia forme parte del entramado
conceptual que ofrece la escuela para que los alumnos puedan captar su sentido.
En ningn momento se propone la formacin de tecnlogos.
La Educacin Tecnologica propone una tecnologia al servicio del hombre; que le permita resolver
situaciones problemticas de su cotidianeidad y, tambien, proyectar innovaciones para mejorar su calidad
de vida.
Para ello los alumnos debern investigar, buscar, ensayar,... y evaluar distintas soluciones, hasta
llegara lo que la reflexin critica le diga que es ms conveniente.
En este proceso se Integran conceptos, propios de la tecnologia y de otras reas, que se relacionan
con otros nuevos para construir esquemas de conocimientos ms complejos que engloban a los anteriores.
El docente debe permitir que los alumnos participen en la bsqueda y planteo de situaciones problemticas, visualizando ms los procesos que los productos. Se promovern, asi, capacidades creadoras;
se reconoceran errores y se buscarn nuevas estrategias para salvarlos.
Estas situacones de aprendizajes son individuales y grupales. Con ellas se aprende a convivir con
las diferencias, a crecer y a producir con lo distinto, a encontrar un punto de armenia en la discusin. En
definitiva, se busca la formacin del alumno para el proceso social.
Esta formach favoreced, a los nios y a losjvenes, el acceso a conocimientos que
les permitir& comprender, orientarse y tomar decisiones en el campo de la tecnologa,
sin perder de vista los valores fisicos.
vamente en el anlisis y control del ambiente tecnologico, viendo sus impactos en personas, en
organizaciones y en la cultura; debe buscar un mejor tratamiento de los problemas prcticos que
impongan mayor calidad en la comprensin de los problemas tecnolgicos, dentro del paradigma
actual de la complejidad ( Morin, E.- 1995).
Por ello, la Educacin Tecnolgica debe ser vista como un espacio escolar que suministra estrategias para que los alumnos superen las simplificaciones y as puedan integrar:
- el saber, el saber hacer, el saber ser, el saber pensar, el saber vivir, . . . .
- conocimientos cientficos, conocimientos cotidianos y tcnica;
- naturaleza, Hombre, procesos, sociedad, cultura, estructuras,...;
- el proceso productor y el producto;
- la teora y la prctica.
As pueden superarse las tendencias reduccionistas que conciben a la Educacin Tecnolgica como
acciones manuales o aplicaciones prcticas de algunas disciplinas, para percibir su verdadera perspectda, que contempla: datos e informacin acerca de hechos, materiales, artefactos simples y maquinarias
complejas; conceptos tecnolgicos derivados de los conocimientos cientficos, de los conocimientos cotidianos y de la tcnica; procedimiento& tcnicos fundamentales y actividades cognitivas y metacognitvas,
sociales, motoras,..., para manejar tecnologas duras y blandas; valores y actitudes, tales como la tica, la
responsabilidad, el compromiso, el respeto, la apertura,...
Dicha percepcin permite, a los alumnos, el acceso a la comprensin de la tecnologa y, al mismo
tiempo, les permite adquirir competencias para:
+ lograr la teora y la prctica del hacer tecnolgico,
+ saber hacer,
+ hacer saber con las actitudes abiertas y flexibles que se necesitan en un mundo tan cambiante
como el que nos toca vivir .
Uno de los objetivos planteados para la enseanza general bsica es el de la alfabetizacin cientifico-tecnolgica.
Desde el punto de vista de la Tecnologa, este propsito se inici en el nivel inicial, continu en el
Irimer ciclo y debe profundizarse durante el Segundo Ciclo. Por lo cual, la alfabetizacin tecnolgica debe
entenderse como un proceso que se construye y consolida en el tiempo; dependiente, entonces, de las
actitudes y valores que se adquieren desde el inicio de la escolaridad.
La alfabetizacin tecnolgica persigue como fin favorecer en los alumnos:
+ La comprensin del medio tecnolgico y sus caracteristicas cambiantes, expresadas en las modifi-
Un camino posible es acercar a los alumnos al quehacer tecnolgico, tal como se propone desde It
metodologa de proyectos, insinuada en el Nivel Inicial y efectivizada desde el primer ciclo. Pero, en este
las estrategias de aprendizaje deben tender a lograr un mayor compromiso intelectual y fisico de parte de
los alumnos. Es decir, que los mismos se involucren en una situacin problematica y, para encontrar Ie
solucin, Investiguen bibliograficamente sobre el tema; manipulen materiales; usen instrumentos, maqui
nas y herramientas; y valoren la organizacin en el trabajo grupal y cooperativo.
La escuela debe ofrecer a los alumnos la oportunidad de realizar tales actividades, ya que las mis
mas poseen gran fuerza motivacional. Y, a partir de las mismas, pueden acceder a la tan buscada reflexin
y comprensin del quehacer tecnolgico, elemento clave de la alfabetizacin tecnolgica,
Analizar productos tecnolgicos (bienes, procesos y servicios) relevantes en la actividad comuni, taria y en la organizacin social de la regin y del pais, y comprender el proceso de
,produccin,transporte y distribucin de dichos productos.
Conocer las propiedades y caractersticas de materiales, herramientas, maquinas, dispositivos y
tecnicas de transformacin empleados en diferentes ramas de la produccin tecnolgica; adquirir
competencias en la utilizacin de algunos de ellos y criterios para seleccionarlos en funcin del
trabajo a realizar.
Respetar las normas de seguridad e higiene del trabajo y tomar precauciones, a fin de prever
riesgos potenciales en el desarrollo de las distintas actividades.
Utilizar la computadora como una herramienta que le permita seleccionar, obtener y almacenar
informacin relevante con fines determinados (opcional).
Evaluar el uso de determinados productos tecnolgicos en la casa, la escuela, su regin y el pais,
teniendo en cuenta su impacto sobre el ambiente y los grupos humanos, y analizando criticamente
la influencia de la tecnologia en diferentes momentos histricos.
l Identificar las modificaclones que se producen, a lo largo del tiempo, en el trabajo y en las competencias requeridas para el mismo, como efecto de las innovaciones tecnolgicas, analizando las
relaciones entre las personas, sus acciones y los productos resultantes y la delegacin de acciones humanas en los artefactos.
Desarrollar proyectos tecnolgicos sencillos, anticipando en representaciones el diseo y las distintas etapas del mismo, gestionando su ejecucin y evaluando su realizacin y sus resultados.
Valorar el esfuerzo, la perseverancia, el trabajo compartido y la disciplina en la bsqueda de soluciones tecnolgicas a las situaciones problemticas.
CRITERIOS DE SECUENCIACIN
Para secuenciar los contenidos, se han tenido en cuenta los siguientes criterios:
CONTEXTUALIZAClON Y PROXIMIDAD:
Supone partir del conocimiento de los materiales de su comunidad y de los procesos utilizados
para transformar los mismos en productos tecnolgicos; para luego avanzar, de acuerdo con las necesidades e intereses de los alumnos, hacia marcos ms lejanos.
COMPLEJIDAD EN LOS NIVELES DE PROBLEMATIZAClON:
El carcter de novedad e indito cobra mayor significatividad en el nio de este ciclo, por lo que
resulta necesario tener en cuenta la celeridad de los cambios en tecnologa a nivel nacional e internacional. La actualizacin en las contribuciones tecnolgicas permitir comprender tanto las necesidades de
creacin del producto, como su evolucin e impacto socio-cultural.
- SIGNIFICATIVIDADi PERSONAL Y SOCIAL:
Otro criterio a tener en cuenta para la seleccin, es la apertura y flexibilidad que los contenidos
conceptuales y procedimentales proponen. La flexibilidad apunta tanto a la planificacin, gestin, disefio,
ejecucin de proyectos tecnolgicos, como a la materializacin y construccin de los productos que dichos
proyectos proponen.
Ser flexibles frente a los cambios supone una aspecto sumamente importante para la formacin de
una mentalidad tecnolgica.
tales, de acuerdo a gneros y estilos musicales: msica infantil, popular, folklrica, rock.
- Exploracin de materiales, relacionando sus caractersticas fisicas y los modos de accion con la
resultante sonora.
- Identificacin auditiva de particularidades del sonido, su forma de produccin y el modo de ejecucion de acuerdo al sonido resultante.
Exploracin de materiales, relacionando sus caracteristicas fisicas y los modos de accin con la resultante sonora
- Identificacin auditiva de particularidades del sonido,. su forma de produccin y el modo de ejecucin de
acuerdo al sonido resultante.
EL MOVIMIENTO CORPORAL
Relacionado con los dems contenidos de la msica.
EL MOVIMIENTO CORPORAL
Relacionado con los dems contenidos de la msica.
obra.
EL MOVIMIENTO CORPORAL
Relacionado con los dems contenidos de la msica.
Pintura mural
- Pintura al encausto.
- Estarcido.
- Pulverizado.
- Exploracion de materiales de la zona (pigmentos
vegetales, minerales) y de uso cotidiano (te, caf,
mate cocido, etc.).
- Combinacin personal de materiales en producciones bi y tridimensionales.
- Realizacion de proyectos expresivo - comunicativos
en el plano vertical y en el plano horizontal.
Vitral.
Mosaico.
Transformacin de superficies por corte, separacion
traslacin, rebatimiento y elevacin.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
EXPRESION CORPORAL
Percepcin sensible del mundo sensomotriz. Los factores de tensin y distensin , complementacin y
reintegracin. Simetra-asimetra continuidad-discontinuidad, regularidad-irregularidad, velocidad-ritmo.
Anlisis progresivo de las propias percepciones.
TEATRO
La percepcion libre.
La
- Identificacion perceptiva individual a partir de estmulos corporales, visuales, sonoros, olfativos y tactiles.
sion verbal.
verbal.
MSICA
- Los factores: tensin y reposo; complementacion y reintegracin, simetra y asimetra continuidad y discontinuidad; regularidad e irregularidad; velocidad y ritmo.
Identificacin de los elementos de los lenguajes artisticos con el material registrado en vivencias tmporoespaciales-corporales.
PLSTICA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
EXPRESIN CORPORAL
Identificacin, comparacin y valoracion de los procesos de produccion artistica del pais, de acuerdo
con las posibilidades de realizacion y difusion.
l
-
de la region
- Busqueda, comentario y analisis de la produccion artistica, los medios de comunicacion social y la tecnologia de la informacion de la regin, de acuerdo con
el modelo de pais.
- Reconocimiento de los diferentes recursos de la tecnologa de la informacion en las producciones artisticas
de la region
TEATRO
Busqueda de informacin, comentario y comparacin sobre el proceso de la produccion cultural teatral de la region.
- Identificacion y comparacion de las diferentes lecturas realizadas acerca de las producciones artsticas
de la regin.
l
-
MSICA
Reconocimiento del patrimonio cultural de la regin del paisy del continente americano.
Los diferentes tipos de construcciones artsticas: sonoras, visuales y de movimiento (msica, plastica, teatro, danza, expresin corporal).
Reconocimiento de algunas formas de manifestaciones arttsticas de distintas pocas y culturas.
PLSTICA
El patrimonio cultural
-
La escuela y las instituciones del barrio como ambito de difusion y promocion de las expresiones artsticas.
- Aproximacin
co.
l
-
ALONSO, J. (1981). Expresin corporal en la enseanza. Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. Madrid.
ALONSO, J. (1976). Expresin corporal. Editorial Muralla. Madrid.
ALONSO, J. (1984). Expresion y creatividad corporal. Grup Dissabte. Valencia.
BARA, A. (1975). La expresion por el cuerpo. Eds.Bsqueda. Buenos Aires.
BERTRAND, M. y DUMONT, N. (1973). Lexpression corporell alecole. Libraire J. Vrln. Pars.
BLOT, B. (1967). Lexpression corporelle, Les caheiers de ieducation permanente. Ligue Francaise de lenslgnement.
Paris.
BOAL, A. (1975). 200 ejercicios y juegos. Crisis. Buenos Aires.
BRIKMAN, L. (1975). El lenguaje del movimiento corporal. Editorial Paids. Buenos Aires.
DOBBELEARE, G. (1965). Pedagogia de la expresion. Nova Terra. Barcelona.
FENDELKRAIS, M. (1982). Autoconciencia por el movimiento. Paids. Buenos Aires.
LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977). Simbologia del movimiento. Cientiflco-Medica. Barcelona.
MOTOS TERUEL, T. (1986). Juegos y Experiencias de Expresin Corporal. Humanitas. Barcelona.
STOKOE, P. (1980). Expresion corporal. Arte, Salud y Educacin. Editorial Humanitas. Buenos Aires.
Esta rea disciplinar debe promover una armnica integracin de las vivencias de la corporeidad a
las distintas dimensiones del ser humano, entendiendo que cuerpo y movimiento son componentes esenciales en el adquisicin del saber del mundo, de la sociedad, de s mismo y de la propia capacidad de
accin. Lograr ese vivir integrado presupone la aceptacin de s mismo. De lo dicho surge que . .
El cuerpo humano en movimiento, objeto de estudio del rea disciplinar, es mucho ms que el que nos describe la anatoma, la fisiologa o la biomecnica, es el
cuerpo que el hombre vive y experimenta, es la resultante de toda su experencia
personal, sus ideas, sentimientos, deseos, historias.
Es imposible, entonces, que cualquiera de las conductas llamadas motrices se produzcan nicamente por factores corporales; estas incluyen siempre factores de orden cognitivo, afectivo, valorativo,
social: Cualquiera sea la experiencia motriz, modifica en mayor o menor grado, segn la
lntencionalidad, la personalidad de quien la ejecuta.
Asi esta rea -La Educacin Fsica- puede proponerse legitimamente el desarrollo de los alumnos
desde todas las dimensiones del ser humano, no puede quedar reducida a un papel subsidiario o propedeutico
de los saberes escolares.
Se vivencia el cuerpo cuando esta en movimiento, entendiendo el movimiento como instrumento
funcional y mediatizador de adaptacion al medio. Vida y movimiento son inseparables y complementarios.
El movimiento humano, primero automtico y luego espontneamente deliberado y significativo,
puede hacerse expresin, comunicacin, representacin; puede ser creacin, juego, recreo, logro, hazaa, via de encuentro consigo mismo y con los otros.
Identificada con la especificidad de la formacin del cuerpo y de la motricidad, con la construccin
de la disponibilidad corporal y, por ende, con todo lo que ello implica de equilibracin intelectual y psiquica,
el rea se orienta en la bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y del estado de salud.
As resulta que si a traves de una accin motora determinada el sujeto puede controlar su agresividad, desarrollar su fuerza de voluntad, la resistencia a la frustracin, asi como influir en el proceso de
desarrollo cognitivo o en el mejoramiento de otros aprendizajes, esto sera tenido en cuenta por el docente
para canalizar u orientar su accin pedaggica.
Esta mirada desde el rea exige reformular un enfoque didctico-pedaggico, tomando al nio, al
joven, como verdadero protagonista de la prctica educativa, Integrandolo al proceso socio-historicocultural como marco referencial para dicha practica, en la medida en que ste funcione como marco
contextual de la significatividad de los saberes a aprender.
Puesto el sujeto ante una situacin vital de aprendizaje y conociendo el docente su organizacin
funcional, se tratara de construir con l los sucesivos aprendizajes, intentando simultneamente el desarrollo funcional y relacional, destacando y dando prioridad a la formulacin del proyecto de hombre, individual y colectivo para una sociedad cambiante.
No se reducira la practica a un mero hacer motriz o psicomotriz; ser preciso en toda circunstancia
didactica, suscitar la reflexin sobre el hacer en el alumno. Esto significa que se promover un conjunto de
producciones basadas en la practica reflexiva de actividades corporales y motrices que le permitan el
mejoramiento de sus desempeos y la construccin y/o elaboracin de conceptos y procedimientos que
enriquezcan el conocimiento de su propio cuerpo, de su motricidad y de la forma de transferirlos a variadas
situaciones de vida.
El segundo ciclo, tal como esta delimitado, abarca una etapa muy particular en la evolucin del
alumno, caracterizada fundamentalmente por la consolidacin del proceso que ha permitido la integracin
del Yo en su faz esencial y la interpretacin e insercin de ese yo en el medio que lo rodea.
Si al primer ciclo se lo caracteriz con la palabra Transicin a este puede asignrsele el trmino de
Equilibrio.
Este equilibrio se demuestra en toda su dimensin. Las funciones orgnicas, perceptivas, intelectivas,
emocionales y motoras alcanzan una madurez particular, la que se refleja al final del ciclo en una destacada armona psicofsica.
Durante este perodo se produce una fluida relacin entre el desarrollo cognitivo y el plano motor, en
ambos sentidos.
La inteligencia se desarrolla en su posibilidad de comprensin de fenmenos complejos, los que
capta intuitivamente, demostrando a su vez mayor capacidad de analisis de causas y efectos. Cobra
mayor dimensin la elaboracin, es decir, el proceso que realiza el pensamiento para llegar a un objetivo y no tanto al resultado (apogeo de la etapa operatoria).
Ello tiene su resonancia indudable en el piano de lo psicomotor; nos encontramos en un periodo
ptimo para los aprendizajes motrices; comienza la existencia de una capacidad ms elevada para interesarse en aspectos con mayores detalles de la realidad. Los campos del conocimiento (saberes, haceres,
valores) que se abordarn sern cada vez ms complejos y sistematizados.
Caracterizada entonces esta etapa por la estabilizacin, la fijacin y el refinamiento de los movimientos bsicos adquiridos por el nio a travs de su experiencia motriz anterior, la accin especifica del
rea se orienta ms que a la ejecucin de tareas motrices polivalentes,, a que el alumno aprenda a utilizar
de una manera ms compleja, rica y precisa las ya conocidas.
El progreso cualitativo se manifiesta en la elevada motivacin para la participacin en actividades
fsicas y juegos que requieran agilidad, habilidad y destreza, con un mejor control de las acciones y una
mayor rapidez en las respuestas; los objetivos de accin y reaccin se centrarn en como utilizar mejor
y ms inteligentemente lo que motrzmente ya se sabe, en un contexto funcional ms rico y complejo, en un contexto motivacional.
En este perodo, se inician en forma progresiva las actividades motrices especficas, segn configuraciones socialmente significadas y culturalmente reconocidas (juegos, deportes, gimnasia, natacin,
vida en/con la naturaleza) y se estimula el desarrollo de los factores bsicos de la condicin fsica; el nio
puede realizar trabajos sistemticos implicados en el desarrollo de sus capacidades corporales y motrices.
En el terreno de lo relacional (de gran valor en el rea que nos ocupa), la sociabilidad es uno de los
motores que impulsan esta etapa. Se evidencia la estabilizacin de los comportamientos de descentracin
y aceptacin del otro; el trabajo compartido y solidario adquiere una mayor relevancia; progresivamente se
afianza la autonomia en las tareas individuales, prescindiendo de la dependencia afectiva del ciclo anterior
en relacin al maestro.
Existe un fuerte sentido de lealtad hacia los grupos, equipos, pandillas, esto permite que ejercite
relaciones interpersonales en las que predomine el interes por el trabajo compartido, la camaradera, la
ayuda, la colaboracin, la igualdad; que lo llevan paulativamente al afianzamiento de la autonomia y a
formar una buena imagen de si mismo, asi como a entender la reciprocidad en el seno de lo colectivo.
Afectivamente, se llega al sentido de compromiso, reflejado en un nuevo sentido de responsabilidad en las relaciones con los otros y/o sociales. Acta en funcin de grupo.
La competitividad es una necesidad que ha de utilizarse, resaltando los elementos ms positivos de
la misma, potenciando la participacin y la honestidad, las cualidades de los dems y no nicamente las
propias y, sobre todo, el logro de la autosuperacin como fuente de motivacin y no exclusivamente la
superacin a los dems por encima de todo.
l Representar anticipadamente las acciones que realizara con su cuerpo, dominando las ms complejas en el espacio y en el tiempo, tomando como referencia la posicin de las cosas y de los
otros.
Combinar esquemas motrices en la construccin de actividades y ejercicios gimnasticos-jugados que confluyan, por su similitud y atento a sus gustos y apetencias, a la integracin del acervo
motor orientado.
Seleccionar y utilizar configuraciones motrices acordes a sus posibilidades e intereses particulares para estimular sus capacidades orgnicas, corporales y motoras en forma global, racional y
sistemtica, reconociendo esquemas posturales bsicos convenientes y posturas inconvenientes y las formas de apropiarse y/o prevenirlas, respectivamente.
Jugar, proponer, construir, arbitrar juegos motores y deportivos, Interpretando y considerando las
acciones de los otros, amoldando los esquemas de accin a las variables espacio-temporales y
aplicando planteos tcticos en orden a situaciones diversas.
Participar, programar, organizar y acordar actividades en contacto con la naturaleza y al aire libre
que le signifiquen implicarse cada vez con mayor compromiso en la conservacin de la misma,
interviniendo en la resolucin de conflictos que llevan a la destruccin del medio ambiente.
Seleccionar y utilizar progresivamente formas especificas de preparacin y recuperacion de funciones corporales, orgnicas y psiquicas, individual y grupalmente.
Preparar y restablecer el lugar donde se realiza la practica de actividades disciplinares.
Coherencia con la lgica interna disciplinar: respeto por la lgica interna de la disciplina, principalmente en dos aspectos:
a) El tipo de tareas motrices -> complejidad y especificidad creciente de dichas tareas.
b) Modelo de aprendizaje motor -> adecuacin a las fases de aprendizaje de la conducta motora
que posee una estructura propia.
Significacin social: refiere-a las consideraciones de las demandas y/o exigencias socialmente
significadas y culturalmente reconocidas.
Continuidad y progresin: avance en los distintos aos, ciclos, niveles; progresin de los contenidos en funcin de la complejidad creciente.
El carcter cclico de determinados contenidos del rea, comporta que en cualidades
motrices y juegos y deportes puedan desarrollarse, en un solo ciclo, todos sus procedimientos
(habilidades, estrategias... ), a travs de variadas actividades. Estos sern nuevamente tratados en
otros ciclos. Esta modalidad permite un desarrollo en profundidad (perfeccionamiento) de un ciclo a
otro, mas que una distribucin lineal de los contenidos. Se partir siempre de lo conocido a lo desconocido, de lo global a lo especfico, de lo espontneo a lo estructurado, de, lo simple a lo complejo.
Equilibrio: los contenidos que se desarrollan hacen referencia a las expectativas de logros sin que
existan diferencias significativas. Se busca un equilibrio entre todos los contenidos del rea.
Interrelacin: entre los contenidos presentados ha de existir una interrelacin, para conseguir un
aprendizaje ms funcional y significativo.
Priorizacion de un tipo de contenido: al organizar la secuencia, se escoge un tipo de contenido
como elemento facilitador para la elaboracin de la misma. En el caso del rea de Educacin Fsica,
atento a sus caractersticas, se opta por la secuenciacin de los contenidos procedimentales.
Mecanismo
de Percepcin
(percibir)
CONTEXTO
La observacin de este cuadro-evidencia el importante papel que la prctica reflexiva provoca, para
que el nio utilice los distintos mecanismos funcionales y procedimentales del acto motor:
: pueden definirse como aquellos factores que, a traves de la percepcin, reconocen: -la situacin donde se lleva a cabo la tarea motrlz (espacio, tiempo, tarea, sus necesidades); -al propio sujeto en movimiento (postura, imagen); para lanzarse a la bsqueda en la memoria de
esquemas de experiencias anteriores y analisis de datos que posibiliten llegar a los..
que son los encargados, a partlr del anlisis de los datos que proporos y la disposicin del sujeto en funcin del objetivo a alcanzar, de deadecuada para que los...
: pongan en acto dicha respuesta motriz, a la vez que pueda llevar a
: al recibir informacin sobre el resultado de la accin, ya sea de origen
ves de estos circuitos tiene conocimiento y conciencia tanto del movimiento en si que esta realizando como de su resultado y su incidencia en el entorno, y tiene la posibilidad
de evaluarlo y corregirlo mientras lo ejecuta, llegando a un saber hacer que a partir de.. .
: sobre la produccin motriz, modos de concrecin, sus consecuencias y probables
efectos, pueda en diferentes ensayos disponer del empleo de distintas propuestas de movimiento que lo
lleven al cmo hacer, para que hacer, y al por que hacer. Siempre dentro de un...
Contexto: donde se lleva a cabo la tarea motriz, del que el sujeto no podr desvincularse, teniendo
conocimiento de sus caracteristicas, influencias, siendo un factor determinante para su concrecin.
Siempre habr de considerarse para el planteo de una accin determinada al Nio en Situacin.
Con respecto a la organizacin de los contenidos del a rea se presentan en este documento
agrupados en ejes que responden a configuraciones de movimientos, Cultural y socialmente reconocidas y
significadas, siendo desagregados de los prescriptos oportunamente en los CBC para el Segundo Ciclo.
Ellos son:
1) Los juegos motores y deportivos: en este eje se renen y organizan contenidos referidos al
juego y a la regla, rescatando la actitud ludica como esencia imprescindible para el desarrollo del
alumno.
El juego es un elemento facilitador de: interaccin entre el alumnado; desarrollo de habilidades
y destrezas; la integracin social; aprendizajes; prcticas significativas; el desarrollo de las capaci
dades condicionales, coordinativas. Es creacin, invencin, solucin.
Los juegos motores deportivos son aqullos con base en los deportes y, que los nios se
complacen en jugar en esta etapa. Constituyen una particularidad de los juegos reglados motores,
especialmente significada en nuestra sociedad y cultura.
Se incluyen estos juegos como Prctica de Iniciacin a los deportes propiamente dichos; son
de carcter polivalente y posibilitan el contacto bsico significativo con estos, a travs de una diversidad de actividades: juegos fundamentadores, de aplicacin pre-deportivos, de deportes reducidos,
mini-deportes; reconocidos socialmente y orientados a la prctica individual y colectiva.
Esta actividad Idico-deportiva ha de presentarse a los efectos de su enseanza de la forma
ms globalizada posible y estar orientada hacia la participacin masiva, destacndose que se centrar en su hacer ms que en el rendimiento de su tcnica de ejecucin; en que la actividad, ya sea
individual o de conjunto, resulte motivante y a travs de ella el nio adquiera hbitos y actitudes
saludables, tanto en el plano fsico-orgnico como en el psico-social-afectivo.
Los juegos motores y deportivos adquirirn variadas formas, segn la intencionalidad de quien
los proponga.
3) La vida en la naturaleza y al aire libre: en este eje se proponen contenidos que desde la experiencia-vivencia de actividades en/con la naturaleza, promuevan la sensibilizacin, reflexin sobre el
medio natural para conocerlo, y as, comprenderlo, valorarlo y preservarlo.
4) La natacin: en este eje se explicitan contenidos que refieren a la accin motriz en el agua. Por su
caracterstica particular se desarrrolla una introduccin fundamentada al inicio del eje.
Explicitar los contenidos actitudinales referidos a la produccin del conocimiento, a la relacin consigo mismo y a la relacin con los otros, en forma especfica, al inicio de cada cuadro, vinculndolos
a los contenidos conceptuales y procedimentales.
Mostrar juntos los contenidos conceptuales y procedimentales para que en forma rpida se puedan visualizar, estableciendo una fluida relacin entre ambos en forma horizontal.
Desagregar los contenidos procedimentales por ao del Segundo Ciclo, haciendo posible la observacin de la complejidad creciente de los mismos en forma horizontal. Se escoge el contenido
procedimental para la elaboracin de las secuencias, ao por ao, ya que en Educacin Fsica su
propio enfoque implica, generalmente la priorizacin de dichos contenidos.
Los contenidos conceptuales y actitudinales se irn entroncando en la secuencia principal.
Aceptacin de diferentes niveles de destrezas, tanto en si mismo como en los otros, en la practica de juegos.
Colaboracion y solidaridad, para con los demas aceptando el reto que supone oponerse a otros en situaciones de juegos, sin que ello derive en actitudes de rivalidad o
menosprecio.
Desempeo y aceptacion, dentro de la organizacion de grupos equipos, de los diferentes roles y funciones que le corresponden.
Respeto a las normas y a las reglas de juego, tanto establecidas a priori como acordadas con sus pares.
- Construccion de espacios ludicos compartidos, aplicando practicas de juegos y formas de jugar variadas.
El compromiso en el juego.
Investigacion y anlisis de la lgica de los juegos y ajuste de los esquemas motrices y comunicativos a
los requerimiemtos tcticos y estratgicos.
l
l
EI juego y la regla.
Negocio-acuerdo y respeto.
- Investigacion, anlisis, reflexin, sobre la relacion regla - objetivo - situaciones - acciones individuales y
grupales en los juegos.
Investigacion, anlisis y reflexion, sobre La relacin regla - objetivo - situaciones - acciones individuales y colectivas, en juegos ms complejos y con
tecnicas ms especficas.
Juegos que impliquen la estructuracion progresiva del marco normativo: establecido y/o convenido por los
alumnos, acordada y/o modificado.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Valoracin y aceptacin de la propia realidad corporal, sus posibilidades, limitaciones y disposiciones favorables a la superacin-en el esfuerzo.
- Autonoma y confianza en las propias habilidades motrices, sobre la base de una permanente superacin, en diversos tipos de situaciones y medios.
- Iniciativa y compromiso en la participacion que suponga expresin y comunicacin con otros, utilizando recursos motores y corporales con creatividad y espontaneidad.
- Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoracin de la importancia de un desarrollo fsico equilibrado y de salud.
- Valoracion del trabajo grupal solidario, cooperativo.
Ajuste progresivo de la conciencia corporal: percepcion, discriminacion, utilizacin, representacin, y organizacion, a travs de acciones motrices mas
complejizadas.
El tono muscular.
tensidades y esfuerzos.
Postura y equilibrio.
Conciencia postural.
Posturas y esquemas posturales combinados.
Economa y postura.
l
l
Posturas inconvenientes.
-Ejercicios inconvenientes.
- Reconocimiento, progresivo uso y percepcin de los grupos y sinergias musculares y de las articulaciones en la
accin.
Bsqueda y toma de conciencia y economa de las posturas estticas, dinmicas y referenciales correctas.
- Utilizacion y progresivo ajuste del gesto personal del movimiento pura la expresion, la representacion la comunicacion
calidad del movimiento en la propia ejecucicom motri;; relacionadola con actitudes, sensaciones y estados de animos
- Complejiacion y discriminacion de
mensajes, mediante la simbolizacion
y codificacin del movimiento.
- Seleccion,usoajustado y precision de
@erentes combinaciones de esquemqs motores hicos en variada3 silua&mes y formar de ejecwi6n: desplazamientos, giros, saltos, manejo de
objetos, piques, lanzamentos y recepcion individual y/o cpn orteostros.
do y precision de:
- Series gimnsticas.
- Tecnicas-progresivamente ms
especificas de gimnasia.
- htegracion y ajustada disponibilidad de capacidades (motorasperceptivas-imagiiaativas-expresivas-organicas) en el movimiento.
mos.
movimiento.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
libre:
- Visitas.
- Excursiones.
- Juegos;
- Grandes juegos.
- Excursiones.
Excursiones.
Excursiones.
nes.
l
l
Instalaciones.
Campamentos.
..
El equipo. preparacin.
El equipo personal y general.
practicidad.
- Progresiva participacion en las decisiones sobre seleccion de lugares, programacion y/u organizacin de campamentos y otras actividades en. contacto con la naturaleza.
- Colaboracin en la organizacin y
realizacin de juegos y grandes juegos, diurnos, nocturnos, en/con la naturaleza: ecologicos - de orientacinde sealizacion de supervivencia-de.
comunicacin - de socializacin.
- Consecucin y preparacion del equipo general para la instalacin y puesta en marcha del campamento, con
ayuda de los adultos.
Preparacin y consecucin del equipo general para la instalacin y puesta en marcha del campamento, bajo la
supervisin del adulto.
previamente.
- Seleccion de lugares, programacin y organizacin de campamentos y/u otras actividades en contacto con la naturaleza y al aire
libre, bajo la supervisin del adulto.
- Participacin ajustada y eficaz en
la seleccin,. organizacin y puesta en prctica de juegos y grandes
juegos, diurnos, nocturnos, enkon
la naturaleza: ecologicos - de orientacin - de sealizacin - de supewivencia - de comunicacion - de socializacion.
- Campamentos de larga duracin
en ambientes naturales que cuenten con instalaciones fijas y/o estables.
- Preparacion, organizacion y consecucin del equipo general que
apoye las tareas campa-mentiles.
Uso, cuidado, precauciones en el
Preparacin y consecucion del equipo personal de acampe con la supewision del adulto.
pe.
- Cortar; asar, lavar, caminar, transportar, arrastrar, orientarse, discriminar elementos del medio natural,
observar, interpretar
- Interaccion
Vida.
formas de vida, actividades, costumbres y relaciones entre actividad humana y el medio ambiente.
- Prcticas de mantenimiento: provisiones de lea y agua; seguridad. Con supervisin del adulto.
- Interaccion y seleccin de diferentes
actividades, con acuerdo de sus pares,
para resolver circunstancias referidas
al tiempo de trabajo, de ocio, de descanso.
- Practica progresivamente mas autonoma de normas de higiene personal y de las instalaciones campamentiles.
- Observacion y analisis progresivo de
las fomas de anticipar y/o prevenir
riesgos propios y del ambiente natural.
- Colaboracion y sentido de responsabilidad en la practica del cuidado y
seguridad.
El abordaje de este eje en el Segundo Ciclo responde a criterios pedaggicos de continuidad, secuencia y adaptabilidad de contenidos, en relacin a los propuestos oportunamente en el Nivel Inicial y
Primer Ciclo de la EGB.
Atento a las caractersticas de los alumnos en esta etapa por la que transitan, la accin se orientar
a la bsqueda de:
l
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
-
Valoracin y confianza, por experiencias progresivas, de los modos de actuar y adopcin de sus acciones motrices en el medio
acutico; bsqueda de un estilo.
Placer por los desafos que implican compromisos corporales y motrices en un mbito que no es el habitual: el agua.
Respeto por las condiciones de seguridad e higiene propias y ajenas en el desarrollo de prcticas, en este medio tan particular.
Disposicin, decisin, serenidad y cordura ante diferentes situaciones que se le planteen en el agua.
El medio acutico.
El dominio del cuerpo en el agua.
El medio acutico.
Prevenciones.
l Cuidados.
AISENSTEIN, Angela. (1994). El modelo didctico en la Educacin fisica: entre la escuela y la formacion docente. Mio y Dvila. Buenos Aires.
CARRETERO, Mario. (1996). Constructivismo y educacin. Aique. Buenos Aires.
GIRALDES, Mariano. (1994). Didctica de una cultura de lo corporal. El Autor. Buenos Aires.
GMEZ, Jorge R. (1986). La Educacin Fsica en la Educacion Primaria. Stadium. Buenos Aires.
GMEZ, Ral Horacio. (1994). Propuesta de Contenidos Bsicos Comunes. Ley Federal de Educacion. Nivel
inicial, EGB y Educacin Polimodal. Ministerio de Educ. de la Nacin. Buenos Aires,
GMEZ, Ral Horacio. (1994). Propuesta de seleccin y organizacin de los CBC en el rea de Educacin Fsica
-Antologa. Ministerio de Educ. de la Nacin. Buenos Aires.
HANNONN, Hubert. (1977). El nio conquista el medio. Kapelusz. Buenos Aires.
LAPIERRE, Andre y AUCOUNTURIER, Bernardo. (1977). Los contrastes. Educacion vvenciada. Cientfica Mdica.
Barcelona.
LE BOULCH, Jean. (1978). Hacia una ciencia del movmiento humano. Paids. Buenos Aires.
LE BOULCH, Jean. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 aos. Doate. Madrid.
LPEZ QUINTS, Alfonso. (1996). Cmo lograr una formacin integral. San Pablo. Madrid.
MOSSTON, Muska. (1989). La enseanza de la Educacin Fsica. Paids. Buenos Aires.
PIAGET, Jean. (1967). Psicologa de la inteligencia. Psique. Buenos Aires.
SNCHEZ BAUELO, Fernando. (1992). Base para una didctica de la Educacin Fsica y el Deporte. 2da. Edicin
ampliada. Gimnos. Madrid.
SClOlTO, Eduardo. (1995). Educacion y salud. Un aporte nterdisciplinario a la reforma del Sistema Educativo Nivel Inicial, Educacin General Bsica, Polimodal. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
VZQUEZ, Benilde. (1989). La Educacin Fsica en la Educacin Bsica. Gimnos. Madrid.
El nuevo desafo de la escuela enmarcado en la ley Federal de Educacin es el de crear una escuela
democrtica que se impone como tarea la formacin personal, tica y ciudadana cuya meta es la formacin integral de sus actores. Estos contenidos tienen una especial relevancia social con un marcado encuadre tico y deben impregnar la actividad educativa en su conjunto; son ellos los que garantizan, en gran
medida, la educacin integral de las personas, su socializacin, autonoma y participacin.
En conclusin:
La institucin, en su planificacin anual, a partir de las decisiones establecidas en el proyecto curricular
y tomando como referente lo que se haya propuesto en el proyecto educativo, debe contemplar los
problemas que parten de una necesidad sentida socialmente y a los que se propone dar una respuesta educativa.
Cada escuela debe pensar cual es la estructura mas adecuada para responder a la innovacin
educativa que traen estos contenidos, para que vayan configurando modelos de actuacin en este
campo.
Cada institucin debe contar con una persona o grupo que por su funcin asuma la coordinacin de
estos contenidos dentro del mbito escolar y en las otras entidades u organismos responsables.
las tendencias espontanestas centradas en la interaccin, intereses del alumno y problemas del
entorno (politico, social, etc.), que dejan muy poco espacio (o nada) al conocimiento disciplinar y a
las concepciones y representaciones de los alumnos. Estas tendencias estn, an hoy, presentes
en nuestras escuelas para el tratamiento de estos temas.
las tendencias cientificistas centradas en la relacin entre conocimiento disciplinar y concepcones del alumno como un proceso unidireccional, lineal, que lleva a un unico objetivo: formar alumnos
especialistas en las disciplinas, olvidando el rol de la conceptualizacuin del conocimiento de los
problemas sociales, culturales, economicos, etc.. Estas tendencias tambien estn en nuestras escuelas, sobre todo en la actual secundaria.
Estos dos enfoques simplificadores no responden al espiritu de la Ley Federal de Educacin, por eso
optamos por un modelo que hace complementarios los aspectos positivos de las dos tendencias que se
manifiestan en las escuelas y nos da una perspectiva y un nuevo tratamiento pedaggico didactico.
Educacin en el consumo.
Educacin en el trabajo.
Educacin en la comunicacin social.
Educacin en la ciudadania.
Educacin vial.
Valores pata el desarrollo personal: vida, promocin del bien, igualdad, solidaridad y autonomia.
Valores para el desarrollo sociocomunitarios: justicia, paz, amistad, tolerancia y solidaridad.
Valores para el desarrollo del conocimiento y la comunicacin: bsqueda de la verdad, la honradez y el entendimiento.
Se pueden contemplar otras alternativas. Para su trabajo se pueden utilizar distintas estrategias
pedaggicas: proyectos, talleres, reas, que exigen flexibilidad horaria.
Si se analizan los distintos temas, se detectan diversos aspectos que los relacionan:
En todos ellos, los componentes, sean valores , actitudes o normas, tienen una entidad
fundamental: los objetivos que se pretenden son prioritariamente contenidos de caracter
actitudinal, aunque no pueden ni deben desligarse de los otros contenidos: conceptuales y
procedimentales.
Los valores y actitudes que se plantean en cada tema transversal tienen entre s una relacin profunda, ya que ellos apelan a valores aceptados universalmente: igualdad, solidardad, justicia, libertad.
Los hechos reales que se analizan hacen que los temas se complementen, sean recursivos,
la visin de una perspectiva enriquese la de los otros.
El proceso didctico es, bsicamente, el mismo para todos los temas, es interesante que
el docente conozca qu estrategias son las ms oportunas.
dos adquieran una relevancia o lugar distinto al planteado desde, la lgica curricular.
La significatividad psicolgica: tienen una relacion directa con los alumnos, que viven, experimentan y confrontan respuestas y preguntas con su entorno.
La significatividad social: la contextualizacion de los contenidos con la realidad social.
ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS: Cmo integrar los distintos contenidos y sus diferentes perspectivas en el currculum? Quines constituyen el eje organizador, las reas, las disciplinas o los
temas transversales?
Una primera consideracin es de qu modo un centro escolar y, ms concretamente, cada grupoaula ha de abordar los distintos temas transversales. Otra es que la dispersin de las iniciativas y propuestas debe encontrar en cada centro y en cada aula una respuesta coherente e integradora.
De carcter terico, que permite conocer y analizar los hechos, problemas, actuaciones,
valoraciones con rigor conceptual.
De carcter social, que se refiere a los modos de actuar en el contexto en que vive y conoce
el alumno para que encuentren criterios y razones para su actuacion.
De carcter personal, que ayuda al alumno a reconocer lo que cada uno siente y valora,
descubrir como se ve influido por valores y formas sociales y llegar a posicionarse como
persona individual y social.
LA EVALUACION: Es fundamental avanzar en el carcter procesual de la evaluacin y de los criterios coherentes con las propuestas curriculares, utilizando tcnicas que desescolaricen la evaluacin y la
acerquen a la realidad.
CONTENIDOS TRANSVERSALES