Libro de Criminalistica
Libro de Criminalistica
Libro de Criminalistica
AMBROSIO ROSALES
TEMA 1
Introduccin a la Criminalstica: Breve Historia de la Criminalstica. Concepto.
Clasificacin. La Criminalstica como Ciencia. La Criminalstica como profesin.
Clasificacin. Importancia en el Sistema Penal. La verdad Relativa y La Verdad
Procesal La Criminalstica en el Cdigo Orgnico Procesal Penal y la Ley de los
rganos de Investigaciones Cientficas Penales y Criminalsticas Objetivos, Mtodos y
Principios de la Criminalstica. Reconocimiento. Identificacin, Individualizacin.
Evaluacin.
HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA
La historia de la Criminalstica se puede resumir en cuatro etapas o edades bien
definidas como lo son la Edad Oscura, la edad Brbara, La edad Emprica y la edad
Cientfica.
EDAD OSCURA:
Se conoce como edad oscura en la que no exista la escritura y por lo tanto no se
tienen registros documentos que permitan tener conocimientos de su existencia.
EDAD BARBARA.
Se caracteriza por no existir personal idneo, preparado, destinado a la
investigacin criminal, el imputado era conducido por personal militar ante el
monarca, quien le impona la pena a cumplir que por lo regular consista en la muerte
o el destierro.
En al ao 650 el historiador KIA KUNG YEN de la dinasta TANG menciona
la identificacin, mediante impresiones dactilares (HUA CHI), en placas de
madera, escritas con los trminos del contrato.
Par
En 1.665, MARCELO
MALPIGHI, profesor de Anatoma de la
Universidad de
Bolonia , Italia, observa y estudia los relieves papilares de las
yemas de los dedos y las palmas de las manos.-
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
EDAD EMPIRICA.
En esta etapa, ya se destinaron personas para que se ocuparan de la investigacin
criminal, aunque con escasos conocimientos en la materia, pues no tenan
conocimientos de las incipientes ciencias y como aplicarlas para estas labores, es as
como se fundan
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CLASIFICACION:
La Criminalstica se divide en dos grandes ramas como lo son la Criminalstica
de campo y la Criminalstica de laboratorio netamente cientfica
La Criminalstica de campo, es la que se desarrolla en bsqueda de informacin
mediante las diferentes fuentes, tanto documental, testimonial y llamada tambin de
calle, es en el escenario de los hechos donde se palpa por los sentidos, la informacin
que nos va a ser til para el xito de la investigacin Criminal.
La Criminalstica de laboratorio, es la que se desarrolla en laboratorio mediante
instrumentos, mtodos y procedimientos cientficos, que permiten el estudio
mediante el anlisis y la sntesis, se logra obtener informacin a travs de los
elementos de conviccin.IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
La Criminalstica como disciplina auxiliar del sistema penal cumple un rol muy
importante ya que a travs de ella es posible dar solucin a las interrogantes en torno
a la solucin del hecho que se investiga, procesando toda la informacin posible
obtenida, para de esta forma llegar a la verdad.
En todo conflicto de inters penal se manejan tres verdades: La verdad
verdadera, la verdad relativa y la verdad procesal.
La verdad verdadera, es lo que realmente sucedi, que se ve enturbiada por los
intereses de las partes, por lo que es difcil conocerla, solo lo sabe Dios.
La verdad relativa, que se obtiene como resultante del anlisis y sntesis de la
informacin obtenida, siendo en un porcentaje similar a la verdad verdadera, por lo
que se le llama relativa.
La verdad procesal, viene a ser esa verdad relativa enmarcada en la norma
jurdica, que es la responsabilidad del Fiscal del Ministerio Pblico, en el Proceso
Penal.
Si hemos obtenido buena informacin, la cual se ha procesado idneamente,
aportaremos un buen producto al sistema Penal, que actuar con eficacia.
RECONOCIMIENTO: Es el procedimiento efectuado a cualquier material
evidencia fisica a fin de estudiar los elementos que la conforman y reconocer los
detalles del mismo.
Es pues una descripcin por sus caractersticas, para dejar constancia de su
existencia, ya que no todo lo que se localiza en la Escena del Crimen, resalta esa
importancia como Elemento de Conviccin, en algunos permanece latente y es con el
transcurrir de la investigacin que la adquieren.
IDENTIFICACION: Es el conjunto de procedimientos estudios que se hacel al
objeto evidencia fisica a fin de obtener su identidad.
Constituye un anlisis, donde se toma en cuenta cada una de sus parte, de sus
componentes, de sus caractersticas, por medio de mtodos y procedimientos
cientficos a fin de identificarlo, determinar cual es su naturaleza, de que se trata, ya
que se debe ser objetivo y no emitir juicios a priori ( Juicio de valor) sin el soporte
tcnico o cientfico. No se debe decir de qu se trata una muestra si previamente no
5
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
le hacemos un estudio para determinar por sus caractersticas o componentes que es,
si es sangre o pintura, o salda de tomate. Como el caso de una fibra, si es o no un
apndice piloso, a que especie pertenece y de que regin anatmica procede.
INDIVIDUALIZACION: Es el estudio que se hace de partepor parte del objeto
o evidencia fisica a fin de distinguirla diferenciarla de las de su misma especie.
Ya identificado dicho elemento, se detalla ms en caractersticas no comunes con
los de su propia especie como es el caso de seriales donde hacen a la pieza nica solo
iguales a ella y diferente a las de su misma especie, solo existe esa pieza, no hay otra
igual, sino parecidas, con caractersticas similares, pero que existen caractersticas
que las hacen diferentes.
EVALUACION: Es la importancia respecto a lo sucedido y con el fin que fu
utilizado.
Una vez examinada la muestra, con la conclusin de la experticia, el
investigador debe determinar la importancia de ese elemento en el desarrollo de la
actividad criminal que lo ocupa, que papel jugo, y si tiene la capacidad para producir
tal o cual dao, su utilidad, sirve para esa funcin ya sea como herramienta, arma,
instrumento, entre otras.
(EVIDENCIA FISICA) ELEMENTOS DE CONVICCION: es todo objeto,
material sustancia, capaz de permitir la identificacin irrefutable de una
individualidad y conducir ala compresin de las circunstancias bajo las cuales ha
ocurrido un hecho punible.
Tambin la evidencia puede ser virtual en los casos de ser utilizados recursos
informticos, especialmente cuando se trata de delitos informticos.
Es decir todo lo que encontramos en la escena del crimen, en la victima o en el
victimario, que al ser estudiado nos proporciona informacin sobre todas las
circunstancia en las cuales se desarroll la actividad delictiva y nos conduce a la
identificacin del victimario de una forma fehaciente, sin lugar a duda.
La Criminalstica como ciencia tiene sus Mtodo, Principios, Objetos, mediante
los cuales se rige en el desarrollo de sus actividades.
METODOS: Al hablar de mtodo nos referimos a la forma, el procedimiento,
como vamos a desarrollar las actividades de investigacin.
Es el conjunto de procedimientos utilizados para el estudio de un objeto o
evidencia fisica a fin de lograr
su reconocimiento, Identificacin
e
individualizacin. La Criminalistica utiliza los mtodos de la ciencia arte u oficio
del cual se auxilia, por lo tanto hay innumerabilidad de mtodos pero es frecuente y
estandarizado el empleo de tres mtodos que son:
DEDUCTIVO: Parte de un juicio general para llegar a un juicio particular. Ej.,
Todos los hombres son mortales, Pedro es hombre, por lo tanto Pedro es mortal.
INDUCTIVO: Parte de un juicio particular a uno general.
6
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA
a) PRINCIPIO DE USO: En los hechos que se cometen o realizan siempre se
utilizan agentes mecnicos, qumicos, informticos, fsicos o biolgicos.
b) PRINCIPIO DE PRODUCCIN: en la utilizacin de agentes mecnicos,
qumicos, informticos, fsicos o biolgicos para la comisin de los hechos
presuntamente delictuosos, siempre se producen elementos materiales en gran variedad
morfolgica y estructural y representan elementos re constructores e identificadores
c) PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
Cada uno de los elementos que intervienen en el desarrollo del delito intercambian
sus caractersticas, elementos y materiales. As vemos como:
1) El Victimario deja en la escena del crimen, huellas, armas, secreciones y
excreciones pero tambin se lleva residuos de polvo suelo, restos vegetales, polen etc.
Deja heridas en la victima y puede llevar sangre, secreciones o excreciones de la
victima. Deja huellas en el arma o instrumentos utilizados y llevarse trazas del material
que los componen.
2) La Vctima igualmente intercambia con los otros elementos, algunas veces la
vctima queda en la escena del crimen, como puede suceder que en la victima se
encuentren apndices pilosos o tejidos del victimario o que contenga elementos de
comisin, entre otros.
7
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Victimario
Elementos
de
comisin
Escena
del
Crimen
Vctima
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
f) PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.
Mediante los estudios, exmenes o anlisis practicados a los elementos de conviccin,
vamos a obtener informacin sobre las circunstancias en que se desarrollo el hecho
delictivo que nos ocupa, dichas informaciones pueden ser verdaderas en un porcentaje
medio o alto pero no un cien por ciento, dando resultados aproximados probables.
g) PRINCIPIO DE CERTEZAContamos con mtodos o procedimientos de estudio y anlisis de elementos de
conviccin que aportan informacin cien por ciento cierta, lo cual nos proporciona
certeza en la informacin que manejamos.
TEMA II
Tipos de Identificacin.
Identificacin Adecuada.
Identificacin
Inadecuada. Identificacin Moral. Identificacin Judicial. Identificacin Rutinaria.
Identificacin no Rutinaria. Identificacin Odontolgica.- Identificacin
Antropolgica,. Identificacin Civil. Identificacin Mdico Legal Identificacin a
travs del A.D.N
IDENTIDAD: Nace con los albores de la historia de la humanidad como el
deseo humano de permanecer durante todo el transcurso de su vida igual a si mismo
y distinto a los dems.IDENTIFICACION: es una expresin matemtica que no admite grados,
variaciones ni repeticiones. Puede ser: Adecuada, Inadecuada y Moral.
a) Identificacin adecuada: es cuando se refiere a los seres organizados.
b) Identificacin inadecuada: es la que corresponde a objetos inanimados, su
basamento estriba en los estudios microqumicos, analticos, cualitativos y cuantitativos,
que se utilizan para darle nombre.
c) Identificacin moral: es la que se relaciona con los grupos tnicos y se refiere a
los hbitos especficos de cada uno de ellos.
Identificacin judicial: es la que se refiere a todos los individuos que estn en
condiciones de ser procesados judicialmente, debe ser de la forma ms meticulosa
posible, acatando todos los campos de la identificacin.
Identificacin rutinaria: se lleva a efecto por medio de los mtodos utilizados,
Industrial, Dactiloscopia y podogrfca.
Identificacin no rutinaria: lograda a travs de mtodos no rutinarios.
Fotografa signaltica: consiste en una doble fotografa, una de frente y otra de
perfil derecho, centrada en el pabelln de la oreja derecha. La Identificacin fotogrfica
est basada en los tercios faciales, superior inferior y medio de la cara del individuo. Se
produjeron estudios acerca de los rasgos y surcos del pabelln de la oreja de la persona.
Estos estudios dieron poco resultado por cuanto son limitados y adulterables.
9
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
2.
comparados entre s.
3.
La facilidad y relativa precisin con que puede ser medidas ciertas dimensiones
CRIMINALISTICA
1.
El sealamiento antropomtrico
2.
El sealamiento descriptivo
3.
AMBROSIO ROSALES
aos.
3.
4.
Que las medidas empleadas, sobre todo la estatura, se modifica con la vejez.
5.
6.
7.
8.
9.
cada
identificacin.
11
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
RETRATO HABLADO
Es una prueba fundamental e indispensable para el reconocimiento previo en el
proceso penal, soporte indispensable para el sustento de la prueba testimonial, que
consiste en la descripcin de la fisonoma del imputado cuyo valor probatorio se pone de
manifiesto, cuando la prueba se emite con antelacin. Es el sustento tcnico por
excelencia del agraviado y de la prueba testimonial antes del reconocimiento del
imputado. Este procedimiento puede ser aplicado a las descripciones de las joyas y
prendas de cuantioso valor. Para la investigacin criminal es un dato importante para la
bsqueda de los autores y partcipes del hecho y de personas desaparecidas.
En sus inicios este procedimiento era llevado a cabo por un profesional que
partiendo de las descripciones aportadas por el testigo, realizaba el dibujo de manera
manual; una vez obtenido ste, se proceda a reproducirlo y repartirlo entre el pblico en
general. Ahora bien, a travs de los adelantos tecnolgicos de la computacin, y por
medio de la digitalizacin de imgenes es posible editar el retrato obtenido por el
dibujante, y lograr los efectos deseados ms aproximados a la realidad. Ejemplo de esto
es el color del cabello, particularidades de ojos, nariz y boca, color y particularidades de
la piel, etc.
A nivel mundial, el sistema ms empleado es el programa alemn denominado
FACETTE que se adapta a las caractersticas morfolgicas de la poblacin, por
tratarse de un programa desarrollado en Alemania, obviamente la recoleccin y
tipificacin de rasgos faciales, fueron tomados en poblaciones con caractersticas
faciales diversas. Es un programa espaciales, por ejemplo, nariz, ojos, bocas, etc. Dicho
programa est configurado para ser usado en un PC normal, o en un Macintosh.
Aunque el programa cuenta con 256 colores, en algunos pases los tcnicos de
polica prefieren trabajar con escalas de grises, la idea de no utilizar colores en un retrato
robot, es que segn su criterio las personas que vean el retrato pueden llegar a
confundirse, ya que el color permite definir los rasgos de una forma muy completa, lo
cual puede llegar a distorsionar la imagen real del sujeto sospechoso.
Algunos
sostienen que un retrato realizado en la escala de grises, cobra una apariencia similar a la
que tuviera si hubiera sido realizado con grafito.
Esta disciplina de retratos robot es el resultado de la sntesis de varios mtodos
que se encargan de realizar dicha tarea, sta tcnica comenz con un conjunto de
grficos codificados patentados en 1956 en los Estados Unidos de Norteamrica,
llamado Identi-kit por sus siglas abreviadas, en ingls significa Identi=identidad,
kit=conjunto de elementos que permiten formar una identidad. Fue adoptada por la
polica de la provincia de Buenos Aires de Argentina en 1965, siendo reemplazada por
un sistema, el dictado de rostro igualmente codificado pero a diferencia del anterior,
sustitua las placas de acetato que se deterioraban con el tiempo.
A mediados de la dcada de los 70 se abandon definitivamente la tcnica de la
codificacin de grficos, siendo reemplazada por el dibujo libre en una hoja de papel en
blanco sin predeterminacin, la cual poda condicionar el testimonio del testigo que
describe al delincuente, ya que ste se basa en su propio recuerdo para emitir la
descripcin.
La ciencia y la tecnologa han venido a cubrir un espacio importante en la
identificacin de sujetos, facilitando la labor de los tcnicos al brindarles mayor
veracidad, manejabilidad, rapidez y comprobacin de los datos, a travs de la
12
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
digitalizacin de los retratos. El perito debe tener suficiente tacto para indagar al testigo
que generalmente es el protagonista del hecho y se encuentra afectado tanto como fsica
como psicolgicamente, sta tarea se torna ms difcil, cuando las personas fueron
vctimas de violacin, agresiones, o testigo en homicidios de familiares.
Epideascopio (Retroproyector)
Aparato de proyecciones que sirve para hacer ver en una pantalla las imgenes de
diapositivas y tambin de cuerpos opacos, como grabados, cuerpos slidos y otros
objetos materiales.
A. D. N
El cido Desoxirribonucleico (ADN) contiene toda la informacin de la gentica
heredable de cada organismo. Su papel como responsable de la herencia se conoci a
mediados de este siglo. Si estiramos todo el ADN del ncleo de una clula humana
obtendramos un cordn de aproximadamente 1,5 metros de longitud un milln de veces
mas delgado que un cabello. Si se imprimiera la informacin contenida en este cordn se
necesitaran trescientos tomos de mil pginas cada uno, con un promedio de diez mil
caracteres por pgina. El ADN es una molcula orgnica compuesta de Nitrgeno,
Oxgeno, Carbono, Fsforo e Hidrgeno. Su estructura es semejante una escalera de caracol
cuyos pasamanos son de azcares y fosfato, y los peldaos estn constituidos por cuatro
compuestos qumicos denominados: Adenina, Timina, Citosina y Guanina.
El ADN ha revolucionado la investigacin criminal
Ha aumentado enormemente las probabilidades de discriminacin, de tal modo que
donde los grupos sanguneos y otros marcadores clsicos (Enzimas, protenas y otros) slo
se conseguan discriminar a una persona entre cien y mil,(100.000) el ADN puede
discriminara una persona entre decenas de millones.
Permite el estudio de los indicios biolgicos (sangre, saliva, semen, restos seos),
que antes estaban bastante limitados. Por ejemplo en una mancha de sangre de tamao
grande, se podan estudiar multitud de marcadores para identificar de quin proceda; sin
embargo, si la mancha era de saliva o se trataba de un pelo, las posibilidades disminuan
enormemente.
Posibilita el anlisis de materiales muy pequeos, casi microscpicos, sobre todo
con el uso de la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). Esto se ha convertido a los
indicios ms pequeos (llamados indicios mnimos) en espacialmente tiles para la
investigacin criminal, mientras que antes se descartaban, en estos menesteres de
identificacin.
Facilita el anlisis de muestras muy antiguas y/o degradadas, aunque hayan pasado
semanas o meses desde que se originaron, o aunque hayan en estado de conservacin
adversas (sol, humedad, alta temperatura).
Por ello, procede a repasar cules son las grandes tcnicas que se usan en la
actualidad para analizar el ADN en la investigacin criminal.
Anlisis de r.f.l.p. por Southern Blotting
13
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
a una camisa manchada de sangre de origen desconocido, o por que en el pauelo haba
previamente ADN de si legtimo propietario, que es distinto de quien deposit la esperma
en el mismo.
En la prctica, cualquiera de esas posibles contaminaciones biolgicas no va a
suponer un problema, porque exceptuando el ADN del esperma, no habr una cantidad
suficiente de ADN que, procediendo de las fuentes contaminantes que hemos expuesto,
interfiera con los resultados. Estas mismas circunstancias, en caso de emplear tcnicas de
PCR, pueden suponer un problema gravsimo, de difcil solucin y que dificulta la
interpretacin de los resultados.
Inconvenientes
La cantidad de muestra necesaria, pese a que es muy pequea, puede ser un
inconveniente en muchos casos prcticos criminales, ya que en el indicio, amn de frgil,
nico e irrepetible, es mnimo en la mayora de los casos. As muestras tan pequeas como
un pelo, manchas de sangre menores de 10 microlitros, los restos de saliva que quedan en la
boquilla de un cigarrillo, manchas de orina o sudor pequeas, etc. , pueden no ser
suficientes para realizar tcnicas de southern blotting, aunque sea posible extraer ADN de
determinados indicios muy pequeos, lo que si va a ser seguro es que no se pudo guardar
ninguna alcuota para hacer contraperitajes u otros controles, porque no es posible, aunque
se puede tratar de hacer procesos de rehibicin para obtener nuevos datos, pero siempre
sobre una misma base (membrana).
La calidad de las muestras es, por otra parte, tambin determinante. Conocemos que
por hibridacin con sondas estamos detectando fragmentos de ADN de un tamao grande
(kilobases), por lo que necesitamos ADN de alto peso molecular. Si el indicio ha estado en
contacto con agentes fsicos, qumicos o biolgicos contaminantes, puede darse la
circunstancia que los mismos, hayan degradado el indicio, hacindolo inservible para su
anlisis con sondas. Por ello, las muestras que vayan a ser analizadas con esta tcnica
necesitan haber estado bien conservadas, lo cual, en criminalstica, es casi la excepcin.
La complejidad de la tcnica que la hibridacin con sondas exige, puede llegar a
convertirse en un problema de relativa importancia. An asumiendo que depende mucho
del laboratorio y de sus medios tcnicos y humanos, un anlisis con sondas puede llegar a
necesitar desde un mnimo de dos (2) das, hasta ocho (8) diez (10), s se emplea
deteccin radioactiva. stas tcnicas tienen mltiples pasos (las muestras hay que
manipularlas muchas veces), con lo cual, las posibilidades de error se incrementan y se
necesitan varios das de trabajo de una o varias personas.
Finalmente, la interpretacin de los resultados no es, en absoluto, un problema
menor o secundario. No basta con tener un resultado numrico cualquiera, sino hay que
saber y poder interpretarlo correctamente. En la prctica cuando existen dudas (dos ADN
problema parecen ser iguales al tener las dos bandas muy similares para el locus dado), los
mismos se resuelven al analizar el ADN con otra sonda, que estudia otros locus. Al hacer
esto, vamos disminuyendo las posibilidades de que las bandas coincidan por error, lo que
conducira a interpretaciones falsas.
15
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Inconvenientes
La presencia de contaminacin biolgica es el gran problema de la PCR. Esta
tcnica tiene su taln de Aquiles, en la que es su gran ventaja; la posibilidad de amplificar
cualquier resto de ADN, por pequeo que sea.
Las muestras de origen biolgico recogidos por indicio en las escenas donde han
ocurrido hechos violentos, tienen muchas posibilidades de estar mezcladas con muestras
procedentes de otras personas, hecho conocido como contaminacin biolgica, y que se
descubre cuando tras analizar un resto de indicio biolgico con PCR, aparece ADN de ms
de una.
Existen otras tcnicas (como la secuenciacin del ADN mitocondrial) que, sern
tratadas de modo especfico y por cuestiones de espacio y tiempo slo someramente por
este ponente aunque se mencionan sus ventajas e inconvenientes, as como los principales
usos actuales de la misma.
Hablar hoy da del ADN en el campo de la Criminalstica, no resulta desconocido, ni
siquiera novedoso. Desde su primera aplicacin en Inglaterra el desarrollo cientfico ha
posibilitado la aplicacin de nuevas tecnologas que han ido profundizando en su capacidad
identificadora sobre indicios cada vez ms pequeos; el mximo exponente en el momento
actual es la denominada tecnologa del ADN.
Alec Jeffreys en el ao 1985 para la resolucin de un caso de inmigracin de un
joven procedente de Ghana, y, sobre todo, su posterior aplicacin dos aos ms tarde, a
la investigacin criminal, posibilitando identificar a Robert Melias, un pen de Bristol
de 32 aos de edad, como autor de una agresin sexual a una mujer enferma de polio, y
a Nigel Davis como autor del denominado "caso del condado de Leicestershire", en el
que se produjo la violacin y muerte de dos mujeres del condado, la primera en 1983 y
la segunda en 1985 y donde los mtodos serolgicos clsicos no pudieron lograr una
individualizacin suficiente con los indicios biolgicos obtenidos de las vctimas, su uso
se ha extendido y generalizado a una velocidad slo comprensible y justificable por la
efectividad y versatilidad de esta tecnologa. Esta aceptacin general ha conllevado un
desarrollo que ha obligado a una notable evolucin de la tcnicas aplicables en la
identificacin forense y as en el breve de 10 aos hemos pasado de slo poder estudiar
determinados fragmentos del ADN de una longitud relativamente grande a analizar
pequeas regiones procedentes de indicios mnimos por medio de su amplificacin
mediante la reaccin en cadena de la polimeraza (PCR). Todo ello ha supuesto una
importante modificacin tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo de los indicios
biolgicos.
Sin embargo, para que de las evidencias biolgicas -que por definicin son nicos,
pequeos y frgiles- puedan aportar informacin gentica que conduzca a la
identificacin de personas, los procesos de coleccin, cadena de custodia y envo de
dichas evidencias o restos biolgicos debe de ser extremadamente cuidadosa, siguiendo
unas pautas sencillas y claramente preestablecidas. Si el investigador criminal no es
consciente de sto, que pueden existir estas muestras y de cmo hay que colectarlas,
preservarlas y enviarlas, las evidencias se perdern, se degradarn o se contaminarn,
invalidando cualquier investigacin posterior y privando a la Administracin de Justicia
18
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
20
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Proyecto Genoma
Es un proyecto internacional desarrollado por diversos centros de investigacin,
cuyo objetivo es el conocimiento detallado de la informacin gentica contenida en los
cromosomas humanos. El Genoma Humano contiene cerca de tres mil millones de
bases, a este ritmo hubiera necesitado mas de quince mil aos para terminar el proyecto.
Sin embargo, el desarrollo tecnolgico ha permitido automatizar las pruebas y en la
actualidad se conocen ms de seis mil genes y estn en desarrollo numerosos proyectos
para seguir enriqueciendo el conocimiento de la informacin gentica. Las
investigaciones del Proyecto Genoma pretenden localizar y secuenciar los genes
responsables de la regulacin celular, el envejecimiento y otras enfermedades genticas
con l finalidad de diagnosticar y desarrollar nuevos tratamientos.
Terapia Gentica
Una de las aplicaciones ms importantes de esta tcnica es sin duda el tratamiento
Gentico de enfermedades hereditarias. Una de las terapias del futuro que se proponen
desarrollar los cientficos se describe a continuacin: Una vez conocida la secuencia
Gnica correctora de la enfermedad, es insertada dentro de la cpsula de un virus. Los
virus manipulados son inyectados en la sangre y viajan hasta las clulas malignas que
son capaces de reconocer. Luego del anclaje, los virus transfieren la secuencia Gnica
correctora a la clula donde se inicia su duplicacin. Finalmente el Gene Vrico se
incorpora al ADN de la clula e inicia la trascripcin del mensaje, que producir la
sntesis de la Protena Teraputica.
La molcula de ADN est constituida por dos largas cadenas de nucletidos unidas
entre s formando una doble hlice. Las dos cadenas de nucletidos que constituyen una
molcula de ADN, se mantienen unidas entre s porque se forman enlaces entre las bases
nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas.
La unin de las bases se realiza mediante puentes de hidrgeno, y este apareamiento
est condicionado qumicamente de forma que la Adenina (A) slo se puede unir con la
Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina (C).
21
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
La estructura en doble hlice del ADN, con el apareamiento de bases limitado ( A-T; GC ), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita
automticamente el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son
22
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
complementarias. Una vez conocida la secuencia de las bases de una cadena ,se deduce
inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria.
El modelo de la doble hlice de Watson y Crick ha supuesto un hito en la historia de
la Biologa.
Replicacin del ADN
Es la capacidad que tiene el ADN de hacer copias o replicas de su molcula. Este
proceso es fundamental para la transferencia de la informacin gentica de generacin
en generacin.
23
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
El llevar a cabo una actuacin dentro de los marcos legales slo exige el que no se
vulneren ninguno de los mandatos recogidos en las leyes y normativa existente, lo cual
en ocasiones depende ms de una poltica criminal que posibilita la promulgacin de las
leyes que de un anlisis imperecedero bajo una perspectiva tica.
La posible discrepancia entre la legalidad y la moralidad de la prueba puede darse,
fundamentalmente, en la realizacin de la prueba en s.
Ha quedado explicado que el sometimiento a la toma de una muestra en concreto
que no cause lesin alguna puede ser perfectamente lcito, salvando mediante ciertas
condiciones los posibles quebrantos de determinados derechos fundamentales. A pesar
de ello quedara por analizar el posible atentado contra la dignidad de la persona que se
somete a una determinada accin en contra de su voluntad.
Si analizamos esta situacin desde una moral individual probablemente llegaramos
a la conclusin de que no sera tico someter al sospechoso a tales condiciones, pero si
lo hacemos entendiendo al hombre como un individuo de la sociedad, y por tanto
sometido al orden moral, entendido como moral social, puede verse como tico el hecho
que de forma proporcional y bajo la legalidad ayude a establecer uno de los valores
superiores del ordenamiento jurdico del Estado, la Justicia, frente a la libertad
individual.
Las garantas de proporcionalidad y legalidad, y el establecimiento de los lmites de
los derechos de la persona corresponde hacerlo al Juez, para lo cual valorar las
circunstancias del caso y los elementos que indiquen la necesidad de llevar a cabo la
toma de las muestras.
Esta situacin sin duda se vera facilitada si existiera una regulacin adecuada tanto
en la forma (ha de ser una Ley Orgnica al regular el ejercicio de derechos
fundamentales) como en el fondo (tratando las limitaciones, condiciones, tipo de
muestras, ...) de estas situaciones. Del mismo modo se evitaran las interpretaciones
personales que en hechos de este tipo siempre conducen y despiertan cierto recelo en la
sociedad.
La dignidad de la persona no se pierde simplemente porque se obre en contra de su
voluntad, cuando dicha actuacin tiene un determinado fin, cuando hay indicios que
indican la relacin del sospechoso con los hechos y la conveniencia de realizar el
anlisis, cuando se cumplen unas determinadas condiciones, cuando no se le somete a
ninguna maniobra violenta ni degradante, cuando se cumplen unas determinadas
garantas, y cuando el origen de ese consentimiento en contra no tiene ninguna
justificacin ni argumentacin, solo el no por el no. Situaciones contrarias a la voluntad
de un inculpado ocurren a diario en al prctica jurdica al someterlo a una rueda de
reconocimiento, al tomarle las huellas dactilares... y no se plantea la lesin de ningn
derecho.
Ahora bien, la investigacin personal no podr llevarse a efecto, en ningn caso,
mediante el empleo de la fuerza fsica, que sera en este caso degradante e incompatible
con la prohibicin, cabe, no obstante, el compelimiento mediante la advertencia de las
consecuencias sancionatorias que pueden seguirse de su negativa, o de la valoracin que
de esta quepa hacer en relacin con los indicios ya existentes.
No parece tico adoptar una "presuncin de culpabilidad o una valoracin negativa
del resultado de una prueba que no se ha hecho al no dar su consentimiento, ya que
dicha actitud podra considerarse en cierto modo coactiva, manteniendo al mismo
tiempo la duda en la resolucin del caso, o al menos mayor grado de duda que si se
30
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Probabilidad a posteriori de
culpabilidad
(despus de la prueba de ADN)
10 a 1 en contra
Es decir, si por las otras pruebas que posee, el juez considera que el acusado es
inocente con una probabilidad de 1.000 a 1, despus de la prueba de ADN del caso
anterior (LR = 100) el acusado sigue teniendo ms probabilidad de ser inocente que
culpable (10 a 1 contra su culpabilidad, o sea a favor de su inocencia). Si por las pruebas
judiciales practicadas el juez duda a partes iguales entre inocencia y culpabilidad,
despus de la prueba del ADN podr inclinarse objetivamente 100 contra 1 a favor de la
culpabilidad del sospechoso.
32
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
invalidar las muestras para otros anlisis que no sean los de ADN. Inmediatamente se
debe contactar con el Mdico Forense del Juzgado correspondiente y enviar los indicios
recogidos al laboratorio pertinente, procurando no romper la cadena del fro y teniendo
en cuenta que se es responsable de la custodia de indicios criminales nicos que pueden
intentar ser manipulados, sustrados o destruidos por diversos interesados, por lo que
siempre hay que poner el mximo celo en su custodia.
La moral y el derecho
El derecho no es la nica normativa que regula la conducta del hombre. Junto a los
preceptos jurdicos existen unas normas morales que pretenden igualmente someter a
unos cnones determinados la actividad humana, la existencia de los cuales no slo est
comprobada histricamente por su presencia en todo pueblo, incluso antes que el
derecho, sino tambin por la constatacin que de su vigencia tiene cada hombre al
descubrir en el seno de su conciencia un sentimiento moral que le percibe
imperativamente lo que debe hacer y lo que no debe hacer. Entre derecho y moral
existen diferencias y relaciones que se concilian simultneamente sobre el obrar del
hombre.
Entre los elementos que distinguen la normativa moral y jurdica, est el carcter
coercible del derecho, el cual sin ser esencialmente coactivo, posee la Coersibilidad
como algo siempre presente, lo cual no ocurre en el campo de la moral. Pero quiz la
diferencia ms clara entre moral y derecho procede del carcter de individualidad de la
primera y las notas de alteridad que tiene el segundo. El obrar del hombre slo puede
manifestarse de dos maneras: o se trata de actos inmanentes al sujeto, actos que este
realiza por s y ante s y sin referencia alguna a otro sujeto, permaneciendo en la
individualidad de su autor, o bien de actos transentes que transcienden al sujeto de que
proceden para dirigirse a otro (ad alterum), actos que el sujeto realiza porque tiene en
cuenta la existencia de otro, con el que la accin le enlaza, relaciona y liga. En estrecha
relacin con estas caractersticas encontramos la uniformidad del derecho en un
determinada sociedad asentada sobre su codificacin y tipificacin, aunque siempre ser
posible ms de una interpretacin, frente a la universalidad de la moral, que puede no ser
igual en todas las personas.
La lnea divisoria entre ambos no es fija, sino que fluctuar dependiendo de los fines
que la sociedad se propone cumplir, lo cual se traducir en una normativa jurdica con
una correspondencia con la lnea de lo moral. Establecida as la diferencia entre el
derecho y la moral surge la cuestin de establecer las caractersticas de su relacin y la
dependencia o no de una a otro.
En todo caso debe haber una coherencia necesaria entre las dos manifestaciones del
sistema tico, por lo que es necesario que una est subordinada a la otra, pues la
consideracin de un igual rango producira inevitablemente la colisin. Pero no
olvidemos que tanto el ordenamiento jurdico como el moral se dan para el hombre, si
bien la moral afecta al hombre en cuanto individuo y el derecho al hombre en cuanto a
socius o miembro de una comunidad; pero el sujeto tico es individuo antes que socius,
pues es impensable la comunidad sin la previa y necesaria existencia de sus miembros, y
de ah que deba haber una subordinacin del orden jurdico al orden moral.
A la misma conclusin se llega por el examen de la finalidad respectiva de ambas
normativas, mientras la moral persigue el cumplimiento del fin ltimo del hombre, la
36
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
37
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA III
Escena del Crimen. Clasificacin. Escena del Crimen Abierto. Sitio de Suceso Cerrado.
Sitio de Suceso Mixto.- Escena del Crimen Original. Sitio de Liberacin. Pasos en la
Escena del Crimen. Observacin, Proteccin. Fijacin. La Inspeccin Ocular. Fijacin
Descriptiva, Planimtrica, Planimetra, plano, croquis, Retrato hablado . Fotogrfica.
Fotografa General, de Detalle y de Mnimo Detalle. Base legal de la Inspeccin
Tcnico Policial en el C.O.P.P y L.O.I.C.P.C. Rastreo. Rastreo Circular, Lineal y
Cuadricular. . Coleccin. Interpretacin.
ESCENA DEL CRIMEN (Sitio de Suceso)
Es el lugar o espacio fsico, donde se ha esta desarrollando una actiovidad
delictiva hecho punible. Es el ambiente o el paisaje donde ha ocurrido, o esta
ocurriendo el hecho delictivo.
La Escena del Crimen, puede ser Abierta, Cerrada Mixta, segn las codiciones
de acceso al pblico, vista al pblico y exposicin a la intemperie.
La Escena del Crimen Cerrada, es aquella que no esta expuesta al pblico, a la
vista del pblico ni a la intemperie, como es el caso de una habitacin, una oficina o
sitio de trabajo, etc.
La Escena del Crimen Abierta, es aquella que esta expuesta al pblico, a la vista
del pblico y a la intemperie. Como es el caso de un a va pblica, una calle, una
carretera, etc.
La Escena del Crimen Mixta, es en la que una ms de estas circunstancias no
esta presente.- Como un automercado, un banco, etc.
En algunos casos el mismo ambiente puede dejar de ser mixta y pasar a ser
cerrada, segn su funcin social destino, como es el caso de un automercado o un
banco despus de terminar su actividad y cerrar al pblico por cesar su horario de
servicio, es una Escena de Crimen Cerrada.
La Escena del Crimen puede ser tambien original o modificada. La
Modificacin puede ser por Alteracin o por Contaminacin.
Alteracin si en todo en alguna de sus partes ha sido movido de sus lugar
original o sustrado alguno de sus elementos En caso contrario encontrarse en estado
original.
Contaminacin cuando se agrega uno o varios elementos extraos, para
confundir entorpecer la investigacin por curiosos, imprudentes personas
interesadas en ocultar la verdad de los hechos. (Vease Artculos 9 y 30 de la
L.O.I.C.P.C.)
Como podemos ver la modificacin de la Escena del Crimen puede ser culposa,
o dolosa.
Tambin, la Escena del Crimen puede ser simple o compuesta segn los
ambientes involucrados, dependiendo de a la naturaleza del hecho ya que algunos
delitos se desarrollan en diferentes ambientes.
En algunos casos ( Homicidio) existe el sitio de liberacin, que es aquel donde
se ha abandonado la victima despues de cometer el hecho, para ocultarlo y
38
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Rastreo Circular. Recomendado para sitios abiertos, en campos abiertos, tales como
potreros, sembrados, campos deportivos, etc. Consiste en realizar la bsqueda,
recorriendo el sitio en forma de crculos que pueden ser concntricos o excntricos en
torno a la victima hasta cubrir un dimetro de cincuenta metros tambin dejando
constancia de todo cuando hallemos que nos pueda servir para la investigacin que
estamos llevando a cabo.
41
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Backum Filter. Utilizado en vehculos, naves, aeronaves y oficinas, en casos donde sea
necesario detectar elementos de mnimo tamao trazas, especialmente de drogas.
Utilizando una aspiradora, se conecta a un filtro que consta de un tambor que en su
interior tiene un disco de papel de filtro y al aspirar las alfombras y ambientes, tanto
pequeos residuos, trazas y mnimos elementos quedan atrapados en el disco de papel
de filtro y luego son analizados en el laboratorio.
Luz Ultravioleta. Es de gran utilidad la luz ultravioleta, a fin de detectar sudor,
semen, saliva, Dactilogramas latentes etc., debido a su fluorescencia, ante la incidencia
de los rayos de luz ultravioleta, por la presencia de peroxidasa, lo cual hace mas eficaz
la bsqueda reduciendo el tiempo empleado y logrando mas hallazgos en la bsqueda
.
Detector de metales, Cuando se trata de buscar armas blancas o de fuego,
casquillos, rasos de plomo o cualquier Elemento de conviccin de naturaleza metlica,
es de gran utilidad el detector de metales.
FIJACION
La Fijacin de la escena del crimen, es la actividad mediante la cual se plasma la
escena del crimen, con todos sus elementos que lo componen, para llevar a los Jueces,
fiscales y operadores de Justicia, una visin lo mas exacta de la escena del crimen.
Puede ser Escrita Descriptiva, Fotogrfica y Planimtrica.
DESCRIPTIVA, la constituye la INSPECCION TCNICO POLICIAL, que es la
narracin descriptiva de todas las caractersticas, dejando constancias de todo lo que
42
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
percibimos por nuestros sentidos del Lugar y de todos los objetos, sustancias y olores,
que se encuentren y su estado, por medio de los sentidos.
INSPECCION TENICO POLICIAL
Es uno de los medios de prueba autnomos admisible en el Juicio, Practicada por el
Fiscal del Ministerio Pblico auxiliado por el Cuerpo de Investigaciones Cientficas,
Penales y Criminalsticas, que nos permite hacer constar el estado de los elementos de
conviccin en la escena del crimen por medio de los sentidos, vista, odo, olfato, tacto,
dejando constancia de ello.
Constituye un medio de prueba, Artculo 75 C, 115, 116. 244 Ordinal II, y 251
del Cdigo de Enjuiciamiento Criminal.
Actualmente en los Artculos 202 al 209 del nuevo Cdigo Orgnico Procesal
Penal.
FINALIDADES DE LA ISNPECCION TCNICO POLICIAL
1.- Retener la existencia, estado y ubicacin de aquellos elementos de
conviccin, cuyo valor como tal constituye en su existencia, estado fsico y
ubicacin, los cuales carecen de valor una vez desligados, separados del conjunto o
cambiados de posicin dentro del mismo.
2.- Dejar constancia de la existencia del estado fsico (Temperatura, calor, olor,
humedad ) de aquellos elementos de conviccin que puedan alterase a travs del
tiempo.
3.- Constituir un inventario de todos los objetos encontrados en el sitio de
suceso, la conservacin, su identificacin, de todos los objetos, ya que la prdida,
sustitucin y modificacin pueden influir en el juicio.
4.- Crear una imagen general del sitio del suceso con el fin de darle una idea
general del sitio a quien no halla ido y que tiene inherencia en el juicio.
Recomendaciones para desarrollar una inspeccin tcnico policial..
Secuencia: La sucesin cronolgica nos permite llevar una sucesin tiempo,
espacio, personas, para calcular el tiempo.
Oobjetividad: No se permite opiniones en cuanto a las apreciaciones en la
Inspeccin Ocular. Evitar los juicios a priori.
Autonoma: Distinguir o separar las investigaciones de pesquisa, de la
Inspeccin Tcnico Policial.
El acta de levantamiento de cadver, es un acta de Inspeccin Ocular especial,
sobre los aspectos externos del cadver, con un experto (Mdico forense).
FOTOGRAFICA, Es un medio de comunicacin visual que debe registrar un
maximo de informacin til que permita entender claramente donde y como se
cometi el hecho, plasmando con objetividad, las posiciones y relaciones entre los
elementos que se encuentran en la Escena del Crimen.
Cada objeto o elemento debe fotografiarse de modo que pueda identificarse
fcilmente en fotos de reas enteras.
La fotografas pueden ser generales, de detalle y de minimo detalle.
43
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
En las de detalle cuando se toma en forma particular a un objeto, que por sus
dimensiones volumen resalta a la vista fcilmente como es el caso de cadveres,
armas, muebles, etc.
44
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
45
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
47
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
EL MOLDEADO
La tcnica del moldeado consiste en que ciertas huellas, llamadas negativas,
consistentes en impresiones formadas a causa del apoyo o peso de ciertos objetos o
elementos, como por ejemplo muletas, pisadas, de herramientas, impactos de
proyectiles, etc., ejecutadas sobre superficies que segn su naturaleza dejan grabada su
impronta con un hundimiento.
Edmond Locard desarroll una serie de indicaciones y consejos para lograr el
moldeado, siendo diversa su aplicacin, ello segn se trate de huellas en tierra blanda,
lodo, arena fina o nieve.
En la escena del crimen el delincuente puede dejar huellas de sus pasos o en los
alrededores del mismo, sobre superficies duras o blandas, teniendo los pies calzados, con
49
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
medias o desnudos; siendo que cada una de estas circunstancias incida notablemente
sobre el valor de la huella y la posibilidad de su identificacin.
Las tcnicas mas utilizadas para el moldeado son las de moldeado de yeso y el
moldeado con silicone.
Moldeado con yeso, utilizado en huellas de gran tamao como es el caso de huellas
de calzado y de neumticos, consiste en preparar una rejilla, en caso de no contar con
ella, se procede a improvisar con alambres o palos, a fin de darle consistencia al molde
para que al ser levantado no se rompa. Luego se mezcla el yeso con el agua y se vierte
sobre la hulla y se deja fraguar ( Secar) para retirarlo y obtenemos un molde o estructura
similar a la huella tratada
Moldeado de cilicone, utilizado en el tratamiento de huella de pequea dimensin
como es el caso de impactos de proyectiles y huellas de compresin de herramientas.
Consiste en derramar el cilicone sobre la huella a tratar, y luego de que la estructura
adquiere dureza se levanta, obteniendo un molde similar al objeto o herramienta que la
produjo.
COLECCIN:
MANEJO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ELEMENTOS DE CONVICCION.
Consiste en tomar o retirar los elementos de conviccin de la escena del crimen,
para ser trasladado al laboratorio a fin de practicarle los estudios respectivos
Una vez protegido, observado y fijado el escenario del crimen, puede realizarse la
coleccin de los elementos de conviccin asociados al hecho, observando tcnicas para
el levantamiento y con el uso de guantes y otros instrumentos, de acuerdo a lo que se
vaya a levantar.
Antes de colectarse cualquier elemento de conviccin, debe ser fijado, a travs de
apropiadas mediciones y secuencias fotogrficas.
Cada tipo de elemento de conviccin tiene su peculiar mtodo de coleccin,
dependiendo muy estrictamente de su naturaleza.
El objetivo de realizar la coleccin de elementos de conviccin es reunir todas las
evidencias materiales asociativas identificadoras y reconstructoras con objeto de
estudiarlas y procesarlas cientficamente y utilizarlas como elementos de prueba
Son obvias las razones por las cuales no se debe tocar, mover, cambiar, ningn
objeto en la escena del crimen o cambiar por el rea en estudio; ya que pueden
contaminarse, deteriorarse, destruirse, alterarse, etc., por lo que se debe manejar con
mucha precaucin para evitar cualquiera de estas lamentables consecuencias.
Se debe tomar en cuenta que factores tales como corrientes de aire, lluvia, fuego,
etc., o acciones encaminadas deliberadamente a confundir las pesquisas; pueden alterar
los resultados de las investigaciones, por lo que debe actuarse con extremo cuidado, ya
que la prisa o el descuido, pueden producir serios inconvenientes.
En el manejo de los elementos de conviccin, debe ser tomados en consideracin
los siguientes puntos.
50
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
a)
Todo instrumento o medio utilizado para colectar o manejar un
elemento de conviccin, se debe lavado antes y despus de su uso para evitar
contaminacin.
b)
No aadir material que pueda proceder de la ropa o cuerpo del pesquisa,
se deben proteger las manos con guantes de goma o de algodn color blanco.
c)
Se debe colectar todos aquellos materiales u objetos que tengan o puedan
tener relacin con el caso que se investiga.
d)
Utilizar pinzas para la manipulacin de objetos pequeos de una forma
cuidadosa y paciente, para evitar fracturas, perdida o cualquier alteracin o deterioro del
material.
e)
Al manejar objetos grandes se deben tomar precauciones respecto a las
reas de significacin para la pesquisa, si ocurriera algn dao o cambio accidental
durante su manejo, se deber dejar constancia e informar al laboratorio
f)
Especial cuidados deber tenerse con las superficies donde ser posible
la localizacin de huellas dactilares latentes y con las armas de fuego al descargarse.
CANTIDAD DE MATERIAL COLECTADO
En la escena del crimen, debe tomarse muestras representativas, es decir que
permitan exmenes fundamentales, confirmatorios y ulteriores.
FUNDAMENTALES son los que permiten tomar conocimiento de la naturaleza y
origen del material en estudio.
CONFIRMATORIOS, son los que permitan la confirmacin del hallazgo analtico
que ha conducido a la identificacin del material.
ULTERIORES Los requeridos por el Juez, a solicitud de las partes, una vez
avanzado el proceso.
Cuando el material colectado no permita la prctica de estos tres exmenes se
considera INSUFICIENTE.
SECUENCIA DE LA COLECCIN
Esta labor ha de realizarse mediante una secuencia ordenada y metodizada
dependiendo de la naturaleza, tamao, tipo y cantidad de material. En el siguiente orden:
1.- Los cuerpos mviles y grandes, armas, rasos de plomo, documentos, etc.
2.- Los materiales visibles, fibras, trazas de sustancias, manchas, costras, etc.
3.- Los que requieran un tratamiento especial, tales como huellas que requieren
vaciado, el orificio de un impacto de proyectil.
4.- Luego las que requieran de activaciones tales como huellas dactilares latentes.
51
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
57
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
58
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA IV
Sangre. Presentacin. Charco, Costra, Mancha, Salpicadura. Coleccin, Preservacin.
Procedencia. Informacin aportada en el sitio de Suceso y en el Laboratorio Luminol.
Lser. Semen. Coleccin, Informacin aportada en el laboratorio. Apndices Pilosos.
Coleccin. Informacin Colectada en el Laboratorio. Zonas anatmicas de procedencia.
Formas de desprendimiento. Tejido epitelial. Coleccin. Informacin suministrada en
el laboratorio. Tejido Epitelial, Coleccin, Preservacin. Informacin que aporta.
Vmitos, Coleccin preservacin.
Informacin que aporta, Eses. Coleccin
Informacin que aporta. Txicos. Drogas. Coleccin Cadena de Custodia. Meconio,
coleccin, preservacin e informacin que aporta.
SANGRE
La sangre es un tejido lquido que circula por todo el cuerpo atravez de los llamados
vasos sanguneos, en consecuencia al producirse cualquier lesin, se producir su
trasbasacin, ya sea interna o externa.
Las manchas segn Brionde, son toda adicin accidental de un material extrao en
un objeto, capas de servir en cualquier indagacin judicial.
En las Escenas del Crimen, la podemos encontrar en diferentes formas ya sea en
pequeas gotas o salpicaduras, manchas, costras, charcos y algunas veces conteniendo
una huella, bien sea dactilar, de calzado o de cualquier otro instrumento.Este elemento nos proporciona una gama de informacin, por lo que requiere de
particular inters.
Se localiza en forma de mancha, cuando se encuentra sobre superficies absorbentes,
porosas permeables, tales como prendas de vestir, o tejidos de cualquier naturaleza,
paredes o pisos porosos sin acabado; y costras cuando se encuentra sobre superficies
impermeables, como es el caso de metales, plsticos, cermica, vidrio, piso de cemento,
paredes o madera pintadas, etc.
Sangre, sustancia lquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La
sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a
las arterias; adquiere una tonalidad ms azulada cuando ha cedido su oxgeno para nutrir
los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a travs de las venas y de los
pequeos vasos denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dixido de
carbono que ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxgeno e
inicia un nuevo ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la
actividad coordinada del corazn, los pulmones y las paredes de los vasos sanguneos.
COMPOSICIN DE LA SANGRE
La Composicin de la sangre en una persona normal sana, el 45% del volumen de
su sangre son clulas, glbulos rojos (la mayora), glbulos blancos y plaquetas. Un
fluido claro y amarillento, llamado plasma, constituye el resto de la sangre. El plasma,
del cual el 95% es agua, contiene tambin nutrientes como glucosa, grasas, protenas,
vitaminas, minerales y los aminocidos necesarios para la sntesis de protenas. El nivel
de sal en el plasma es semejante al nivel de sal en el agua de mar. El tubo de prueba de
la derecha se centrifuga para separar el plasma y agrupar las clulas segn su densidad.
59
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
COLECCIN.
Es necesario, tener mucho cuidado al colectarla, debemos utilizar material limpio y
estril, ya que de lo contrario se contaminara y no podremos tener un buen resultado,
debemos evitar el contacto con nuestras manos y dems partes del cuerpo, ya que
igualmente se contaminara.
Su coleccin debe hacerse antes de utilizar reactivos para colectar otras hullas, ya
que tambin contaminara las muestras tomadas.
En los casos de charcos o de cuerpos, la sangre se colecta por medio de una jeringa
y luego se deposita en un tubo de ensayo, agregndole el correspondiente
anticoagulante, en estos casos se procede a tomar una muestra el centro y una de cada
extremo, por ser de lamisca naturaleza y la misma fuente de origen se les puede colectar
con el mismo instrumento y depositarlas en el mismo contenedor. En los casos de
charcos o de cuerpos, la sangre se colecta por medio de una jeringa, gotero o pipeta y
luego se deposita en un tubo de ensayo, agregndole el correspondiente anticoagulante.
Tales como-Oxalato de potasio (C2,04,K2), puede utilizarse colocando en el fondo del
tubo de ensayo una porcin correspondiente a 2 grs. por litro de sangre, agitando
suavemente, sin hacer espuma, durante un minuto; Oxalato de sodio ( C204Na2 ),
0xolato de amonio (C2 04(NH4)2, Citrato de sodio ( Na3C6 H507 )en solucin al 3,8 %
se utiliza en proporcin de una parte de solucin por cuatro de sangre. En casos
extremos de sitios donde no contamos con ninguna de estas sales, se puede recurrir a
la sal comn en proporcin de 10 grs. de sal por litro de sangre.60
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Las manchas secas que se encuentran sobre tejidos, prendas de vestir, debe
colectarse la pieza completa, tratando en lo posible de no doblarse, especialmente donde
se encuentra la mancha, para no contaminarla con un dobles superior; en caso de estar
fresca debe procederse al secado, extendindola a temperatura ambiente en lugar seco
fresco y aireado, a la sombra, para evitar que los rayos U.V., la descompongan.
Las Costras frescas se procede a colectarlas con gotero, pipeta o jeringa, si la
muestra es considerablemente abundante, en caso de pequeas salpicaduras, se procede
con un hisopo o papel absorbente, colectndolas en el contenedor adecuado; en caso de
costras secas, se procede a disolverlas, agregndole solucin salina( Al 5 %), frotndola
suavemente con un hisopo, luego procediendo como si estuviera fresca.
Cuando se encuentra sobre objetos muebles, debe colectarse dicho objeto que la
contiene y trasladarse al laboratorio, evitando en lo posible, daos y contaminacin, por
ello hay que embalarlo adecuadamente.
En caso de localizarse costras sobre pisos, paredes o cualquier otro objeto inmueble,
se debe proceder utilizando papel absorbente si se encuentra fresca y con un isopo
humedecido de solucin salina, en caso de costras, para disolverla y poderla colectar.
Es recomendable siempre que se colectan muestras de sangre, tomar las respectivas
muestras de espcimen de control.
La sangre proporciona gran informacin de valiosa utilidad para la investigacin,
en el sitio del suceso, al interpretar las de su estado, salpicaduras, manchas, costras,
obtenemos informacin sobre la data, dinmica, posiciones, etc.
Tiempo o Data. Es posible que la sangre se consiga fresca, liquida, lo que nos
indica que fue trasvasada recientemente, pero puede estar en forma de mancha, costra, y
en algunos casos de charco abundante, puede esta en estado de descomposicin, lo cual
constituye un indicativo que el hecho no es reciente. Es necesario en estos casos tomar
en cuenta el sitio lugar del hecho, ya que la temperatura y humedad, influyen
considerablemente.
Podemos observar y tener en cuenta la evolucin en la descomposicin de la sangre
su va desde su estado liquido y color rojo brillante hasta seca de color pardo oscuro casi
negro, al transcurrir poco tiempo; al igual que la presencia de flora y fauna cadavrica,
como es el caso de la presencia de larvas (Gusanos ) de drosofilas ( Moscas) puesto que
la moscas, una vez que se alimentan de la sangre, desovan y cada larva crece a Razn de
un milmetro por da.
61
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
63
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
65
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Se debe evitar el manejo o contacto con las manos, ya que el sudor contaminara la
muestra, y como consecuencia los resultados no serian los ms satisfactorios.
Debido a la fragilidad de las manchas secas, cuando se encuentra sobre tejidos,
prendas de vestir, lencera, etc., debe procederse con sum cuidado, colectando la pieza
completa, evitando dobles y friccin, para que no se produzca ninguna rotura de uno de
los espermatozoides.
Cuando las manchas o costras se encuentre sobre superficies de objetos muebles, de
fcil traslado, debe colectarse el objeto y embalarse con sumo cuidado para ser remitido
al laboratorio, evitando fracturas y contaminacin.Cuando se encuentre sobre superficie de objetos inmuebles o de difcil
traslado, tales como pisos, paredes, alfombras, etc. En caso de presentarse fresca o
lquida, se procede a adicionar agua destilada y por medio de una gerionga o con un
isopo de algodn o papel de filtro por medio de imbibicin. No debe por ningn motivo
procederse al raspado por medio de escarpelos, ya que se fracturara la costra o mancha
y en consecuencia se producira la fractura de espermatozoides.
Cuando se requiere colectarlo de cavidades naturales de las vctimas, en caso de ser
rectal anal, etc., el Medico Forense extenderlas muestras sobre portaobjetos, del que
laminas sern remitidas al laboratorio para su examen Microscpico
Anteriormente se examinaba la muestra `por medio de microscopia y
necesariamente deba aparecer en la muestra un espermatozoide completo, con su regin
ceflica y caudal, para que la experticia tuviera valor probatorio.
LA FOSFATASA CIDA PROSTATICA
En los actuales momentos, se trabaja con la Fosfatasa cida Seminal, elemento
presente en el semen con resultados positivos en sus componentes para obtener un
resultado satisfactoriamente concluyente, resolvindose el problema de los
azooprmicos.
La fosfatasa cida es una enzima capaz de hidrolizar un fosfato orgnico en medio
acido, de la misma manera, esta enzima acta sobre cualquier fosfato orgnico.
La fosfatada cida prosttica existe en el plasma seminal que produce la hidrlisis
de la fosforil colina en acido fosforico y colina.
La esperma contiene una elevada proporcin de fosfatasa cida, no hallada hasta
ahora en ningn otro material orgnico natural, sea animal o vegetal. Este hecho hizo
que Lundquist, ya en 1.945, viendo las cantidades colosales de fosfatasa con PH optimo
en la zona acida, sugiriera el uso de esta propiedad para la identificacin de material
seminal.
La determinacin de fosfatasa cida se puede llevar a cabo sobre la base de la
deteccin de acido fosforico o de la sustancia orgnica ( colina, fenoles, nitrofenoles,
etc.) Liberados por aquella, de la misma forma podra cuantificarse la accin de dicha
enzima
El examen se basa en el uso de reacciones cromticas de dichas sustancias, el fenol
puede cuantificarse mediante el reactivo de Folin=Ciocol=teau, con el cual produce una
coloracin azul en medio alcalino. El P=nitrofenol puede valorarse por una adecuada
alcalinizacin, medio en el cual produce una coloracin amarilla
Cabe destacar que la fosfatasa cida, no es una enzima especifica de la esperma,
sino que aparece en otros humores y tejidos de origen animal y vegetal, no obstante, n
se conoce otro sustrato que contenga la elevada proporcin de fosfatasa cida que se ha
67
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
69
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
70
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA V
Estudio Criminalstico de las Huellas de Herramientas. Caractersticas de las
huellas segn la herramienta. Tipos de huellas de herramientas. Fijacin y Coleccin
de los diferentes tipos de huellas de herramientas.
HUELLAS DE HERRAMIENTAS
Las herramientas son instrumentos utilizados por el hombre parra realizar
actividades o trabajos, es frecuente en la comisin de delitos el hallazgo como evidencia
fsica, de una herramienta en una escena del crimen, tales como palancas, pata de cabras,
destornilladores, alicates, cizallas, martillos, pinzas, cierra, cuchillo, etc..
Estas herramientas ejercen presin sobre las superficie de puertas, gavetas,
cerraduras, en fin sobre sistemas de seguridad, dejando por supuesto una marca, ya que
al hacer presin sobre estas superficies, se produce un fenmeno de fuerza entre el
material mas duro y el mas blando. Un material es mas duro que otro si su cohesin
molecular es mayor que el otro.
De esta forma tenemos que un material de mayor cohesin molecular raya al de
menor cohesin molecular.
De esta forma vemos que se producen marcas por ralladuras o ficcin y por
compresin.
La ralladura es la perdida de molculas del material ms dctil o blando por friccin
de un material mas duro. Como es el caso del destornillador, cierra, cuchillo, alicate, etc.
Para la coleccin de objetos rayados, en caso de objetos de fcil traslado, se utilizan
contenedores fuertes, y se sujetan de manera que no permitan movilidad del objeto,
evitando la alteracin d la superficie rayada.
Si son de difcil traslado, se procede a fotografiar la superficie rayada, para su
posterior comparacin.
Cuando un material mas duro raya al blando, deja en ste una serie de estras, las
cuales son muy particulares de la herramienta, y constituyen un valioso elemento de
estudio para la identificacin e individualizacin de la herramienta, mediante estudios de
comparacin microscpica.
La compresin es cuando el material mas duro produce un hundimiento bajorrelieve
sobre el material mas blando, debido a que la fuerza de la presin ejercida es superior a
la fuerzas de cohesin de las molculas del material blando, quedando estampado un
moldeado forma tridimensional inversa a la suya, como es el caso de los troqueles, el
cincel, el clavo, el martillo, cizalla, etc.
71
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
72
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA VII
Estudio Criminalstico de las huellas de Calzado, Pies. Tipos de huellas de
Calzado. Tipos de Huellas de Pies. Huellas de Neumticos. Tipos de Huellas de
Neumticos. Fijacin y Coleccin de los diferentes tipos de huellas. Calculo del
nmero de calzado.HUELLAS DE CALZADOS
Huellas producidas por pes descalzos
Las huellas de pe descalzos, as como la de calzado deben buscarse en el lugar del
suceso y en sitios circundantes al mismo. En ocasiones en el mismo lugar se mezclan las
huellas o se sobreponen unas a otras lo que hacen difcil localizar una buena
conservacin que sirvan para la investigacin.
Las huellas dejadas por los pies descalzos pueden ser de dos clases:
- Positiva: Son aquellas que se imprimen en el piso cuya superficie es lisa, pulida
o encerada, formando una figura invisible pero que puede ser observada proyectando
una luz intensa en forma rasante al soporte que la contiene. Manteniendo oscuro el lugar
o empleando reactivos de huellas dactilares.
- Negativa: Son las que se imprimen sobre superficies blandas como arena
movediza, lodo, tierra, yeso, entre otros. En estos casos el mayor hundimiento se
presenta en el taln donde se apoya el pie. Debido a la desigualdad de la presin al
caminar, el taln y la punta del pie son las regiones que se hunden ms en el suelo.
Longitud de los pasos
1. Metatarso o antepi
2. Borde interno
3. Borde externo
4. El taln
Longitud de los pasos: Tambin conocida como tranco, es la distancia que existe de
la huella del pe al siguiente, midiendo desde el centro del taln de un pi al otro centro
del taln. La distancia es variable y depende de la estructura y rapidez de la persona al
caminar.
La longitud media de los pasos del hombre, varan de 65 a 90 cms.
aproximadamente, y cuando excede de un metro, se estima que la persona aumenta la
longitud de su paso o ha empezado a correr.
La longitud media de los pasos de una mujer varia de 50 a 75 cms.
aproximadamente.
73
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
75
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA VIII
ARMAS
Armas. Concepto.
Clasificacin. Armas Contusas, Armas Blancas,
Clasificacin Caractersticas. Armas de fuego. Evolucin. Clasificacin de las Armas
de Fuego. Clasificacin en el aspecto Tcnico y Legal de las Armas de Fuego. Armas
insidiosas. Partes del Arma de Fuego. Can, Calibre. Mecanismo de Disparo. Tipos
de disparos. Bala. Componentes de la bala. Tipos de Balas. Conchas. Tipos de
Conchas. Plvora. Tipos de Plvora. Municiones. Estructura de las municiones.
Tipos de municiones. Coleccin de Armas, Conchas y rasos de plomo.
Armas Contundentes.
Armas Blancas.
Armas de Fuego.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
cromo, molibdeno, vanadio, etc. Aunque, hoy en da, hay una gran tendencia en la
fabricacin de armas blancas (como el cuchillo de defensa personal, etc.) en PVC
material indetectable en los controles de metal, que slo se puede detectar mediante
chequeo.
Se llama as todo tipo de arma que no es de fuego, sino de filo o contundente, desde
el punto de vista de la defensa personal, a todo objeto capaz de cortar y/o punzar,
haciendo una cierta abstraccin de su tamao, diseo o material de construccin.
Entre las armas de la edad del bronce se encuentran delgadas puntas de lanza,
espadas y cuchillos. Las que se muestran aqu provienen de Europa. La espada que
aparece en la parte inferior de este grupo procede de Dinamarca y ha sido limpiada para
que recupere su color original.
77
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Armas medievales
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Hoja: que es quizs la parte ms importante del cuchillo, con diferentes formas y
materiales, resistente pero con cierto grado de flexibilidad, con multitud de formas
como la tipo Bowie, tipo japons, de doble filo, de supervivencia, de combate, tipo Bolo
y tipo Skinner (son las principales), dentro de la hoja del cuchillo hay otras partes como
son la punta, el extremo de la misma, el filo y el contrafilo de la hoja.
Guarda o proteccin es la pieza que separa la hoja de la empuadura del cuchillo.
Empuadura: es la parte por donde se agarra el cuchillo.
CLASIFICACIN DE LAS HERIDAS PRODUCIDAS POR ARMAS BLANCAS
En la clasificacin de las armas blancas como en las otras se toma en cuenta el tipo
de lesin que causan, teniendo de esta forma las siguientes:
PUNZANTES.
Son aquellas en las que predomina la penetracin, antes que la longitud de la herida;
nos puede proporcionar los datos siguientes:
1. Forma de al hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida
presentara dos puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro
extremo una zona cncava.
2. Si el filo est liso presentar un ngulo liso, en cambio, si es irregular,
presentar varios ngulos en sus extremos. En caso de doble trayectoria, de entrada y
salida, muestra una forma de cola, ya que se abre en abanico.
3. En caso de una herida punzante, pueden aparecer unas pequeas lesiones, en la
zona perifrica de la herida, que son producidas por el mango del arma, si est ha
penetrado con toda la profundidad. Hay que estudiar todo el recorrido del arma dentro
del cuerpo, ya que la piel puede deformarse o estropearse, y no nos sera posible
averiguar la forma de la hoja, pero en la parte interna los tejidos no se deforman, a ms
profundidad se puede dar la circunstancia de que impacte con un hueso, en ese caso,
dejara en el mismo un molde perfecto de la punta de la hoja.
CORTANTES
Es la tpica herida producida por el corte de una navaja; no nos puede aportar datos
sobre la forma del arma, pero si nos pueden dar datos sobre la direccin ngulo de
incisin. Este tipo de heridas, tienen un punto de entrada, ms profundo, ms
redondeado y ms regular, llamado cabeza y un punto de salida, menos profundo, ms
irregular y ms lineal, llamado cola; una herida cortante puede ser tambin mutilante.
Hay que diferenciar entre una herida cortante por suicidio y la producida por un
homicidio.
CORTO PUNZANTES.
Rene las caractersticas de las dos anteriores, punzante (penetracin) cortante
(movimiento) no puede saberse las dimensiones del arma, pero si como es el filo y el
lomo de la hoja, as como la direccin de la herida; hay que estudiar la penetracin y el
movimiento por separado.
INCISOCONTUSAS.
79
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Son las producidas por un instrumento que aparte del filo, tiene mucha masa (hacha,
azada,...), son normalmente mortales, ya que la mayora se producen en el crneo, y casi
siempre con la trayectoria de arriba hacia abajo; son fciles de identificar por los
enormes daos causados. En caso de penetracin profunda en el crneo nos dejar un
borde perfecto del filo, as como restos pertenecientes al arma (pinturas, limaduras,
tierra,...). En los tejidos y el hueso, caso de ser un borde sin filo, nos dejara los bordes
despostillados
Armas de esgrima
Estas armas de esgrima, florete, espada y sable, son muy ligeras y flexibles y tienen la punta
roma.
ARMA DE FUEGO
Concepto de Arma de Fuego:
Es la que utiliza la energa de los gases, para lanzar un proyectil a distancia. El arma de
fuego utiliza una cpsula que encierra la carga de plvora y una bala o municiones. La
herida es producida por la penetracin del proyectil disparado violentamente por la
explosin de la plvora por la percusin.
Es todo aquel dispositivo mecnico que mediante una carga de proyeccin produce
una reaccin qumica, originando gases, los cuales son capaces de lanzar o proyectar,
uno o varios proyectiles en una direccin determinada.
Armas ligeras, armas de fuego que pueden ser transportadas y descargadas por una
persona, al contrario que las armas de artillera. Por extensin, tambin se incluyen en
esta categora las armas automticas que se desarrollaron a partir de las porttiles como
las ametralladoras, que usen la misma municin que los fusiles militares o como las
ametralladoras de mayor calibre. Dado que la frontera entre las armas cortas y la
80
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
artillera es tan difusa, cada uno de los cuerpos militares define un calibre arbitrario a
partir del cual se habla de artillera. Los lmites cambian con el tiempo. Estas armas no
tienen una definicin estricta pero por lo general incluyen rifles, pistolas y revlveres,
fusiles, ametralladores ligeros y ametralladoras.
HISTORIA DE LAS ARMAS DE FUEGO.
Las primeras armas cortas que aparecieron fueron modelos en miniatura de armas de
artillera. En un principio se las llamaba caones de mano.
Durante el primer cuarto del siglo XIV apareci el can de mano, que no era ms
que un simple tubo de hierro pulido cerrado en un extremo. En ste slo haba un
pequeo agujero. El tubo se incrustaba en una pieza de madera redondeada para
sujetarla bajo el brazo, se cargaba con plvora y con una bola de metal y se disparaba
metiendo un alambre caliente por el agujero de atrs. Modelos posteriores tenan una
pequea depresin en forma de plato, llamada cazoleta, cerca del agujero de encendido.
Ah se colocaba una pequea cantidad de plvora que se encenda con una mecha, que
era un trozo de cuerda mojado en una solucin de nitrato potsico, secado con
posterioridad. Esto haca que se consumiese sin llama y sin que llegara a apagarse. Pero
la plvora de la cazoleta era difcil de encender, se humedeca con frecuencia y exiga
precauciones para evitar los disparos no deseados.
Las armas de fuego, son una consecuencia directa de la invencin de la plvora, la cual
se atribuye a los chinos. La extraordinaria fecundidad tcnica de la cultura clsica china
ha motivado que sea llamada "cuna de los grandes descubrimientos de la humanidad".
En la invencin de la plvora, mezclando salitre, azufre y carbn, se distinguen dos
grandes etapas: a mediados del siglo IX se obtuvo plvora "deflagrativa", que arda con
una combustin repentina, y dos centurias despus, plvora explosiva. A partir del XIII,
el ejrcito chino utiliz caones como el que aparece en un grabado del tratado de
artillera de Ching Y (1412), que lanzaban proyectiles esfricos de hierro fundido De
este hecho se poseen referencias y ciertas de su utilizacin. Esto ocurri histricamente
en el ao 1231 en la batalla de Kuang Fen. En ella los chinos utilizaron la plvora
como elemento propulsante de sus "flechas voladoras" mediante un artificio similar a lo
que hoy se conoce como caitas voladoras. En esta remota nacin, la pirotecnia se
convirti en un arte, que sigue hasta nuestros das.
81
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
El fusil
Fusil de chispa, en el mecanismo de disparo del fusil de chispa el extremo inferior
de la cubierta en forma de L (a la izquierda) protege de la humedad la plvora del
cebador. Cuando la piedra del percutor (a la derecha) golpea la cubierta, la plvora
queda desprotegida y las chispas del golpe la encienden, con lo que se produce el
disparo. El fusil de chispa fue una de las armas individuales ms empleadas en la guerra
de la Independencia estadounidense (1775-1783). Fue el arma de fuego ms comn
desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX, pero fue reemplazada por los
fusiles de retrocarga, armas que se cargaban por la recmara (es decir por la parte de
atrs del can), y ms tarde por los rifles de repeticin. Photo Researchers, Inc./Bruce
Roberts
Las armas de piedra con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en
fusiles. Seguan funcionando con un mecanismo de disparo por piedra o 'fusil', excepto
82
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
en que el disco que golpeaba la piedra haba sido sustituido por una forma de L. La
parte baja de la L era una tapa para la cazoleta que protega la plvora de la humedad, y
la parte superior era golpeada por la yesca del martillo. Esto provocaba una lluvia de
chispas sobre la plvora justo cuando la cazoleta estaba destapada.
La problemtica ms importante durante los siguientes trescientos aos, fue la
forma de encendido, que luego de hacerlo a mano, pas por el sistema de rueda o
"Wheellock", originario de los sistemas de reloj de Nremberg, Alemania, dicho sistema
consista en una rueda a la cual se le daba cuerda y al apretar el disparador produca
chispas, que a su vez encenda la plvora de la cazoleta, produciendo la deflagracin de
la plvora y el consecuente disparo del arma. Es el principio del encendedor de nuestros
das.
El fusil fue el arma porttil dominante tanto para usarla con las manos o apoyada en
el hombro, desde el final del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Los mosquetes
de piedra de can liso fueron el arma principal de las tropas de las potencias europeas.
En 1807, el sacerdote e inventor escocs Alexander John Forsyth, invent el sistema de
percusin-ignicin, lo que permiti desarrollar armas de fuego de retrocarga, es decir,
armas que se cargaban por detrs en vez de hacerlo por la boca del can. Muchas
armas de principios del siglo XIX se cargaban con un cartucho que slo tena plvora y
un proyectil. Al principio tenan un pequeo saliente que sostena la cpsula de
percusin; sta se disparaba tambin bajo el impacto del martillo o percutor cuando se
liberaba el gatillo. En la dcada de 1850 empezaron a utilizarse cartuchos de una sola
pieza de ignicin central. Su construccin, con su envase nico, es en lo esencial
idntica a la de los modernos cartuchos de ignicin central.
Estos sistemas persistieron y convivieron entre s, excepto el de rueda, que va
desapareciendo en el Siglo XVII. Todos estos sistemas, eran utilizados en el mundo
occidental, quedando el de rueda en poder de los seores feudales por ser muy caros y
lujosos, generalmente adornados con piedras preciosas y oro. Mientras tanto, en Oriente
el sistema de mecha, sigui utilizndose hasta mediados del Siglo XIX, en forma de
arcabuces. El mosquete, es una derivacin del arcabuz, un arma de gran calibre, que por
su gran peso, utilizaba una espiga o apoyo para sostenerlo. El ao 1807, marca el
comienzo de una nueva era en el encendido. Ya no era lo ms importante,
preocupndose los fabricantes por el sistema de puntera, al cual no se le daba
demasiada importancia, ya que la problemtica era la forma de dar fuego. El sistema de
percusin, inventado por el monje Forsyth, dio la solucin, siendo en definitiva las
armas ms prcticas. Un fulminante con una pequea cantidad de explosivo (fulminato
de mercurio), aplicado sobre el extremo de un pequeo tubo que comunicaba con la
recmara, fue la solucin prctica.
La Espingarda de mecha
A mediados del siglo XV apareci la espingarda de mecha. En lo bsico era igual
que el can o trueno de mano, excepto que la mecha se bloqueaba en la serpentina, un
dispositivo metlico con forma de S que tena un eje en el centro. Al tirar con un dedo
de la parte de abajo de la serpentina, como con un gatillo, la parte de arriba introduca la
mecha en el depsito, que contena la carga de plvora. Como slo haca falta un dedo
para disparar, la espingarda de mecha permita sujetar el arma y apuntar con las dos
manos. El arcabuz era una espingarda perfeccionada que se poda apoyar en el hombro.
83
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
El arcabuz de rueda
Otra mejora en el mecanismo de disparo de las armas porttiles fue la rueda que se
invent en 1515. Se trataba de una pieza redonda controlada por un muelle que, al ser
liberada por un mecanismo disparador, giraba golpeando su borde de acero endurecido
con un pedazo de pirita de hierro que provocaba una multitud de chispas que caan
sobre el depsito de plvora y disparando el arma. Casi al mismo tiempo que el arcabuz
de rueda, los armeros introdujeron los caones rayados.
El arcabuz de rueda era demasiado complicado y caro para que su uso se
generalizase. A principios del siglo XVII se invent el mecanismo de disparo por piedra.
Se trataba de un martillo accionado por un muelle asociado al gatillo y que inclua una
parte hecha de yesca. Al liberar el gatillo, el martillo golpeaba con la yesca un disco de
acero dentado situado sobre la cazoleta, lo que provocaba una lluvia de chispas.
Armas repetidoras
Todos los rifles repetidores de los ejrcitos de las grandes potencias eran de cerrojo
manual, era necesario abrirlo para sacar el cartucho vaco y cargar uno nuevo en el
arma. A principios del siglo XX, antes de la I Guerra Mundial, se inventaron rifles que
aprovechaban la fuerza del retroceso o la presin de los gases del propulsor para poner
en marcha un mecanismo de recarga. Algunas de estas armas ms perfeccionadas y que
se cargaban con tiras continuas de cartuchos se denominaron ametralladoras. Otras, las
que se cargaban por bloques de cartuchos, se denominaron rifles automticos. A
diferencia de los rifles militares Lee-Enfield y Springfield (1903) que necesitan una
operacin manual para ser cargados despus de cada disparo, el rifle automtico sigue
disparando hasta que se gasten sus cargas mientras se mantenga apretado el gatillo. Un
rifle semiautomtico se recarga y echa atrs el percutor de forma automtica pero
requiere que se libere el gatillo y que se vuelva a apretar en cada disparo sucesivo.
El fabricante de armas norteamericano Samuel Colt, en el ao 1836, patento el
revolver, de accin simple, es decir, se halaba el martillo para poder disparar y posea un
cilindro giratorio con seis recamaras que hacan rotar el cilindro a medida que se
ejecutaba el disparo, se diseo la bala metlica con una cpsula de percusin que al ser
golpeada quemaba la plvora que se encontraba confinada en la concha disparando el
proyectil. Ya en el ao de 1850, se introdujo una bala renovada que simplificaba la carga
y en el ao 1873 apareci el revolver de doble accin que permita disparar sin
necesidad de montar previamente el martillo.
Durante el siglo XIX el diseo de las armas cortas cambi radicalmente por el
desarrollo sin problemas de los rifles de repeticin y por la invencin de la plvora sin
humo para fusil por el qumico francs Paul Marie Eugne Vieille. Esta plvora se
compona de nitrocelulosa coloidal en granos, de tamao y forma controlada. La
plvora sin humo permite controlar la presin de la cmara de la pistola modificando el
tamao y la forma de los granos de plvora. Esto permiti obtener velocidades ms
elevadas en la salida del can y mejorar sus propiedades balsticas. Las altas
velocidades alcanzadas forzaban el uso de balas cubiertas de metal duro para evitar que
la bala pudiera pelarse por las estras del can. Este tipo de bala acab por ser el ms
usual en todas las armas cortas militares y se convirti en obligatoria por las leyes
internacionales. En 1888 el ejrcito britnico adopt el rifle repetidor Lee-Metford de
calibre 0,303 como arma oficial, que ms tarde sera sustituido por el Lee-Enfield. El
84
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
explosivo por percusin, como el mercurio, que fulminaba una sustancia cebadora
situada en la periferia hueca, o flanco, de la caja del cartucho. El impacto del percutor
del arma sobre el flanco haca explotar la mezcla cebadora que provocaba la ignicin de
la carga propulsora de plvora negra. Los cartuchos de ignicin anular fueron
mejorados por los cartuchos de ignicin central modernos. En stos, la sustancia
cebadora est contenida en un pequeo platillo blando ensamblado en una depresin
situada en el centro de la base de la caja del cartucho. Esta sustancia se comunica con la
carga propulsora a travs de un pequeo conducto.
Las primeras balas de las armas cortas tenan forma esfrica, pero en la actualidad
tienen forma cilndrica con una punta cnica.
Cuando aparecieron las primeras ametralladoras y se disparaban formando una nube
se hizo necesaria alguna manera de controlar los disparos. La bala trazadora, que tiene
una pequea carga pirotcnica que arde en su base, permite que el tirador observe el
trayecto de la bala y dispare con mayor precisin. Durante la I Guerra Mundial la
aparicin de los vehculos armados, en especial de los carros de combate, oblig a
disear una bala capaz de atravesar sus blindajes. En sta, la carga de plomo con
cubierta de cupronquel se sustituy por un ncleo de acero endurecido capaz de
atravesar el blindaje. Las balas incendiarias se desarrollaron durante el periodo de
entreguerras, para atacar con eficiencia los numerosos vehculos que funcionan con
gasolina en las operaciones militares, vehculos como los carros de combate, los
automviles blindados, los aviones y los barcos torpederos a motor.
86
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
87
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
89
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
FUSILES DE ASALTO
FUSILES calibre 5,56 x 45mm.
Ilustracin 3 Steyr AUG cal. 5,56 mm. Ilustracin 4 FN FNC cal.5,56 mm.
Ilustracin 5 FAMAS G2 cal. 5,56 mm. Ilustracin 6 SIG SG 550 cal. 5,56 mm.
Ilustracin 7 GALIL SAR cal. 5,56 Ilustracin 8 GALIL ARM cal. 5,56 mm
Ilustracin 9 COLT M4 cal. 5,56 mm. Ilustracin 10 COLT M16A2 cal. 5,56 mm.
90
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Ilustracin 11 FAMAE SG 540-1 cal. 5,56 mm Ilustracin 12 FAMAE SG 543-1 cal. 5,56 mm
FUSILES calibre 7,62 x 39mm.
Ilustracin 19 SIG SG 510-4 cal. 7,62 mm Ilustracin 20 FAMAE SG 542-1 cal. 7,62 mm
91
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
92
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TIPO DE MATERIAL:
SISTEMA DE DISPARO:
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
395/75).
DENTRO DE LAS ARMAS DE PUO SE DISTINGUEN BSICAMENTE TRES:
PISTOLAS: SON LAS ARMAS CORTAS DE UNO O DOS CAONES DE NIMA RAYADA,
CON SU RECMARA ALINEADA PERMANENTEMENTE CON EL CAN. PUEDEN SER
TIRO A TIRO, DE REPETICIN O SEMIAUTOMTICAS.
LOS MODELOS ACTUALES Y MS COMUNES CORRESPONDEN A LAS
SEMIAUTOMTICAS: COLT.45, BROWNING 9 MM, BERSA .380, ETC. (ART. 3 INC 16 DTO.
395/75).
REVLVERES: SON LAS ARMAS DE PUO DE NIMA ESTRIADA QUE POSEEN UNA
SERIE DE RECMARAS EN UN CILINDRO O TAMBOR GIRATORIO MONTADO
COAXIALMENTE CON EL CAN. UN MECANISMO HACE GIRAR EL TAMBOR DE MODO
TAL QUE LAS RECMARAS SON SUCESIVAMENTE ALINEADAS CON EL NIMA DEL
CAN. PUEDEN SER DE ACCIN SIMPLE O DOBLE. LOS MS MODERNOS SON DE
DOBLE ACCIN: COLT, SMITH & WESSON, RUGER, TAURUS, RUBI, DOBERMAN, ETC.
PISTOLONES: ES UN ARMA DE CAZA, DE PUO Y TIRO A TIRO, DE UNO O DOS
CAONES DE NIMA LISA, QUE SE CARGA NORMALMENTE CON CARTUCHOS
CONTENIENDO PERDIGONES, EJEMPLO: REXIO, STEVENS, ETC. (ART. 3 INC. 15 DTO.
395/75).
PISTOLAS:
REVLVERES:
o USO CIVIL: TANTO DE SIMPLE COMO DE DOBLE ACCIN HASTA EL CALIBRE .32
INCLUSIVE (ART 5 INC 1 AP. B. DTO 395/75, TEXTO CONFORME DTO 821/96).
O GUERRA - USO CIVIL CONDICIONAL: LOS DE SIMPLE O DOBLE ACCIN DE
CALIBRES SUPERIORES AL .32, EJEMPLO: .38, .357, .44, .45, ETC. (ART 4 INC 5 DTO
395/75) Y TODOS LOS CALIBRES "MAGNUM".
PISTOLONES:
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
SIGUIENTES:
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Recamara: Es la parte trasera o posterior del can donde se aloja la carga del arma.
El cilindro: Conforma el cuerpo tubular hueco del can.
97
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Tiempo de percusin
Tiempo de extraccin
.
La capacidad de disparo de un arma de fuego automtica, se llama cadencia y se
expresa en disparos por minuto, en ello tiene que ver varios factores como son el
recorrido del conjunto mvil, el tipo de proyectil, el tipo de plvora, etc.
98
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Tiempo de disparo
Tiempo de Eyeccin
Tiempo de carga
Descargada.
99
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
BALA
100
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Su cuerpo se divide:
101
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
(carga), tipo o funcin del proyectil, clase de fuego (central o circular), longitud de la
concha, tipo de arma, etc.
Por ejemplo:
W-W = Western-Winchester
WRF = Winchester Rim-Fire (fuego circular)
R-P = Remington-Peters
ACP = Automatic Colt Pistol
S & W = Smith & Wesson
H & H = Holland & Holland
UMC = Unin Metalic Ctg
WRA = Winchester Repeating Arms
REM = Remington
CAVIM= Compaa Annima Venezolana de Industrias Militares
22 Short
22 LR (long. Rifle)
220 Swift; .30-30
7,62 x 57
357 Magnum
38 Special + P
45 ACP
30-30
9 x 19
9 mm Luger
25 Automatic Pistol
44 Magnum
380 Auto
40 Hornet
JHP = Punta Hueca Blindada (Jacketed Hollow Point)
HS = High Speed
HP= Hollow Point
PSP = Plated Soft Point (Punta suave plateada)
SWC = Semi-Wadcutter (Semi-truncada)
Ctg. = Cartridge (cartucho)
Las caractersticas tcnicas, son:
P de fulminante.
Las caractersticas balsticas, son:
Velocidad Inicial
Energa Cintica de Salida
Presin
Alcance (efectivo)
Alcance (mximo).
102
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
En los casos en que una bala lleva dos bandas de color, se entiende que la
representada en la parte superior corresponde a la punta.
Cdigo de colores para la municin OTAN de menos de 20 mm segn STANAG
2316
Sin pintar
Ordinaria
Rojo
Trazador
La bala deja una estela visible a lo
largo de su trayectoria.
Negro
Perforante
La bala contiene un ncleo duro de
tungsteno o acero
Plata
Perforante
Igual que la incendiaria, ms un
incendiaria
ncleo duro
Amarillo
Observacin
Azul
Incendiaria
Otros tipos pueden indicarse combinando los colores anteriores. Los colores deben
extenderse a un mnimo de 6 mm. por debajo de la punta, pero en ningn caso debe
aparecer
en
la
superficie
de
apoyo
de
la
bala.
Cada vaina debe llevar estampada al menos las siguientes indicaciones: a) El diseo de
Marca NATO (si es aplicable, STANAG 2320), b) las iniciales del fabricante o
caracteres de identificacin reconocidos. c) Las dos ltimas cifras del ao de
fabricacin.
Los cartuchos de granada de fusil y de lanzamiento estn excluidos de este convenio, y
se marcan de acuerdo con la Polica Nacional.
Cdigo de colores para la municin OTAN de ms de 20 mm segn STANAG
2321
Amarillo
M-532
Identifica al proyectil rompedor o indica
la presencia de un explosivo.
Pardo
M-414
Indica la presencia de una substancia
moderado
deflagrante.
Gris medio
M-105
Identifica proyectil que contiene agente
antidisturbio y carga de agente qumico
txico o incapacitante.
Gris medio
M-205
Identifica una carga de agente irritante,
antidisturbio, etc.
Rojo fuerte
Gris medio
M-614
Identifica un agente qumico txico
Verde oscuro
Gris medio
M-825
Identifica carga de agente qumico
incapacitante
Violeta/Prpura
moderado
Negro
M-102
Identifica un proyectil perforante o indica
capacidad de destruccin de material
blindado
Gris (plata)
B-920
Identifica proyectil de contramedidas.
Azul claro
104
CRIMINALISTICA
Verde plido
Rojo moderado
AMBROSIO ROSALES
M-623
M-207
CRIMINALISTICA
Negro
Gris aluminio
Naranja
Marrn
Rojo
Gris alum.
Azul
Azul claro
Amarillo
Rojo
Verde
AMBROSIO ROSALES
Perforante
La bala contiene un
ncleo duro de tungsteno o
acero
Perforante
incendiaria
M8
Igual que la
incendiaria, ms un ncleo
duro
Trazador M10
El compuesto trazador
no se enciende hasta que la
bala est a unos 100
metros, para dificultar la
localizacin del tirador
Trazador M17
Desconozco la
diferencia entre este y
otros trazadores.
Desconozco la
diferencia entre este y el
M8
Perforante
incendiaria
M20
Incendiaria
M23
Trazador
Sealador
M48
Adems de trazar la
trayectoria, cuando golpea
el blanco emite un fogonazo
y humo, sealando el punto
de impacto.
Es la version econmica
del sealador (SPOTTER)
M48. Est llena de
Sealador
T249E2
106
T
o
d
o
s
.
3
0
0
6,
.
5
0
.
3
0
0
6,
.
5
0,
.
2
2
3,
7.
6
2
.
5
0
.
5
0
.50
.50
.50
CRIMINALISTICA
Verde claro
Verde
Blanco
AMBROSIO ROSALES
bicarbonato, y al impactar
suelta una nubecilla blanca.
NO es trazador.
Perforante de baja
capacidad.
La bala se desintegra al
impactar. Para prctica y
uso en aeronaves, refinerias
y otros lugares peligrosos
Bala trazadora, cuya
estela solo es visible usando
gafas de visin nocturna.
Como el anterior.
Semiperforant
e
Frangible
M160
Verde
Rosa
.223
.30-06,
7.62
Trazador
7.62
Nocturno M276
Violeta
Trazador
.223
Nocturno
Sin pintar
Perforante
7.62
mejorado
Negro
Sabot : Bala subcalibrada con envuelta de plstico. La envuelta de la bala se pierde al
dispararla y el proyectil, mucho ms ligero que los normales, adquiere una gran velocidad.
COLOR DEL SABOT O ENVUELTA PLSTICA:
mbar
Perforante
Bala de Tungsteno. Alto
.50
subcalibrado
poder perforante.
M903
Perforante
Como la anterior pero con
.50
Trazador
trazador.
Tiro reducido: Bala y Vaina de plstico, con culote de metal.
Rojo
Tiro reducido
Tanto la vaina como la
.50
trazador
bala son de plstico en color
Plstico
M860
azul claro pero lleva una
azul
marca roja en la punta..
Plstico
Tiro reducido
Tanto la vaina como la
Todos
M858
bala son de plstico en color
azul claro.
Otros tipos de cartucho en servicio en el ejrcito de EE.UU. sin cdigo de color
especfico:
-Se fabrican versiones especiales para prueba de armas, que generan una alta presin
en la recmara. Suelen tener la vaina cromada y el marcaje "HPT" (High Pressure
Test)
-Dummy: sin carga ni fulminante, para prcticas del personal y prueba de
mecanismos. Son cromados, llevan 3 perforaciones en la vaina y en algunos casos el
cuerpo
es
acanalado.
-Cargas de precisin: Lotes de municin normal o trazadora, cargados con ms
precisin que la normal para que en las prcticas de fuego real no salgan tiros ms
bajos.
-Cargas de competicin: Cargas especiales para competicin. En el culote llevan
estampada
la
palabra
"MATCH"
-Salvas: Cartuchos de latn o plstico sin bala para salvas o para lanzar granadas y
107
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
artefactos.
Fuente: "Army Ammunition data Sheets Small Caliber Ammunition. FSC 1305.",
Abril 1994.
Cdigo de colores del ejrcito ITALIANO
Verde
2 guerra
La bala deja una estela visible a
8x59
mundial.
lo largo de su trayectoria.
Rojo
Trazadora.P
La bala deja una estela visible a
8x59
revio
lo largo de su trayectoria.
Trazadora,
modelo 35
Sin pintar.
Perforante
8x59
P en el
modelo 35
culote.
Blanco
Perforante
Envuelta de acero. Ncleo de
8x59
modelo 37 y
acero endurecido y relleno de
39
plomo.
Rojo
TrazadorIgual que el anterior, ms
8x59
perforante,
compuesto trazador.
modelo 41
Negro
Observacin
Envuelta en dos partes. Ncleo
8x59
1 modelo
de plomo con fsforo blanco en la
punta.
Azul
Observacin
Igual que el anterior.
8x59
oscuro.
2 modelo
Otros tipos de cartucho sin cdigo de color especfico:
-Fogueo: Hubo varias versiones. Sin bala, vaina cerrada en forma de estrella, a veces sellado con
laca negra.
-Lanza cabos naval: sin bala, vaina cerrada con un tapn rojo.
-Entrenamiento:Inerte. Totalmente niquelada.
Informacin facilitada por CARARM y VESA VASARA.
Cdigo de colores del ejrcito SOVITICO
Amarillo
Ametrallado
7.62x54R
ra D-30.
Plateado
Perforante
Desde 1983. Ncleo de acero
7.62x54R
LPS
endurecido.
Verde
Trazadora?
7.62x54R
diseo T30
Negro
Perforante
7.62x54R
B-30
Negro
Perforante Cdigo antiguo
7.62x54R
incendiario
Rojo
Negro
Perforante Cdigo moderno
7.62x54R
Incendiario
Amarillo
Prpura
Trazador,
7.62x54R
perforante,
Rojo
108
CRIMINALISTICA
Verde
Rojo
Verde
Negro
AMBROSIO ROSALES
incendiario
Incendiario Explosivo
ZR-33
Subsnica
7.62x54R
La bala completa y a veces tambin la
vaina estn pintadas de verde. Desde 1941
slo la punta y alrededor del fulminante.
Pintada la bala completa. La vaina
tambin ennegrecida quimicamente. Son
cartuchos supersnicos aunque se usan
con el supresor S-40
Carga
reducida.
Supersnica
pero
silenciable
Tipos de cartucho segn la forma de la bala:
-Punta redonda: Modelo 1891
-Punta afilada, sin ranura de engarce: Modelo 1908.
-Punta afilada, con ranura de engarce: Modelo 1908/10.
-Punta de plomo: de prcticas, alcance reducido. Modelo1913
-Punta plana: alto explosivo modelo 1908.
-Punta en dos piezas de cobre: perforante 1915-16.
Informacin facilitada por CARARM.
7.62x54R
7.62x54R
109
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA IX
BALISTICA.
Balstica. Clasificacin de la Balstica. Elementos de inters Balstica en
Conchas. Elementos de inters Balstico en rasos de plomo ( Proyectiles ).
Trayectoria Balstica. Trayecto intraorgnico. I.B.I.S. Experticias para determinar
Disparo pruebas de Disparo. Guantelete de Parafina. A.T.D.. Ion Nitrato.
Explosivos, Tipos de Explosivos, Honda expansiva. Coleccin, cadena de
custodia. Informacin aportada.
BALISTICA.
La balstica es un eje motor y factor sustancial en el Proceso Penal Venezolano,
ya que sta es una prueba que consagra los principios de licitud y de libertad de pruebas,
puesta en prctica con este sistema acusatorio, el cual tiene como finalidad de mostrar
mediante bases slidas, los fundamentos y los alegatos de las partes en el debate, cabe
destacar que por muchos aos a los profesionales del Derecho se le ha restringido el
alcance que proporcionan los conocimientos cientficos para la preparacin de los
alegatos en juicio y este desconocimiento de la evaluacin de resultados de las
experticias procesadas por los expertos, tcnicos y peritos adscritos a los rganos de
Investigaciones Penales trajo como consecuencia que considerables decisiones fueran
tomadas sin objetividad alguna.
Balstica, es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a
travs del espacio. La balstica tiene que ver en general con proyectiles disparados por
caones o armas ligeras, pero tambin puede examinar el vuelo libre de las bombas o de
los cohetes.
Este estudio implica desde el punto de vista fsico-qumico: la teora del
choque, desplazamiento de energas, temperatura, presin, velocidad, volumen, friccin
o razonamiento, principio de termodinmica, trabajo mecnico, reaccin qumica
110
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
blanco se divide en tres fases distintas: balstica interior, que estudia el movimiento del
proyectil mientras se encuentra dentro del can., balstica exterior, que considera el
movimiento del proyectil desde el momento en que abandona el can hasta que
alcanza el blanco, y balstica Terminal, que analiza el efecto del proyectil sobre el
blanco.
La Balstica Criminal a su vez se divide en tres ramas :
1. Balstica Interior
2. Balstica Terminal
3. Balstica Exterior
As mismo podemos sealar fases complementarias o de apoyo que coadyuvan
el estudio de la Balstica, estas son:
1) Balstica Experimental
2) Balstica Intermedia
3) Balstica de efectos y de las heridas
Esttica
Mecnica
Dinmica Balstica
Cintica
Fsica
Espacial
Criminal
Interna
Externa
Terminal
Experimental
Intermedia
Efectos
(heridas)
Militar
Balstica Interna: Se relaciona con el estudio de todos los fenmenos fsicoqumicos que se desarrollan en el interior del arma de fuego, una vez ejecutado el
disparo provocando la expulsin forzosa y el desplazamiento del proyectil a travs del
nima del can, debido a los gases producidos por la deflagracin de la plvora.
La Balstica Interna: se ocupa de los efectos dentro del arma, es decir, desde la
percusin del fulminante, hasta el desalojo del proyectil de la boca del can.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Internos
Externos
Estructurales
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Fuerza Armada Nacional, en sus artculos 328 y 329, quienes nos garantizan la
independencia y la soberana de la nacin y la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas
Nacionales donde establecen las disposiciones pertinentes.
La Balstica Militar se ocupa igualmente al diseo de los implementos, artefactos y
aparatos con potencial sumamente destructivo, con alto volumen de fuego y de alto
poder de devastacin. Su aplicacin implica el estudio de las fases de la Balstica
Interior, Exterior y Terminal basada con el apoyo sustancial de la Balstica
Experimental, Intermedia, incluyendo Efectos y Heridas. El estudio de la Balstica
Militar trae como resultado una mayor capacidad tecnolgica y poderosas armas
destructivas e inclusive nucleares, tendientes a cumplir con los objetivos trazados de
acuerdo a los tratados, convenios y leyes de orden internacional.
Balstica Criminal
Es la Ciencia Fsica que comprende la Criminalstica cuyas aplicaciones estn
dirigidas exclusivamente hacia el campo penal que tiene por finalidad la de recabar y
procesar los elementos probatorios o de conviccin involucrados en la comisin de un
hecho punible previsto, contemplado y sancionado en el Cdigo Penal. Est orientada
para analizar, evaluar e interpretar los medios de pruebas relacionados y compatibles
con el estudio de la balstica y los elementos que se involucran para establecer la
relacin existente entre el tirador-arma de fuego-vctima, es decir, determinar desde este
punto de vista la circunstancia del hecho, con la finalidad de esclarecer el hecho y
descubrir la verdad.
Considero, que la Balstica Militar con respecto a la Balstica Criminal es un
proceso cientfico de carcter progresivo, surge en el mismos momento de ejecutarse el
disparo, es decir, su origen parte desde el inicio del disparo, conociendo adems el arma
de fuego, su funcin balstica, la bala, el proyectil y su tipo, determinan un ngulo para
lograr la distancia deseada y finalmente alcanzar el objetivo (vctima); mientras que la
Balstica Criminal, se desprende desde el momento de iniciarse la investigacin penal
con el estudio del objetivo (vctima) localizado en el sitio del suceso para determinar el
arma de fuego, proyectil, ngulo y el origen de fuego; que conoce de antemano la
Balstica Militar. De ello concluyo que la Balstica Criminal es un proceso cientfico de
carcter regresivo, o sea, se desprende de la vctima.
Fases complementarias de la Balstica
Trata sobre las investigaciones tcnicas y cientficas realizadas por un equipo
multidisciplinario de profesionales de diversas ciencias y reas, dedicados a solventar
las dificultades que se desprenden con el estudio de las fases generales de la balstica,
con el uso de tecnologa de punta. El utilizar computadoras electrnicas, el clculo
exigido que se requiere, por lo general, se desarrollan en un conjunto de ecuaciones
cuya resolucin implica cientos de miles de clculos, para encontrar un proyectil en
varios puntos de su trayectoria permitiendo hallar soluciones en pocos segundos.
El diseo, fabricacin, confeccin y elaboracin que implica el medio proyector
(arma) y el agente proyectado (proyectil) en el avance de la investigacin balstica ha
sido considerablemente positivo, la tecnologa satelital es parte de la rutina diaria; en la
actualidad se pueden observar increbles armas de proyecciones capaces de solventar
cualquier situacin en tan slo segundos y con apretar la tecla de una computadora o de
116
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
117
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Por ejemplo:
.308 WINCHESTER
Distancia
Velocidad
(yardas)
(pie/seg)
50
2390
100
2280
225
2030
250
1980
300
1880
118
Impacto
(pulgadas)
+1,7
+3,4
0,0
-2,1
-8,1
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
este calibre, por su alta velocidad (supersnica) y poco peso, invocando la errnea teora
aplicada por Hatcher.
Gracias al estudio de la balstica de las heridas, se ha podido comprobar que
para intervenciones policiales y el orden pblico, se requiere de armas de fuego, que
disparen proyectiles que desarrollen velocidades no mayores de 340 m/seg y con mayor
masa. Estos pueden ser los calibres: .38 Special, .357 Magnum, .40, .41, .44 y .45A.CP.; los ms recomendables para este tipo de procedimientos.
El material de simulacin, que hace las veces del cuerpo humano ha sido el
factor ms inconveniente para emitir teoras carentes de fundamentos, como sucedi con
el caso antes mencionado. Anteriormente se hacan pruebas en arcillas, plastilinas
especiales, planchas de pino, etc., en la actualidad se hace uso de la gelatina balstica,
que ms se aproxima a dictar algunas referencias sobre el comportamiento del proyectil
en el interior del cuerpo humano, sin olvidar que el organismo natural del hombre es
complejo y biolgicamente complicado.
La gelatina balstica, es un material de simulacin, diseada bajo estrictas
normas establecidas para la experimentacin de ese tipo; la gelatina balstica que se usa
con mayor frecuencia posee dentro de sus caractersticas una concentracin del 10%,
que ha sido conservada y utilizada a temperatura de 4. Se han realizado pruebas en
animales para tratar cul puede ser utilizado como un punto de referencia. Sin embargo,
los valores no son absolutos, todo se basa en tendencias, aproximaciones y resmenes
estadsticos.
120
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
A veces las marcas del eyector estarn claramente grabadas, a veces el eyector
tocar el borde muy ligeramente, y en algunos casos no dejar marca alguna. Debido a
tales variaciones, el aficionado probablemente tenga dificultad en encontrar estas
huellas, aunque siempre es posible observar dnde debieran estar las marcas del eyector,
buscando las marcas del extractor. Generalmente el eyector est en una posicin
directamente opuesta al extractor, aunque esto puede no ser as en todos los casos.
Marcas del cierre de la recamara. stas son de la mayor importancia, porque es
frecuente que el cierre se acabe a mano y lleve las rayas caractersticas de la lima o de
otras herramientas que se hayan utilizado. Estas rayas se graban en el suave metal del
casquillo y a menudo proporcionan seales de identificacin de gran utilidad.
La identificacin se hace de la manera siguiente: Con el arma del delito se
disparan unos cuantos cartuchos, se recogen y se marcan; tambin se marca el casquillo
del delito para que no se confunda con los otros. Despus se lavan cuidadosamente,
primero con agua y jabn y luego con amoniaco diluido, para quitarles la grasa y mugre
que tengan adheridas.
Con la ayuda de una lupa de mucho aumento o de un microscopio de poco
aumento, preferiblemente binocular, se comparan tanto las huellas del eyector como las
del extractor. Si estn en la misma posicin en relacin de unas con otras y si su aspecto
121
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
general es igual, se puede sacar la conclusin de que han sido disparadas con una pistola
de la misma marca. Sin embargo, una certeza absoluta respecto al origen de los
casquillos slo podr tenerse despus de hacer un examen microscpico de las marcas
dejadas por el cierre de la recmara en la parte posterior del casquillo, o por el eyector y
el extractor, dependiendo de cules estn ms claras.
Para fotografiar lo que se vea con el microscopio en la cabeza del casquillo, se
puede usar una cmara microfotogrfica comn de tipo vertical, con un portacasquillos
especial, por ejemplo, una Mikrosummar con un lente de foco de 65 mm.,
aproximadamente, u otros similares. Generalmente basta con fotografiar el casquillo del
delito .y oros dos para comparacin.
Cada casquillo se coloca en el portacasquillos de manera que su cabeza quede
absolutamente paralela a la lente. Para facilitar la identificacin se tendr cuidado de
que las marcas dejadas por el eyector estn en una posicin absolutamente idntica
antes de fotografiar cada casquillo; para este fin, se podr trazar una lnea delgada con
lpiz plomo en el casquillo y en el portacasquillos, y estas lneas debern corresponder
con toda exactitud cuando el casquillo se inserta en el orificio.
Se har que caiga sobre el casquillo una luz oblicua procedente de un reflector
pequeo pero potente, para que haya tanto relieve como sea posible. Un aumento de 1 a
10 es suficiente, pues los aumentos mayores pueden ms bien ser perjudiciales para la
identificacin. No se encontrar difcil mostrar lo que revele el microscopio, con la
ayuda del aumento, pues las rayaduras caractersticas podrn verse fcilmente. Debern
pegarse sobre una cartulina una fotografa del casquillo del delito y otra del casquillo de
comparacin, y las marcas caractersticas debern sealarse con lneas y nmeros,
siguiendo el mismo mtodo que se us en la identificacin de huellas dactilares. Para
satisfacer cualesquiera peticiones u objeciones especiales del tribunal, deber hacerse
tambin una exhibicin sin marcas. La identidad de los casquines podr demostrarse
tambin imprimiendo fotografas de ellos en pelculas negativas, en vez de papel.
Si al mostrar las negativas contra la luz los detalles se cubren mutuamente, podr
demostrarse fcilmente la identidad. Cuando la identificacin se hace mediante marcas
dejadas por el eyector o por el extractor, las pruebas podrn fotografiarse directamente
en el microscopio de comparaciones. En algunas ciudades se acostumbra actualmente
llevar el microscopio de comparaciones a la sala misma del tribunal, y as las pruebas se
muestran directamente al juez y al jurado, pero este procedimiento es poco
recomendable.
122
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
123
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Fulminante (iniciador)
Esta denominacin se debe a un componente que conformaba este elemento
representado por el fulminato de mercurio; el cual fue sustituido en la dcada de los
aos 1930, por el sinxido, que es una sustancia qumica inoxidable evitando entre
otras cosas los efectos corrosivos del fulminato de mercurio.
Es una cpsula metlica, con base circular (discoidal) compuesta en la parte
superior por un conducto que tiene por finalidad expulsar violentamente la llamarada,
para quemar la plvora que se encuentra confinada en el interior del can del arma de
fuego, en un lapso relativamente corto. La cpsula est protegida para asegurarse del
culote, con una placa barnizada especialmente diseada para impedir la intromisin de
agentes contaminantes del ambiente. Tiene la misin de iniciar el proceso y desarrollo
de la razn de la existencia de la funcin balstica. Esta apertura es definida por la
accin ejercida por la aguja percutora al golpear el fulminante.
Modelos
En la actualidad se conocen comnmente dos modelos de fulminantes,
clasificados por el nmero de conductos que poseen, que son:
1. Boxer
2. Berdan.
El fulminante tipo Boxer, es de fabricacin americana y posee un solo conducto
o chimenea, como se le conoce comnmente. Mientras que el fulminante tipo Berdan, es
de elaboracin europea. Ambos fulminantes son intercambiables (pueden
ser
recargados), siempre que se trate del mismo tipo, es decir, no son
compatibles, debido al nmero de conductos.
125
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Componentes
Estifnato de Plomo
OR
OXIDA
NTE
Oxido o Nitrato de
Bario o Plomo
PLVORA
DE
HUMO
Nitrocelulosa (Una
Base)
Nitrocelulosa
y
Nitroglicerina
(Base
Doble)
CON ESTABILIZADOR
EJ. Difenilamina
COMBUSTIBLE
- Sulfuro de Antimonio O Ciliciuro de
Calcio
- Tlocianato De Plomo
- Barios Metales Pulverizados
126
- Carbonato de Calcio y
Grafito
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
SENSIBILIZADOR: nitro-compuesto
Orgnicos O Compuestos Nitro-Orgnicos.
Tipos de fulminantes
En la actualidad se presentan dos tipos de fulminantes, de acuerdo a su
ubicacin en la base de la bala:
Fuego Central: Se encuentra concntricamente ubicado en la base de la concha. A
Fuego Circular: Se encuentra en la totalidad de la base de la concha. B
Culote de la Bala
A
Calibre .38 Special
F = Fulminante A Fuego Central
B
Calibre .22
B- Fiuego circular o anular
CR38PCC
CR = Concha/Revlver
38 = .38 centsimas de pulgada
P = Huella de percusin
CC= Huella del plano de cierre
127
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
11:3
8:2
9:3
128
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
La concha percutida por este tipo de armas de fuego presentar dos (2) huellas
individualizantes, a saber:
Huella de percusin
Huella del plano de cierre.
Huella de percusin
Es el resultado del choque recibido por la aguja percutora del arma de fuego
sobre el fulminante de la bala, dejando impresa la marca de la configuracin geomtrica
de la aguja, resultando una prueba fehaciente de certeza para individualizar el
instrumento o medio empleado para ejecucin del disparo.
Es una huella deprimida y profunda que se encuentra concntricamente ubicada
en el fulminante de fuego central y en un lugar del borde del fulminante de fuego
circular. Huella del plano de cierre: Es la marca que queda impresa o derivada por el
retroceso del fulminante sobre el plano de cierre (rea que atraviesa la aguja percutora
para golpear el fulminante), originada simultneamente por dos factores fsicos, uno de
ellos por la fuerza retropropulsora de los gases y otra, por la fuerza ejercida a
consecuencia del choque ocasionado por la aguja percutora.
Concha percutida por armas de carga y descarga automticas (pistola, fusil, etc.)
Este tipo de concha presenta una huella individualizante de percusin y una
huella individualizante del plano de cierre, adems suministra dos (2) informaciones
adicionales por la descarga automtica a consecuencia del aprovechamiento de las
fuerzas propulsoras y retropropulsoras, que son:
Huella de Extraccin
Es la marca individualizante que queda impresa en la garganta de la concha,
donde se localiza la pieza extractara en el arma de fuego, cuya funcin consiste en
sujetar fijamente la concha y evitar su inestabilidad mientras sta retrocede debido a las
fuerzas retropropulsoras hasta que la pieza de eyeccin provoque la expulsin de la
misma a travs de la ventana de eyeccin.
Huella de Eyeccin
Es la marca individualizante que queda impresa alrededor de la base del culote
de la bala, cuya funcin consiste en liberar la concha de la sujecin de la pieza
extractora y desalojarla por la ventana de eyeccin.
Proyectil
Tiene forma de dibolo, se denomina comnmente en el comercio como baln,
son rasos de plomo.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
devastador, el objeto proyectado que causar los daos, lesiones y efectos sobre el
objetivo comprometido.
Intereso la ocasin para indicar que las heridas originadas por la perforacin y
penetracin del proyectil es propia y particular del mismo, por lo tanto, las heridas de
este tipo, no son heridas ocasionadas por las armas de fuego; son heridas originadas
por el paso de proyectiles disparados o proyectiles disparados o a consecuencia de
disparos.
Pero, estas heridas no son por armas de fuego, el arma es el medio o
instrumento empleado para disparar el proyectil. Asimismo sucede con las balas,
estamos acostumbrados a escuchar y a observar a travs de los diferentes medios de
comunicacin expresiones como stas: Lo mataron a balazos, Le sacaron la bala de
la cabeza, en una balacera muri una persona o en una balacera entre polica y
ladrones. Resulta ser que nadie muere a balazo y tampoco existe una balacera,
simplemente, porque el tirador no lanza la bala completa (proyectil, concha, plvora y
fulminante) ni las tiran en las balaceras, porque de lo contrario sera un intercambio de
balas por lado. Lo que existen son disparos y el agente dinmico que causa las lesiones
es el proyectil, el objeto nocivo y devastador de la bala.
Proyectiles Mltiples:( Perdigones, Postas y SLUG-proyectil nico)
Son proyectiles esfricos, elaborados en acero, rasos de plomo, cobrizados y de
plsticos, su forma circular permite clasificarlos en: Perdigones, aquellos proyectiles
con un dimetro menor de 5 milmetros; Postas, proyectiles de dimetro igual o mayor a
los 5 milmetros; y el proyectil nico (raso de plomo), denominado Slug. Estos
proyectiles en el comercio se expenden de acuerdo al cdigo asignado por el dimetro
que midan los mismos.
Regular el uso de proyectiles no convencionales: (agente nocivo)
Inslitamente en nuestro pas nos preocupamos nicamente por tratar de
controlar las armas de fuego. Pero, no regulamos ni controlamos, el expendio
desmedido de proyectiles devastadores en el comercio; que, si no ocasionan la muerte,
las heridas son graves trayendo consecuencias nefastas para el organismo, donde la
persona no puede tener una actividad normal, ni disfrutar de la vida por el trauma
causado por el efecto de la herida ocasionada por el disparo de un proyectil no
convencional. Es un motivo ms que suficiente, no slo para controlar las armas de
fuego, sino reglamentar el uso de estos proyectiles devastadores. Que el delincuente
puede obtener fcilmente.
Por supuesto, el delincuente no porta el permiso del arma de fuego para la
comisin del hecho y tampoco le interesa el control de este tipo de proyectiles. Sugiero
entonces, la reforma inexcusable e ineludible del Cdigo Penal, para sancionar con
rigidez e inflexibilidad en este tipo de delitos a estas personas, que portan armas de
fuego sin la debida documentacin legal, y que adems, se agrave la situacin de estos
sujetos, si los proyectiles que tiene el arma de fuego son del tipo expansivos,
fragmentarios o devastadores, entendindose como devastadores, a los proyectiles con
modificaciones en su vrtice o en la punta y que no sean convencionales, que en el caso
de no causar la muerte, pueden impactar en rganos vitales ocasionando lesiones
peligrosas irreversibles que afecte el funcionamiento normal del individuo.
130
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Caractersticas
Se caracteriza por su estructura o composicin (raso de plomo y acero) y la
funcin balstica para la cual fue concebido, dentro de esas caractersticas se
encuentran: Dureza, maleabilidad, ductibilidad y tenacidad. Esto se debe a que tiene que
soportar los resultados de los fenmenos fsico-qumicos producto de la deflagracin de
la plvora a consecuencia del disparo, adems resistir las fuerzas disipativas para
acceder y recorrer el nima del can originado por el rozamiento o la friccin aunado a
la energa que efecta el proyectil para vencer la resistencia que le ofrecen los campos
que presenta el rayado helicoidal del nima.
Los factores que inciden interna y externamente en la conducta y el
comportamiento del proyectil en su recorrido en el aire y en sus efectos en el objetivo,
son: Internos (primarios y secundarios) y Externos.
Internos
1. Primarios: Calibre, densidad seccional (masa, calibre, longitud), coeficiente de
forma.
2. Secundarios: grado de estabilizacin, centro de gravedad, punto de frenado.
Externos
Los factores externos, son: Condiciones meteorolgicas, resistencia del aire,
gravedad, velocidad, energa y presin.
131
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Parmetros de la velocidad
Velocidad snica
340 m/seg (Ernst Mach)
Velocidad subsnica
menos de 340 m/seg
Velocidad supersnica ms de 340 m/seg
Aplicacin de los factores del proyectil disparado
Tomando en consideracin los factores que intervienen en la conducta y el
comportamiento del proyectil, en el siguiente grfico se observan los valores
correspondientes de algunos proyectiles en cuanto a su velocidad, presin y energa.
Estudios e investigaciones realizados sobre la balstica terminal han determinado que:
Se requiere de 8 kilogrmetros para perforar y penetrar en el cuerpo humano
De 16 kilogrmetros para la ruptura del plano seo.
CALIBRE
.38 Special
.357 Magnum
.38 Special +
P
9
mm
parabellum
7,62
mm
(trazador)
7,62 N.A.T.O.
7 mm
VELOCIDAD
(m/seg)
280
440
325
PRESIN
(Kg/cm2)
1100
3300
1100
ENERGA
(Kilogrmetros)
38,4
79
43
345
2300
48
800
3500
320
833
854
3500
3300
330
335
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Bisel
Es el paso transversal de un objeto de mayor cohesin molecular que logra
vencer la superficie comprometida oblicuamente, es decir, de forma inclinada e informe
sobre:
Orientacin
Direccin, y
Sentido.
La informacin viene dada de acuerdo a su orientacin geogrfica, de norte a
sur, de noreste a sudoeste; por su direccin, de izquierda a derecha, o viceversa; y por
ltimo, por el sentido, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, es decir,
descendente o ascendente respectivamente.
De
Derecha
Izquierda
Descendente
De Izquierda
Derecha
Perpendicular
Descendente
Ascendente
Est representado por los parmetros que indican una escala numrica de
valores existentes, entre la boca del can del arma de fuego de donde se origin el
disparo, y la superficie comprometida (almohadas, sbanas, prendas de vestir, etc.) a
distancia total o parcialmente corta. Las caractersticas, para determinar estos valores, se
deben a los resultados obtenidos a consecuencia de la deflagracin de la plvora. Este
fenmeno qumico exotrmico libera los elementos constantes y circunstanciales del
disparo y de acuerdo a su cono de dispersin, se va a establecer el ndice de Proximidad
correspondiente.
..
En la grfica anexa se observa una prenda de vestir (franela) de color blanco y
un cono de dispersin producto de un disparo realizado con un arma de fuego
(revlver), calibre .38 Special, cuyo can tiene una longitud de cuatro pulgadas (4)
133
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
EXCNTRICO
134
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
135
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Plvora Negra
Produce Humo
138
Plvora Moderna
Produce una llamarada
No produce humo
CRIMINALISTICA
Confinada
AMBROSIO ROSALES
Se quema rpidamente
Tiene poco poder
Se deflagra
Tiene mucho poder
Grains
Terminologa inglesa que significa granos y es la unidad de peso utilizada por
esos pases para medir (en nuestro caso), la cantidad de plvora contentiva en una bala
de determinado calibre. Conversin: Un grain equivale a 0,06 gramos.
Clases de Plvora (Bases)
Las plvoras pueden ser: de una, doble y triple base, las cuales las podemos
definir de la siguiente manera:
De una base o base simple
Base la nitrocelulosa, se gelatiniza con alcohol y ter, su calor oscila entre 840 a
950 Kcal/kg. Su velocidad de combustin se controla aceptablemente, es progresiva,
pero tiene la desventaja que es sensible a la humedad y poco til para los grandes
calibres.
De doble base
Bases la Nitroglicerina se gelatiniza con la nitrocelulosa, posee mayor o menor
velocidad de combustin segn la proporcin de la nitroglicerina. El inconveniente se
presenta en que debido a las altas temperaturas proporcionan un gran castigo en el
nima del can.
De base triple
Est basada en la composicin integrada entre la nitrocelulosa, la nitroglicerina
ms compuestos nitrados (nitroguanidina, dinitrogocol, pentrita, etc.), aunado a otras
sustancias que absorben los cidos libres que controlan los fenmenos fsico-qumicos
desarrollados por la deflagracin de la plvora.
La plvora se puede quemar total o parcialmente dependiendo de la longitud del
can del arma de fuego, donde se puede establecer que a mayor longitud del can
mayor ser la totalidad de la plvora deflagrada que incide indiscutiblemente en la
conducta del proyectil disparado.
COMPARACION DE CONCHAS.En la Concha podemos encontrar las siguientes huellas de inters Balstico y
Criminalstico:
Huella de extraccin, producida por el mecanismo o de extraccin ya sea la aguja
extractora en armas automticas o semiautomticas, la araa en los revlveres la ua
en las escopetas, la cual se localiza en el cuello o garganta de la concha. Esta huella es
individualizante,
Huella del eyector, la cual se localiza en el cuerpo cilndrico de la concha, producida
por la aguja eyectora al golpearla para expulsarla fuera del arma a travs de la ventanilla.
Esta huella es individualizante.
Huella de plano de cierre, es la dejada por el plano de cierre en el culote de la
concha, al momento de producirse el disparo por la fuerza de reaccin que la empuja
contra el plano de cierre.- Esta huella es individualizante para el arma.
Huella de percusin, que se encuentra en el fulminante. (Culote de la concha)
originada por la aguja percutora al golpear al fulminante. Esta huella es individualizante
con la aguja percutora del arma.
139
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Huella dejadas por los labios del cargador, para el momento de ser arrastrada la bala
por el conjunto mvil hasta la recamara, se raya con los labios del cargador en su cuerpo
o cilindro, Esta huellas son individualizantes con el cargador y no con el arma.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Resbalamiento o deslizamiento
Es la agrupacin o conjunto de rayas continuas y dispersas orientadas hacia un
mismo sentido, en forma similar a un abanico; se encuentran en la entrada o al
comienzo del rayado en el cuerpo cilndrico del proyectil.
141
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
2.
Paralelas
Son rayas longitudinales equidistantes (paralelas), presentadas parcial o
totalmente, a lo largo del campo o de la estra, estn bien enmarcadas y definidas,
pueden exhibirse en grupos de dos, tres o ms rayas; asimismo, pueden estar
entrecortadas.
3.
Canal o Ranura
Es una marca formada por una o varias franjas, bien enmarcadas y
pronunciadas, se diferencian de las paralelas por el grosor y profundidad que presentan
las mismas; asimismo, pueden estar a lo largo o segmentadas en el campo o en la estra.
4.
Fricciones longitudinales
Son rayas mltiples longitudinales y continuas, originadas por la friccin del
recorrido del proyectil por el nima rayada del can; est demarcada superficialmente
sin presentar ningn tipo de depresiones profusas que las diferencian del rayado
paralelo. Se pueden presentar entrecortadas parcialmente.
142
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
5.
Mixtas
Son las marcas o huellas impresas en el cuerpo del proyectil conformadas por
dos o ms puntos caractersticos individualizantes, descritos anteriormente; por ejemplo:
Paralelas y canal.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Debido a que IBIS utiliza tecnologas de computacin sobre una plataforma en red,
miles de correlaciones entre muestras potencialmente apareadas pueden ser conducidas
rpida y eficazmente.
La capacidad de conexin en red de los componentes de IBIS permite lograr
identificacin balstica a una escala local, nacional o internacional. Esta caracterstica
abre una cantidad enorme de oportunidades para ligar crmenes a travs de limites
jurdicos y geogrficos. Esta capacidad de interconexin ha sido usada exitosamente
para conectar crmenes entre agencias y pases. La tecnologa IBIS ha sido comprobada
en ms de treinta pases y territorios asistiendo a nuestros clientes a ligar mas de 30.000
piezas de evidencia. La tecnologa nica utilizada en las soluciones IBIS representa ms
de quince patentes, y constantes esfuerzos de Investigacin y Desarrollo aseguran su
avance continuo.
IBIS no es un producto aislado sino una solucin flexible y escalable que puede ser
configurada para satisfacer las necesidades especficas de las agencias de seguridad
publica alrededor del mundo.
144
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
145
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Plvora Blanca de la que se conocen dos tipos: La plvora blanca de una base y la
Plvora Blanca de dos bases.
La plvora blanca produce 980 litros de gas por kilogramo y muy pocos residuos de
humo blanquecino en un 2 % que casi no se nota. La plvora blanca de una base o
coloide presenta una sola vez la nitroglicerina en su composicin, mientras que la de dos
bases llamadas tambin cordita presenta dos veces la nitroglicerina en su constitucin.
La plvora de una base o coloide es de quema lenta y la plvora de dos bases o
cordita es de quema rpida. Aunque del tamao de los granos de la plvora depende la
rapidez o lentitud de la quema de la plvora, mientras mayor superficie tenga un grano
de plvora, mayor cantidad de gases produce, pero los pequeos al estar compactados se
comportan como uno grande, entre ms pequeo el grano, ms rpida la combustin.- Se
presenta en granos cristales de forma irregular, escamas, esferas, diminutos cilindros,
etc.La plvora negra se usa en armas de abancada y es susceptible al oxido y la plvora
blanca no por lo que la hace ms duradera.La plvora hace su efectividad en la municin y no en el arma utilizada.
MUNICIN. Es el componente metlico, por lo regular de plomo, localizado en el
extremo anterior de la bala destinado a ser el proyectil al encontrarse en el vaco y en
estado de reposo es llamado raso de plomo. Existen municiones simples , como es el
caso de revlveres, pistolas, fusiles, ametralladoras y compuestas como el caso de las
escopetas, pues estas ultimas se componen de varios perdigones.En las armas automtica y semiautomticas se utilizan municiones blindadas,
presentando una cubierta exterior chaqueta, de bronce, cobre y otras aleaciones las
cuales le dan mayor consistencia y resistencia a los impactos, permitindoles mayor poder
de penetracin, caso contrario en las no blindada que por ser el plomo un metal dctil, se
deforman al impactar, por lo regular engrosndose aumentar de dimetro, lo que le
permite mayor poder de golpe ( Toping Power ) aunque menor poder de penetracin.
De acuerdo a su propsito los fabricantes les dan formas:
La ojival, una forma aerodinmica que le permite mayor desplazamiento por la
facilidad de cortar del aire.
La truncada wat chuter, que le permite cortar el papel para marcar el impacto en
las dianas, en competencias.
La punta aguda, que les permiten mayor poder de penetracin.
Tambin se encuentran las llamadas balas explosivas, con municin provista de
hueco en la punta, que puede estar llena de nitroglicerina, mercurio o aire, con la
148
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
BALISTICA
La Balstica estudia los movimientos y efectos de los proyectiles desde el momento
de la percusin del fulminante, hasta el reposo del raso de plomo, dividindose en
Balstica Interna, Balstica Externa y Balistica de Efecto.
La Balstica Interna se ocupa de los efectos dentro del arma o sea desde la percusin
del fulminante, hasta el desalojo del proyectil de la boca del can.
La Balstica Externa estudia los movimientos, trayectoria e impactos del proyectil
hasta su reposo._
La Balistica de Efecto estudia el fonomeno destructivo producido por el proyectil
sobre el objeto, material, sustancia o cuerpo que incide o impacta.-
149
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
COMPARACION DE CONCHAS.En la Concha podemos encontrar las siguientes huellas de inters Balstico y
Criminalstico:
Huella de extraccin, producida por el mecanismo o de extraccin ya sea la aguja
extractora en armas automticas o semiautomticas, la araa en los revlveres la ua
en las escopetas, la cual se localiza en el cuello o garganta de la concha. Esta huella es
individualizante,
Huella del eyector, la cual se localiza en el cuerpo cilndrico de la concha,
producida por la aguja eyectora al golpearla para expulsarla fuera del arma a travs de
la ventanilla. Esta huella es individualizante.
Huella de plano de cierre, es la dejada por el plano de cierre en el culote de la
concha, al momento de producirse el disparo por la fuerza de reaccin que la empuja
contra el plano de cierre.- Esta huella es individualizante para el arma.
Huella de percusin, que se encuentra en el fulminante. (Culote de la concha)
originada por la aguja percutora al golpear al fulminante. Esta huella es individualizante
con la aguja percutora del arma.
Huella dejadas por los labios del cargador, para el momento de ser arrastrada la
bala por el conjunto mvil hasta la recamara, se raya con los labios del cargador en su
cuerpo o cilindro, Esta huellas son individualizantes con el cargador y no con el arma.-
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
PRUEBA DE DISPARO.
Es primordial en la investigacin de un hecho punible por medio de arma de fuego,
determinar primero si la persona sealada presunto victimario ha disparado un arma
de fuego, ya que de lo contrario no podramos imputarle tal hecho.
Es muy importante recordar que cada fenmeno o elemento deja huellas de su
existencia y es as como procedemos a buscar las huellas o residuos dejados por un
disparo, por lo que recurrimos a los mtodos procedimientos mas idneos que nos
proporciona la ciencia y la tecnologa, para localizar , analizar y estudiar esa huella,
constituida por los residuos dejados por el disparo.
Cuando se produce un disparo de escapa por las juntas del arma una cantidad de
gases en forma de aureola, que depende del desgaste del arma, pues a mayor desgaste
mayor cantidad de gas contentivo de residuos de disparo que van a quedad adheridos
primordialmente en la mano del tirador, pero puede involucrar hasta la cara y la
vestimenta.
151
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Dando una coloracin azul (violeta) en presencia de nitratos, por supuesto en los
sitios crticos, es decir en dedos ndice y pulgar de la mano tanto por la regin palmar
como por el anverso de la mano.
Este procedimiento es muy susceptible a la contaminacin, ya que acta sobre
nitratos, los cuales estn presentes en muchos materiales y sustancias de uso ordinario y
comn de las personas y hasta al leer la prensa, con la tinta que suelta el papel peridico
se contamina las manos de nitratos, de igual forma ocurre con personas que en su
trabajo tiene contacto con sustancias
fertilizantes,
tintas,
solventes,
etc..Adems
se
prestaba
par
manipulaciones,
SPRAY.
Este procedimiento sustituy al guantelete de parafina o mal llamada prueba de
parafina, consistente en una lata atomizadora contentiva de un liquido que se roca sobre
la palma de las manos del presunto disparador y en ambiente oscuro en presencia de luz
ultravioleta, produce una fluorescencia dando la forma de la huella del objeto que
permaneci en la mano de la persona sometida a esta prueba.
Este procedimiento adolece de fallas, tales como en caso que la persona
recientemente hubiese tenido en las manos otro instrumento de metal, debe hacerse de
153
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
inmediato a la persona sin dejar transcurrir mucho tiempo despus del hecho. Debido a
lo cual pronto se dej de utilizar.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
especie de nube de partculas que circundan el arma, para luego precipitarse en forma de
gotas de lluvia sobre las manos del tirador, pudiendo alcanzar hasta un metro de
dimetro , el rea comprometida por esta dispersin.
La habilidad de seleccionar la Microscopa Electrnica de Barrido en combinacin
con Energa Dispersiva de Rayos X, como tcnica cuantitativa, sofisticada y exacta en la
caracterizacin de elementos qumicos desde el sodio (Na) hasta el Uranio (U) con una
resolucin de 158 voltios, result una idea feliz. Usaron las imgenes de electrones
primarios para facilitar la localizacin de las partculas de metales pesados por su mayor
brillo y las imgenes de electrones secundarios para mostrar su morfologa.
155
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
156
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
157
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
porta
158
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
159
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
presencia del Fiscal del ministerio Pblico y el Juez de control, para proceder a aplicar
uno por uno de los pines, que son devueltos a su Posicin de origen en el cofre;
terminado el procedimiento, se cierra el cofre y se sella para devolverlo al laboratorio,
para su respectivo anlisis, garantizndose una mayor efectividad por cuanto no se presta
para manipulacin ni contaminacin.
161
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
162
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
163
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
164
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA X
ACTIVACION DE SERIALES
SERIAL: Es un documento formado por cdigos (Letras y nmeros) que contienen
en clave las caractersticas de la pieza y nmero de produccin en serie, con el fin de
individualizarla.
Los fabricantes estampan estos seriales identificativos de las piezas que producen
en sitios estratgicos para reconocerlas bien sea para la garanta que les cubre y para
hacerles seguimiento n sus propiedades rendimiento y fallas.
Los seriales pueden ser sobre relieve o bajo relieve segn estn estampados en la
superficie de la pieza
TABLERO DE
INSTRUMENTOS
AREA DE LA
MALETERA
PARACHOQUE
AREA POSTERIOR
(INTERIOR)
NEUMATICO
GUARDAFANGO
AREA DEELANTERA
(INTERIOR)
V.I.N.
Son siglas internacionales corresponden a Vehicle Identification Number, no
es mas que el numero de identificacin del vehculo, corrientemente denominado Serial
de Carrocera o Chasis.
165
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
zona estratgica del vehculo que puede ser observado a simple vista, y obteniendo
mediante un proceso de activacin de molculas comprimidas, siempre y cuando su
166
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
superficie no haya sido totalmente desbastada a nivel del rea que lo contienen (chasis o
carrocera).
ubicada en la pared de corta fuego sujeta por dos remaches de metal abriendo el capot,
se observa de frente.
molde donde se hizo el vaciado para la elaboracin de la pieza estas marcas no pueden
ser restauradas al ser desprendidas, por lo general se usan para estampar los cdigos de
modelo, tipo, serie, etc. Pocas veces contienen un serial completo e individual.
Seriales Labrados: son los que se hacen generalmente a mamo, como los
hechos en joyeras y con la utilizacin de instrumentos elctricos que tienen una punta
vibratoria que desprende partculas del metal dejando un surco en la superficie.
Seriales
utilizacin de troqueles que al recibir una fuente presin por el impacto penetra en la
superficie de la pieza compresionando sus molculas, distorsionando el rea de
estampada una figura inversa a la que contiene su punta, constituyendo el rea de
esfuerzo.
Los seriales pueden ser: alto relieve o bajo relieve segn estn estampados en la
superficie de la pieza.
Bajo Relieve: es toda aquella impresin que se encuentra acuada bajo el plano
primario.
167
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
estampados solo el nmero que indica el orden de produccin de la unidad por ao. No
todos los vehculos lo tienen.
PLACAS
Son un par de lmina de aluminio donde se puede apreciar una serie de caracteres
alfanumricos de seis dgitos, que se colocan una en la parte delantera y la otra en la
parte trasera del vehculo siendo denominada por el S.E.T.R.A. como placer
identificativo de vehculo.
Caractersticas
Vinil refuctivo.
Posee 4 o 6 orificios
168
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
-- 8XA
53EEBO
0000000
E
N
L
A
PAIS
FABRICANTE DESCRIPCION
DEL VEHICULO
AO O
MODELO
IDENTIFICACION
DE SERIAL DEL
VEHICULO ORDEN
DE PRODUCCION
07 DIGITOS.
Vehculo Toyota
FJ40907647
F: Tipo de Motor
J: Serie o Modelo
40: Tipo de Chasis
907647: Nmero de Produccin.
169
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
RESTAURACION DE SERIALES
Cuando se estampan una inscripcin o serial sobre una superficie, metlica en
general, se produce una contraccin molecular, por medio de lo cual es posible,
mediante la aplicacin de ciertos reactivos asignados segn el tipo del metal, la
restauracin de la misma cuando esta ha sido limitada o esmerilada. La restauracin se
nos puede presentar en tonos ms claros u oscuros, segn sea el metal o reactivo
aplicado sobre la pieza. Esto es posible por la accin corrosiva del reactivo que produce
diferentes tonalidades ( Bicromtica) sobre la superficie en que ha sido aplicada.
No es posible aplicar el reactivo con xito sobre una superficie donde se haya
limado la inscripcin en alto relieve, ya que ella forma parte del bloque en que fue
fundida la pieza en general y por lo tanto no existe la diferencia en la contraccin
molecular, factor indispensable para obtener efectividad en la reactivacin.
La citada contraccin es variable, segn la presin ejercida sobre el troquel,
pero el trmino medio de la misma ha sido estimada hasta en una profundidad de 3/8
milmetros, pasado esta profundidad el desgaste inferido es poco probable obtener
resultados satisfactorios.
Para la restauracin de armas de fuegos, vehculos y ciertas maquinas la actuacin
pericial muchas veces concierne a loa restauracin de marcas de cdigos, nmeros de
manufacturas y seriales, que han sido alterados o borrados mediante ciertos
procedimientos tendientes a modificarlos o destruirlos generalmente por el uso de limas
y empastaduras.
Existen tres tipos de marcas en los nmeros seriales.
170
CRIMINALISTICA
1.
AMBROSIO ROSALES
del metal, estas marcas pueden presentarse en depresiones o cncavas. Las marcas por
moldeado no son individuales ya que pueden corresponder a un nmero de manufactura
que identifica un modelo o clase pero no constituyen nmeros seriales, ya que cuando
marcan n alto relieve son desprendidas no pueden ser restauradas.
2.
Marcas Labradas: entre los cuales tenemos los tallados hechos a mano sobre
171
CRIMINALISTICA
2.
AMBROSIO ROSALES
A travs de los electrodos se aplica un voltaje que luego es incremento de acuerdo a las
diferentes soluciones cuyo valor es determinado experimentalmente. La lectura de los
nmeros puede hacerse en 3 o 4 minutos.
3.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Ao 79 82
Serial Visible: Placa de papel aluminio o de metal, pegada con ligamento parte
izquierda dentro del motor.
Serial de Seguridad: esta ubicado a la altura de la puerta en el chasis y se identifica
con la v y 4 dgitos no tiene mas seriales.
Ao 84 85
Serial Visible: la misma placa.
Serial de Seguridad:
Una placa de metal la cual esta ubicada debajo del pedal del freno cerca de la direccin.
173
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
174
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
EN CUANTO A LA DOCUMENTACION
Status RAP 90: es un sistema de seguridad utilizado por el Instituto Nacional de
Transito y Transporte Terrestre (antes SETRA) adscrito al ministerio de infraestructura,
que tiene por finalidad detectar y almacenar la documentacin obtenida de fraudulenta,
o que presenta alguna irregularidad.
Certificado de Origen de Vehculo Automotor: es una planilla que emite el Instituto
Nacional de Transito y Transporte Terrestre a las plantas ensambladores
ya los
concesionarios que importan vehculos del pas. Esta planilla como no posee ningn
sistema de seguridad y es de fcil obtencin
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
EXPERTICIA O RESTAURACIN
Una vez que se sospecha que un serial ha sido alterado, se procede a limpiar la pieza
dejndola libre de pintura, grasa, oxido, impurezas, y luego se pule mediante la
utilizacin de lija , primero una fuerte y despus una fina dejndola pulida y libre de
rayas, porque acumulan mayor cantidad de reactivo.
HUME ROTHERY
176
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
PROCEDIMIENTO
En primer lugar se ha de lijar la superficie hasta que queda lisa. Esto se obtendr
aplicando el esmeril de diferentes grosores, primeramente en forma circular y despus
en un mismo sentido para lograr la uniformidad de la superficie. En ocasiones se har
177
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
necesario aplicar una ligera capa de parafina slida para que esta cubra las porosidades
en el metal. Seguidamente se proceder aplicar a limpiar la superficie de las impurezas
que pueda presentar, mediante la aplicacin de un algodn impregnado de ter de
petrleo, acetona o cualquier otro disolvente. Hay que asegurarse que estas limpiezas
sean a mayor grado perfectas, ya que de existir algunas partculas de grasa, se formara
una capa aislante entre el metal y el reactivo lo que impedira el buen xito de la
operacin. Una vez que se haya restaurado los nmeros ocultos, se proceder a tomar
nueva fotografa.
Se dar el caso que al reactivar algn serial desbastado los nmeros no aparezcan
completos por la accin o identificar los nmeros por los puntos caractersticos que se
sealan en la fotografa con un circulo. Los seriales Suplantados y los nmeros
autnticos que aparecen en la pieza luego de aplicar el sistema de reactivacin.
Aparte de los reactivos y solventes anteriormente citados, es recomendable que
el experto, se provea de un pequeo maletn apropiado al equipo, con algodn
esterilizado, palillos, aplicadores, guantes de goma, mascara, lupa y luz apropiada, as
como cmara fotogrfica.
Una vez que el experto
donde se hizo la tramitacin. Esto puede dar como resultado que localicen
178
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEMA XI
DACTILOSCPIA
DACTILOSCOPIA. Es la disciplina que se encarga del estudio de los
dactilogramas, para determinar de manera indubitable la identidad de las personas. Se
deriva de los vocablos griegos DAKTILOS que significa dedos y SKOPEN que significa
examen, observacin.
La Lofoscopia, Es la disciplina cientfica que se ocupa del estudio de los dibujos
papilares, y consta de cuatro grander ramas que son :
La Dactiloscopia que se encarga de los dibujos en los dedos.
La Palmoscopia, que estudia los dibujos de las palmas de las manos.
La Pelmatoscopia que estudia los dibujos de los pies (Podogrmas).
Juan Vucetich hijo de Vctor y Vicenta Kovacevich naci el 20 de Junio de 1858 en la
Ciudad de Lesina del Archipilago Adritico de la antigua Dalmacia, perteneciente en
ese entonces al Imperio Astro Hngaro.
Llego a Argentina (Rio de la Plata) en Febrero de 1882 a la edad de 23 aos siendo su
primera ocupacin en ese pas la de empleado de la Direccin de obras Sanitarias de la
Nacin.
179
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
180
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Es importante destacar que las crestas papilares se encuentran en las palmas de las
manos y en los pies, a lo largo de la cara interna de los dedos, pero solo se estudia la de
las yemas de los dedos.
Aunque a simple vista resulten parecidos los dactilogramas, al examinarlos en sus
detalles o caractersticas, varan de unos a otros sin que en el mundo se hallan estudiado
dos iguales, ni en casos de gemelos, mellizos o morochos.
Los dactilogramas comienzan a formarse desde el tercer mes de gestacin y estn ya
completamente formados en el sexto mes permanecen fundamentalmente iguales en sus
caractersticas, hasta la putrefaccin de los tejidos. Solo sufren alteraciones por
traumatismos tales como heridas, que dejan cicatrices en los pulpejos.El valor irrefutable de la identidad por medio de la Dactiloscopia, segn el Prof.
Locard, reside en las siguientes leyes: perennidad, inalterabilidad, variabilidad,
clasificabilidad e infalsificabilidad.
a) Perennidad: las crestas capilares o dactilogramas comienzan a formarse desde
el tercer mes de gestacin y estn ya completamente formados en el sexto mes,
permaneciendo exactamente iguales en sus caractersticas toda la vida, hasta la
putrefaccin de los tejidos. Slo sufren alteraciones por traumatismos tales como
heridas, que dejan cicatrices en los pulpejos. Slo se amplan en tamao con el
crecimiento de las personas, incluso despus de la muerte, ya que se descompone mucho
despus que los tejidos blandos y se pueden restaurar despus de la muerte.
b) Inalterabilidad: durante el transcurso de la vida permanecen exactamente
iguales en todas sus caractersticas, sin sufrir ninguna variacin, es imposible cambiar o
modificar su forma, disposicin de sus lneas, dibujos o detalles. Este tejido tiene una
regeneracin asombrosa, pues ante traumatismos, como cortadas o quemaduras por
diversos agentes, slo quedan cicatrices cuando son muy profundas, que atraviesan el
tejido drmico totalmente. En caso de raspado profesional o intencional, el tejido se
reconstruye en su totalidad en algunos casos en tiempo relativamente corto.
c) Variabilidad: no se conoce de casos de dibujos dactilares iguales, ni entre
padres con hijos, hermanos morochos, todava no se tiene experiencia con clones
humanos; esto debido a las mltiples maneras de combinarse los puntos caractersticos,
que hacen prcticamente imposible la repeticin de los dibujos.
d) Clasificabilidad: pese a la infinita variabilidad, es posible clasificarlos para su
estudio e identificacin.
e) Infalsificabilidad: es imposible imitar o elaborar un dibujo dactilar, pues es
tcnicamente notoria la diferencia con un dactilograma natural.
La persistencia de los dibujos digitales es asombrosa, porque forman parte de
los elementos humanos que se resisten ms a la putrefaccin, siendo posible la
identificacin pasados algunos meses de su muerte. En los casos de las momias egipcias
y americanas, pueden an apreciarse las eminencias papilares disecadas.
181
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
al
conjunto
de
crestas
papilares
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
dedo.
R
e
Abruptas Bifurcadas
Convergentes
Cruzadas Desviadas
Interrumpidas Punto
Ramas
Empalmes
Fragmentos Abiertas
183
Arqueadas
Espirales
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
ct
a
s
C
u
r
v
a
s
M
i
x
ta
s
Cerradas
Ahorquilladas
Ganchosas
Interrogantes
Onduladas
Sinuosas
Crculos
Elipses
Ojales
Presillas
184
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
185
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Bideltos. Observamos
Normalmente sern dos, uno a cada lado del ncleo.
dos
deltas
ms.
El ncleo
Los ncleos de los dactilogramas se clasifican en:
ANSIFORMES. Formados por una serie de asas, encajadas unas sobre otras. El asa
central se puede presentar en diversas forma: horquilla, horquillas entrelazadas,
horquillas gemelas, presilla, interrogacin, recto en cresta, centro recto en ojal, centro en
fragmento, birrecto, trirrecto, tetrarrecto, pentarrecto, bifurcado, o convergente,
VERTICILARES. El ncleo presenta las crestas centrales de forma circular que
aparentemente se enrollan dando lugar a una forma redondeada: circular, elptica, espiral
dextrgira o levgira, gancho dextrgiro o levgiro. Normalmente presentan dos deltas.
BIANSIFORMES. Aparecen dos asas que se pueden presentar como asas
volteadas, ncleos ensiformes de direccin opuesta o de igual direccin.
MIXTOS. Combinacin entre ensiformes y verticilares.
Adems, un dactilograma puede carecer de ncleo, denominndose ANUCLEADO,
o poseer una forma rudimentaria de ncleo, sin llegar a ser tal, en cuyo caso se califica al
dactilograma como PSEUDONUCLEADO.
Las Anomalas
Las anomalas que se presentan pueden ser de dos tipos:
Congnitas: En todo gnero humano hay infinidad de personas que presentan
anomalas en distintas partes del cuerpo, siendo las de las manos las que tiene valor para
la dactiloscopia, entre las anomalas que se presentan en las manos se destacan:
Polidactilia: esta anomala se presenta en las personas que tienen ms de cinco
dedos en una o en ambas manos, aunque uno o ms de ellos no estn del todo
desarrollado.
187
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
188
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Polidact
ilia
Ectroda
ctilia
nmero de
dedos
mayor a los
normales.
nmero de
dedos
inferior a los
normales.
Sindcti
lia
Macrod
actilia
dedos
unidos por
una
membrana,
similar a
los
palmpedos.
desarrollo
exagerado
de los
dedos.
Microd
actilia
Bfides
aparecen
divididos
en
su parte
media.
dedos
menos
desarrollad
os que los
normales.
Cicatriz
Amputa
do
ausencia
total o
parcial del
digito.
cicatriz que
obstaculiza
el correcto
cotejo
dactiloscopi
co.
Mal de
Meleda
Anquilo
sis
presenta un
atrofiamient
o congenito
o adquirido
que
imposibilita
189
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
la correcta
toma de
impresiones.
1-
Arcos o
Adeltos: Se
caracterizan por la ausencia
de Deltas, tanto verdaderos
como falsos, el sub-tipo
viene dado por la inclinacin
de las crestas y por las
formas de las crestas.
2-
Seudodeltos: Se caracterizan
por la presencia de un delta
falso, puesto que no presenta los
tres sistemas. El sub-tipo viene
dado por la ubicacin del delta
falso.
3-
ncleo,
delta.
hasta
el
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
4-
5-
6-
191
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
7-
8-
910-
Puntos Caractersticos
Los puntos caractersticos, son las principales variedades de figuras que en
general presentan las crestas papilares en los dactilogramas. Sirven para
identificar planamente a un a persona En un dactilograma se pueden encontrar has
192
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CONVERGENCIA:
Es
la
figura inversa
a
la
anterior,
dos
crestas
que
parten
del
lado
izquierdo y se fusionan en una
sola.
DESVIACIN:
Dos
crestas
procediendo de lados opuestos, se
Desvan al acercarse, sin unirse.
193
que
(Pequea)
de
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Es la cresta de extremos
Abruptos. Puede ser: Pequeo, cuando la
longitud es de una a cinco veces el grosor
de la cresta. Mediano, cuando el tamao
oscila entre cinco y diez veces. Grande,
FRAGMENTO:
INTERRUPCION:
Es la cresta que se
rompe o desaparece y reaparse enseguida.
Puede ser: Natural, (Congnita),Accidental
artificial, ( Producida por cicatrices )
Pasajeras, observadas en ciertos
periodos de mudanza de la piel. No se
toman en cuenta la interrupcin cuando
el trecho ausente de cresta es inferoior al
OJAL:
TRANSVERSAL: Es la cresta
que se aparte de la direccin
principal para cruzar entre
otras dos de direccin opuesta.
194
cuando sobrepasa
esta ultima longitud.
doble ancho de la
cresta.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Bifurcacin
Ojal
Abrupta
Convergencia
Interrupcin
Desviacin
Empalme
Fragmento
p
Interrupcin
Transversal
Punto
Adicionalmente se conocen otros siete que no estn en uso, como lo son: Lanza,
vuelta, espina, tenaza, eslabones, bastones,
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
llamado Life Scanner, scanner en vivo, instalado en la Asesora Tcnica, que no usa tinta. Se trata
de un sistema moderno, que usan las policas ms avanzadas del mundo. La persona coloca sus
dedos sobre un vidrio y van quedando registrados en el archivo, en esta gran base de datos.
Actualmente en Venezuela se ha instalado terminales en las oficinas del C.I.C.P.C. de las
capitales de los estados.
Otras novedades del sistema es que contiene herramientas que son capaces de separar huellas
cuando existe sobreposicin. Antes deba hacerse artesanalmente, si se poda. Adems de las
impresiones dactilares, AFIS tiene un nuevo archivo de huellas (que se colectan en la escena del
crimen).
AFIS obtiene una respuesta rpida por lo que es una gran herramienta para los peritos y
especialistas que trabajan en el departamento de dactiloscopia.
Al igual que en otras tecnologas utilizadas en la Polica de Investigaciones, sta no reemplaza al
perito que es quien debe determinar, finalmente si la huella corresponde o no a la persona que se
esta identificando.
AFIS tiene la capacidad de archivar 800 mil fichas (por diez dedos) esto puede aumentar con
un futuro proyecto donde pudieran estar las personas que nunca han pasado a tribunales. Este
sistema podra a futuro no slo identificar a los delincuentes. Por ejemplo, en caso de tragedias,
como terremotos, incendios u otros, se podran identificar a las vctimas o a los desaparecidos.
GRAFOTECNICA
Las falsificaciones son tan antiguas como al escritura, lo que trajo como
consecuencia que se implementaran mecanismos para detectar y probar tales hechos.
Los Romanos en el ao 5.000 en la poca de Constantino el Grande aplicaban en
sus leyes las Pruebas de escritura en el capitulo denominado De falso en el cual se
propone investigar Argumento, Testigos y Comparacin de escrituras.
En Francia, en el ao 1.570, se constituye la Comunidad de Peritos Calgrafos
Verificadores.
En el siglo XIX principios del siglo XX, la Grafotcnica evoluciona hacia la
grafologa, entre los mas reconocidos representantes de esta disciplina podemos
mencionar a: El Abate Juan Hipolito Michon, Julio Crepieux
Jamin , Edmundo
Solange Pellat .
En Francia para el ao 1.920, el Dr. Edmundo Locard, (Criminlogo francs),
desarrolla el mtodo de Grafometra, o mtodo grafomtrico basado en las constantes
grficas.
196
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
DOCUMENTOS MANUSCRITOS
La escritura puede ser Manuscrita, Mecanogrfica.
La escritura manuscrita puede ser cursiva corrida y tipogrfica, las cuales pueden
ser maysculas, minsculas o combinadas.
MOTRICIDAD: (Motricidad automtica del ejecutante) Es la forma individual de
mover los msculos del antebrazo y la mano cada vez que se realiza un acto escritural.
197
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
FALSIFICACIN DE MANUSCRITOS.
Dentro de este genero tenemos los siguientes tipos:
La falsificacin por Imitacin Servil, por calco y libre son por imitacin.
IMITACION SERVIL: Es aquella que logra una persona por afinidad grfica con la
persona a quien se le imita dicha firma.
Caractersticas: Morfolgicamente desarrolla la firma pero sin los automatsmos
individuales.
199
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
TEXTOS MECANOGRAFIADOS:
En las maquinas de escribir encontramos dos tipos por el tamao de su letra, pueden
ser la ELITE, que tiene la letra pequea y la PICA que tiene la letra grande.
En el texto mecanografiado se toman en cuenta las siguientes caractersticas:
a) El largo de los trazos.
b) Si son simtricas las barras en las letras T y F
c) Si son asimtricas las barras en las letras t y f
d) Si las letras maysculas si son largas o cortas M, N, B.
e) Los nmeros como el 5, 3, si son abiertos o cerrados.
f)
200
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
PERITAJES SOLICITADOS:
Los peritajes con mas frecuencia solicitados al Laboratorio de Grafotcnica se
refieren a establecer:
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Tarjetas de Crdito
Etiquetas , etc.
PAPEL MONEDA.
El papel moneda Venezolano es 100% trapo (algodn), fabricado por la Compaa
ARJOMARY PRIUX de Pars ( Francia ); La tinta la produce la compaa SICPA de
Suiza; La impresin en sistema INTAGLIO, la cual deja una impresin sobre relieve y
con colores no planos, ( Se aprecian rayas o puntos ) la hacen varias compaas entre
ellas:
La compaa TOMAS DE LA RUE, en Londres; AMERICAN BANCK NOTE, de
Norte Amrica; La Casa de la Moneda, en Brasil. Se encargaban de fabricar el papel
moneda venezolano
202
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
204
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
CIBERNETICA CRIMINAL
Luego de varios aos de rezago las policas del mundo empiezan a adecuarse
al reto de la delincuencia ciberntica.
Los detectives especializados en el tema son conocidos como forenses
informticos.
En el Reino Unido la polica ha formado una unidad especial conocida bajo la
sigla NHTCU para combatir los autores de delitos electrnicos, una categora de
malhechores que incluye varias especialidades:
fraude
pornografa infantil
205
La
polica
incauta
la
computadora
y
nuestro
trabajo
es
comprobar
que
el
sospechoso
naveg
por
la
internet
con
el
expreso
propsito de
buscar
pornografa
ilcita
y
almacenarla
los
Adrian
Reid
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
EnCase genera una imagen duplicada del disco duro que ser utilizada como
evidencia ante la justicia.
Este sistema incluye mecanismos que salvaguardan la integridad del
contenido original del disco.
En el siguiente paso EnCase empieza a analizar la estructura de archivos del
disco en busca de evidencias de actividades criminales.
Esa herramienta penetra ms all del sistema operativo y hurga en todos
sitios donde encuentra datos.
Esa bsqueda incluye espacios vacos, espacios no asignados y los archivos
"swap" de Windows donde se almacenan documentos borrados y otras posibles
pruebas.
Comprobar la pedofilia
La complejidad tecnolgica de estas investigaciones ha
obligado a la polica a contratar la ayuda de consultores
especializados en la investigacin ciberntica forense.
Ms de la mitad del trabajo de los forenses cibernticos
est relacionado con la pedofilia, seala el experto Adrian
Reid de la consultora britnica DataSec.
Todo empieza con la vigilancia de descargas de
archivos con imgenes ilcitas de menores de edad.
La polica acta junto a proveedores de internet para
vigilar la actividad de cibernautas con filtros de bsqueda
automtica como SurfControl.
Una
nueva
vertiente de
clientes
de
grandes
empresas
estn
interesados
en combatir
el
uso
indebido de
sus
instalaciones
de internet y
correo
electrnico
reciente
una
empresa
investig
la
filtracin
de
datos
206
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
Ciberntica reconstructiva
Aspecto General
La criminalistica moderna tiene tres fases: La primera comprende la identificacin de
personas vivas y muertas; la segunda abarca el campo trabajo que llevan a cabo en el lugar
del delito los detectives especialmente adiestrados; y la tercera corresponde a los mtodos que
se usan en el laboratorio policaco para examinar Y analizar los indicios y huellas
descubiertos en el curso de la investigacin. Todos esos mtodos son comprendidos dentro de
las ciencias forenses, entre las que se encuentran la Criminologa, la Criminalistica y la
Victim logia. El conocimiento de los "Modus Operandi" de los delincuentes y los mtodos
para su aprehensin; la habilidad, la paciencia, el tacto, la laboriosidad y la minuciosidad,
aunados a una disposicin peculiar del detective eficiente, sern siempre los recursos
primordiales en la labor detectivesca.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
ambas, juntas a la vez, recrearse con los acontecimientos ocurridos, en autentico movimiento,
en tercera dimensin, mediante seres artificiales imitadores de los participantes, y simulacin
del cuerpo e instrumentos del delito, en tiempo real, como si estuviesen ocurriendo en ese
preciso instante, con la ambientacin del teatro del crimen tal y como se encontraba en el
momento de ocurrir los hechos, con las condiciones atmosfricas y climatolgicas que
imperaban en ese momento y con el dramatismo concurrente con los hechos que se
investigan. El juez o el agente del ministerio pblico sern espectadores de toda la intriga del
acontecimiento criminal o accidental que se indaga, ocupando un lugar de primera fila en la
luneta del teatro del crimen. Ya no ser el fro informe, muchas veces falseado, que rinde la
autoridad policaca que tomo conocimiento del hecho delictivo. Ya no podr decir la
autoridad que se lo platicaron, pues el mismo lo vivi tal y como ocurri. Si se trata de un
homicidio con arma de fuego, el juez o el agente del ministerio publico podrn viajar sujetos
al cuerpo de la bala a todo lo largo del alma del can, saldrn por la boca del tnel y sentirn
la violenta resistencia del aire en contra del desplazamiento del proyectil durante su trayecto,
participando directamente en el impacto que produce el proyectil sobre el cuerpo humano,
penetrando en la herida y observando directamente mientras acontece, la destruccin de
huesos y tejidos, hasta el momento de quedar esttica, siendo protagonista del momento
mismo en que se produce la muerte de la victima. Esto solo lo puede permitir la ciencia
ciberntica orientada hacia la reconstruccin de hechos criminales. Esto es tecnologa
cientfica del siglo XXI aplicada directamente al auxilio de la justicia en el ms amplio
sentido de la expresin.
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
07. Militar
En el aspecto militar, este proceso permite la evolucin de las tropas sobre un teatro de
operaciones en realidad virtual, que permite que los generales muevan a sus fuerzas en
combate tan reales como si estuviesen ocurriendo, y permite aplicar todo tipo de armas en
operaciones de ocupacin, de destruccin o de demolicin, facilitando observar los resultados
sin necesidad de sacrificar personal o equipo.
08. Judicial
09. Acadmica
Por todo lo anterior, es la ciberntica criminalista reconstructiva la solucin a muchos y
muy variados problemas de la administracin de la justicia y de otros aspectos de la vida
cotidiana.
209
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
210
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
211
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
BIBLIOGRAFIA
Apuntes y trabajos monogrficos en cursos realizados por el autor y sus almnos.
CHOEDER HR. Hines CM, Osbom, et al inmunochemiluminometry assay for hepatitis B surface
antigen. Clin chem 1981; 1378-1384.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta
2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Law Sj, Chang, Palmacci Sa, et al: Polysubstituted ary acridinium esteres. U.S. patent 4.
212
CRIMINALISTICA
AMBROSIO ROSALES
by:
vBulletin,
Versin
3.5.4
1.
Flix
Cerezo;
Accidentes
Virtuales;
encontrado
http://www.elmundo.es/motor/MVnumeros/98/MV058/MV058analisis.html; 2005.
en:
213