Enfermedades Epidemiológicas
Enfermedades Epidemiológicas
Enfermedades Epidemiológicas
FACULTAD DE MEDICINA
E.P. DE ENFERMERÍA
ENFERMEDADES
EPIDEMIOLÓGICAS
ENFERMERÍA EN EPIDEMIOLOGÍA Y
ENFERMEDADES METAXENICAS
2018
[ENFERMERÍA EN EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Julio de 2018
METAXENICAS]
ENFERMEDADES EPIDEMIOLÓGICAS
I) DENGUE
1) VIGILANCIA
2. RT-PCR
Página
3. Antígeno NS1
2) INSTRUMENTOS
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
4
5. Exámenes de laboratorio
Página
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
10. Datos del investigador
5
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
6
Página
4) DIAGNÓSTICO
A) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas
molestias pueden confundirse con las de otras enfermedades como
por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis
y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea (secreción de
moco por la nariz) ni congestión nasal.
B) DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el
laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos
en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA
viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra
sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible
luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en
la fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3
semanas después.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la
inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G
(ELISA). inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de
complemento (FC), neutralización (NT) y detección de antígeno
de proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).
AISLAMIENTO VIRAL
7
Página
IDENTIFICACIÓN VIRAL
El método de elección para la notificación del virus del dengue
es IFA; anticuerpos monoclonales seroespecíficos, producidos
en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG
conjugada fluoresceína-isotiocianato.
INMUNIHISTOQUÍMICA
Con los métodos de inmunohistoquímica, es posible detectar el
antígeno viral en una gran variedad de tejidos. Estos métodos
involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y
peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono y policlonales.
PRUEBAS RÁPIDAS
Las características clínicas del dengue son a menudo poco
específicas y por lo tanto requieren la confirmación del
laboratorio.
Los métodos exactos pero sofisticados como el aislamiento o
la reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR) del virus
requieren equipo y la infraestructura avanzados. Los análisis
serológicos están ampliamente disponibles y pueden
8
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
El hemograma completo con recuento leucocitario y
plaquetario.
Examen de líquido cefalorraquídeo, siempre y cuando no
exista riesgo de sangrado.
En casos de shock se deben determinar los gases arteriales,
electrolitos, pruebas de función hepática y renal.
Exámenes de gabinete como el ultrasonido, la placa de tórax
y la tomografía axial computarizada.
5) TRATAMIENTO
II) CHIKUNGUNYA
1) VIGILANCIA
2) INSTRUMENTO
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
5. Exámenes de laboratorio
6. Evolución del caso
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
10. Datos del investigador
12
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
4) DIAGNÓSTICO
5) TRATAMIENTO
III) SIKA
1) VIGILANCIA
2) INSTRUMENTO
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
5. Exámenes de laboratorio
6. Evolución del caso
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
10. Datos del investigador
16
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
4) DIAGNÓSTICO
5) TRATAMIENTO
1) VIGILANCIA
2) INSTRUMENTO
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
5. Exámenes de laboratorio
6. Evolución del caso
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
10. Datos del investigador
La investigación clínica epidemiológica se realizará dentro de las 48
horas de identificado el caso probable a través de la ficha de
investigación clínico epidemiológica. la cual debe ser llenada por el
20
21
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
4) DIAGNÓSTICO
5) TRATAMIENTO
V) MALARIA
1) VIGILANCIA
A) CASO PROBABLE
Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general,
con antecedente de exposición, procedencia -o residencia- en áreas
endémicas de transmisión de la malaria.
B) CASO CONFIRMADO
Toda persona notificada como caso probable más el hallazgo del
parásito por gota gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico
de laboratorio.
2) INSTRUMENTO
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
5. Exámenes de laboratorio
6. Evolución del caso
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
10. Datos del investigador
La investigación clínica epidemiológica se realizará dentro de las 48
horas de identificado el caso probable a través de la ficha de
investigación clínico epidemiológica. la cual debe ser llenada por el
personal de salud que realiza la atención del caso y quien realiza la
investigación del caso.
26
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
27
Página
4) DIAGNÓSTICO
y fina.
Página
5) TRATAMIENTO
VI) LEISHMANIASIS
1) VIGILANCIA
A) LEISHMANIASIS CUTANEA
CASO SOSPECHOSO
Toda persona con una lesión de úlcera cutánea única o
múltiple, procedente -o residente- en una zona endémica de
leishmaniasis.
CASO PROBABLE
Toda persona procedente o residente en una zona endémica
de leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la
presencia de una o múltiples lesiones cutáneas que se inician
en forma de nódulos (pruriginosos o no) con progresión a
lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas, poco profundas, de
aspecto redondeado, no dolorosas, de bordes bien definidos y
signos inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4
semanas y con falta de respuesta al tratamiento convencional.
CASO CONFIRMADO
Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los
exámenes (parasitológico inmunológico, histopatológico o
cultivo) de muestra la leishmania.
CASOS COMPATIBLE
Toda persona notificada como caso probable de leishmaniasis
cutánea que se pierda al seguimiento por cualquier causa y no
30
pruebas serológicas.
CASO DESCARTADO
Se define como caso descartado de leishmaniasis cutánea a
los siguientes:
Toda persona con resultado negativo a uno o más
exámenes parasitológicos y/o a dos pruebas serológicas (IFI
e intradermoreacción).
Cuando las lesiones son producidas por otras causas.
B) LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
CASO SOSPECHOSO
Toda persona con una o varias lesiones mucosas en la nariz,
boca, faringe, laringe o tráquea, procedente -o residente- en
zonas endémicas de leishmaniasis.
CASOS PROBABLE
Toda persona con cuadro clínico caracterizado por lesiones
granulomatosas elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal,
boca, paladar blando, faringe, laringe o tráquea. Los sujetos
afectados manifiestan antecedentes de lesiones cutáneas
activas o cicatrices y proceden -o residen- en zonas endémicas
de leishmaniasis espúndica de la Selva Alta o Baja.
CASOS COMPATIBLE
Toda persona notificada como caso probable de leishmaniasis
mucocutánea que se pierda a la investigación por cualquier
causa y de quien no se logre obtener una muestra de frotis y/o
biopsia, para realizar los exámenes parasitológicos o no se
logre realizar las pruebas serológicas.
CASO CONFIRMADO
Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los
exámenes (parasitológico, inmunológico, histopatológico o
cultivo) demuestra la leishmania.
CASO DESCARTADO
31
2) INSTRUMENTO
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
5. Exámenes de laboratorio
6. Evolución del caso
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
10. Datos del investigador
La investigación clínica epidemiológica se realizará dentro de las 48
horas de identificado el caso probable a través de la ficha de
investigación clínico epidemiológica. la cual debe ser llenada por el
personal de salud que realiza la atención del caso y quien realiza la
investigación del caso.
32
Página
33
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
34
Página
4) DIAGNÓSTICO
5) TRATAMIENTO
pentavalentes y la anfotericina B.
VII) BARTONELOSIS
1) VIGILANCIA
CASOS PROBABLES
CASOS CONFIRMADOS
A) CASO CONFIRMADO DE BARTONELOSIS AGUDA ANÉMICA
Toda persona con fiebre, anemia e ictericia residente o procedente
de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis con resultado
positivo o bartonella bacilliformis por examen de frotis o
hemocultivo.
B) CASO CONFIRMADO DE BARTONELOSIS CRÓNICA O
VERRUCOSA
Toda persona con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de
tamaño de diverso y/o nodulares subdérmicas, residente o
procedente de bartonelosis, con resultado positivo a bartonella
bacilliformis por examen de frotis o hemocultivo.
C) CASO CONFIRMADO DE BARTONELOSIS GRAVE-
COMPLICADA
Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, residente o procedente
de zonas endémicas d transmisión de bartonelosis, con una o más
complicaciones de tipo neurológico, hepático o pulmonar con
resultado positivo a exámenes de laboratorio.
2) INSTRUMENTO
1. Datos generales
2. Datos del paciente
3. Datos epidemiológicos
4. Datos clínicos
5. Exámenes de laboratorio
6. Evolución del caso
7. Clasificación final
8. Procedencia del caso
9. Observaciones
38
39
Página
40
Página
3) DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Lutzomyia.
4) DIAGNÓSTICO
5) TRATAMIENTO
Prevención y control