Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
97 vistas103 páginas

La Cámara Acuática

Curso de fotografia submarina

Cargado por

gcarlosgh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
97 vistas103 páginas

La Cámara Acuática

Curso de fotografia submarina

Cargado por

gcarlosgh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

Texto: Xavi Tello.

Ilustración y Maquetación: Dani Mesado.


Revisión y corrección de estilo: Ruth Nuñez.
Publicado por: Xavi Tello y Dani Mesado.

http://www.facebook.com/lacamara acuatica

LA CÁMARA ACUATICA- Técnicas de aprendizaje


para grabar bajo el agua.
Primera edición digital. Junio 2017.
Versión 2.0.17
2016 © Xavi Tello y Dani Mesado
Todos los derechos reservados
http://www.safecreative.org/

Dedicado a a la memoria de Rob Stewart (1979-2017),


buceador y filmaker.
ÍNDICE

PRÓLOGO 6

INTRODUCCIÓN 8

LA CÁMARA EN TIERRA 10
Las Carcasas 12
Pruebas de Cámara 13
Prácticas en Tierra 14

LA CÁMARA EN EL AGUA 16
Prevención de Inundaciones 17
Cómo entrar al Agua 18
Pruebas en el Agua 19
En caso de Inundación 22
Una vez fuera del Agua 23

GRABANDO BAJO EL AGUA 24


La Mentalidad 24
Diseña tu Inmersión de Grabación 25
Grabaciones de Peces y otros Sujetos 26
Recomendaciones para Filmar Bajo el Agua 27
Técnicas para Filmar Bajo el Agua 29
Ejercicios de Estabilidad y Manejo de la Carcasa 31
Posiciones de Filmación 32
Error de Paralaje 32
Movimientos de Cámara 33

TEORÍA DE LA IMAGEN 36
Enfoque 37
Profundidad de Campo 38
Tipos de Encuadre 39
Ángulos de Filmación 40
Regla de los Tercios 41
La Media Dorada 42
El Espacio Negativo 43
Las Líneas Diagonales 43
Fundamentos Visuales del Diseño 44
Otras Consideraciones sobre Composición 45
Últimos Apuntes 47

LA LUZ BAJO EL AGUA 48


Tipos de Iluminación 50
El Balance de Blancos 51
La Retrodispersión (Backscatter) 52
Efectos de la Iluminación 53
Focos Submarinos 56

LENTES SUBMARINAS 58
El Gran Angular 59
Lentes Planas 60
Lentes Macro 61
Lentes de Aproximación 62
Frontales Planos 63
Frontales en Cúpula 63
Ejercicios de Iluminación para Gran Angular 63

USO DE FILTROS 66
Técnicas Fotográficas con Filtros 68

GRABACIONES BÁSICAS 70
Grabación con Gran Angular 71
Grabación de Personas 72
Grabación de Pecios 73
Grabación de Bancos de Peces 75
Grabación Nocturna 76
Grabación Anfibia 78
Grabación en Piscina 79t
GRABANDO PARA EDITAR 80
Ejercicio básico de Grabación para Edición 82
Ejercicio de Grabación Documental 84
Montaje en Cámara 87

MANTENIMIENTO 88
Cuidados Previos 89
Preparación de la Cámara 89
Tras la Inmersión 91
Mantenimiento Básico 92
Almacenamiento 92

LAS NUEVAS CÁMARAS DEPORTIVAS 94


Ventajas 95
Incovenientes 96

BIBLIOGRAFÍA Y LÍNKS 99
Prólogo

¡La creación de películas submarinas es un reto increíblemente


provechoso! La oportunidad de interactuar positivamente con el mun-
do submarino, explorar nuevos entornos, y documentar estas experien-
cias, es un camino excitante que nos permite mostrar todo aquello que
hay bajo la superficie de nuestros océanos. A través del arte del vídeo
submarino, nosotros los videógrafos, nos esforzamos en tocar vuestros
corazones retratando la belleza de vida marina, y los increíbles, y a me-
nudo todavía desconocidos, comportamientos de todas las clases de
criaturas acuáticas.

Las actuales amenazas sobre nuestros entornos marinos, así


como el calentamiento global, la sobreexplotación pesquera, la ero-
sión costera, la contaminación, etc., dan una importancia aún mayor
al trabajo de videógrafo submarino. Estas amenazas dan aún más valor
a nuestro papel en la documentación de los paisajes marinos que esta-
mos cambiando, siendo un llamamiento de atención sobre nuestro más
hermoso y mayor recurso natural. Y necesitamos más personas que se
unan a nuestras filas para ayudar a mostrar, tanto a buceadores como a
la gente que no bucea, cómo nuestras vidas están entrelazadas con un
ecosistema marino sano.

Para convertirse en un buen videógrafo submarino, tienes que


tener un enorme respeto hacia el entorno marino, pero también com-
prender aspectos técnicos de producción audiovisual, edición de video,
instinto creativo para la composición y conocer la secuenciación narra-
tiva. ¡Si compartes todos estas habilidades, quizás puede ser un punto
de partida para tu nueva aventura en el Azul! Las posturas de grabación
bajo el agua suponen un desafío especial al videógrafo. Cada entorno
y las diferentes condiciones de buceo significarán que tendrás que va-
riar el estilo de acercamiento al sujeto, adaptando tu estilo y habilidad
de filmación en consecuencia. Como apasionada del video submarino
siempre estaré concentrada para poder capturar un momento mágico.

6
Prólogo

En este punto de tu viaje, la pregunta sobre qué cámara satisface


mejor tus necesidades no es aún relevante. Como Chase Jarvis dijo una
vez, “la mejor cámara es la que está contigo”. Una vez que te hayas he-
cho un videógrafo más experimentado, averiguarás que funciona mejor
para ti. Hay un gran número de cámaras en el mercado, y la elección
a veces puede ser confusa. ¿Necesitas una cámara DSLR o una cáma-
ra compacta con lentes intercambiables? ¿Vas a hacer muchos viajes
transportando una cámara pesada e incómoda? ¿Qué filmaras y por-
qué? ¿Será profesional, o solamente para la diversión? Mi consejo es
que siempre hay que comenzar desde lo más sencillo, aprender todo lo
que puedas sobre el arte de vídeo, practicar en varios entornos y con-
diciones, para ir cogiendo experiencia para cambiar aquello que sabes
que necesitas mejorar.

Tu herramienta principal para alcanzar el éxito como cama-


rógrafo submarino será tu pasión, y eso, realmente no te lo podemos
enseñar. Esto te tiene que venir desde dentro. Te sorprenderás al en-
contrar que tus grabaciones te revelarán unas habilidades y pasiones
únicas. Pero además, también necesitarás el conocimiento. ¡Y para esto,
tú deberías USAR ESTE LIBRO! Te ayudará a poder comenzar y te
permitirá evitar los errores más comunes de todos los principiantes.
Tus grabaciones tendrán ahora una mirada más profesional y pulida. Y
tus películas también.

¡Ahora, sal y muestra al mundo la belleza de nuestros océanos ... felices


grabaciones!

Elisabeth Lauwerys
Oceans Below – Productora y camarógrafa submarina.
Instructora de vídeo submarino.
http://www.oceansbelow.net/

7
Introducción

Desde muy pequeño siento una especial


fascinación por el mar y todo lo que en él se con-
templa. Creo recordar que aprendí a bucear antes
que a nadar. ¡Siempre me parece mucho más in-
teresante!

Gracias a vivir frente al mar, comienzo a


practicar la apnea y la pesca submarina. Desde
entonces visito el mar siempre que tengo la oca-
sión. En un momento concreto leo una propuesta
del Jacques Costeau; “Sustituir todos los arpones,
por cámaras” , pero en aquellos días el coste de
los equipos hacía muy difícil el intento.

Me especializo en Audiovisuales: grabación, montaje, realiza-


ción, producción, y me dedico profesionalmente a este campo desde
hace quince años, principalmente en edición y realización documental.
En el año 2005, y gracias a la revolución digital, consigo un equipo de
filmación submarina de segunda mano profesional, que en su interior
aloja una pequeña cámara miniDV de 3 CCDs que puede dar ya una
calidad de grabación de broadcast. Comienzo a filmar mis primeras
tomas submarinas, y unos años más tarde edito unas piezas submarinas
para una web-serie.

8
Introducción

Comienzo a recopilar libros, apuntes, técnicas y un poco de ex-


periencia, a la vez que mi desarrollo profesional me hace posible traba-
jar en proyectos con tomas submarinas. Junto dos de las cosas que más
me gusta hacer: grabar y bucear.

En el 2013 comenzamos la producción de una película no verbal


submarina, HYDRO (www.hydrothefilm.com), con tomas submarinas
de 27 países y la participación de 56 filmmakers de todo el planeta, que
hemos logrado estrenar en Junio de 2014, siendo premiada en el 48th
WorldFest de Houston en 2015.

Pero me sigo encontrando con un problema: la falta de infor-


mación en castellano sobre la grabación submarina. Es por ello que he
reunido y recopilado, en este manual, lo que considero esencial conocer
y practicar, para poder mejorar en las grabaciones submarinas. Este li-
bro está pensado para aquellas personas que ya tienen algunas nociones
tanto de buceo como de audiovisuales. Siempre se podrá completar,
con toda la información que hay en cuanto a técnicas de buceo, uso
de cámaras, y producción audiovisual (que daría para un libro entero).
Espero que os sea de gran ayuda.

Siempre he querido grabar bajo el agua…. y ahora podemos.

Buen azul.
X.

9
La Cámara en Tierra

Hoy en día la revolución tecnológica ha permitido el acceso de


la tecnología audiovisual profesional a gran parte de la población. Cá-
maras digitales, sistemas de edición de vídeo y audio junto a la posibi-
lidad de comunicación y difusión, hacen que cada vez que la cantidad
de vídeos generados sea más grande y de mejor calidad. Cosa que he
podido comprobar a la hora de la producción de HYDRO, donde se
han reunido más de 6 horas de grabaciones en HD.

10
La Cámara en Tierra

Pero aún así, antes de adquirir una cáma-


ra de cualquier tipo debes estar un poco especia-
lizado o asesorado en el tema: ¿en qué formato
graba?, ¿qué funciones me ofrece?, ¿qué ventajas
me ofrece?, ¿qué uso voy a hacer después con los
Si ya tienes una cá- vídeos?, ¿es fácil la edición de imágenes y subir
mara, es posible que las grabaciones a internet?, ¿lo puedo hacer con
busques una carcasa mi ordenador? Son preguntas que siempre debes
para poder sumergir- hacerte.
la. Pero es necesario
que veas todas las po- Por otra parte, el rápido avance de la tec-
sibilidades del equipo nología ha hecho que los modelos de cámaras
entero. No sólo de queden caducos en cuestión de apenas un año.
la carcasa. Hay muy Considera tu presupuesto, la calidad que nece-
buenas cámaras con sitas y el uso que le quieres dar. Piénsalo bien
malas carcasas (y antes de invertir en un equipo para grabaciones
viceversa). Es conve- submarinas. Te tiene que durar unos años (a no
niente pensar siempre ser que lo rentabilices profesionalmente y pue-
en un equipo dedica- das amortizarlo sin reparos).
do a ello.
Generalmente la selección de la cámara
va unido al de la elección de la carcasa, salvo en
el caso de las cámaras compactas de deportes
estilo Gopro y similares. Existen varios tipos y
marcas de carcasas submarinas. Pueden estar
diseñadas para uno o varios modelos de cáma-
ra. Por ello, es necesario conocer los controles
externos que ofrecen pues ello nos ayudará a
poder operar (o no) la cámara, cuando estemos
en el agua. Normalmente suelen incluir los con-
troles de: Grabación/parada, zoom, foto, balance
de blancos, modo automático/manual, enfoque,
etc., y de ellos dependerá la operabilidad de la
carcasa y, por supuesto, su precio.

11
La Cámara en Tierra

LAS CARCASAS
Bolsas protectoras de plástico:
Son las más baratas y suelen
aguantar hasta los 10 m. Exis-
ten bolsas estancas para meter
tu Iphone o smartphones mo-
dernos, aunque yo no lo haría.
Por debajo de esa profundidad
la presión hace imposible usar
sus controles. Existen bastantes
marcas y modelos, pero yo no
sumergiría ningún dispositivo
en una bolsa a mucha profundi-
dad. Es recomendable introducir Bolsa protectora de plástico
bolsas de sílice anti-vaho, para para cámara réflex.
evitar que se empañe la lente de
la cámara.

Carcasas de policarbonato:

Un poco más caras que las bolsas


de plástico, son más resistentes y
son más fiables. Existe una bue-
na variedad de modelos y mar-
cas. Pero también sufren la con-
densación interior y la lente se
empaña, por lo que es bueno in-
troducir bolsas de sílice. Funcio-
nan bien y son asequibles, ahora
más con el auge de las cámaras
Carcasa de policarbonato
deportivas sumergibles.
para cámara compacta.

12
La Cámara en Tierra

Carcasas de aluminio:
Son las más seguras. Si vas a me-
ter una cámara profesional, ésta
es la solución. Comprueba que
existe para ese modelo de cámara
que vas a usar. En ellas no es ne-
cesario introducir bolsas de gel,
puesto que la carcasa transpira y
no se empaña la lente.

Carcasa de aluminio para


cámara profesional.

PRUEBAS DE CÁMARA

Una vez que ya tienes la cámara y la carcasa tienes que estudiar


y controlar totalmente el proceso de inserción de la cámara y el ajuste
de los mandos. En muchas carcasas profesionales los mandos pueden
ser mecánicos y en otras pueden ser eléctricos o requerir alguna co-
nexión remota.
Presta especial cuidado a la hora de introducir la cámara en la
carcasa, ajustar los controles mecánicos, los controles eléctricos, y antes
de cerrar la carcasa, revisa bien el estado de las juntas tóricas (que son
los anillos de goma que van en las compuertas para asegurar que el
equipo es estanco). Si no tienes experiencia en el uso de juntas tóricas,
más adelante se hablará en detalle de su mantenimiento. Siempre que
sea posible, es mejor preparar el equipo el día antes, con tranquilidad y
buena luz.
Prueba todos los controles de tu cámara en seco; que graba, que
tienes la tarjeta de memoria con espacio, el nivel de la baterías, si tienes
focos externos que están cargados, el sonido y ajustes del micro. Una
vez en el barco o en una playa es mejor no abrir la carcasa (no te lo re-
comiendo).

13
La Cámara en Tierra

Una vez la cámara está dentro de la


carcasa, hay que ver y aprender el modo de
usarla. Practica todos los controles y modos
de uso. Según el modelo podrás tener mayor o
menor control de la cámara una vez dentro.
Las carcasas suelen lle-
var juntas tóricas en las
partes de cierre, como
PRÁCTICAS EN TIERRA la tapa o los objetivos.
El mantenimiento de
Controles Generales: Comprueba que la cá- las mismas debe ser
mara se enciende, graba y funcionan los con- revisado cada vez que
troles del zoom. se abran, para asegurar
su estanqueidad. Ya que
Modos de Funcionamiento: Asegúrate que vas a alojar una cámara
puedes cambiar del modo automático a ma- de buen valor dentro.
nual de la cámara, cambiar a modo foto o Aprende a conservarlas
autodisparador, si lo tuviera, (muy útil para y cambiarlas ante el me-
hacer timelapses submarinos). Estudia las po- nor indicio de desgaste.
sibilidades y ventajas que te puede ofrecer.

Controles iris/shutter: Comprueba que funcionan y puedes ajustarlos


una vez que la cámara está en la carcasa. Es posible que algunas cáma-
ras posean un modo de AF LOCK, para dejar fijas ciertas configuracio-
nes. Busca la mayor operabilidad de la cámara.

Enfoque: ¿Puedes realizar enfoques? ¿Es mejor que uses el modo auto-
mático? ¿Puedes combinar el uso de los dos? Piensa como si estuvieras
en tierra pero con los mandos que tienes. Haz Pruebas.

Balance de Blancos: ¿Se puede realizar correctamente? ¿Es mejor usar


uno predefinido?

14
La Cámara en Tierra

EJERCICIOS

1. En tierra, comprobar que todos los controles


de la cámara funcionan correctamente.

Las inundaciones 2. Probar los distintos ajustes de grabación de la


de la carcasas son cámara con los controles de tu carcasa.
casi el 99% causadas
por error. Mira en el 3. Crea una rutina y dinámica de introducción
manual de la carcasa y extracción de la cámara, y del mantenimiento
como se monta y el de la carcasa. No dudes siempre en consultar con
mantenimiento de las otros buceadores si no estás seguro.
juntas tóricas. Re-
cuerda que también
puede haber juntas ¡Vigila que están las juntas tóricas!
tóricas en los focos y Vigila que las juntas tóricas están puestas,
en los objetivos. Este deben estar limpias y en perfecto estado.
cuidado, y no otro, es
el que permitirá que
no entre agua en tu
carcasa.

15
La Cámara en el Agua

Por fin ya tienes tu equipo


de grabación submarina preparado.
Ayer lo probaste en tierra, la cáma-
ra funciona, tienes la tarjeta de me-
moria vacía (o cinta si es su caso),
tienes las baterías llenas (asegúrate
que te van a durar toda la inmer-
sión), el micro funciona, y los fo-
cos están cargados. Ahora toca ir al
agua. Considera que aparte de todo
el equipo de submarinismo que lle-
vas, ahora también te sumerges con
un juguete que dentro lleva otro
juguete que te puede haber costa-
do muy caro, y que no te gustaría
perder. Siempre debes ser muy cui-
dadoso y organizado, tanto en el
transporte, como en el momento
en que vas al agua.

16
La Cámara en el Agua

Tres consejos básicos para comenzar:

1. Dedica la inmersión a la filmación. Ahora


eres un novato. Vas cargado con otro trasto
bajo el agua. Permanece en aguas poco pro-
Tienes que poner fundas y en buenas condiciones. Si puedes,
grasa habitualmente trata de practicar en una piscina (recomen-
en las juntas tóricas. dado).
Recuerda hacerlo de 2. Mantén las lentes protegidas, para evitar gol-
manera muy ligera y pes y ralladuras hasta antes de la inmersión
superficial. El exceso (si tu compañero te hace las labores de auxi-
de grasa no beneficia liar de cámara, mejor).
a las juntas y facili-
ta la adherencia del 3. Si vas a grabar en apnea, vigila tu respiración
polvo. Una vez engra- y no te sumerjas más allá de tus posibilida-
sada, repasa concien- des. Ni un pez ni una buena toma valen una
zudamente que no ha vida.
quedado ningún pelo
ni mota de polvo en la
PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
junta.

Si es la primera vez que pruebas el equi-
po o hace tiempo que no te sumerges con él, es
muy recomendable introducirlo la primera vez
vacío, con un pequeño papel higiénico en su in-
terior. Con tan sólo unos metros de profundidad
se podrá comprobar la estanqueidad de la carca-
sa. Unos metros más abajo la presión del agua se
encargará de hacer hermético el equipo. Por otra
parte muchas carcasas disponen de sensores de
humedad. Si es tu caso, vigila que las pilas del
sensor funcionan. Aunque las carcasas de alumi-
nio no se empañan, es muy interesante el uso de
bolsas anti-humedad dentro de las mismas (cui-
da tu cámara).

17
La Cámara en el Agua

CÓMO ENTRAR AL AGUA

Una vez que ya has comprobado la estanqueidad de la carcasa


vacía (básico al adquirir por primera vez un equipo de la gama que sea),
debes “arriesgar” y probar a meter la cámara. La entrada con el equipo
en el agua siempre se hará con especial cuidado. Si es desde la costa, lle-
vando la cámara encima, si es en el mar, que te la acerque tu compañero
(¡no bucees sólo, por favor!). Puedes bucear tanto en apnea como con
botellas, pero una vez en el agua te recomiendo:
• Vigila tu equipo de manera
continua durante la inmersión.
Estate atento a su interior.
• Al sumergirse con botellas es
recomendable hacerlo con la
cámara por encima de nuestra
cabeza, con una inclinación de
45 º hacia la superficie, y ob-
servarla si hay problemas de
filtraciones. Evidentemente si
estás grabando el inicio de la
inmersión, no lo podrás des-
cender con esta técnica, pero es
altamente recomendable usarla
si no vas a grabar.
• Trata de asegurar la carcasa con
un mosquetón de buceo a tu
chaleco o muñeca, siempre que
sea posible. Debes estar prepa-
rado por si tienes que usar las
dos manos y soltar la cámara.

18
La Cámara en el Agua

PRUEBAS EN EL AGUA

Ahora ya estás en el azul. Si has entrado


desde costa, posiblemente tendrás más posibili-
dades y tiempo de hacer todo tipo de pruebas
El zoom sólo debe- y ajustes. En las inmersiones con clubs de sub-
ría ser usado como marinismo, se suele imponer un ritmo de buceo,
herramienta para que apenas te permite hacer pruebas. Avisa al
reencuadrar o cortar Divemaster o guía submarino de tu intención de
al sujeto en el encua- grabar y acuerda señas de comunicación con tu
dre, y es recomenda- compañero (tanto las propias del buceo, como
ble no hacerlo con personales para la grabación). Si es la primera
la cámara grabando. vez que buceas en esa zona, sigue las recomen-
El abuso del uso del daciones del guía. Antes de ir a bucear en gru-
zoom se conoce como pos, PRACTICA. Ellos van buceando y no van
“tromboning”. a esperar a que te quedes grabando ese pequeño
pulpo que juega con tu lente.

Prueba todos los mandos básicos de la


cámara en el agua y comprueba que funcionan
correctamente. Siempre que puedo, trato de
descender de los primeros con mi compañero,
y usar el principio de la inmersión para realizar
los últimos ajustes y probar la cámara mientras
se sumergen el resto de compañeros.

19
La Cámara en el Agua

El uso del zoom debería ser práctica-


mente nulo, salvo para reencuadrar. Piensa
que cuanto más lo uses, más difícil será esta-
bilizar la toma.

Comprueba todos los controles auto- El balance de blancos


máticos y manuales de la cámara. es un ajuste presente en
muchos equipos para
Prueba a hacer distintos balances de indicar a la cámara
blancos, o si puedes usar predefinidos (el nu- cuál es su color blanco
blado a veces funciona muy bien bajo el agua). de referencia. Bajo el
También puedes usar tarjetas de color blanco agua, los colores y la luz
o gris para hacer los balances, o usar el fondo pueden variar, y es por
o algunas superficies claras. Prueba. Prueba. ello que si no lo usas, las
Prueba. tomas te pueden salir
verdes, blancas o azules,
Si tienes acceso a los controles iris y en función de la luz y el
shutter, haz pruebas con las posibilidades que color del fondo.
te ofrecen, al igual que lo harías con una cá-
mara en tierra:

• Para detener la acción, un obturador de 1/125 (s) congelará el mo-


vimiento de la mayoría de los peces (la velocidad de obturación no
tiene ningún control sobre la profundidad de campo).

• Para capturar los rayos del sol trata de usar velocidades altas de ob-
turación 1/500 (s).

• Una velocidad de 1/80 (s) te será muy útil para grabaciones en


aguas claras y con mas de 5 m de profundidad. Para macrofilma-
ciones y seres que se desplacen rápido prueba con velocidades de
1/1000 (s) en adelante (recuerda que a mayor velocidad menor luz
en el sensor).

20
La Cámara en el Agua

Practica las técnicas de buceo del acerca-


miento físico (para peces y corales), para reducir
la columna de agua y la pérdida de luz.

Trata de buscar siempre una posición de


Uno de los “secretos” disparo en sentido ascendente siempre que sea
del vídeo submarino posible. En sentido descendente, buceadores y
es evitar las grandes peces parecerán pegados al fondo.
distancias. Acércate
lo máximo posible Haz prácticas del control de la flotabili-
al sujeto (sin perder dad. Si buceas en apnea es posible que necesi-
el enfoque). De esta tes pesos en los tobillos para mantenerte quieto.
forma reducirás la co- Una posición abierta de las piernas posado en
lumna de agua entre el fondo fomenta la estabilidad y permite apo-
el sujeto y la cámara, yar la cámara con los codos. Trata de hacer las
y con ella la pérdida grabaciones lo más estables posibles y desarro-
de luz. Usa sólo el llar tu propia técnica. Controla tu respiración y
zoom para rellenar o no fuerces la apnea. Plantéate el uso de trípode y
reencuadrar. poder dejar la cámara en el fondo, siempre que
la tengas a la vista.

Y recuerda que ahora estás grabando,


ten cuidado, pues cuando miras una pantalla (y
más con visor) te abstraes y te distraes con más
facilidad. En ocasiones me he quedado graban-
do conteniendo la respiración para favorecer la
estabilidad de la toma, influyendo notablemen-
te en mi flotabilidad. Por favor, sigue todas las
normas del buceo seguro. No pierdas de vista a
tu compañero, respeta los tiempos de inmersión,
las velocidades de ascenso y los descensos, com-
pensando los oídos. Si buceas con botella vigila
tu manómetro. El aire de la botella también se
acaba.

21
La Cámara en el Agua

EN CASO DE INUNDACIÓN

Aunque pienses que nunca te va a pasar a ti, siempre en reco-


mendable conocer esto. Si sospechas que se está produciendo una inun-
dación en la carcasa, colócala con la lente mirando hacia arriba en 45 º,
para que la cantidad de agua se coloque lo más alejada de la cámara y
comienza la vuelta a superficie. Al igual que cuando te sumergiste, por
favor, respeta las velocidades de ascensión, sobre todo si estás buceando
con botellas. Las prisas por subir a la superficie nunca han sido buenas
compañeras en el buceo autónomo. ¿Cuándo fue la última vez que tu-
viste que hacer un ascenso bollante por algún problema en el fondo?
¿Lo practicas habitualmente? No se lo recomiendo a nadie.

Si soscpechas que ha podido entrar agua en tu carcasa, apaga


inmediatamente la cámara. Asciende con cuidado, en la posicion in-
dicada anteriormente, y una vez extaida la cámara de la carcasa, en-
tierrala en un recipiente lleno de arroz crudo durante unos días. No la
enciendas hasta que pienses que está completamente seca.

Existe la posibilidad de asegurar equipos submarinos en España


a través de varias empresas. La grabación submarina desciende puestos
en el orden de nuestras prioridades y necesidades fisiológicas. Nunca
hay que abandonar esas prioridades y precauciones propias del buceo.

22
La Cámara en el Agua

UNA VEZ FUERA DEL AGUA

No tengas prisa en comprobar lo que has


grabado. Si tienes que seguir haciéndolo, realiza
la apertura de la carcasa con mucho cuidado de
Si buceas desde un que no se introduzca nada de agua en su inte-
barco o motora, evita rior. Comprueba la cámara, baterías y tarjeta, y
los golpes y las vibra- cierra la carcasa vigilando atentamente las juntas
ciones. Yo cargo con tóricas. Hablaremos más del procedimiento de
mi equipo encima extracción de la cámara en el capítulo dedicado
siempre que puedo al mantenimiento.
apoyándolo contra mi
estómago. Si no estás en este caso indicado, tóma-
te tu tiempo, recoge tu equipo de submarinis-
mo (que también lleva su tiempo y orden). En
cuanto puedas, comienza el proceso de aclarado
o desalificación del equipo en agua dulce. Espe-
ra a llegar seco a casa y realiza la operación de
apertura y extracción con mucha calma y dedi-
cación.

Por último, es muy recomendable la


creación de Reports de Filmación (al igual que
se hacen con las inmersiones con botellas) en
donde puedes apuntar, y más tarde revisar los
parámetros de la grabación (hora, tiempo de
fondo, estado de la mar, luz, controles usados,
baterías) mientras visionas las tomas obtenidas.

23
Grabando bajo el Agua

LA MENTALIDAD

En las inmersiones recreativas con clubs de submarinismo, es


el Divemaster o el guía quien marca la ruta de buceo y el ritmo. Ade-
más, la buceada puede depender de las corrientes, de la destreza de los
compañeros y del consumo de aire de todos. Por mi experiencia, estas
inmersiones no suelen durar más allá de 50 minutos de fondo, y yo mu-
chas veces salgo con media botella llena.

Los encuentros submarinos en el mar no suelen ser muy fre-


cuentes, así que aprovecha cualquier contacto, para pararte y grabar
todo lo que puedas. Yo prefiero centrarme en filmar todo el tiempo
que pueda a un sujeto, que no sabes cuando te lo vas a volver a encon-
trar. Párate y piensa. Si te quieres dedicar al vídeo submarino tienes que
cambiar la mentalidad o los compañeros. Tienes que tratar de buscar
otro método o ritmo para las inmersiones. Puedes empezar con inmer-
siones desde costa donde también puedes estar más tiempo en el fondo.
¡La prisa mata, amigo!

24
Grabando bajo el Agua

DISEÑA TU INMERSIÓN DE GRABACIÓN

Antes de cada inmersión tienes que considerar los elementos


climáticos externos, el tiempo y el estado de la mar. También es bueno
que tengas un plan de inmersión, considerar con qué equipo de filma-
ción vas a grabar, conocer el estado de las mareas, el frío y las corrientes
térmicas, el oleaje, la profundidad de la inmersión, el tiempo que vas a
estar bajo el agua, cuánto tiempo tienes para grabar (o que te duren las
baterías) y las horas de luz. Al amanecer y al atardecer la luz entra más
paralela en el mar, creando unos ambientes increíbles, pero a más pro-
fundidad es mucho más intensa la luz perpendicular que cae a media
mañana. Considera esto último, y más si no usas luz artificial. Una vez
dentro del mar, lleva un sistema de grabación ordenado. No grabes toda
la inmersión, te evitará muchos largos ratos en edición.

1. Concéntrate. Ahora estás grabando, tienes


un aire y un tiempo limitado (más si lo estás
haciendo en apnea). Cuando se acabe la ba-
tería o llenes la memoria puedes continuar
Trata de evitar las buceando por placer.
aguas profundas y las
2. Elige la toma, al igual que lo harías si estu-
distancias grandes de
vieras en tierra. A veces es preferible probar
enfoque, debido a la
varios encuadres o sujetos en otras locali-
gran pérdida de la luz
zaciones, que también te pueden ofrecer un
natural por la absor-
buen potencial, y a su vez te pueden facilitar
ción.
la realización de la toma. Tómate tu tiempo.

3. Practica el acercamiento. Antes de hacer una


toma es necesario pensar cómo nos vamos
a acercar, esto también determinará el mo-
vimiento de la cámara, si piensas grabar un
movimiento de cámara. No te acerques sin
pensar…. medítalo un poco.

25
Grabando bajo el Agua

4. Analiza el Potencial de la toma: encuadre, iluminación, movimien-


tos de cámara, composición y visualización.

5. Mantente lo más estable posible. Controla tu flotación o úsala para


desplazarte verticalmente. ¿Te has planteado usar un trípode?

6. Paciencia. A lo mejor debes esperar un pequeño tiempo antes de


que ocurra aquello que quieres grabar.

7. Cuando comiences a grabar, trata de dejar colas de edición (grabar


5 segundos anteriores y posteriores). Te será más fácil luego editar
el vídeo.

8. Disfruta de los encuentros que te ofrecerá el mar.

GRABACIONES DE PECES Y OTROS SUJETOS

Cuando se trata de hacer un retrato, el sujeto sabe que está sien-


do retratado. En el agua ocurre muchas veces lo mismo. Deberías poder
llevar al sujeto un plano personal. Preocúpate por hacer que la esencia
y personalidad del sujeto trasciendan dentro de la filmación. Siempre
es más interesante ver un sujeto de cara que huyendo de espaldas. No
vayas nadando detrás de los peces, sólo lograrás agotarte.

Piensa que estás invadiendo el territorio del pez y hay que ha-
cerlo de forma gradual. Observa la rutina del pez, y espera un rato a que
el pez se acostumbre y pose para ti. Ten paciencia y espera el inicio de
grabación (si lo grabas todo, luego tendrás que editar más).

Aunque es posible que estés grabando con el foco en modo au-


tomático, comprueba siempre que la profundidad de campo permite
que los ojos estén siempre enfocados. Si posees iluminación o brazos
articulados con focos, prueba con iluminaciones laterales para filmar
peces. Por la noche los resultados son muy llamativos. Es muy útil que

26
Grabando bajo el Agua

tu compañero de buceo pueda iluminarte la toma, así evitarás una luz


frontal fuerte, que en ocasiones hace que se ilumine todo el fondo como
si fuera de día. La luz frontal aplana la imagen, mientras que la luz tras-
versal da profundidad a la toma. Experimenta con las sombras.

Puedes tratar de usar un visor de paralaje, montado encima de


la carcasa, ajustado con la cámara para poder grabar sin mirar por el
visor. Podrás encuadrar más fácilmente si el sujeto se mueve. Debe ser
ajustado para el tipo de objetivo y zoom que se usa (normalmente para
planos generales). Si no posees un visor de paralaje, siempre pues ha-
cértelo casero, o con la práctica, saber encuadrar sin tener que estar
mirando por el visor.

RECOMENDACIONES PARA FILMAR BAJO EL AGUA

• Practica el uso de técnicas de pesca submarina de aproximación a


los sujetos. Piensa que a veces durante una buena “espera” en el fon-
do oculto tras una roca, aparecen seres que parecía que no estaban
allí. Aprende a oír, “observar” y ver bajo el agua.

27
Grabando bajo el Agua

• No te muevas rápidamente, sino déjate


desplazar por pequeños impulsos. Evita
hacer ruidos o soltar burbujas innecesa-
riamente.

• Procura no emitir destellos metálicos con


Nunca uses el zoom
el equipo (y menos si quieres bucear con
cuando la cámara está
tiburones o barracudas).
filmando para ir de pla-
• Respeta a los sujetos peligrosos. A partir nos largos a cortos. Para
de 1,5 m (una aleta de distancia) es una de grabar, reencuadra y
buena posición y puedes usar el zoom luego comienza de nue-
para un pequeño ajuste en el encuadre vo. Piensa que mientras
(aunque perderás estabilidad). aprietas, la poca esta-
bilidad de la cámara se
• Continúa practicando el control de esta- ve todavía más afectada
bilidad y flotabilidad (incluso mientras por su uso.
haces la descompresión). Evita remover o
tocar el fondo. Piensa en tomas lo más es-
tables posibles. Puedes tratar de mantener
un poco la respiración si estas buceando
con botellas, pero recuerda sus efectos ne-
gativos.

• Planifica tu inmersión. ¿Qué se vas a gra-


bar? ¿Cómo? ¿Qué ritmo va a llevar la in-
mersión? ¿Qué planos son primordiales?

• Estudia el comportamiento de los peces.


Algunos posan para ti. Trata siempre de
enviar buenos pensamientos, el pez ya
sabe que no estás pescando.

• En filmaciones en apnea puedes llevar la


cámara con flotabilidad positiva y atarla
a la boya, así en tus ascensos, es posible

28
Grabando bajo el Agua

dejarla y evitar rozamiento en la subida. Por


otro lado, la puedes dejar grabando lastrada
en el fondo, al alcance de la vista para luego
poder recogerla. No bucees por encima de
tus posibilidades.
Cualquiera que sea
el sujeto (buceador, Recuerda: El sujeto se puede mover, pero tú y la
pez, o incluso vida cámara no.
estática) se beneficia
de ser grabado con
un ligero ángulo. Las TÉCNICAS PARA FILMAR BAJO EL AGUA
tomas planas y hori-
zontales apenas tiene • Una vez más, busca la mayor estabilidad
vida. Plantéate buscar posible, si es necesario, agárrate a una roca.
composiciones atrac- Existen trípodes submarinos o la posibilidad
tivas. Si el agua no de agregar un ala a la carcasa para facilitar su
está clara, es posible estabilidad y movimiento en el agua. Yo he
que tengas que usar el reciclado un pequeño trípode de fotografía
enfoque manual. para las grabaciones submarinas, y al ter-
minar lo meto en el tanque de aclarado con
todo el equipo y engraso sus partes móviles.
Si lo cuidas, te durará.

• Trata de realizar las tomas desde abajo, en


contrapicado, lograrás que salga la superficie
y crearás grandes fondos azules.

• Practica el uso del enfoque manual. Si dis-


pones de esta opción, recuerda que se hace
acercando el zoom al máximo, enfocando al
sujeto y reencuadrando (al igual que harías
en tierra).

• Si estás haciendo filmaciones macro pon la


cámara en ese modo antes de acercarte, o

29
Grabando bajo el Agua

practica el uso de las lentes húmedas de aproximación.

• Realiza siempre pruebas con los controles manuales y automáticos.


Uno de los dos te dará el mejor resultado.

• Aunque el modo automático suele ser efectivo, no funciona bien en


contraluces, cambios de luz, cuevas (puede introducir ganancia), y
en los balances de blancos (que varían según la profundidad).

• Controla perfectamente tu flotabilidad y coge la carcasa con las dos


manos. Tratar de buscar puntos de estabilidad a la cámara (¿sepa-
rando más los brazos?). Piensa en la flotabilidad de todo el equipo.
En contra de lo que se pudiera pensar, es preferible que todo el equi-
po de grabación tenga una flotabilidad ligeramente negativa; de esta
manera, no tendrás que impedir que se vaya hacia la superficie. Por
cierto, acuérdate de asegurar la cámara al chaleco o a la boya.

• Puedes usar el chaleco y su flotabilidad para realizar tomas contro-


ladas de ascenso o descenso y estables.

• Trata de que la toma tenga algún significado o acción, no tan sólo lo


que registra la cámara.

• Para de grabar cuando estés usando el zoom.

• No trates de realizar tomas largas de tiempo, salvo que merezca la


pena (o no haya otra posibilidad). Entre 10 -20 segundos suelen ser
suficientes en edición.

• Piensa qué es lo que quieres grabar y su carácter: ¿Es documental?,


¿Narrativo?, ¿Experimental? Plantéate la mejor manera para gra-
barlo, luego querrás mostrar aquello que has grabado.

• No filmes hacia abajo, salvo que el sujeto este totalmente aislado


(aguas abiertas) y contrastado contra el fondo. Practica las graba-
ciones en contrapicado siempre que te sea posible.

30
Grabando bajo el Agua

EJERCICIOS DE ESTABILIDAD Y MANEJO DE LA CARCASA

Los siguientes ejercicios han sido extraídos de una extinta pági-


na web uwvideophoyograpy, que actualmente ya no se encuentra acti-
va. Te permitirán comprobar el manejo y estabilidad de tu carcasa. Para
ello realiza tomas cortas de 15 segundos mientras realizas las siguientes
maniobras.

• Pósate en el fondo y concéntrate en filmar algo que está estaciona-


rio.

• Trata de realizar la toma lo más estable posible, apoyándote en los


codos y abriendo las piernas. Recuerda que nunca debes tocar los
corales.

• Repite el ejercicio en medias aguas. Ten cuidado con las corrientes.

• Repite el ejercicio con un sujeto mientras te sumerges. Por ejemplo,


filma el barco de buceo, o fílmate a ti mismo mientras desciendes
por la línea de inmersión. Controla la velocidad de descenso con el
jacket, compensa tus oídos y relaja tu respiración.

• Acércate a un sujeto tratando de mantenerlo en la misma posición


en el encuadre.

• Suavemente sigue a un sujeto en movimiento, y no es necesario que


lo mantengas exactamente en la misma posición en el encuadre.
Trata de seguir el movimiento de la dirección general del sujeto.
Pero nunca lo persigas.

• Rodea un sujeto manteniéndolo en el encuadre en la misma po-


sición relativa. Posiblemente tu visor no te ayudara en esta tarea.
Puede ser mejor practicar cómo mirar por encima de la carcasa
mientras realizas esta maniobra (o ayudarte con la ayuda de un vi-
sor de paralaje).

31
Grabando bajo el Agua

ERROR DE PARALAJE

Una regla básica de las


filmaciones submarinas
es filmar hacia donde
está el sujeto, que nada
hacia dentro o fuera
del encuadre. Resiste la
tentación de mover la
Tanto en fotografía como en vídeo, el cámara y panear.
paralaje determina que lo que estás grabando
a través del visor no coincide con la imagen
capturada a través del objetivo de la cámara.
Por ello, hablamos del error de paralaje que
se produce cuando se utiliza un visor que no
está montado en el mismo eje que el objetivo.
El visor no previsualiza la propia imagen que
le ofrece el objetivo. Tenlo en cuenta a la hora
de encuadrar y practicar.

POSICIONES DE FILMACIÓN

Horizontal

Sin duda la posición más estable para


adoptar es la de un paracaidista en caída libre,
flotando entre dos aguas. Simplemente estíra-
te a lo largo y abre tus piernas para mantener-
te lo más estable posible.
Posición Horizontal.

32
Grabando bajo el Agua

Vertical

Hay ocasiones en el que el espacio alre-


dedor es muy pequeño y no puedes adoptar la
posición horizontal. Si la corriente lo permite
,puedes tratar de alinearte verticalmente a la co-
lumna de agua, cruzando las piernas, metiendo
los codos y manteniendo la carcasa pegada a tu
cuerpo.
Posición Vertical.

Recuerda que aunque todo esto te pueda parecer que son con-
sejos básicos del buceo autónomo, ahora no estás buceando, estás gra-
bando y llevas en las manos una carcasa que pesa.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Hay muchas técnicas de vídeo submarino para llegar a la maes-


tría. Una de ellas son los movimientos de cámara y su ejecución. Puede
ser muy válido realizar ciertos movimientos suaves de cámara en las
tomas, pero recuerda que cuanto más muevas la cámara, más inestable
puede llegar a ser la toma. Actualmente algunas cámaras incorporan
lentes con estabilizadores o estabilización digital que ayuda notable-
mente a grabar bajo el agua.

Te tocará muchas veces mantener el movimiento de un sujeto


mientras realizas correctamente la composición de la imagen, ocasio-
nes en las que quieres revelar un escenario demasiado grande como
para que tu lente (encuadre) como un pecio hundido, y tengas que re-
lacionar dos elementos distantes en la misma toma. Tienes que poder
hacer un buen movimiento de cámara para no arruinar la toma. Al mo-
vimiento horizontal, al igual que en tierra, se le conoce en inglés como
panning (panear), y el vertical tilting (picar o contrapicar).

33
Grabando bajo el Agua

El movimiento horizontal (panning): Se suele usar general-


mente cuando comienzas en un encuadre que conlleva el seguimiento
de un sujeto (por panning), quedando el resto del fondo en segundo
lugar, y finalmente permitiendo al sujeto que se salga del encuadre.

El movimiento vertical (tilting): Es menos usados que el hori-


zontal. Principalmente permite enfatizar la relación entre el fondo y la
superficie. Asegúrate de tener sujetos en movimiento, para que la toma
no quede demasiado aburrida.

Siempre que realices movimientos de cámara, trata de finalizar


la toma en algo interesante. Es muy recomendable no repetir los movi-
mientos en las dos direcciones. No repetir un paneo con su reverso. No
te servirá de nada en edición. Practica. Concéntrate. ¡Y filma una buena
toma!

34
Grabando bajo el Agua

EJERCICIOS DEL PANNING

• Trata de realizar el panning con una veloci-


dad que permita un sentimiento, ni muy rá-
Trata de ver y obser- pido ni muy lento. Concéntrate del mismo
var todos los docu- modo que lo harías en tierra.
mentales submarinos
que puedas, y trata • Posado en el fondo, sitúa la carcasa en la po-
de imaginar y com- sición final de la panorámica de forma que
prender cómo se han tu cuerpo esté en la posición final (y esta-
hecho esas tomas, de ble), ahora gira tu cuerpo hacia la posición
esta manera se puede inicial, tratando de no mover la posición del
aprender. Te ahorra- cuerpo, tan sólo el giro de cintura o brazos.
rás horas y horas de Trata de realizar el movimiento de la manera
grabación y edición. más suave posible.

• Realiza un paneo sobre un sujeto en movi-


miento, intentando mantenerlo centrado,
mientras tú nadas con él. Mantente un poco
alejado de tu sujeto, y deja que nade dentro
de tu encuadre. Resiste la tentación de se-
guirlo desde atrás con tu cámara.

• Las panorámicas por encima de la cabeza


pueden tener un cierto efecto dramático.
Puedes seguir a un sujeto que bucee por en-
cima de ti y realizar movimientos verticales
hacia la superficie. Cuidado con tus propias
burbujas (salvo que las quieras incluir en la
toma) y con el sol en superficie, si estás usan-
do el modo automático de grabación.

35
Teoría de la Imagen

Siempre es interesante tener conocimientos de teoría visual,


cuáles son las reglas más usadas y cuándo se pueden romper (para sal-
tarse las reglas hay que conocerlas). En cualquier libro o manual de
audiovisuales o fotografía puedes encontrar más extensamente las nor-
mas de encuadre y composición. Aquí recojo las que considero funda-
mentales. Si tienes experiencia en filmaciones en tierra te será más fácil
encuadrar en el agua.

36
Teoría de la Imagen

ENFOQUE

Técnicamente, enfocar es hacer coincidir


los rayos de luz que inciden en la cámara en un
punto llamado foco, que a su vez, coincide con
El enfoque manual te el sensor de la cámara. En la práctica lo que que-
puede ser de ayuda en remos es que la imagen sea lo más nítida posible
grabaciones con ma- a una distancia concreta. En tierra, este concep-
cro, pero el enfoque to es muy sencillo de comprender, pero bajo el
automático es mucho agua, debido a la refracción de la luz, a veces no
más rápido y efectivo resulta tan sencillo como parece.
en las grabaciones
submarinas. Si enfocamos a una distancia concreta y
el sujeto se mueve antes de comenzar a grabar,
debemos re-enfocar porque la distancia del su-
jeto habrá variado, pero tienes que saber que las
distancias y los tamaños bajo el agua no son los
mismos que en tierra. Otro concepto que influye
en la nitidez del encuadre es la profundidad de
campo.

¿MANUAL O AUTOMÁTICO?

Aunque la mayoría de las cámaras de


hoy en día (y en especial las deportivas) suelen
llevar un sistema de enfoque automático, en oca-
siones puede ser muy interesante disponer de un
control de foco manual, o poder conmutar entre
modos de enfoque.

Considera este factor tanto cuando com-


pres una cámara, como una carcasa. Pues es la
carcasa la que te dará la posibilidad de cambiar

37
Teoría de la Imagen

entre los modos del tipo de enfoque, o el control de foco. Recuerda que
en algunas cámaras DSLR actuales en modo de grabación no es posible
el enfoque automático.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado en el


que la imagen aparece con nitidez. Generalmente la distancia nítida por
detrás es el doble del punto enfocado que por delante. Las tres variables
que afectan a la profundidad campo son:

• La apertura de iris/diafragma: A mayor apertura de diafragma me-


nor profundidad de campo.
• La distancia focal del objetivo: A mayor distancia focal (más teleob-
jetivo) menor profundidad de campo.
• La distancia real entre la cámara y el punto enfocado. Cuanto me-
nor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad
de campo.

38
Teoría de la Imagen

TIPOS DE ENCUADRE

• Plano General: Es aquél donde pre-


domina todo el entorno sobre los su-
jetos. Son ideales para mostrar fondos
submarinos, grandes pecios, grupos
de buceadores, o timelapses. Recuer-
da que bajo el agua estás limitado por
Plano General.
la luz y por la visibilidad de las aguas.
Suelen ser las tomas más estables.

• Plano Medio: El sujeto aparece encua-


drado de medio cuerpo. Usado mucho
para grabar a buceadores, o acciones
de humanos en el agua. Evita encua-
drar a peces así, salvo que estos sean
Plano Medio. muy grandes. Cuidado con los cortes
de las extremidades en humanos.

• Plano Cerrado: Aquél donde el sujeto


ocupa casi la totalidad del encuadre y
apenas hay fondo. Se incluyen los pri-
meros planos tanto de personas como
de animales.
Plano Cerrado.
• Plano Detalle: Usado para destacar
algún detalle del submarinista, fondo
o acción. Ten en cuenta que el uso del
zoom afecta a la estabilidad. Piensa que
tendrás que acercarte mucho al sujeto
si no quieres tener una toma inestable.

Plano Detalle.

39
Teoría de la Imagen

ÁNGULOS DE FILMACIÓN

• Horizontal: Uno de los ángulos más


comúnmente usados en tierra son las
tomas horizontales, donde la cámara se
sitúa al nivel de los ojos. Poseen poco
atractivo, debido a la familiaridad con
nuestro punto de vista. Si estás graban-
do a una persona trata de que la toma
esté a la altura de sus ojos, no de los tu- Ángulo horizontal.
yos. Busca tus propias conclusiones en
el agua si grabas a buceadores o peces.

• Contrapicados: La cámara se sitúa por


debajo del sujeto. Al igual que en tierra,
se consigue que el sujeto encuadrado se
vea más importante y poderoso, posi-
blemente más grande que lo que se ve-
ría habitualmente. Es muy recomenda-
ble filmar siempre en contrapicado, de
esta manera puedes aprovechar el fondo
azul del océano o la superficie. Ángulo contapicado.
• Picados: La cámara se sitúa por encima
del sujeto. Cuando encuadras mirando
hacia abajo, decrece la importancia del
sujeto. Pero en ocasiones, si el sujeto
está totalmente contrastado o aislado
del fondo, se pueden obtener excelentes
resultados. Quizás cuando cuando es-
tés entrando en una cueva (bucea con
prudencia, por favor) o sobrevolando
pecios, puedes lograr un resultado inte-
resante. Aún así, practica y concluye tú
mismo. Ángulo picado.

40
Teoría de la Imagen

REGLA DE LOS TERCIOS

Es la solución clásica que consiste en dividir el encuadre, de ma-


nera horizontal y vertical, en tercios. La intersección de esas líneas crea
los puntos de interés (denominados “puntos fuertes”), que es donde de-
berías poder colocar al sujeto. Aunque esta regla suele ser comúnmente
usada, muchos sujetos submarinos no necesitan este tratamiento, prue-
ba los distintos encuadres, y recuerda que las reglas están hechas para
ser violadas.

El encuadre central es el más simple de los planos, aunque algu-


nas veces aporta gran impacto, dando resultados espectaculares.

41
Teoría de la Imagen

LA MEDIA DORADA

También llamada sección áurea, es una fórmula de composición


inventada por los griegos para describir la geometría de un ángulo per-
fecto. Esta relación de 8:5 se acerca mucho a la relación de las pantallas
de TV (16:9).
De esta manera se crean ciertas zonas de interés que puedes
combinar, mover y desplazar. Busca fotografías de buceo o de tierra y
podrás comprobar que algunas siguen este tipo de composición. Prac-
tica las composiciones usando la media dorada como base en el encua-
dre. Lograrás tomas muy interesantes.

El Horizonte

Un gran candidato para aplicar las reglas anteriores es el uso del


horizonte. En el caso del buceo este puede ser horizontal o vertical, en
función del encuadre, y puede ser tanto la superficie del mar (en tomas
contrapicados), como el fondo marino. El horizonte es la línea que va a
dividir nuestro encuadre.

42
Teoría de la Imagen

Pero no siempre está claro dónde está el


horizonte, o lo que puede hacer de horizonte, a
veces la ventana de Snell (efecto producido por
el sol en superficie, véase página 55), puede con-
fundir con el horizonte. En tomas con macro,
Gracias a las carcasas puedes jugar con la iluminación para conseguir
puedes realizar tomas cierta parte no iluminada como fondo. Si encua-
mixtas, que se vea dras el horizonte en la parte alta del plano, ten-
fondo y superficie. drás dominancia del fondo marino en la toma.
Recuerda poner en tu Si lo sitúas en la parte baja de la toma, las aguas
lente algún produc- abiertas serán las predominantes.
to de dispersión del
agua, para mantener
la lente limpia de EL ESPACIO NEGATIVO
gotas.
Es todo lo que aparece en el vídeo que
no es el sujeto. Una opción es elegir un espacio
negativo y esperar quieto a que algo pase por de-
lante. Los peces posarán para ti.

LAS LÍNEAS DIAGONALES

Dentro de los múltiples elementos de


composición quiero resaltar el uso de las líneas
diagonales. Mientras que las líneas (tanto reales
como implícitas) horizontales dan sensación de
calma y tranquilidad, y las verticales de fuerza y
peso, las líneas diagonales son las que crean más
dinamismo y movimiento. Es por ello que mu-
chos de los planos publicitarios presentan una
ligera inclinación de la cámara produciendo lí-
neas diagonales en vez de verticales.
Cuando usas líneas recuerda que las dia-

43
Teoría de la Imagen

gonales y las esquinas del encuadre es mejor que no coincidan exacta-


mente. El encuadre queda demasiado partido y pierde espontaneidad.
Prueba este efecto y deduce sus consecuencias. Es una curiosa idea in-
troducir un pequeño (ligero) movimiento desde el centro del encuadre
hacia la esquina. Las líneas diagonales guían la imagen. La razón de
ladear los sujetos de fauna y macro es conseguir una composición con
una fuerte orientación diagonal en el visor.

FUNDAMENTOS VISUALES DEL DISEÑO

• Patrón: La repetición de formas de ma-


nera continua crea patrones y el fondo
marino ayuda mucho a ello. Reducien-
do la profundidad de campo (zona del
encuadre enfocada) puedes romper un
patrón frenando la repetición. Trata de
romper el patrón. Fíjate en todas las to- Patrón.
mas de un objeto cuyo fondo ha sido
desenfocado.

• Forma: Una de las formas más puras es


la silueta. Tiene que haber un marcado
contraste entre la forma o sujeto y lo que
le rodea, tanto si está iluminado, a con-
traluz o de frente. Forma.
• Textura: Busca la textura de los obje-
tos y podrás obtener imágenes con más
volumen. Un ángulo agudo de la ilumi-
nación pondrá en relieve las texturas,
inundando y creando luces y sombras
en el sujeto. La iluminación frontal tien-
de a aplanar la imagen. Textura.

44
Teoría de la Imagen

• Línea: Composición a través de líneas:


Horizontales (tranquilidad/horizonte)
verticales (fuerza y dignidad), diago-
nales (dinámicas, movimiento).

Línea.

• Color: Aprender a reconocer los co-


lores bajo el agua para poder sacarles
partido cuando los iluminas.

Color.

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE COMPOSICIÓN

• Haz prácticas de composiciones con cámaras fotográficas en tierra,


e iluminación y ajustes de cámara (contraluces, sobreexposiciones),
te facilitarán la decisión de encuadrar y manejar la cámara cuando
luego estés en el agua.

• Sé explícito en las composiciones. Trata de buscar al principio imá-


genes estáticas y bien compensadas. Luego, más tarde, tratarás de
añadirles algún movimiento (si dentro del encuadre no se está pro-
duciendo).

• Trata de grabar lo más estático posible o con la ayuda de un trípode


submarino.

• Líneas verticales y alturas crean interés, el formato horizontal es


más calmado.

• Usa y practica la regla de los tercios, tanto en tierra, como en el mar.

45
Teoría de la Imagen

• A veces la simplificación funciona: trata de elegir un tema o sujeto


y aislarlo.

• Recuerda el uso de las líneas de horizonte.

• Evita las fusiones: Cuando un sujeto se funde con otro o con el fon-
do. Son más evidentes en siluetas. El truco es asegurarse de que la
silueta está rodeada totalmente de agua azul.

• No hacer la foto de arriba abajo (tomas en picado). Evitar los suje-


tos que no contrasten con el fondo. Si haces tomas cenitales, trata de
que el sujeto quede bien excluido del fondo, o con un fondo regular.

• Puedes tratar de hacer la toma en el nivel horizontal del sujeto, para


poder sacar el agua que le rodea y usarlo de fondo.

EJERCICIO DE COMPOSICIÓN

Realiza una serie de fotografías en tierra. Valora


una a una las fotografías, apuntando cuál es el elemento
visual que más se repite. De esta manera, se puede tra-
bajar el resto de los campos, para fortalecerlos y también
conocer cuáles son los encuadres o composiciones que
más te interesan o atraen (para luego tratar de reprodu-
cirlos en el agua).

46
Teoría de la Imagen

ÚLTIMOS APUNTES

Los encuadres de submarinistas general-


mente están cortados por la cintura. Intenta no
hacer los cortes por las articulaciones, codos, ro-
Probablemente uno dillas, cuello, etc... que no te llamen luego “el am-
de los errores más putador”. Si tienes que hacer un plano cerrado
comunes cuando tú de un paz, no puede aparecer entero, asegúrate
cortas en un encuadre de sus ojos estén correctamente enfocados. Haz
da la impresión de pruebas.
que el sujeto se ‘cae’
fuera del encuadre, Algunas tomas o fondos, grabados con
o que no tiene sitio planos generales, es posible que requieran al-
para moverse en él. gún sujeto como un buceador, para tener algu-
Sé cuidadoso con los na referencia de la escala. La luz, o su ausencia,
cortes. también puede usarse para cortar sujetos en el
encuadre.

Mi recomendación siempre es: busca


la posición más estable, graba siempre que sea
posible hacia arriba y simplifica la toma. Hazlo
fácil.

Recuerda que las reglas están hechas


para ser rotas. Practica y obtén tus propios tru-
cos.

47
La luz bajo el Agua

El agua es 600 veces más densa que el aire, por lo que siembre
habrá menos luz ambiental que la que pueda haber en la superficie. La
luz es absorbida tanto verticalmente como horizontalmente, y pierde el
40% de su potencia a 1 metro, es por ello por lo que interesa siempre
reducir la columna de agua entre el sujeto y el objetivo.

Además, existe el problema de la refracción de la luz: los objetos


parecen estar 1/3 del total más cerca de lo que realmente están, esto
puede producir problemas a la hora del enfoque.

También se produce una desaparición selectiva de los colores


conforme bajamos de profundidad y nos alejamos del sujeto. Por ello,
es interesante llevar botellas y aletas de color amarillo cuando la visibi-
lidad es escasa (para que nos vean).

48
La luz bajo el Agua

De lo expuesto hasta ahora, se podría de-


cir que la luz no debe ser sobreestimada cuando
vas a realizar una composición. La iluminación
es un aspecto importante del impacto visual de
una toma. Si usas también una luz lateral, ade-
Los colores se ab- más añadirás contraste, color y tono a la imagen,
sorben de manera y también podrás proyectar sombras y revelar
gradual conforme te texturas de aquello que estés filmando. Los pun-
sumerges a profun- tos de luz pueden ayudar a la lectura visual de la
didad. El rojo es el toma de manera automática.
primero en desapare-
cer, ya en aguas poco Aunque la iluminación pueda hacer ga-
profundas. nar atención de la toma, hay veces que los instru-
mentos y accesorios de buceo pueden distraer la
atención debido a que pueden reflejar gran parte
de la iluminación produciendo destellos. Trata
de evitar ciertos colores ‘sintéticos’ (no natura-
les) de tu equipo, como los metales, amarillos o
naranjas. Siempre los podrás cubrir con una cin-
ta adhesiva.

Tabla de absorción de color por profundidad.

49
La luz bajo el Agua

TIPOS DE ILUMINACIÓN

Existen tres tipos básicos de ilumina-


ción:

Luz ambiente: Principalmente gracias El azul nos rodea por


al efecto del sol. Sirve para contraluces en su- completo y los colores
perficie, o para tomas a poca profundidad (el contrarios en la rueda
color desaparece a los 3 m). La mayor y mejor cromática son el na-
cantidad de luz se produce entre las 12 y las ranja y el amarillo. Si
2 del mediodía, cuando la luz entra perpen- los consigues restaurar
dicular y en profundidades inferiores a 5 m. gracias a tu ilumina-
Cuando el sol se acerca al horizonte, tanto a la ción, la toma ganará
salida como a la puesta del sol, la luz que pe- muchísimo.
netra en el agua suele ser débil y difusa, pero
es inspiradora y mágica.

Iluminación auxiliar: Cuando sólo


usas los focos en grabaciones en profundidad
o inmersiones nocturnas. Esta iluminación te
permitirá restaurar los colores en primer pla-
no.

Luz mixta: Se trata de combinar el


uso de la luz natural y luz auxiliar de tu equi-
po. Los focos te permitirán iluminar sujetos
en primer plano (generalmente hasta 2 m de
distancia) resaltando la viveza de los colores,
mientras que los fondos aparecerán menos
iluminados por efecto de la columna de agua.

50
La luz bajo el Agua

EJERCICIOS DE ILUMINACIÓN

Prueba tus focos en una piscina y plantéate la


cantidad de luz que vas a querer usar. ¿Los llevas su-
jetos a la carcasa o los puedes mover externamente?
¿Has considerado usar un trípode o un ayudante que
te posicione las luces? ¿Lo puedes orientar? Prueba a
cambiar la temperatura de color con filtros. También
puedes usar difusores para así obtener una luz más ho-
mogénea.

EL BALANCE DE BLANCOS

Como ya se ha comentado anteriormen-


Algunos sistemas de te, uno de los controles básicos de cualquier cá-
balance de blanco, mara más o menos decente es el BALANCE DE
poseen unos ajustes BLANCOS. La cámara no registra los colores al
automáticos para igual que lo hace el ojo humano, sino que de-
determinadas condi- penden del tipo de iluminación y la calidad de la
ciones de luz. Puedes luz. Básicamente hay que decirle a la cámara qué
usar el de interiores color es el blanco.
si tu iluminación es
la fuente principal, o Si la cámara está trabajando en un modo
de exteriores si la luz automático, el balance de blancos trata de ope-
es para rellenar. El rar al igual que lo haría el ojo humano, tratan-
balance de blancos de do de establecer la componente dominante de
nublado también pro- la luz, y así poder compensar estas dominantes
duce curiosos resulta- para mostrar los colores lo más reales posibles,
dos. Prueba. Prueba y al igual que lo haría el ojo humano. Es básico y
practica. muy útil tener el control del balance de blancos
bajo el agua. Si vas a comprar una carcasa, tenlo
muy en cuenta.

51
La luz bajo el Agua

Desafortunadamente es casi imposible


establecer la temperatura de color a ojo, y bajo
el agua todavía más. Los sistemas de balance
de blancos manuales permiten leer un color
de una superficie, generalmente una tarjeta
blanca o gris para compensar de acuerdo con En muchas ocasiones
la calidad de luz que obtiene. podrás realizar también
el balance sobre fondos
Por último, hay que tener en cuenta blancos de piedras o
que el balance de blancos depende de la pro- arena, pudiendo com-
fundidad. Del mismo modo que en tierra rea- probar los resultados
lizarías un balance de blancos cada vez que en el visor. Practica los
cambiaran las condiciones de iluminación, balances.
bajo el agua es necesario realizarlo cuando
cambies de profundidad. Si no, más tarde en
postproducción tendrás que igualar las tomas
de color.

LA RETRODISPERSIÓN (BACKSCATTER)

Es el efecto producido cuando la luz de los focos choca en las


partículas que se encuentran en la columna del agua entre la cámara
y el objeto, produciendo el ensuciamiento de la toma. Prueba a cam-
biar la orientación y posición del foco para reducir este efecto. Si usas
dos focos, uno puede ilu-
minar el objeto y otro el
fondo o incluso separarlo
de la carcasa. Es más fácil
regular la luz al estilo de la
fotografía de estudio y re-
ducir el backscatter, pero
aumenta la complejidad
de la grabación y por tanto
del buceo.

52
La luz bajo el Agua

Para comprobar los efectos del backscatter sumérgete en el mar


con iluminación auxiliar, si es posible, acompañado de dos focos. Diri-
ge los dos focos hacia el centro. A medida que vas separando las fuentes
de luz del objetivo irán desapareciendo las partículas en el agua. Trata
de iluminar con los haces más externos de los focos toda la toma, para
minimizar el backscater.

Si tienes la posibilidad de hacer prácticas nocturnas, los resulta-


dos serán mucho más evidentes y resolutivos.

EFECTOS DE LA ILUMINACIÓN
A una profundidad • Fondos de mar abierto: Se trata de conse-
de 10 metros y con el guir que el agua se vea tan azul como en las
sol en lo alto, usan- tomas de gran angular. Hay que buscar con
do un objetivo de la velocidad de obturación y el diagragma la
gran angular, realiza cantidad de columna de agua que entra y vi-
pruebas de cambio de sualizar el azul a través del visor.
velocidad de obtu-
ración y diafragma. • Azul de referencia: El azul es el color más
Revisa tus controles prominente del mar, por lo que es muy im-
de la carcasa para portante registrarlo con tu propio gusto. Tra-
descubrir las distintas ta de desarrollar tu AZUL.
posibilidades.

53
La luz bajo el Agua

• Usando el balance de blancos: Hay que


aprender a hacer balances de blancos so-
bre tarjetas de grises, zonas claras del
mismo fondo marino, o usar los modos
predeterminados. Conforme aumenta la
profundidad hay que aumentar la aber-
tura del iris o disminuir la velocidad para Temperatura de Color.
compensar la entrada de luz. Recuerda
que a su vez hay que realizar de nuevo el
balance de blancos.

• Filmaciones Nocturnas: Es esencial co-


nocer y modelar la calidad de la luz que se
proyecta en el sujeto. Es posible que ten-
gas que controlar tanto la cantidad como
la calidad de la luz. Recuerda que puedes Nocturna.
usar difusores. El efecto del Backscatter
será más pronunciado si el agua no está
completamente clara. Experimenta va-
riando los ángulos de iluminación. Otra
opción es recubrir los focos de unas gela-
tinas rojas para reducir su fuerza y resaltar
los colores.

• Rayos solares: Si quieres grabar los rayos Rayos Solares.


solares, realiza ejercicios de prueba con la
columna de agua y los contraluces. Debi-
do a como se captura la luz en los sensores
digitales tienes que hacerlo a una veloci-
dad de obturación superior a 1/200 s.

• Luz Moteada: La luz del sol amaneciendo


o atardeciendo se funde con el horizon-
te, entra en el agua formando un ángulo Luz Moteada.
más agudo debido a la posición del sol,

54
La luz bajo el Agua

con respecto a la superficie. En aguas poco


profundas 1- 4 m produce una curiosa luz
moteada digna de ser filmada.

• Luz de catedral: Es el efecto similar al que


se produce cuando vemos que entra la luz
Luz de Catedral. a través de una vidriera. Si la luz entra con
una inclinación diagonal en una cueva
poco profunda, los rayos solares contras-
tan radicalmente con las paredes oscuras.
Acuérdate de usar los controles del iris
para regular la cantidad de luz de la toma.

• Luz Radial: Si la superficie del agua está en


calma y el sol está en lo alto de los cielos,
Luz Radial. los rayos penetrarán en el agua con un di-
seño esférico.

• Siluetas: Cuanto más cerca se está del ob-


jetivo a contraluz, más oscuro se registra.
Con velocidades de 1/125 s y 1/250 s se
acentuarán los rayos del contraluz, aumen-
tando el efecto, pero puede producir esqui-
nas oscuras. Con respecto a los contraluces,
Siluetas. intenta no quemar la imagen demasiado,
evitando que el sol entre directamente por
el objetivo. Es conveniente situar el sujeto a
contraluz y usar los focos para iluminar el
primer plano.

• Ventana de Snell: Cuando grabas la super-


ficie del mar desde el fondo se produce el
efecto de la ventana de Snell; el arco o se-
Ventana de Snell. micírculo a través del cual se ve el cielo.

55
La luz bajo el Agua

EJERCICIOS DE LOS EFECTOS DE ILUMINA-


CIÓN

1. Practica las distintas posibilidades que ofrecen estos


efectos de la luz.
2. Si cuentas con focos auxiliares, haz pruebas con la di-
rección de sus haces y su posición
3. Puedes hacer prácticas en la piscina o en el mar.
4. Si puedes, ilumina y graba siempre desde abajo.
5. Practica el uso de difusores para lograr luz más homo-
génea o si estas buceando en aguas turbias; así tam-
bién reduces la potencia de los focos.
6. Siempre que cuentes con un ayudante y un trípode
podrás practicar otras formas de iluminación con luz
artificial.

Si estás usando la luz natural, debes aprender a aprovechar las


cualidades anteriormente mencionadas y poder registrarlas.

FOCOS SUBMARINOS

Si vas a usar luz auxiliar, trata de hacerte con focos de ilumi-


nación continua de unos 5000K (en escala Kelvin). Siempre deberán
cubrir un ángulo mayor de visión que el de cámara. Si se usa una lente
de gran angular es bueno usar los dos focos para cubrir todo el área.

Una posición comúnmente usada para montar un foco, es si-


tuarlo encima de la carcasa alineado con la lente. Produce una ilumina-
ción conocida como Top quarter ligth. Es la más natural.

56
La luz bajo el Agua

Debes poder emitir una luz continua


aproximadamente 1 hora y media. A muchos
de los focos se les puede conectar interruptores
para controlar su encendido y apagado. Asegú-
rate de que los llevas bien cargados.
Recuerda una vez más
el mantenimiento de A distancias del sujeto entre 0,5 m y 2 m,
las juntas tóricas de la luz submarina te rellenará las sombras y te re-
los focos. cuperará los colores

Otro ‘secreto’ de la iluminación subma-


rina es que la mayoría de los focos, incluso los
más potentes, no alumbran en el agua a más de
dos metros. Una vez más, trata de acercarte lo
máximo que puedas al sujeto.

57
Lentes Submarimas

Al igual que en tierra, bajo el agua también existen distintos


tipos de lentes que puedes usar, pero por lo general no es posible cam-
biarlos una vez estés bajo el agua. Considera cuál es el ‘objetivo’ de la
inmersión para poder planificar qué tipo de lentes vas a usar y si es
necesario complementos e iluminaciones.

La mayoría de las lentes fijas van enroscadas a la carcasa y llevan


su propia junta tórica. Revísala con igual cuidado que las del resto del
equipo, y especialmente cuando cambias de objetivos o lo vas a guardar
durante largos periodos de tiempo.

Los objetivos más usados son los grandes angulares, aunque


también existen lentes normales y lentes macros para grabación de ob-
jetos muy pequeños. Si tienes la oportunidad de adquirir dos objetivos,
te recomiendo que uno de ellos que sea un gran angular, pues es uno de
los que más posibilidades ofrece.

Recuerda que siempre podrás reencuadrar usando el zoom a


costa de perder estabilidad.

58
Lentes Submarimas

EL GRAN ANGULAR

Son los objetivos más luminosos. Facilita


el uso del equipo al eliminar parte de la colum-
na de agua entre el sujeto y la cámara, y por lo
Siempre que uses un tanto, no es necesario acercarse tanto como con
gran angular la pro- un objetivo convencional. Los grandes angulares
fundidad de campo te permiten enfocar con mucha más facilidad y
será mayor debido a desde más cerca. Con ellos tienes la posibilidad
la pequeña distancia de incluir en un mismo plano sujetos mucho
focal del objetivo, por mayores que el encuadre.
lo que te asegurará un
buen enfoque a partir Pero existe el problema evidente de esta
de distancias relativa- clase de lentes, que es la distorsión de la perspec-
mente cortas. tiva. Si bien te puede ser muy útil para filmar un
barco hundido y que salga entero en el plano, los
sujetos que estén más cerca parecerán ser mayo-
res. Aprende a trabajar con este inconveniente.

El objetivo de ojo de pez es el que reduce


la columna de agua con más eficacia que ningún
otro angular. El sujeto queda totalmente satura-
do de color y las siluetas se ven más definidas y
con más claridad. Si tienes posibilidad de usarlo,
no lo dudes, pero recuerda cómo se ve a través
de la mirilla de una puerta y piensa en los efec-
tos en la imagen que puede producir tanto fuera
como dentro del agua.

Si iluminas mientras usas un gran angu-


lar, te recomiendo usar una iluminación mixta
con fuentes artificiales para iluminar el primer
plano y la fuente natural para iluminar el fondo.

59
Lentes Submarimas

CONSEJOS PARA EL USO DE GRANDES ANGULARES

• Trata de acercarte al sujeto lo máximo que puedas, la imagen


ganará en luz y nitidez.

• Practica el adoptar, siempre que se pueda, un punto de vista


bajo en la grabación.

• Si el sol se está poniendo en la superficie, tratar de nadar en


esa dirección.

• Las cuatro esquinas del encuadre son la zona más amplia


de la imagen, y es posible que puedan aparecer efectos de la
iluminación auxiliar. Trata de separar los focos lo máximo
posible del objetivo.

• Hay gran cantidad de sujetos que por el fondo o arrecife es


imposible llegar hasta ellos. No te preocupes, valora la com-
plejidad de la toma y si no, busca otros sujetos más accesi-
bles.

• Puedes usar una linterna auxiliar para reconocer los colores


antes de iluminar con los focos.

Practica el uso de las lentes de gran angular; permiten enfoques


muy buenos a partir de 22cm del plano. Pero no dejes de usar y probar
también los otros tipos de lentes.

LENTES PLANAS

Son las lentes más básicas, no producen apenas distorsión de


imagen. Pero bajo el agua se reduce su efectividad, puesto que son me-
nos luminosas que los grandes angulares. Pueden ser muy útiles para

60
Lentes Submarimas

grabaciones submarinas de personas en condi-


ciones controladas, primeros planos, publicidad,
etc...

Puedes practicar en LENTES MACRO


tierra este tipo de fil-
maciones, para poder Son aquellas que permiten enfoques
controlar los ajustes desde distancias muy cercanas al objetivo y que
de la cámara y el se usan normalmente cuando se filman objetos
enfoque. En el agua, muy pequeños. Cuando se usan este tipo de ob-
tendrás que estar muy jetivos, la profundidad de campo suele ser muy
atento a la estabilidad pequeña, por lo que debes enfocar nítidamente.
de la carcasa. En muchas de las ocasiones el enfoque automá-
tico de la cámara no te será útil.

Cuando se usan lentes macro, tienes que


tener presente la profundidad de campo y sacar-
le uso a ella. Trata de alinear el frontal de la car-
casa, con la parte más importante del sujeto, de
tal manera que queden paralelos. De esta mane-
ra aseguraras un enfoque uniforme a la distancia
deseada.

61
Lentes Submarimas

Aunque el iris de la cámara y el


tamaño de la imagen (o la distancia al
objeto) se mantengan iguales, la pro-
fundidad de campo también depende-
rá inversamente de las longitudes foca-
les de la lente. Si estás usando focos,
trata de situarlos hacia a
fuera, de forma que los
LENTES DE APROXIMACIÓN contornos de los haces
se crucen justo delante
Son lentes complementarias del sujeto.
que puedes superponer a tu óptica
principal bajo el agua (lentes húme-
das). Permite enfocar objetos a muy
corta distancia con objetivos normales
y grandes angulares. Con la aplicación
de una lente de aproximación a nues-
tra lente podemos reducir la distancia
de enfoque.

Pero entre sus problemas hay


que nombrar la pérdida de nitidez y
de profundidad de campo, y la estabili-
dad en la grabación. Todas las lentes de
aproximación tienen una longitud fo-
cal determinada. Fuera de esa longitud
focal, esa lente no funcionará correcta-
mente.

Piensa bien tus intereses y ne-


cesidades a la hora de comprarte una
lente. Si las puedes probar antes, siem-
pre será mejor.

62
Lentes Submarimas

FRONTALES PLANOS

Los frontales son accesorios que se pueden acoplar en la carca-


sa por delante de la lente. Los planos no pueden corregir la distorsión
producida por las diferencias de los índices de refracción de la luz en el
agua y crean aberraciones en la imagen, provocando ciertos problemas.

• De Refracción: la luz se refracta produciendo un aumento del 25%


del sujeto en el objetivo. Es el mismo efecto que se produce al ver
peces bajo el agua con gafas de bucear.

• Distorsión radial: los planos frontales no distorsionan los rayos del


sol por igual porque la distorsión radial progresiva se vuelve más
evidente cuando se usan objetivos de distancias focales cortas.

• Aberración cromática: al descomponerse los colores de la luz, és-


tos viajan a distinta velocidad, causando una pérdida de nitidez y
saturación del color.

Los frontales planos no son los más indicados para el uso de


gran angular.

FRONTALES EN CÚPULA

Reducen considerablemente los problemas de refracción, dis-


torsión y aberración cromática. Y, por lo tanto, son los más indicados.
Ya sabes, si puedes permitirte uno, no lo dudes.

EJERCICIOS DE ILUMINACIÓN PARA GRAN ANGULAR

1. Sitúa un solo foco en una posición por encima del objetivo, para
simular la luz del sol y crear sombras donde el ojo humano está
acostumbrado a verlas.

63
Lentes Submarimas

2. Prueba si tienes las viseras de tus focos para poder hacerte una idea
de la calidad y cantidad de luz que emiten y los ángulos para obte-
ner la luz deseada. Siempre tendrás la posibilidad de filtrar o dirigir
la luz. Puedes probar de tapar uno de los focos con una bolsa de
plástico o hacer uso de difusores de luz submarinos. A veces las
condiciones del agua no son favorables para el buceo, y aunque los
difusores te ayudan a producir una luz homogénea, también pue-
den aumentar el problema de reflejos y partículas.

3. En una piscina, con dos focos colocados hacia delante, busca la


configuración y dirección de tu iluminación para minimizar la in-
terferencia entre los puntos calientes o zonas sobreexpuestas que
pueden generan los focos.

4. Trata de colocar la iluminación que salga por detrás del frontal de


la cúpula, y así evitarás la formación de esos puntos calientes en el
área de la imagen.

5. Realiza pruebas con la iluminación, el iris y la profundidad de cam-


po, y el enfoque como si estuvieras en tierra.

6. Prueba a orientar los focos por encima del sujeto para que el borde
exterior del haz se corte exactamente delante del sujeto, iluminán-
dolo con el cerco y no con el centro del haz. Con ello se reduce
iluminar la columna de agua, reduciendo las partículas, y creando
imágenes más limpias y colores más vivos.

64
Lentes Submarimas

7. En las grandes tomas abiertas, utiliza la luz para iluminar el objeto,


dejando la luz natural para el fondo (fondos azulados) y los focos
para restaurar color de los primeros planos.

8. Si tienes la posibilidad de incorporar brazos a tu carcasa para llevar


la iluminación, no dudes en hacer pruebas de iluminaciones latera-
les y otras configuraciones. Personalmente me gusta contar con un
iluminador auxiliar para lograr otros efectos de iluminación y no
hacerme cargo yo de los focos.

9. Repite estas pruebas y efectos buceando en el mar en unas condi-


ciones tranquilas.

65
El Uso de los Filtros

Los filtros en grabaciones acuáticas se usan para contrarrestar


la pérdida de colores que produce el efecto de filtrado del agua. De esta
forma los puedes usar para restaurar colores o para corregir excesos
de luz. Puedes usar filtros delante de la lente o incluso plantéate la po-
sibilidad de usar un simple papel celofán en los focos para teñir la luz.
Verás como cambian tus imágenes. Los filtros producen mejores imá-
genes por encima de los 10 m de profundidad con iluminación solar
de mediodía. Así, un filtro rojo colorea los rayos del sol y un filtro azul
contrarestará los colores amarillos. Recuerda: si usas filtros en los focos,
te cambiará la temperatura de color.

Considera que el uso de filtros reduce la cantidad de luz que en-


tra en el objetivo. Plantéate si prefieres una corrección de color o tener
más luz natural.

66
El Uso de los Filtros

Por otra parte también puedes usar Fil-


tros de Compensación de color, que no son ni
más ni menos filtros de gelatina que se ponen
delante de la cámara. Prueba a usar filtros rojos
(CY) cuando estés en aguas azules, y filtros ma-
gentas (GR) cuando estés en aguas verdes.

Filtro SWCY. Los principales modelos de filtros son:

• Filtro SWCY diseñado para actuar entre 0 -


8 m.

• Filtro CY diseñado para restaurar los colores


rojos entre 3 – 18 m.

• Filtro GR diseñado para actuar en aguas ver-


Filtro CY. dosas hasta 15 m.

• Filtro VLF para imágenes más coloridas por


debajo de los 10 m y con iluminación artifi-
cial.

Reconsidera una vez más el uso del ba-


lance de blancos si vas a usar filtros. Puedes pro-
bar la configuración de luz de exterior en aguas
Filtro GR.
poco profundas. Recuerda que lo debes reajustar
para cada profundidad. Por debajo de los 5 me-
tros se podría producir una imagen demasiado
rojiza, trata de usar el balance automático de luz
de interior para compensar.

Aunque actualmente siempre es posible


realizar una pequeña corrección de color en el
Filtro VLF. vídeo en el momento de su procesado, te reco-
miendo comenzar probando un filtro rojo (CY)

67
El Uso de los Filtros

delante del objetivo para restaurar el color,


pues es el primero que se pierde en cuanto
grabas a un poco de profundidad.

En la Web puedes encontrar bastantes


ejemplos del uso de filtros bajo el agua, y sus Cuando usas filtros no
diferentes correcciones de color. Es interesan- te olvides de quitar-
te que les eches un vistazo si estás pensando los cuando termines
comprarte uno. las tomas necesarias y
reajustar el balance de
blancos.
TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS CON
FILTROS

1. Trata de situarte con el sol a la espalda ilu-


minando la escena y comprueba la dife-
rencia entre grabar con o sin filtro.

2. Con un ángulo de la cámara ligeramente


descendente, además de conseguir una
imagen más atrayente, puedes lograr una
iluminación más uniforme.

3. Evita incluir la superficie del agua, pues se


puede ver demasiado roja, salvo que bus-
ques este efecto.

4. Trata de evitar las sombras propias que


puedes producir en la imagen.

5. Prueba a grabar zonas de arenas o zonas


blancas, y usar el filtro para rellenar som-
bras duras.

68
El Uso de los Filtros

6. Trata de buscar una buena composición y


aislar al sujeto del fondo con el mar abierto.

7. Usa el filtro rojo: para filmaciones a poca


profundidad (5 - 12 m) y para restaurar la
Recuerda que uno de pérdida de color debido a la absorción del
los mayores secretos agua.
de las filmaciones
8. En días nublados, si estás haciendo en filma-
submarinas es encon-
ciones a poca profundidad mientras usas un
trar tu propia fórmu-
filtro rojo, por debajo de 5 metros es posible
la. Aunque continúes
que necesites iluminación artificial.
aprendiendo, no
dejes de practicar y
practicar para poder
obtener tus propias
conclusiones.

69
Grabaciones Básicas

Ahora ya estamos un poco más preparados para lanzarnos al


agua y comenzar a probar nuestro nuevo juguete. El uso extendido de
las nuevas cámaras deportivas, hace que a día de hoy sea la forma más
económica para iniciarse en el mundo de la grabación submarina. Las
primeras tomas las puedes hacer buceando a pulmón, jugando en una
piscina o simplemente grabando en una bañera. Recuerda siempre re-
visar la junta tórica de la carcasa y que esté bien cerrada. Las inunda-
ciones de las cámaras siempre se producen en los primeros metros. Al-
gunas cámaras incorporan frontales planos o pequeñas lentes de gran
angular, o incluso la posibilidad de fijarlas a un trípode o a un palo de
sujección para mejorar tu estabilidad. Explora las posibilidades que te
ofrece.

70
Grabaciones Básicas

GRABACIÓN CON GRAN ANGULAR

Trata de hacer uso de la luz mixta; la artificial para iluminar el


primer plano y colorearlo, y la natural para rellenar el fondo la imagen.
Según Jacques Costeau ‘pintar de luz con un beso del foco’.

Si estás grabando en aguas abiertas, prueba a sobreexponer la


toma si en la parte del encuadre se incluye un sol muy radiante. Prueba
con velocidades de 1/180s y con aberturas de iris de F6 a F11. Aunque
la luz solar en las grabaciones digitales tiene tendencia a la sobreexposi-
ción, la clave está en aumentar la velocidad de obturación para congelar
los rayos solares. Es posible que tu cámara tenga un ajuste para grabar
acciones deportivas (fast shutter), pruébalo.

La luz artificial se limitará a pintar los colores cercanos al obje-


tivo, mientras que la velocidad de obturación y el iris seleccionará la luz
ambiente del fondo. La elección consciente de la toma, se debe hacer
por uno mismo. Hay que comprender esta técnica de luz, y experimen-
tarla. Trata de dominar los conceptos básicos.

Un procedimiento de trabajo básico en cualquier tipo de gra-


bación puede ser: realiza la composición de la imagen y el encuadre, y
comienza a filmar cuando veas correctamente por el visor la idea que
tratas de grabar. Ahora trata de adoptar un punto de vista más bajo de
la toma, es posible que entonces ya no puedas ver por el visor. Si tienes
acceso a ellos, prueba a ir cambiando los diafragmas o la exposición
hasta encontrar el correcto. Asegura que la sobreexposición de la luz en
el agua no sea excesiva.

Haz uso de tu gran angular para lograr filmaciones muy creativas:

• Aparición de las características de la superficie en alguna parte de


la composición.
• Busca los reflejos y simetrías.

71
Grabaciones Básicas

• Trata de grabar en embarcaderos y otras estructuras submarinas.


• La acción de las olas en la superficie en ocasiones puede ser un buen
elemento.
• Trata de usar la luz submarina natural para dar mayor realismo a
la toma.

GRABACIÓN DE PERSONAS

Las filmaciones de personas bajo el agua transportan al espec-


tador de la seguridad de su mundo a otro azul completamente distinto
bajo las aguas. Si grabas a una persona o grupo de gente en la distancia,
te recomiendo separar al sujeto modelo y rodearlo de agua, adoptar un
punto bajo y encuadrar hacia aguas abiertas.

Si quieres realizar planos más cercanos debes tener en cuenta:

1. La dirección del movimiento del modelo.


2. La apariencia del modelo.
3. La posición de las gafas (si usa) con respecto al eje del objetivo.
4. Si el sujeto usa accesorios (focos, brújula, cuchillo), determina el
papel que realizan, y recuerda grabar algún plano cerrado de su uso.

72
Grabaciones Básicas

El contacto visual es básico. El modelo tiene que llevar unas ga-


fas que permitan una vista clara y sin distorsiones en los ojos. Siempre
es mejor que el modelo aparezca alegre, interesado, en armonía con el
entorno, tanto si es un pez como si es un fondo. En grabaciones en ap-
nea, recuerda sacar el tubo de la boca, saldrá mucho más favorecido.

Indicaciones para trabajar con modelos:

1. Trata de visualizar las tomas en superficie con story boards, o fotos


anteriores, para ayudar al modelo a colocarse una vez en el agua.
Puedes usar una tablilla húmeda para escribir algunas indicaciones
bajo el agua, pero debería estar todo bastante claro antes de realizar
la inmersión.

2. Los modelos pueden ver sus reflejos en el frontal de la cámara/ob-


jetivo de manera que lo pueden usar de referencia para colocarse.

3. Es conveniente que el sujeto se mueva lentamente, para evitar la


caída de las piernas y la perdida de la horizontalidad submarina.

4. Trata de alinear a los modelos con un ángulo parecido al del arrecife


o en el punto focal de la imagen.

5. Es responsabilidad del cámara dirigir los movimientos y los ángu-


los corporales del modelo y no al contrario.

6. Evitar las fusiones fondo/figura, aunque no descartes los cortes de


fondo o encuadres.

GRABACIÓN DE PECIOS

Aunque el buceo en pecio es una de las inmersiones más grati-


ficantes, su grabación no resulta sencilla. Primero, y casi lo más impor-
tante, es considerar la profundidad del pecio, el tiempo de inmersión y
el tiempo útil de grabación. Antes de sumergirte trata de conocer muy

73
Grabaciones Básicas

bien el plan de inmersión, y si tienes la posi-


bilidad, crea un plan de grabación del pecio
(tiempos, tomas, profundidades). Todo lo que
tengas planificado en tierra, te ayudará bajo el
agua.
Siempre que puedas
Piensa también que en función de la trata de adoptar pun-
profundidad hay que tener muy presente el tos de vista bajos para
balance de blancos y la pérdida de colores. Si conseguir una separa-
no puedes hacer balances de blancos debido a ción entre el sujeto y
las características de la inmersión, prueba el el fondo. Pero, vigila
modo automático de balance Nublado. tu profundidad y tus
ascensos y descensos, y
Siendo el gran angular el objetivo más el tiempo de inmersión,
recomendable para grabación submarina, en o incluso ayúdate de un
el caso de grabar en pecios, su uso se hace ordenador de buceo.
especialmente más notable. Aumenta las di-
mensiones del encuadre y reduce los efectos
de la columna de agua. Si nos separamos del
pecio, sólo conseguirás reducir la claridad y
definición. A veces es innecesario el uso de la
iluminación, pues puede afectar a la toma de-
bido al tamaño y volumen del pecio. Si cuen-
tas con modelos u otros buceadores, trata de
incluirlos en la toma para dar una sensación
de escala.

74
Grabaciones Básicas

EJERCICIO DE GRABACIÓN DE PECIOS

Trata de buscar un pecio accesible y que no se en-


cuentre a mucha profundidad. Siempre que puedas usa la
luz natural. Debes probar a poner el obturador a una ve-
locidad de 1/90 y hacer pruebas con el diafragma, hasta
encontrar el tono del azul del fondo. En otras ocasiones
puedes usar una sobreexposición deliberada (el mar hará
el resto). Siempre que puedas, trata de mantener la carca-
sa lo más estable posible, e incluso apoyándote en alguna
parte del pecio o usando un trípode submarino.

GRABACIÓN DE BANCOS DE PECES

Uno de los placeres más grandes en el buceo es encontrarse


dentro de un banco de peces. Y si encima llevas una cámara submarina
puedes pasarte grabando toda la inmersión con ellos. Si te puedes plan-
tear esta posibilidad, ahora te toca buscar un orden dentro de todo este
caos visual que se puede producir. Es por ello que se debe buscar un ele-
mento de organización: ¿quizás el fondo?, ¿algún individuo concreto?
¿alguna figura de referencia? Una vez más, trata de mantenerte lo más
estable posible. Hay que buscar el orden y equilibrio en la composición.
Es muy recomendable revisar aquellas tomas de documentales y gra-
baciones submarinas profesionales que se pueden encontrar sin mucha
dificultad en la red.

Trata de hacer uso de pequeños barridos panorámicos para


compensar la acción y el movimiento. Basta con orientar la cámara y
seguir su recorrido a la misma velocidad. Deberías probar a usar velo-
cidades de obturación entre 1/100 s, aunque no dejes de probar si los
sujetos se mueven de manera muy rápida. Recuerda que a mayor velo-
cidad, menor cantidad de luz entra en el objetivo.

75
Grabaciones Básicas

Si tienes que iluminar un gran área, es


muy posible que sea necesario combinar la luz
artificial y natural. Si es posible que el sol que-
de a nuestra espalda, se reducirá el contraste
entre los peces y la luz artificial coloreará los
peces resaltándose frente al agua azul. Una vez Siempre que las con-
más, y siempre que puedas, trata de adoptar diciones lo permitan,
un punto de vista bajo (contrapicado), con ve- trata de bucear por los
locidades de obturación de 1/150 s o superio- sitios repetidamente
res para congelar los rayos del sol. para acostumbrarte al
hábito de los peces. Si
El uso de la luz natural puede ser muy repites los lugares de in-
eficaz para grandes bancos, pero la ilumina- mersión es posible que
ción artificial siempre te añadirá más impacto tengas a varios ‘fijos’
a la imagen, pero ten cuidado con los reflejos para salir en pantalla.
directos de los peces en el objetivo.

GRABACIÓN NOCTURNA

Si te apasiona el buceo, espero que ha-


yas podido bucear con equipo autónomo por
la noche. La vida y fauna del mar se transfor-
ma completamente y, personalmente pienso
que es uno de los momentos más mágicos para
grabar. Recuerda los problemas mencionados
de backscatter e iluminación que se mencio-
nan en capítulos anteriores, y una vez más, te
recomiendo que tu compañero de inmersión
te lleve el equipo de iluminación. Disfruta de
la inmersión y aprovecha cualquier encuentro
submarino para grabar todo lo que puedas,
por el día seguro que no se te brinda la misma

76
Grabaciones Básicas

posibilidad. Más vale centrarse en grabar un par de bichos durante toda


la buceada, que tener imágenes de fondos negros, buceadores y deste-
llos de focos.

También hay que resaltar que las cámaras compactas modernas


digitales (principalmente las deportivas), poseen ópticas muy peque-
ñas y con sensibilidades muy bajas. No funciona bien en este tipo de
inmersiones, salvo que cuentes con una buena iluminación. Por otra
parte, el almacenamiento en tarjetas de memoria, y la compresión de
imagen que realizan estas cámaras producen zonas negras pixeladas en
las zonas de ausencia de luz.

Pero sobre todo recuerda que estás buceando por la noche, ya


desde la costa o desde una barca con un club, trata de realizar un bu-
ceo seguro. Lleva las baterías bien cargadas y alguna linterna auxiliar
de emergencia. Si buceas con un grupo más numeroso, avisa de tus
intenciones de grabar y no respetar el recorrido planteado. Toma refe-
rencias submarinas si no conoces el lugar, e incluso lleva una boya de
descompresión con iluminación. Ni que decir tiene lo complicado que
es bucear con corriente por la noche y los problemas que puede derivar
de ello.

Y si todavía no has probado una inmersión nocturna o no tie-


nes licencia para bucear con botellas, considera hacer una inmersión
con esnórquel en una zona que conozcas perfectamente con una linter-
na. Seguro que vuelves a grabar al día siguiente con tu cámara. No hay
nada comparable a estar flotando en la oscuridad como estuvieras en el
espacio exterior.

77
Grabaciones Básicas

GRABACIÓN ANFIBIA

Son aquellas en las que sitúas la carcasa justo a la altura del nivel
del agua pudiendo grabar en la mitad la superficie y en la otra mitad
el fondo. Deberás usar un trípode para poder situar justo la carcasa en
medio de ese horizonte y que las condiciones del agua deben ser exce-
lentes. En la superficie no puede haber olas.

Para evitar que las gotas de agua se peguen al frontal u objeti-


vo puedes usar productos repelentes de agua para cristales de coche o
alguna grasa incolora que se pone en los parabrisas para fomentar la
dispersión del agua.

Puedes mejorar la toma si haces uso de lentes de aproximación


mixtas: Una óptica de +4 en la parte inferior (que grabará el fondo) y
un filtro de densidad neutra en la parte superior (para la parte de tie-
rra). Realiza la grabación con el sol a la espalda. Buscar la composición
entre la parte inferior y la parte superior.

78
Grabaciones Básicas

GRABACIÓN EN PISCINA

Profesionalmente es posible que quieras


grabar en condiciones controladas de luz, pro-
fundidad o climatología, o quizás simplemente
Si estás grabando un quieras hacer unas pruebas de iluminación o
modelo en la piscina de cámara. Es entonces cuando te planteas gra-
que no lleva respira- bar en una piscina. Como he comentado ante-
ción autónoma, ten riormente, siempre que tengas la posibilidad a
cuidado con las bur- mano, practica el uso de tu equipo en piscinas,
bujas que se producen así puedes continuar grabando en la temporada
cada vez que baja al de invierno o si no vives cerca de la costa.
fondo. Te estropearán
constantemente la A la larga también puedes planificar gra-
toma, y vigila que no baciones muy interesantes. Es ahora cuando te
se ponga muy mora- puedes plantear a qué profundidad vas grabar,
do. si usarás equipos de respiración o apnea. La flo-
tabilidad de los sujetos, la de tu equipo y la tuya
propia. Es posible que puedas usar iluminación
exterior en superficie, o por lo contrario, que
tengas que cubrir la superficie para evitar la luz
del exterior.

79
Grabando para Editar

De igual forma que el acceso a equipos de grabación, tanto te-


rrestres como submarinos, han dado un vuelco impresionante en los
últimos años, las posibilidades de acceso a estaciones de edición y de
postproducción de vídeo ha aumentado considerablemente. En la ac-
tualidad, aparte de mi equipo de trabajo donde suelo editar todas mis
producciones, también uso en un portátil de hace más de 5 años para
crear videos cortos con calidad HD y procesado mínimo.

Es entonces cuando nos hacemos la pregunta: ¿para qué esta-


mos grabando? Personalmente me gusta grabar para poder montar al-
gún video, o quizás para realizar un sencillo plano secuencia submari-
no. Si no tienes nada en la cabeza para grabar, sólo conseguirás tener un
gran número de vídeos en formato digitales y llenarás discos duros de
imágenes que quizás nunca volverás a ver. Añadir que los ‘brutos’ de las
grabaciones submarinas son tremendamente aburridos. Y si no revisas
las grabaciones de las prácticas que deberías haber hecho…

80
Grabando para Editar

Hay dos maneras de grabar bajo el agua.


Una meramente gráfica, que se basa en registrar
tomas, tipos de tomas, sujetos y efectos de la luz.
Y la otra es puramente más narrativa, cuando
estás intentando contar algo y cada plano hace
No pienses en tomas, avanzar la historia. Estas últimas filmaciones
piensa en secuencias. siempre son más interesantes

Es muy importante incorporar ciertos


procesos de producción audiovisual a nuestras
grabaciones. Si nunca has hecho un plan de
grabación, quizás es el momento de plantearse
adentrase un poco más en técnicas de produc-
ción. Una simple lista con el tipo de tomas que
quieres, y el orden en que las vas a intentar gra-
bar puede ser suficiente. Más adelante puedes
crear una tabla con columnas y con anotaciones
El raccord o conti- como: accesorios, horas, etc. Desde mi experien-
nuidad es la relación cia en producción audiovisual os aconsejo:
que existe entre las
diferentes tomas de • Trata de hacer una preproducción de lo que
una filmación para quieres grabar: tipos de planos, tipos de
que no rompan en el composición, el tema de la grabación, tiem-
receptor la ilusión de po disponible, luces. Aunque estés graban-
continuidad. do imagen documental (que grabarías todo
lo que se pusiera a tiro), trata de llevar una
cierta lista de tomas preconcebidas.

• Antes incluso de comenzar la grabación, ten


en la cabeza lo que estás buscando o el fin de
ésta (quizás sólo quieras planos recursos de
las profundidades).

81
Grabando para Editar

• Aunque al principio lo quieras grabar todo, acostúmbrate a hacer


tomas separadas y estables. Ahorrarás tiempo en edición.

• Graba para editar. Deja colas tanto al principio como al final del
plano.

• Trata de mantener la continuidad de acción en la grabación.

• Piensa en continuidad visual como lo harías en tierra (por ejemplo


las líneas de dirección de los buceadores).

• Recuerda que puedes grabar planos detalles para aprovecharlos en


cualquier momento de la edición (a lo mejor son esos planos los
que deberías llevar memorizados).

• Y siempre trata de hacerlo INTERESANTE.

EJERCICIO BÁSICO DE GRABACIÓN PARA EDICIÓN

Si vienes del mundo audiovisual, ya estarás acostumbrado a


hablar de planos, secuencias, continuidad, tipos de encuadre, planes
de rodaje y esas cosas. Pero si no es así, aquí dejo un pequeño ejem-
plo de lo que podía ser una lista de planos a grabar, para luego poder
editar un pequeño video con ‘algo’ de interés. Puedes usarla de mo-
delo, modificarla y añadir las que quieras. Aquí también te ayudará
bastante el uso de guiones gráficos (storyboards), aunque tendrás
que memorizarlos o llevarlos de alguna manera a las profundidades.
Si ya era complicado grabar en tierra, ahora te has metido en este
follón. ¡Que lo disfrutes mucho!

Ésta es puede ser la típica secuencia que puedes grabar en
una mañana de buceo desde la embarcación con un club. Trata de
grabar todos estos planos:

82
Grabando para Editar

1. Superficie Plano General: Buceadores saltando hacia


el agua.
2. Submarina Plano General: Buceadores entrando en
el agua.
3. Sub. Plano Medio Contrapicado: Buceadores sumer-
giéndose hacia el azul.
4. Sub. Plano General: Pequeña panorámica de bucea-
dores acercándose hacia un objeto.
5. Sub. Plano Medio: Un buceador recoge un objeto.
6. Sub. Primer Plano: Buceador mirando hacia el objeto.
7. Sub. Plano Detalle: El objeto en la mano del buceador.
8. Sub. Plano Medio: El buceador deja el objeto en el
fondo y mira su manómetro.
9. Sub. Plano Detalle: El manómetro de buceo (ojo con
la continuidad).
10. Sub. Plano Medio: Un buceador hace señas de que le
queda media botella.
11. Sub. Plano General: Los buceadores dejan el lugar del
encuentro.
12. Sub. Plano Medio: Los buceadores hacen la señal de
ascenso.
13. Sub. Plano General: Los buceadores ascienden hacia
la superficie.
14. Superficie Plano Medio: Los buceadores están salien-
do del agua y volviendo a la embarcación.

¿Parece fácil no?

83
Grabando para Editar

Pero éste es un caso hipotético en donde necesitas una embar-


cación, una serie de buceadores que sigan tus señales y un plan muy
cerrado de grabación. Por lo general, cuando haces salidas al mar con
un club para bucear con botellas, sueles ir en grupo acompañado en el
agua por un guía o Divemaster. Ellos llevarán su ritmo y su ruta, por lo
que debes avisar de tus intenciones. Piensa también que si vas a grabar
varios días seguidos, tanto las condiciones de luz, como de agua, como
los compañeros, deberían ser muy parecidas, por no decir iguales. Por
lo que es posible que tengas que aplicar técnicas o procesos creación de
documentales si quieres que te sirvan todas las grabaciones.

EJERCICIO DE GRABACIÓN DOCUMENTAL

He aquí una pequeña propuesta desde mi experiencia tanto en


tierra como en el agua. Cuando estás grabando un documental no sabes
lo que vas a encontrar. Puedes tener cierta idea o secuencias pensadas,
pero muchas veces se graba todo lo que sea posible para luego aprove-
char en edición. Esto no es lo mismo que realizar una grabación conti-
nua.

84
Grabando para Editar

Si tienes dos o más días de grabación trata de agrupar por temas


o necesidades aquellos planos que quieres grabar. Los debes tener muy
claros, pues luego son los que vas a usar en el montaje (una buena pre-
producción te ahorrará su tiempo). Es posible que un día te dediques a
grabar a peces, otro fondos y el último a buceadores y sus acciones (que
sólo los necesitarás un día). Recuerda que los amaneceres o atardeceres
siempre los puedes grabar al terminar la inmersión.

Pero si únicamente tienes un día de inmersión en una localiza-


ción, deberías ir con muchos de los planos planteados de antemano. Si
es posible, trata de grabar secuencias de acción para luego favorecer la
edición al montador (que muchas veces serás tú mismo). Intenta grabar
todos estos planos que te propongo a continuación mientras pasas una
mañana de buceo.

• Mientras se preparan los equipos en tierra, y para probar la cáma-


ra, trata de sacar unos planos detalles del montaje de los equipos,
2 minutos como máximo. No retrases la salida de la embarcación.

• En la barca siempre puedes grabar un poco del viaje, los compañe-


ros, la superficie del mar. Cuatro minutos serían suficientes.

• Como tienes que esperar a que tu compañero esté en el agua dis-


puesto a sumergirse, si ya tienes el equipo en el agua, puedes tratar
de hacer tomas desde la superficie, pero el agua tendría que estar
muy tranquila. Prueba que los controles de la cámara funcionen
correctamente. Asegúrate de que no está entrando agua y espera
la señal de inmersión. Graba su descenso o el de otros buceadores
sumergiéndote tú un poco antes. Piensa que tú también estás bu-
ceando. Cuidado con la llegada al fondo.

• Una vez en el fondo, dedícate a grabar imágenes temáticas. Yo las


agrupo principalmente en cinco clases. Peces, buceadores, fondos,
superficies y efectos de iluminación. Según los intereses de la gra-
bación es posible que deseches buenas tomas que se te aparezcan.

85
Grabando para Editar

Más de una vez me han preguntado: ¿No


has visto ese gran pulpo? ¿No lo has gra-
bado? Es muy posible que no estuviera yo
pendiente de pulpos. No lo quieras grabar
todo. Sé selectivo. Recuerda que no debe-
rías grabar a peces desde atrás y evita las Cada vez que comiences
tomas desde arriba. la toma trata de cam-
biar el ángulo y/o el
• Siempre que puedas es bueno que conoz-
encuadre.
cas la ruta de buceo para poder grabar a
los buceadores avanzando de frente o la-
teralmente.

• Aprovecha momentos muertos para reali-


zar ciertos planos detalles como la super-
ficie, la embarcación, ventanas de Snell,
ordenadores y manómetros de buceo,
profundímetros. Realiza siempre varias
tomas, y ten en cuenta la continuidad en
la imagen.

• Una inmersión recreativa en un club suele


durar alrededor de 50 min. Evidentemen-
te puedes usar el tiempo de descompre-
sión para grabar planos de los buceadores
en el fondo o entre dos aguas. Pero estate
también atento a tu profundidad, también
estás haciendo esa parada.

• En la superficie, si te quedan baterías y ga-


nas, puedes grabar un poco más para ter-
minar de llenar la tarjeta.

86
Grabando para Editar

MONTAJE EN CÁMARA

Hasta hace tan sólo unos años, antes del


auge de las cámaras digitales modernas, la gra-
bación de vídeo se hacía en cinta magnética.
Si decides tratar de Es por ello que quiero comentar esta técnica de
usar esta técnica ten realización audiovisual que en su momento fue
en cuenta la respuesta muy interesante de practicar y conocer. Hoy en
de inicio de graba- día, te permitirá realizar grabaciones más orde-
ción de tu cámara, y nadas y pasar menos tiempo en el proceso de
los posibles tiempos edición. Sólo tendrás que volcar las tomas en tu
de encendido/apaga- ordenador y tendrás el video casi terminado.
do de la misma. Haz
prácticas en tierra La edición en vivo requiere controlar
con objetos en mo- muchas disciplinas. Si estás acostumbrado a ha-
vimiento y te darás cerlo en tierra, en el agua tan sólo te resultará un
cuenta de la dificul- poco más complicado debido a la inestabilidad
tad. de la carcasa. No puedes grabar cualquier cosa
que veas.

Debes hacer el montaje en tu cabeza y grabar plano a plano


cómo se vería en un montaje final. Además tendrás que contar con la
suerte de que los actores quieran actuar. Como comenté al principio, si
no piensas editar, tienes que tener muy claro lo que estás grabando si no
quieres tener otra carpeta más de vídeos submarinos en el ordenador.

Si eliges usar esta técnica, para facilitar la edición posterior-


mente, debes planificar perfectamente la inmersión, cada plano y cada
corte; considera el tiempo de grabación en el fondo y recuerda que tam-
bién estás buceando. Si eres capaz de hacer este tipo de grabaciones
ahorrarás mucho tiempo más adelante, y te aseguro que te ayudará a
la hora del montaje de vídeo. En este caso, sólo tendrás que editar las
colas de grabación de cada toma, y quitar los planos inestables o poco
llamativos.

87
Mantenimiento

La razón de que este capítulo se encuentre a final del libro es


debido a que, como a lo largo de los capítulos se está hablando de los
problemas que puedes tener en tu equipo submarino y cómo tratar de
hacer un correcto mantenimiento, ahora quiero recopilarlos todos. Re-
cuerda que la vida de tu cámara depende del mantenimiento de la car-
casa.

Quizás este podría ser el primer capítulo de un curso, pues es lo


primero que debes conocer, antes incluso de lanzarte al agua para hacer
las primeras pruebas en piscina. No por estar al final es menos intere-
sante. Piensa que si comienzas el libro desde el final es lo primero que
encontrarás…

88
Mantenimiento

CUIDADOS PREVIOS

• Cuida la preparación, mantenimiento y lubricación de los tus equi-


pos. Acuérdate también de los focos, linternas y otros accesorios
que metas en el agua. Es lo básico.

• Si es la primera vez que te metes en el agua, o hace tiempo que no


lo haces, te recomiendo probar la carcasa en unos pocos metros, sin
cámara, con un poco de papel higiénico dentro, para comprobar su
estanqueidad.

• Siempre que sea posible añade un avisador de humedad en el inte-


rior de la carcasa, siempre mejor si puede ser acústico.

• Comprueba una vez más el estado de las juntas tóricas. Recuerda


engrasarlas si fuera necesario.

• Puedes asegurar la cámara al chaleco para evitar pérdidas, golpes


innecesarios, o si la tienes que soltar para usar las dos manos. Si
estás grabando en apnea la puedes asegurar a la boya.

PREPARACIÓN DE LA CÁMARA

Desarrollar una rutina de trabajo es siempre una práctica muy


recomendable para poder mantener la atención en una actividad. Hay
que asegurarse de que las distracciones sean mínimas durante la prepa-
ración del equipo. Tienes que abrir la carcasa, revisar las juntas tóricas
de todo el equipo (incluido lentes y focos), introducir la cámara con
baterías y tarjeta libre para grabar, comprobar todos los mandos, y que
el equipo quede perfectamente cerrado dispuesto para la inmersión.
Apaga el equipo al final de este proceso si quieres tener alimentación
para la cámara cuando vayas a bucear.

89
Mantenimiento

Por ello te recomiendo:

1. Espacio: busca un lugar tranquilo y espa-


cioso donde puedas desmontar con como-
didad la carcasas y comprobar todas sus
partes. Si engrasas las juntas
tóricas con las manos es
2. Tiempo: muchos de los errores vienen
posible que las puedas
provocados por hacer las cosas deprisa. La
deformar haciéndolas
prisa mata, amigo.
más grandes. Introduce
3. Paz: debes estar en un lugar tranquilo y un poco de grasa en una
quieto. Es muy fácil distraerse. bolsa de plástico trans-
parente y engrasa la
4. Higiene: ten cuidado con las gotas de agua junta ahí evitando que
atrapadas entre las juntas tóricas, polvo o se deforme.
pelos externos, y más si tienes un gato.

5. Iluminación: es básico una buena luz para


ver lo que estás haciendo.

En la extracción de las junta tóricas


no debes usar objetos punzantes ni cortantes.
No hay que estirarla excesivamente, pues per-
dería su longitud y su efecto. Observa deteni-
damente cada junta tórica, su estado, si tiene
pelos, si le hace falta grasa. En caso de dudas,
cámbiala.

Las juntas del objetivo se pueden ex-


traer presionándolas un poco para que se
comben o puedes introducir una pequeña
varilla no puntiaguda (una vieja carga de boli
bic, por ejemplo).

90
Mantenimiento

TRAS LA INMERSIÓN

Todo equipo que metes al agua, tienes que endulzarlo al termi-


nar la inmersión, es decir, lavarlo con agua dulce en la bañera o en una
cubeta. Seca la cámara antes de abrirla con toallas absorbentes que no
dejen pelos, y ten cuidado con las gotas sorpresa que a veces caen de tu
cabeza si acabas de salir del agua.

Antes de extraer la cámara tras la grabación, debes secar per-


fectamente tu pelo, tus manos y la carcasa. Si no tienes prisa, es preferi-
ble hacerlo en casa en un entorno tranquilo, pero recuerda endulzar el
equipo nada más salir del agua. No te recomiendo que lo hagas a bordo
de una embarcación salvo que tengas que volver a tirarte a grabar. El
aire marino y las salpicaduras del agua no son gratos compañeros. Evita
las prisas si estás embarcado.

Se puede soplar fuerte en los lugares donde pueda quedar agua.


La abriremos con el objetivo mirando al cielo, para que no pueda caer
ninguna gota en su interior. Seca con la toalla las partes en las que pue-
da quedar un poco de agua y extrae la cámara, desconectando si es
necesario los conectores de dentro.

91
Mantenimiento

MANTENIMIENTO BÁSICO

Tras salir del mar, deja todo el equipo


de grabación en un baño en agua dulce o in-
cluso destilada (si va a pasar algo de tiempo).
Acciona en el agua los terminales mecánicos Una vez más, puedes
de la carcasa para evitar que se deposite sal. comprobar la importan-
cia de las juntas tóricas
Una vez abierta y extraída la cámara, en tu equipo, revísalo
dedícate a comprobar minuciosamente las siempre antes y después
juntas tóricas, que estén desprovistas de cual- de la inmersión. Te aho-
quier partícula o defecto (dos o tres veces). rrarás sustos.

Retira pilas internas (micro, aviso de


humedades), y deja abierta la carcasas de for-
ma que ninguna junta tórica quede apretada.

Vigila las juntas tóricas y su envejeci-


miento. Considera cambiarlas al final de cada
temporada. Siempre éstas estarán engrasadas
y limpias. Hay quien las quita cuando no usan
el equipo, otros prefieren dejarlas puestas.

ALMACENAMIENTO

Es conveniente que busques una ma-


leta super-hermética (con válvula de presu-
rización si vas a hacer viajes en avión). Mete
gomaespuma en su interior para que el equipo
no baile.

92
Mantenimiento

En reposo, y cuando no vayas a bucear, por un tiempo, guarda


la carcasa en un lugar seco, fresco y libre de polvo y deja la tapa semia-
bierta, para que la junta no se deforme por el aplastamiento continuo.
En el transporte evita las vibraciones. La cámara nunca la tiraremos al
agua, ni la dejaremos expuesta a vibraciones de la barca o motora. Yo la
llevo siempre sobre mis piernas, encima.

Por último, si vas a viajar al extranjero y es un equipo muy pro-


fesional, es posible que al volver te pidan las facturas que demuestren
que la cámara es tuya. También piensa que a algunos países no les gusta
los profesionales con cámara, o que se grabe sin permiso, y puedes te-
ner problemas en la aduana. Siempre que no vayas a hacer una graba-
ción profesional, te recomiendo poner en el cuestionario de entrada al
país, de profesión turista. Siempre puedes ir al menos a informarte en
la embajada del país en cuestión o pregunta a la compañía de vuelos
que vayas a usar.

93
Las Nuevas Cámaras Deportivas

Si bien el primer equipo


al que tuve acceso fue una carcasa
semiprofesional de segunda mano,
con controles de foco, balance de
blancos, modos de grabación y
zoom, a la que introducía una cá-
mara MINIDV de 3cdds en su inte-
rior, con un ala de estabilidad y dos
focos, muy pronto quedó obsoleta.

Los formatos digitales DV,


DVCPRO y DVCAM que se co-
menzaban a usar profesionalmente
y sus cámaras quedaron obsoletas
en cuestión de dos años con la apa-
rición del formato HD.

Más tarde se sustituyó la


grabación en cinta por el registro
en archivos digitales en tarjetas de
memoria. Luego las cámaras réflex
de fotografía comenzaron a incor-
porar la función de grabación de
vídeo. Y finalmente la aparición de
las pequeñas cámaras deportivas
tipo GOPRO y similares han hecho
posible el acceso a la grabación sub-
marina a cualquier ámbito.

Como debido a varios pro-


yectos y grabaciones he tenido ac-
ceso y he podido grabar con varias

94
Las Nuevas Cámaras Deportivas

marcas y modelos de cámaras deportivas, quiero resaltar ciertas carac-


terísticas tanto a favor como en contra de estas cámaras para aquellos
que quieran iniciarse en la grabación submarina o quieran hacerse con
un equipo sencillo como estos.

VENTAJAS:

• Su precio actual, tanto nuevas como de segunda mano. Existen en


el mercado cámaras clónicas de las más modernas a un precio to-
talmente accesible. Los últimos modelos ya están grabando en for-
mato de cine 2K.

• Son muy sencillas de usar; hasta mi padre lleva dos en el barco. Si


no tienes conocimientos de uso de cámaras, encender, grabación y
pausa te bastará. Su uso es muy inmediato, grabas, la secas, descar-
gas los archivos al ordenador y lo mandas por internet en muy poco
tiempo.

• En muchas de ellas, la función de autoenfoque con buena luz o a


pocas profundidades funciona muy bien.

• Pueden incorporar funciones de fotografía digital, grabación de


foto secuencial (Timelapse) y modos de grabación predefinidos
(deportes, retratos, autodisparador), como las cámaras de fotogra-
fía actuales.

• Se pueden remotear con WIFI, y visualizar lo que se está grabando


a través de un Smartphone o similar. Aunque se pierde la señal bajo
el agua, se pierde en cuanto se la sumerge.

• La grabación digital en tarjeta. Ahorra espacio, cintas y tiempo en


la captura de imágenes, pero tendrás que hacerte con un buen disco
duro para almacenarlas.

95
Las Nuevas Cámaras Deportivas

INCOVENIENTES:

• Su pequeña óptica hace que no trabajen bien en condiciones de


poca luz o grabaciones nocturnas.

• La inestabilidad. Básico para grabar en el agua, aunque un trípode o


soporte de mano te harán ganar peso y manejabilidad.

• Apenas posees controles de la cámara dentro de la carcasa, zoom


o capacidad para enfocar manualmente. Te recomiendo que com-
pruebes si por lo menos puedes hacer el balance de blancos.

• La profundidad máxima de uso. Tuve una pequeña inundación en


una de ellas buceando a 10m en apnea una noche.

• Infórmate bien del formato en el que graban, algunas lo hacen por


defecto en formato PAL (50 fotogramas), y otras a NTSC (60 foto-
gramas). Si más tarde vas a editar las imágenes, puedes tener sor-
presas. Algunas cámaras también graban ya a ciertas calidades y a
una velocidad mayor de fotogramas, ideal para cámaras lentas, pero
más dificultoso para su tratamiento digital.

96
Las Nuevas Cámaras Deportivas

Quisiera por último hacer una breve mención al procesado di-


gital de imagen y vídeo, y más con estas cámaras. Debes tener conoci-
mientos mínimos en video digital si luego quieres procesar las imágenes
que estás grabando. Tienes que saber tratar y trabajar con los formatos
que te dan estas cámaras, o saber configurar su calidad de grabación
para lo que requieras. También tienes que tener un equipo que pueda
abrir los archivos y trabajar con ellos. No es lo mismo reproducir un
archivo de video que editarlo. Si tienes problemas, mira si tu cámara
puede grabar en otras resoluciones más bajas que FULLHD 1080p, te
ahorrarás en espacio de grabación, problemas de reproducción e inclu-
so al enviar vídeos a tus amigos.

Estás grabaciones HD se suelen registrar generalmente en ar-


chivos de vídeo (AVI o MOV), comprimidos bajo el códec H264. A día
de hoy suele estar presente en todos los equipos, pero puede fallar en
equipos un poco antiguos. Si los grabas en tarjeta de memoria o DVD,
es posible que los puedas ver en un reproductor en el televisor, o quizás
no. Pero lo esencial de este formato es que puede presentar problemas
en la compresión de zonas muy iguales (los azules en el agua), zonas ne-
gras (de noche en la parte que no iluminan los focos), e incluso añadir
grano o ruido digital en condiciones de poca luz. Añadir, que si haces
procesado digital de imagen o corrección de color en tu ordenador, el
formato comprimido es el menos indicado para ello.

Personalmente, a pesar de sus inconvenientes, estas cámaras


son perfectas para iniciarse en el videosub, para grabaciones ocasio-
nales, para jugar con los amigos, hacer pruebas bajo el agua, o incluso
para vídeos de una toma, sin audio. Algunas de ellas incorporan fronta-
les en cúpula que producen buenas aberraciones fuera del agua, y otras
frontales planos que tienen sus inconvenientes bajo el agua. Algunas ya
poseen pantalla para ver lo que estás grabando y otras no. Y hasta es
posible que otras tengan ya sistemas de estabilización digitales incor-
porados. Esto es lo más interesante cuando grabas bajo el agua. No seas
impaciente en comprarte una, infórmate bien, elige un modelo adecua-

97
Las Nuevas Cámaras Deportivas

do a tus necesidades y usos, trata de ver vídeos de cómo graba, que te


dejen una, o consegue archivos grabados e incluso tantea el mercado
de segunda mano. Estas cámaras están en continuo proceso de actua-
lización y eso es posiblemente lo que estarás pagando si te la compras
nueva. Esto es lo que existe cuando termino de escribir este manual en
Enero del 2016, es posible que en unos años haya a cambiar todo.

Por favor, disfruta de la experiencia de grabar bajo el agua, y si


cuando bucees, recuerda que estás de visita en el medio marino, que no
es el tuyo. Trátalo bien y él te tratará bien a ti.

98
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Manual Práctico Para Producción Audiovisual


Robert S. Simpson
GEDISA, 2009
ISBN 9788474326840

El Desafío del Mundo Submarino (2 tomos)


Javier Sitntes Pelaz
REAL DEL CATORCE, 2007
ISBN 9788493557287

Apuntes de la extinta página de videosub 2007


www.uwvideophoyograpy.com

The Essential Underwater Photography Manual


Larry Tackett & Denise Nielsen Tackett
ROTOVISION 2007
ISBN-13 9782940378227

Fotografía Submarina
Martin Edge
ANAYA MULTIMEDIA 2006.
ISBN-10 8441521085

Realización y Producción en Televisión - RTVE


Gerald Millerson
Instituto Oficial de Radio y Televisión 2001
ISBN-10 8488788444

Composición de la Imagen en Cine y Televisión – RTVE


Peter Ward
Instituto Oficial de Radio y Televisión 1997
ISBN 84-88788-28-2

99
Bibliografía

Jim Church’s Essential Guide to Underwater Video


Jim Church
Aqua Quest Publications 1994
ISBN-10 0962338982

Underwater Videographer’s Handbook


Lynn Laymon
Amer Empire Management 1992
ISBN-10 0936262184

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

The Underwater GoPro Book


A Practical Guide to Using the GoPro Underwater
Peter Bucknell
New York Video Service 2015

Underwater Video for Scuba Divers: An Easy to Understand Guide


to Digital Underwater Video from GoPro to professional Film-
making
Jill Heinerth
Heinerth Productions Inc 2015
ASIN B013TO1E5S

Underwater Photography: Art and Techniques


Nick Robertson-Brown
The Crowood Press Ltd 2014
ISBN-10 1847976573

A Guide to Underwater Wildlife Video & Editing


Jeff Goodman
New Generation Publishing 2012
ISBN-10 0755213947

100
Bibliografía

Final Cut Pro for Underwater Video


Steven Dale Fish
Fish Tales Films and Photos 2009
ISBN-10 0972832955

High Definition Underwater Video


Steven Dale Fish
Fish Tales Films and Photos 2009
ISBN-10 0972832939

LÍNKS

http://www.hydrothefilm.com

http://visionfromotherspace.blogspot.com.es

http://oceansbelow.net

http://www.oceanovideo.com

https://produccionesmaldisub.wordpress.com

http://www.forobuceo.com

http://kanau.com

http://wetpixel.com

http://www.underwaterphotography.com

101
Xavi Tello Dani Mesado
Licenciado en Comunicación Fotógrafo e ilustrador. Lleva 12
audiovisual e Ingeniero de Ima- años en campo de fotografía ha-
gen y Sonido, lleva más de 15 ciendo diversas labores (labora-
años inmerso en el mundo de torio, reportaje social, concier-
la creación de documentales y tos, publicidad, ...). El tema del
otras obras audiovisuales para dibujo no recuerda cuando em-
TV e Internet. Durante los úl- pezó a practicarlo. Últimamente
timos ocho años ha estado su carrera se decanta más por el
buceando, haciendo música y audiovisual, realizando trabajos
produciendo todo tipo de con- de dirección de fotografía, eta-
tenidos audiovisuales, inclu- lonaje y efectos especiales (VFX,
yendo dos películas, la última 3D, ...).
de ellas con material de todo el
mundo grabado bajo el agua.

También podría gustarte