Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ernesto Sábato El Tunel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Ernesto Sábato

(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino.


Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción
estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961)
y Abaddón el exterminador (1974); a pesar de ello, Ernesto Sábato figura
entre los más destacados autores del Boom de la literatura
hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán
renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la superposición de
tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su
segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una
indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza
humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna.

Ernesto Sábato
Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata
(1938) e inició una prometedora carrera como investigador científico
en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre
Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del
movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la
vocación literaria de Sábato y despertó su fascinación por los arcanos
del inconsciente, motivo que sería recurrente en su obra. En París
comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo
publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1940, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la
Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la
enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que
escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el
Universo(1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que
desemboca el enfoque científico y la deshumanización de la ciencia;
tales ideas y una honda crisis vocacional y existencial padecida dos
años antes lo orientaron definitivamente a la literatura. La obra
prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su
producción literaria y ensayística: brillantez expositiva, introspección,
psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.
Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el
experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras,
marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, El
túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor,
mientras que Sobre héroes y tumbas (1961) presenta una estructura más
compleja; los diversos niveles de la narración enlazan vivencias
personales del autor y episodios de la historia argentina en una
reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas
tuvieron gran repercusión y otorgaron a Sábato un puesto
prominente entre los grandes autores argentinos y latinoamericanos
del siglo.
Extraordinaria muestra de sus aptitudes para el relato de corte
psicológico, El túnel (1948) fue rápidamente traducida a diversos
idiomas y llevada al cine. La narración tiene indudable originalidad y
valores psicológicos relevantes: la confesión de Castel, que ha
cometido un crimen pasional, enfrenta al hombre de hoy con una
sociedad desquiciada y resalta los contrastes con pincel agudo y lleno
de color. El estilo está en consonancia con el tema, dentro de un
desequilibrado equilibrio.

La pintura fue otra de las pasiones de Sábato

Sobre héroes y tumbas (aunque publicada en 1961, la edición definitiva es


de 1966) es su obra más ambiciosa. La compleja construcción de esta
novela y los diversos registros del habla rioplatense que el autor
plasma en ella se alejan tanto del tecnicismo formal como de la
dispersión. La pericia narrativa de Sábato consiste, justamente, en
hacer pasar desapercibidas para el lector las evidentes dificultades
compositivas que supone la historia de la joven Alejandra y, a través
de ella, la del país.

La novela es contada a través de tramas paralelas y circulares; se


presenta por un lado a los últimos miembros de una declinante
familia de la oligarquía bonaerense; por otro, el funesto desenlace de
la trayectoria vital del general Juan Lavalle: tras caer en combate
durante una sublevación contra Rosas (1841), sus seguidores
llevaron su cadáver al exilio. Pero la línea central de la obra es la
atormentada pasión entre dos jóvenes contrapuestos, Martín y
Alejandra. Sobre el padre de Alejandra, Fernando Vidal, pende la
culpa de un incesto, y su familia está genéticamente predispuesta a
la locura: el abismo personal e histórico comulgan en un mismo
plano.

Fernando reconoce que su largo aprendizaje en la perversidad no


tenía otro fin que situarle en posición de dar cumplimiento a esa
necesaria búsqueda de lo subterráneo que cristaliza en su alucinante
"Informe sobre ciegos", texto que constituye la tercera parte de la
novela y que puede ser leído, como de hecho lo fue, con entera
autonomía. Una vez adquirido este terrible saber vuelve a la vida
para ser asesinado por su hija y amante, la cual, a su vez, busca su
propia catarsis en el fuego, abrasándose entre los familiares
recuerdos de la historia de su patria, en la casa natal.

Además de obtener un éxito de público impresionante, Sobre héroes y


tumbas situó a Ernesto Sábato en la primera línea del llamado Boom de
la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década
de 1960, supuso el descubrimiento internacional de los narradores
del continente: sus compatriotas Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los
mexicanos Juan Rulfo yCarlos Fuentes, el colombiano Gabriel García
Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa son algunos de los grandes
autores que, junto a Ernesto Sábato, arrancaron de la superación del
realismo que había caracterizado la novela europea y norteamericana
de entreguerras para construir, por diversos caminos, una narrativa
de altísimo nivel, unánimemente aplaudida por los lectores y la
crítica.
Su tercera novela, Abaddón el exterminador (1974), se centra en torno a
consideraciones sobre la sociedad contemporánea y sobre el pueblo
argentino, su condición «babilónica» y su presente, que adquieren en
la novela una dimensión surreal, en que se funden realidad y ficción
en una visión apocalíptica. La novela comienza con la breve reseña de
"algunos acontecimientos producidos en la ciudad de Buenos Aires en
los comienzos del año 1973", acontecimientos que, en buena medida,
tienen que ver con la instauración de la dictadura militar que sumió
en el terror a Argentina a lo largo de una década; uno de los referidos
sucesos no es otro que la muerte de un estudiante, en el sótano de
una comisaría, a manos de sus torturadores.
El resto de la narración pretende ayudar a comprender estos
acontecimientos, si bien el método utilizado por Sábato dista de
basarse en el científico; los argumentos utilizados por el novelista son
"confesiones, diálogos y algunos sueños". Además, y ésta es una
nueva singularidad de la novela, el propio autor es uno de los
personajes, que vive y habla con sus criaturas, procedentes algunas
de ellas de Sobre héroes y tumbas. El camino seguido para explicar la
barbarie no pasa, al menos de forma preferente, por la sociología o la
historia; es más bien un viaje al fondo de la propia noche, una
búsqueda de la barbarie inconsciente, que no siempre presenta,
cuando se manifiesta, un rostro sanguinario, sino también la mueca
jocosa de lo grotesco o de lo insustancial.
El reconocimiento internacional acabó por convertir a Ernesto Sábato
en una autoridad dentro de la sociedad argentina, una suerte de
formador de opinión que, por paradójico que parezca, al asumir ese
papel se fue alejando progresivamente de la actividad literaria. Desde
mediados de la década de 1970, más que un escritor consagrado,
Sábato representó una conciencia moral que actuaba como un
llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de
"sombría".

Sábato entrega a Alfonsín el informe de la CONADEP (1984)

Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy


reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre
la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado
en 1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín.
Los meses que dedicó a investigar la represión durante el anterior
gobierno militar no le dejaron aliento ni espacio para la literatura;
finalizados los trabajos de la comisión, resumió aquella dura
experiencia con las siguientes palabras: "He estado en el infierno". La
conclusiones de la comisión quedaron recogidas en las cincuenta mil
páginas del llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el
Premio Cervantes.
La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios
internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además
multitud de ensayos, como Hombres y engranajes(1951), El escritor y sus
fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y
clave (1963), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Tres aproximaciones
a la literatura de nuestro tiempo (1974), Apologías y rechazos (1979), Antes del
fin (1998), La resistencia (2000) y España en los diarios de mi vejez (2004). El
narrador y ensayista argentino se dedicó además a la pintura, otra de
sus pasiones; en sus últimos años se vio aquejado de un grave
problema de visión.
ERNESTO SÁBATO

MIÉRCOLES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2009

Sintesis

La obra El Tunel, se inicia con Castel, quien se presenta a sí mismo como autor del
crimen que relatará. Luego narra cómo conoce a Maria en una exposición de pintura que
él expone y donde la muchacha es la única persona que se ha dado cuenta del detalle de
una ventana con una mujer frente al mar que aparece en uno de los cuadros. Castel se
obsesiona con esta chica y decide ir en busca de ella, fantaseando todas y cada una de las
posibilidades que tiene para encontrarla. Luego de encontrarla de manera casual, y
después de expresarle sus sentimientos hacia ella se inicia una relación tormentosa para
ambos.

Maria decide no seguir con la relación y hace un viaje al campo, a casa de su primo
Hunter, Castel la busca en su casa, pero lo atiende un hombre ciego, que se presenta
como Allende, esposo de Maria y le entrega una carta donde dice únicamente: “Yo
también pienso en usted”. Atormentado por la idea, Castel arma una serie de hipótesis
del por qué Maria no le había dicho que era casada, así que le escribe cartas a la estancia
y le pide que se comunique con él. Maria responde aceptando verse con el en cuanto
regrese a Buenos Aires.
Durante más de un mes mantienen una relación constante, perofrecuentemente Juan
Pablo se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus
relaciones, la manera en que reacciona, el “cariño de hermanos” que dice sentir por
Allende, etc., tales situaciones fueron llegando a extremos y un día Castel amenaza a
María con matarla si se entera de que lo engaña.

La relación cae en un desgaste natural y Castel se hunde en la bebida. Maria nuevamente


se va a la estancia y lo invita a ir. Él va y es recibido por Hunter, primo de Maria, mientras
conversan Castel se pregunta los motivos de Maria para no salir a recibirlo. Cuando Maria
finalmente sale, se van al mar y conversan sobre la ventana de la pintura y sobre su
relación. Cuando regresan Hunter se encontraba notablemente celoso, a lo que Castel
entendió de la relación que había entre ambos, así que al día siguiente decide marcharse.

A través de una carta le explica a Maria su salida repentina de la estancia y agradece sus
atenciones, pero él no cree en ella porque no entiende como puede hablarle de amor a él
y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Castel va a
buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen
relaciones María y su primo, ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo
confirma sus sospechas.

Maria regresa a Buenos Aires y queda en verse con Castel, pero no va a la cita, Castel
llama a casa de Maria y le dicen que ha regresado a la estancia. Castel también va y en las
afueras recuerda los momentos felices con María y la sueña niña corriendo en un caballo
con su cabello al viento: … en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el
túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida reflexiona Castel;
ve a través de la ventana de la casa, que Maria y Hunter bajan las escaleras y se van del
brazo a dar un paseo por el parque, al volver a casa.

Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y
más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en mano, sube por el
balcón y aparece frente a la ventana de María quien le pregunta sobre lo que va a hacer,
Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo y la mata. Sale de la casa
y muy temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo.

En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le


hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita
“insensato”. Castel se entrega a las autoridades y se entera que Allende se ha suicidado.
Castel es un solitario e incomprendido, cree encontrar en María la comprensión y el amor
que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión
por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un
personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre
la existencia humana.

El túnel" es una novela cuya estructura es de carácter psicológico, donde se muestra la


incomunicación del ser humano, y se plantea también la problemática del “amor” y el ”odio”, como los
celos son capaces de transformar en el hombre los sentimientos más profundos.

El túnel es una novela de fácil lectura, y de una estructura sencilla: desde el comienzo ya se sabe
quién es la víctima y quién el victimario. El personaje de María Iribarne está envuelto en un gran
misterio; misterio éste que impulsa a Juan Pablo Castel a asesinarla. Por su parte, Castel, se obsesiona con
ella, porque cree ver en su víctima su propia salvación. Es una obra donde abunda el pesimismo en cada
diálogo o pensamiento de los personajes.

Sábato, en esta obra maneja el problema existencial del individuo Juan Pablo Castel es
incomprendido por la sociedad, marginado por ella, donde constantemente salta la pregunta ¿Es
marginado por la sociedad o él se margina por su actitud?. Se presenta lo oscuro del alma, la imposición
de su propia verdad. Sin embargo, en la novela y a través del personaje central, Sábato muestra una carga
de ironía cuando Castel se burla de todo lo que le rodea.

El tema de la novela es el amor obsesivo de Juan Pablo Castel hacia María Iribarne y los celos
por la falta de comunicación que lo llevaron a caer en la obsesión, al borde de la locura y cometer un
crimen. Castel pensaba que María lo engañaba con Hunter, esto desencadenó en él la desconfianza hacia
su amada, pues él pensaba que ella lo había traicionado y por eso se llevó a cabo el crimen pasional.

Personajes Principales

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido. Permanentemente


vive desequilibrios emocionales: por momentos es frágil, introvertido, tímido e inestable, y en otros, se
transforma en un ser violento y agresivo. Es un tipo que lo examina todo, todo lo planea, todo lo piensa
hasta llegar a una conclusión. Cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser
ésta la única persona que ha entendido su pintura. Fue como una luz, como una esperanza en su vida, pero
su obsesión por ella lo lleva al límite de matarla porque se cree engañado. Psicológicamente es un
personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia
humana. LA depresión lo agobia debido a su soledad e incomprensión.

María Iribarne: es una persona manipuladora, le gustaba engañar a los hombres, como si le gustara
lastimarlos y disfrutara de esto. Era una persona difícil de entender, difícil de conocerla

a fondo y penetrar en su corazón que parecía de piedra. Un tono de


misterio y confusión envuelve su historia. Responde al interés que Castel siente por ella, pero nunca logra
entregarse del todo, tal vez por su estado civil (está casada con Allende), sin embargo, según sospechas de
Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con
Juan Pablo Castel a través de sus pinturas.

Personajes secundarios

Allende: Esposo de María. Está ciego y conoce a Castel porque le entrega una carta que María le dejó
antes de partir por primera vez a la estancia de Hunter su primo. Al enterarse por boca de Castel de las
infidelidades de María y de su muerte, lo llama "insensato" y termina por suicidarse.

Hunter: Primo de Allende y al parecer amante o amigo cercano de María. Es bastante superficial

Mimi: es un personaje al parecer de origen francés, y utiliza esto para justificar su forma de ser, pedante,
siempre esta pronunciando las palabras en su idioma original.

Existe una relación entre el título "El Túnel" y el contenido de la obra: el título se refiere a la
oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, a la incomunicación, pues él decía que toda su vida la
había pasado en una difícil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando éste conoce a María llega a

pensar ella era su esperanza, y como se parecían y se entendían, podían


encontrar se en un solo túnel, pero al final se da cuenta y entiende que María tenía su propio túnel y él no
estaba en su camino.
En lo referente al empleo de la técnica del punto de vista se puedenhacer algunas
consideraciones. La visión del mundo -subjetivo y objetivo- ofrecida por Sábato es, evidentemente, su
propia visión correspondiente a la de un existencialista. Enfrentado al problema de objetivar esta visión el
autor emplea la de "diario íntimo" en cuanto a la presentación externa. En lo que respecta a la forma
interior utiliza predominantemente la perspectiva del "narrador-protagonista", rechazando otras
posibilidades como las de un "narrador-omnisciente", un "narrador-observador", o un "narrador-testigo.
El novelista Sábato cede la palabra al protagonista Juan Pablo Castel, quien nos narra sucesos importantes
de su existir a modo de una extensa introspección recordatoria.

Tiempo y espacio

Se presenta un tiempo cronológico, pero no se sabe exactamente como se presenta el tiempo en


las acciones. La obra se desarrolla entre Buenos Aires y la Estancia, pero no se describen detalles del
ambiente físico. Los momentos se van a ir articulando como aspectos de la existencia del protagonista,
como elementos que componen su mundo personal, fácilmente se puede explicar que se actúe libremente
en "cortes temporales y espaciales" de la secuencia. En El Túnel hay una especial manera de alterar la
secuencia narrativa. Desde el primer instante se nos da a conocer el final de la trama, el asesinato de una
mujer, y todo el relato irá desenvolviéndose hacia la explicación de las razones que llevaron al
protagonista a realizar ese asesinato. La `historia interna´ de ese crimen es la novela y cómo para relatar
esa historia el protagonista se sumerge en su propio "yo", el tiempo va a `subjetivarse´, rompiendo el
estricto orden lógico de la presentación.

Epocaaa

l siglo 20, es una época en la que se dan muchos cambios para la sociedad, ya que
aparecen nuevas ideologías que las personas aceptan y las cuales se ven reflejadas en la
literatura, el arte y en el modo de vivir de las personas. También se dan muchos cambios
en la sociedad, debido a que se da la guerra fría y esto lleva a que luego empiecen las
distintas dictaduras en Latinoamérica. Todo esto se ve reflejado en las obras de Sábato y
por esto “El Túnel” es una novela que se ve afectada por el pensamiento del Siglo XX.
Ernesto Sábato pertenece a la generación de 1920-1950 de escritores hispanoamericanos,
la cual está caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del hombre de ciudad y al
realismo fantástico acudiendo a veces a formas de expresión que son verdaderos
experimentos lingüísticos. Ernesto Sábato se interesó acerca de las posibilidades que
ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel
(1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la
soledad del individuo contemporáneo. La escuela de este autor es la NOVELA URBANA
DE ORIENTACIÓN EXISTENCIAL, la cual está caracterizada por el periodo post segunda
guerra mundial con personajes que preguntan por la condición humana y el absurdo,
además temas como la angustia, la introspección, los problemas del hombre de la gran
ciudad, el hombre maza que fue incorporado a la novela hispanoamericana. EL
PERONISMO EN 1945 La pobreza y el trabajo continuo eran dos tópicos que Argentina
afrontaba en 1945. En un intento de eliminar este problema, Juan Domingo Perón llegó al
poder en 1946 e implementó un movimiento político conocido como Peronismo, también
conocido como "Justicialismo" (ya que su objetivo era la justicia social). Las bases del
partido se centraban en la justicia social, capitalismo y nacionalismo, pero sobre todo en
controlar la expansión de los emigrantes hacia la capital. Esta política influyó en la vida del
autor, es decir en la forma de cómo la veía y actuaba en ella, interactuando con las
personas que lo rodeaban, mostrándose siempre hacia a ellas como un participe del
existencialismo, y como tal era el tipo de personas que veía el mundo desde su propia
perspectiva

características

“ El túnel ” de Ernesto Sábato.

 Elementos policiales.
 Análisis de los sueños. Relacionar con el surrealismo.
 Relación con el autor.
 Temas y subtemas.
 Personalidad del protagonista.
 María y los personajes restantes.
 La comunicación.
 Elementos literarios.
 Hay un enigma que es saber si María tiene otros amantes. Castel es el detective que a través de su
razonamiento trata de descubrir la verdad usando los indicios que ella y otros personajes le dan no
intencionalmente.

También hay un crimen pero esto esta narrado en el desenlace de la novela y ya es


conocido el asesino, lo que no se sabe es la causa de dicho acto.
El método mas usado por Juan Pablo es el de las hipótesis, es decir, pensar en las
distintas alternativas, descartando las que no son probables para quedarse con la mas
cercana a la realidad.

 El surrealismo es un movimiento artístico con ausencia de todo control ejercido por la razón y de
toda preocupación por la estética y moral.

Hay influencia surrealista en la manera en la que se narran los hechos, de una manera
informal. A veces no los ordena cronológicamente.
Pareciese ser una narración espontánea, no se preocupa por hacerla perfecta. “No, ahora
que recuerdo, eso me lo preguntó después que bajamos.” Página 101
En relación a los sueños, el que correspondería a este movimiento sería el primero, acerca
de él convirtiéndose en un pájaro.

 El protagonista al igual que el autor de esta novela era pintor, apasionado, pesimista por haber
sufrido a lo largo de su vida, estaba preocupado por las características del hombre y la sociedad
actual, estuvo tentado por el suicidio, entre otras características.

 Los temas principales de la novela son el amor, la desesperanza, la soledad y la


incomunicación entre personas. Además del existencialismo y el reflejo de los peligros de
la abstracción del mundo contemporáneo.
*El amor se encuentra distorsionado, es un sentimiento que Castel tiene, pero lo enfoca
de manera distinta pensando que es la única meta o salvación del horrible mundo al que
se enfrenta. Este amor debe ser puro, “amor verdadero” (pagina 74), siendo lo que en
realidad busca la forma de comunicarse con María.
Quiere que ella sienta como el. Y en algunos casos consiguen sentir lo mismo, o como el
diría “estar en el mismo túnel”.
Un ejemplo de estas “conexiones” es cuando tratan el tema de la ventana de su cuadro.
“La recuerdo constantemente” Pagina 29
Estas palabras las dice María y para Castel resultan muy importantes.
*La desesperanza surge por la desilusion de seguir viviendo lo mismo con las mismas
gentes. Piensa que todos los individuos son vanidosos y frívolos, y por lo tanto, no quiere
compartir esa vulgaridad.
“...el presente me parece tan horrible como el pasado...” Pagina 7.
“...el mundo es horrible, es una verdad que no necesita confirmación” Pagina 8.
La verdadera imagen de la desesperanza se ve ilustrada en la imagen de la ventanita.
*La soledad esta manifestada cuando Castel habla del túnel en el que se encuentra. Juan
Pablo se siente solo, incluso con la figura de María a su lado.
Se siente solo, cree que la vida van conducidas en túneles, y cada persona tiene su
propio túnel. Cuenta que María y el esperaban ese momento de unión, pero niega el
sentido diciendo que nunca estuvieron unidos, sino que a veces la pared que le separaba
de María era de vidrio y otras veces de piedra, dando a conocer así el porque de los
cambios de sentimientos hacia María.
*La incomunicación entre personas: este tema va acompañado de la soledad.
Se ve reflejado cuando dice que los túneles nunca se llegan a juntar.
“... en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío...” Pagina 150
Los individuos no llegan a conectarse en su totalidad. Creen verse reflejados en túneles
ajenos pero en verdad son destellos de la realidad distorsionada que pueden
formar a su gusto.
Entre los temas secundarios podemos encontrar la verdad y los celos.
*La verdad siempre esta impresa en todo.
Es Castel el que cuenta los hechos y debido a sus desequilibrios se puede encontrar una
realidad igualmente desequilibrada. Castel se interesa por la verdad, es una parte mas que
él exige al amor, siendo esta pura y clara.
*Los celos se concretan en el personaje de Juan Pablo. El siempre analiza las situaciones
y eso le lleva a desarrollar una mente perturbadora que imagina lo que quiere. Imagina a
su gusto para causarse dolor ante la idea de que su amada no se permita a si misma estar
con el. “Pense que alrededor de María existían muchas sombras” Pagina 51
Problemática planteada
Esta consideración de que El Túnel es una novela existencial, y que se nos impusiera desde el
primer momento de lectura de la obra, de ningún modo es absolutamente original. Ha sido
señalada por la crítica que se ha preocupado de la narrativa de Sábato, aunque jamás -que
sepamos-, con el suficientemente detenimiento probatorio de la especial modalidad que
adquiere.
..... Edmundo Concha, Nelly Cortés y otros ensayistas han formulado afirmaciones muy válidas
al respecto, pero estimamos que se hace necesario adentrarse un poco más en la obra para
constatar hasta qué punto pueden sus juicios sostenerse como seguros enfoques
interpretativos.
..... De los ensayos que hemos podido consultar (5), es el del Profesor Borello el que nos parece
más certero:

..... El Túnel es la novela de la soledad del hombre actual, expresada en la imposibilidad de comunicación
y en la vaciedad del amor. Construida con gran economía de medios, ya eran visibles en ella algunas
notas que en la última (i. e.Sobre Héroes y Tumbas), se han desarrollado y enajenado totalmente. Su
personaje mostraba una oscura ambigüedad, que luego sería la característica central de su concepción de
los personajes novelescos (6).

..... Ha visto bien el profesor de la Universidad de Cuyo cuál es el motivo central de la obra,
pero nosotros queremos ir más allá y observarlo en su dinámica composición, estudiar su
`motivación´.
..... Partimos de esas observaciones y de otras tan válidas como ésta de Iris J. Ludmer:

Sábato testimonia a Sábato; su pretensión de mostrar lo que sucede o sucedió resulta en la realidad sólo
mostración de su concepción del mundo, de lo que le sucede (7).

..... Creemos, con el Profesor Borello, que el `motivo´ central o dominante en El Túnel es la
soledad e incomunicabilidad básica del hombre, elementos centrales de la cosmovisión de
Sábato plasmada literalmente en la novela.
..... El motivo de la soledad, desamparo e incomunicabilidad del hombre ya frecuentemente
cultivado en la narrativa contemporánea y que aparece con notable persistencia en todas las
manifestaciones humanas (filosóficas, literarias, artísticas) de nuestro tiempo, alcanza su
desarrollo en una `composición´ tal que permite juzgar a El Túnel como una de las novelas más
representativas de la actualidad (8).
..... Welleck y Warren aclaran este concepto de `composición´:

Lo que en inglés se llama la `composición´ de la novela es lo que los alemanes y rusos llaman su
`motivación´. El término bien pudiera adoptarse en inglés por ser valioso precisamente por su doble
referencia a la composición estructural y narrativa y a la estructura interna de teoría psicológica, social o
filosófica de por qué los hombres se comportan como se comportan, o sea, en último término, una teoría
de la causalidad. (Teoría Literaria).

..... Es en este segundo aspecto en que insistiremos aquí: una observación del comportamiento
de los personajes de El Túnel, para desentrañar la razón última de ese obrar.
..... Motivación evidentemente existencialista, de raíz sartreana, es la que encontramos en el
comportamiento de Juan Pablo Castel, protagonista -y narrador- de la obra. Su afán de dominio
y posesión absoluta del ser amado y la destrucción por muerte de ésta, sólo se explica desde
esa perspectiva. El amor que siente por María Iribarne presenta todos los rasgos que para ese
sentimiento señala el autor de La Naúsea.
..... Sabido es que el tema de `el otro´- descubierto para la literatura sólo en nuestro tiempo,
según lo ha señalado Sábato- es una de las conquistas básicas de la filosofía existencial que lo
hizo centro de sus preocupaciones. La pasión por `el otro´ atormenta enormemente a Jasper y
a Scheller, por ejemplo. El existencialismo atendió con profundidad a la naturaleza de las
relaciones que unen una existencia con otra; consideró los peligros de la enajenación que
amenaza al existente cuando toma en cuenta sus relaciones con los otros hombres sólo en el
plano de la organización; vio el impacto que provoca en uno el contacto con el otro cuando este
contacto es solamente de contenidos exteriores y no de las esencias de los seres que se
relacionan. El existencialismo llega a concluir que entre los existentes hay abismos de soledad
e incomprensión. Para los cristianos -Gabriel Marcel, por ejemplo- existe la promesa de una
reconciliación; para los ateos, ese lazo de unión es conflictivo o de servidumbre y por ello
consideran que la existencia auténtica sólo puede llegar a obtenerse partiendo del desamparo
total.
..... Sartre ha sido quien ha llevado a cabo un análisis más detenido de la mala fortuna de la
comunicación y su pensamiento pareciera ser el que respalda como idea la imagen que Sábato
ha creado en El Túnel. Según Sartre, el esencial estado de solipsismo sólo puede evitarse en
la existencia humana gracias al logro de una relación de ser a ser, de sujeto a sujeto. Y esto es
justamente lo que intentará el personaje de la obra que ocupa nuestra atención: Juan Pablo
Castel -un cabal `existente´ según tendremos ocasión de comprobarlo- pretende lograr salir de
su soledad básica entrando en contacto con María, un ser tan existente como él. Su ansia de
ser entendido es absoluta, hay en él un afán imperioso de obtener una real comunicación.
..... El motivo que lleva a Juan Pablo Castel a escribir su historia es "la débil esperanza de que
alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA". Grito angustiado
que revela en el protagonista ese afán de comunicación a que aludíamos, su anhelo de ser
comprendido, anhelo que persiste en él, aun después de dar muerta a aquella con quien estuvo
más cerca de "comunicarse": conserva una esperanza, aunque sea débil.
..... María había aparecido en su vida cuando el pintor presenta en una exposición suya el
cuadro llamado "Maternidad". Los críticos de arte observan los méritos que según ellos
caracterízan la obra del artista; sin embargo, ninguno vio un pequeño detalle enormemente
sugestivo según Castel:

... Pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa
solitaria y una mujer que miraba el mar. Era una mujer que miraba esperando algo, quizá algún lamado
apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta.

..... Para el pintor, el cuadro era portador de un mensaje, levemente esbozado, pero lleno de
sugestión: la esencial soledad del hombre y su lucha ansiosa por lograr superarla. El cuadro
era como una concretización artística de la visión de la existencia de Juan Pablo Castel. La
escena a que alude no era, pues, ni secundaria ni decorativa. Sin embargo, hubo una sola
persona que comprendió la esencialidad de ese aparente "detalle".
..... Se trata de una muchacha desconocida que mira concentradamente lo que para el pintor
tenía tanta importancia: mientras tanto "él la observó todo el tiempo con ansiedad" (p 17).
Primer paso de las relaciones: lo que en ella le atrae es la posibilidad de encontrar lo que
siempre ha anhelado, alguien que lo `entienda´, alguien con quien llegar a la completa
"comunicación". Por eso, después que la muchacha desaparece, Castel queda vacilando "entre
un miedo invencible y un angustioso deseo de llamarla" (p. 17). El miedo nace del hecho que la
mujer se le presenta como la única escapatoria posible a su soledad vital. En simple imagen lo
expresa:

algo así como miedo de jugar todo el dinero que se dispone en la vida a un sólo número.

en que "el sólo número" es la única persona que podía comprenderlo y la fortuna puesta en
juego es su posibilidad del encuentro total.
..... Desde el instante en que la vio, "sólo pintó para ella", lo que en Castel viene a significar que
la muchacha se constituyó en el soporte de su existir. Por eso hará todo lo posible por
encontrarla y, cuando lo logra -despué de desesperantes semanas- ella necesariamente
despertará en Castel un amor, pues se le aparece como un "sujeto" con el que la relación es
posible. Pero ese amor tendrá características muy especiales, aquellas a las que aludíamos
líneas atrás: es un amor de índole existencial.
..... En efecto, dada la posibilidad de salida del estado de solipsismo por el camino de la
comunicación establecida entre sujeto y sujeto, está el peligro que uno avasalle al otro
transformándolo en "objeto". La salida radica en impedir esto venciando en la brega o llegando
con el otro al amor, que no es posesión sólo del cuerpo. Lo que se pretende, en una
concepción existencialista, es poseer "una libertad": e amor nace, pues, del deseo del otro
sujeto, del afán por que la libertad del otro quede como cautiva. Así pide Castel con respecto a
María una vez que la ha encontrado -encuentro fortuito y fuhaz el primero-; los sentimientos se
mezclan en Juan Pablo; al pensar que ella le había dicho que recordaba constantemente su
cuadro, Castel afirma:
mi corazón latía con violencia y sentí que se me abría una oscura pero vasta y poderosa perspectiva: intuí
que una gran fuerza, hasta ese momento dormida, se desencadenaría en mí (p. 41).

..... Ve a la mujer como una perspectiva, poderosa y vasta, de realización: sólo ella le brinda la
posibilidad de dar salida a la enorme fuerza que latía en él. Más aún: notando que el
reencuantro es imprescindible, se dice varias veces en voz alta: "eso es necesario, eso es
necesario".Al día siguiente vuelve a encontrarla y por intuir lo que la muchacha podría significar
en su vida, supera toda timidez e indecisión y obra con enrgía y entereza. Le dice, gritándole
casi brutalmente, que la necesita, sin saber responderle con claridad por qué: "hasta ese
momento no me había hecho la pregunta y más bien había obedecido a una especie de
instinto" (pp. 44-45). Le declara: "siento que usted será algo esencial para lo que tengo que
hacer, aunque todavía no me doy cuenta de la razón" (p. 46). Cree que hay una esencial
identidad entre ambos: "no sé lo que piensa y también sé lo que pienso yo, pero sé que piensa
como yo". Antes le había manifestado "mejor podría decirle que usted sientecomo yo" (p. 47). Y
eso es lo que él anda buscando ansiosa, desesperadamente: la persona que adopte ante la
existencia una postura análoga a la suya, lo cual le significará seguridad ante el caos, posible
entendimiento y superación de la soledad básica. Deseando ese encuentro absoluto, todo lo
que venga a postergarlo o a impedirlo definitivamente provoca en él estados de desesperación;
y todo detalle que en cierta forma le indicara su entrega lo llena de felicidad. Así, por ejemplo,
la primera carta que recibe de ella, está firmada simplemente "María", por lo que Juan Pablo
piensa: "esa simplicidad me daba una vaga idea de pertenencia, una vaga idea de que la
muchacha estaba ya en mi vida y de que, en cierto modo, me pertenecía" (p 62). Nótese los
términos a que alude su relación con ella: "pertenencia". Este afán de posesión lo conduce a
someter a María a enormes y complicados interrogatorios, pensando en hipotéticos engaños: le
pregunta sobre sus silencios, sus miradas, sus palabras perdidas, sus viajes, sus antiguos
amores, etc.
..... En algunos momentos él cree haber logrado esa ansiada posesión, lo que le permitía salir
de la soledad. Pues bien, él no pudo resignarse jamás a tenerla incompleta y menos por breves
instantes. Por eso dirá:

ahora que puedo analizar mis sentimientos con tranquilidad siento que, en cierto modo, estoy pagando la
insensatez de no haberme conformado con la parte de Maríaque me salvó (momentaneamente) de la
soledad (p. 155 )

En realidad esto no lo habría conformado nunca, ya que lo que él deseaba era la salvación
definitiva, posible sólo en la comunicación total. De allí ese deseo suyo creciente de "posesión
exclusiva" a que alude el mismo Castel.
..... Esta rápida revisión de momentos significativos de la obra nos hace ver la índole del amor
de Castel por María. Comprenderemos mejor su indudable raíz existencialista con una cita de
Mounier que resume el pensamiento de Sartre respecto al amor:

... El otro-objeto no es suficiente para despertar el amor; el amor sólo puede nacer del deseo del otro-
sujeto (María en la novela). Es preciso, (para obtener el triunfo) que la libertad del otro no sólo sea
encontrada, sino que se convierte en mi cautiva (...). Yo deseo, en efecto, que el otro venga a quedar
englutido en mi libertad y que lo haga libremente, puesto que quiero poseerle como libertad. Yo le pido,
pues, ser objeto queriéndole a la vez sujeto. Además, para aprehenderlo como sujeto es preciso que yo sea
objeto como él e incluso objeto fascinador. Pero instantáneamente yo (sujeto) dejo de aprehenderla como
proyectaba. La rabia de esta impotencia puede llevarme a tratarme furiosamente como objeto, como un
niño que se da manotazos o como el hombre que se injuria y se hunde en el fracaso; tal es la significación
del masoquismo(9).

..... Lo que acontece al protagonista de El Túnel es justamente esto: su intento frustrado de


posesión absoluta de María (el otro-objeto que tiene también carácter de `sujeto´ en la
terminología existencialista), lo lleva a la desesperación total, al "sentimiento de impotencia" y
al "fracaso".
..... Vista la imposibilidad de comunicación anímica, viene el intento de comunión de los
cuerpos. Aquí el enlace con Sartre alcanza evidencia máxima. Sábato ve como característica
de la novela contemporánea el "sentido sagrado del cuerpo":
como el "yo" no existe en estado puro sino fatalmente encarnado, la comunicación entre las almas es
intento híbrido y por lo general catastrófico entre espíritus encarnados. Con lo que el sexo por primera
vez en la historia de las letras, adquiere una dimensión metafísica. El derrumbe del orden establecido y la
consecuente crisis del optimismo, ese famoso optimismo de la LOCOMOTORA y de la
ELECTRICIDAD, agudiza este problema y convierte el tema de la soledad en el más tremendo de la
literatura contemporánea. El amor, supremo y desgarrado intento de comunión, se lleva a cabo mediante
la carne; y así a diferencia de lo que ocurría en la vieja novela, en que el amor era sentimental, mundano o
pornográfico, ahora asume un carácter sagrado. (El escritor y sus fantasmas).

..... Este pensamiento teórico, Sábato lo lleva a una plasmación literaria en su novela.
..... ¿Qué entiende Juan Pablo Castel por "verdadero amor"? Él mismo no lo sabe explicar:

¿Qué quería decir? ¿Un amor que incluyera la posesión física? Jamás me preocupó excesivamente. Quizá
lo buscaba en mi desesperación por comunicarme más firmemente con María (p. 77)

La unión física como probable medio de encuentro de dos personas que intentan comunicarse.
..... Esta es la concepción de Sartre:para el filósofo francés, una vez producida la frustración de
aprehender la libertad esencial del otro "como tal libertad", nace el deseo de adherirla a su
propia corporeidad y así atraparla. Para el exsistencialismo sartreano

la sexualidad no e una función contingente de mi cuerpo, sino una estructura necesaria de mi ser, un
proyecto fundamental de mi tipo de existencia (Mounier, ob. cit., p. 107).

..... Pero esa tentativa también conduce al fracaso: sólo se posee unos despojos y no al otro.
"En su florescencia, la carne del otro me patentiza al otro como inaccesible". Esto es
justamente lo que acontece a Castel con respecto a María:

... Yo tenía la certeza de que, en ciertas ocasiones, lográbamos comunicarnos, pero en forma tan sutil, tan
pasajera, tan tenue que luego quedaba más desesperadamente solo que antes, con esa imprecisa
satisfacción que experimentamos al querer reconstruir ciertos amores de un sueño (pp. 77-78).

..... Si antes ha podido alcanzar la unión, ha sido sólo brevemente:

... Sé que, de pronto, mirando un parque en la tarde o la salida de un carguero de nombre remoto,
lográbamos algunos momentos de comunión (p. 78).

..... Pero esas sensaciones se acompañaban de melancolía, pues

ella está seguramente cansada por la esencial incomunicabilidad de esas fugaces bellezas (p. 78).

..... Insiste reiteradamente en la fgacidad de esos instantes de comunión; Castel desespera


"por consolidar esa fusión" y la fuerza a la unión corporal. Pero

sólo lográbamos confirmar la imposibilidad de prolongarla o consolidarla mediante un acto material (p.
78).

..... Inténtase pues, según hemos ido observando, lo que podríamos llamar dos modos de
acceso al "otro"; el anímico o espiritual y el físico. Ambos son avasalladores y posesivos.
¿Cómo explicarnos esta pretensión de Juan Pablo Castel? Creemos que se nos aclara desde
una perspectiva existencialista.
..... Sartre se niega a concebir el ser-para-el otro de otra forma que no sea la usurpación, el
apoderamiento del bien y el avasallamiento de la persona (léese en La Náusea: "Nadie, para
nadie Antonio Roquentin existe"). El mal que impide la comunicación de los existentes estará
suscitando desde el propio "yo" que se encuentra ocupado consigo mismo, pues la angustia de
ver sus haberes abandonados al tiempo, lo repliega celosamente sobre ellos; el que éstos
puedan ser dilapidados o agotados al yo lo torna avaro de sí mismo; y es allí donde surgirá una
cosmovisión acaparadora, "avarienta".
.... Por ello creemos que está en lo cierto Iris J. Ludmer al hablar de "el fracaso del amor" en la
narrativa de Sábato. La ensayista ve como análogas la concepción de la mujer y la visión
trágica y pesimista del amor en las dos novelas del autor. Dice Iris Ludmer:

... Los amores que crea Sábato no sólo son imposibles, tan ficticios y extraordinarios, que están
condenados desde su nacimiento mismo (extraordinario también), sino que revelan una concepción del
mundo sin esperanza, una soledad sin salidas (ob. cit., p. 94).

..... Una "concepción existencialista negativa", agregaríamos nosotros.


..... Yendo un poco más al fondo, a la raíz misma del comportamiento de Castel, tratemos de
explicar qué motiva su ansia de comunicación. La razón también la encontramos aquí
claramente expuesta por la filosofía existencial.
..... El existente encuentra plenitud solamente cuando logra la comunicación con otro existente;
el lazo establecido con objetividad, en un plano de relaciones meramente que constituyen un
paso hacia el encuentro de formas más elevadas. Asegurada la existencia personal y sabida la
existencia del otro, nace el posible diálogo pleno y auténtico. Heidegger es de los
existencialistas quien con más claridad afirma la comunión: según él, el ser humano es un
`Mitsein´, un `ser-con´ y no solamente un `ser-para´ como los objetos. Ahora, el estado de
`Mitsein´ no es ni permanente ni dado y sólo es posible obtenerlo en la vida auténtica. En la
vida inauténtica las asociaciones sólo son de interés y de preocupaciones.
..... ¿Cómo llegar al `Mitsein´ ? Sólo con posteridad a la afirmación del desamparo y soledad
absoluta de los seres que pretenden ese estado. María y Juan Pablo intentan alcanzar esa
comunión, pero parten, necesariamente, de su solisismo. Castel, después de las rupturas,
queda con la sensación de soledad absoluta y en torno a ella hace una serie de
consideraciones:

... Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de
superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos; mi
soledad no me asusta, es casi olímpica (p. 94).

Párrafo muy significativo, pues indica cómo en ese estado se considera más auténtico y
valioso.
..... María también se afirma en su básica soledad. La primera vez que fue Castel a la hacienda
de la mujer, oportunidad en que ella le lleva hasta un monte desde donde divisaron el mar y el
cielo que dice haber soñado siempre compartir con Juan Pablo, María hace que él pueda
pensar:

sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien, una especie de interlocutor mundo.

Son múltiples los pasajes análogos que se podrían traer a colación y que no habían sino
confirmar aún más lo que sostenemos: ambos seres viven en un desamparo total.
..... Pues bien, en la soledad ontológica, la comunicación directa anhelada es decididamente
imposible; un real encuentro, un efectivo intercambio traerían como consecuencia el cese de la
soledad fundamental. Eso es lo que sucede antre ambos personaje de la novela. Es Sartre
quien ha concluido que este `ser-con´ del que habla Heidegger se niega por su generalidad
misma: ésta dificulta toda relación concreta de dos seres personales concretos. Por ello la
ontología sartreana no llega a fundar una comunicación de sujeto a sujeto; para el
existencialista francés existe la mera posibilidad de un "nosotros-objeto" y no la de un
"nosotros-sujeto". En otras palabras, la unión de una multitud, por ejemplo, pero no de
individuos. En El Ser y la Nada sostiene "las subjetividades están fuera del alcance y
radicalmente separadas" y más adelante, "la esencia de las relaciones entre conciencias no es
el Mitsein, es el conflicto". Con ello afirma una básica "extrañeza" entre los hombres: la
solidaridad es de condenados, donde cada uno es extraño a cada uno de los demás como a sí
mismo.
..... Es entonces, por razones metafísicas, que el encuentro absoluto entre los personajes deEl
Túnel se imposibilita; no basta aquí la explicación psicológica; no se trata que entre ambos
haya una esencial diversidad. Por el contrario, la analogía es tan profunda que llega a la
identidad, de la cual Juan Pablo Castel tiene plena conciencia, pues afirma: "sentí lo que
muchas veces había sentido desde aquel momento del salón: que era un ser semejante a mí"
(p. 65). Si no pueden llegar a la comunión es porque "las subjetividades (...) están radicalmente
separadas", como dice Sartre.
..... Allí está entonces la explicación de lo que va sucediendo en el desarrollo de las relaciones
entre Castel y María Iribarne. De la segunda vez que se encuentran, cuando analizan la escena
del cuadro y concluyen que es un mensaje de desesperanza y de la conversación brota la
posibilidad de entendimiento, Juan Pablo recuerda:

quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunicación, porque en un instante su mirada se ablandó y


pareció ofrecerme un puente, pero sentí que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un
abismo (p. 50).

Juan Pablo comienza, desde el primer momento en que está estableciéndose el anhelado
contacto, a dudar de su perdurabilidad. Pocos días después de iniciadas las relaciones, ella
sale de la ciudad sin avisarle, no acudiendo por ende a la cita de la cual Juan Pablo mucho
esperaba. Entonces comienza a germinar y manifestarse las dudas que le acuciarán durante
todas sus relaciones con la muchacha, las que aumentan cuando llega a darse cuenta de que
ella es casada. A él le desesperan los silencios de María y sus actos sin explicación lógica
posible, sus contradicciones.
..... Los encuentros del primer mes le aparecerán a Juan Pablo "maravillosos y horribles".
Pronto escasearán los momentos de ternura:

mis dudas y mis interrogatorios -confiesa Castel- fueron envolviéndolo todo, como una liana que fue
enredando y ahogando los árboles de un parque en una mostruosa trama (p. 80).

Estos crueles interrogatorios llegarán a su extremo cuando al preguntarle sobre sus relaciones
con su marido ciego, Pablo le dice -"vulgar y torpemente" según reconocerá-:

¡Engañando a un ciego...! (p. 91).

María ante ello levanta "el puente levadizo que a veces tendía entre nuestras almas "y pasa a
ser" la mirada dura de unos ojos impenetrables" (p. 92), cosa que acontece con frecuencia ante
el comportamiento de Castel. Vanas serán las humillaciones de éste y sus angustiosos
llamados: "Algo se había roto entre nosotros", concluye Juan Pablo (p. 93).
..... Ante esa ruptura él vuelve a casa "con la sensación de una absoluta soledad" (p. 94): no
pudo establecerse, pues, el contacto definitivo, la comunicación anhelada. De poco servirá que,
ante los ruegos de él, vuelvan a unirse, pues los encuentros serán siempre de duración
extremadamente limitada. Y Juan Pablo lo sabe. A veces con claridad absoluta. En cierta
ocasión recuerda que ella le había dicho que no tenían derecho a pensar en ellos solos, y que
la felicidad está rodeada de dolor:

en aquel instante -recuerda Castel- más que nunca sentí que jamás llegaría a unirme con ella en forma
total y que debía resignarme a frágiles momentos de comunión tan melancólicamente inasibles como el
recuerdo de ciertos sueños, o como la felicidad de algunos pasajes musicales (p. 116).

Cuando crea estar seguro que ella es amante de Hunter, la asesinará, alegando como razón:
"Tengo que matarte, María. Me has dejado solo".
..... Hemos ido viendo los diversos momentos de las relaciones entre Juan Pablo y María,
notando cómo la incomunicabilidad básica de ambos seres no pudo ser superada sino por
fugaces instantes, de modo que el desamparo preside sus vidas. Y hemos encontrado que la
explicación es la proporcionada por la concepción existencialista que tiene el autor de El Túnel.
..... Podemos seguir analizando otros aspectos de la obra que también nos conducirán a
interpretarla como novela existencial.
..... Piénsese, por ejemplo, en el rechazo que el protagonista hace de las formas superficiales
del vivir -actitud ética propiamente existencialista. Anhelando modos auténticos de existencia,
se considera que el hombre debe huir de todo refugio que pueda servir para cobijarse de los
problemas que le ahogan: el sistema, los usos, y costumbres cotidianas, lo que Kierkegaard
llama el universo de "lo inmediato", ya que todo esto sirve para vivir tranquilos, para eliminar la
angustia que emana de manera inexorable de las profundidades inquietas del ser. Según el
pensamiento de Heidegger, Jaspers, etc., cuando los hombres se entregan a las ficciones de
tranquilidad, hacen dejación de su ser de existentes. De allí que el primer paso de la filosofía
ha de consistir -según los existencialistas- en hacer volver al hombre con violencia de las
seducciones mundanas o íntimas, a su calidad de existentes, de seres que tropiezan con
misterios interiores y que se embarazan en ellos. Ahora bien, la conversión existencial está
constantemente comprometida por la caída en el mundo objetivo o en el vacío subjetivo; de allí
que Jasper hable de "tensión" incesante; es el suyo un concepto militante de la existencia.
..... Del mundo objetivo el existente rechaza sus organizaciones sistemáticas, que ahogan la
angustia que eleva (10). Juan Pablo Castel dirá:

detesto los grupos, las sectas, las cofradías, los gremios y en general esos conjuntos de bichos que se
reúnen por razones de profesión, de gusto o de manía semejante (p. 20).

¿Y qué e lo que detesta de ellos? El que sean `conglomerados´, esto es, organizaciones
donde no hay contacto personal, auténtica compañía y entendimiento mutuo entre los
individuos concretos que componen el conjunto, o donde es imposible la soledad conducente a
la autenticidad. Al existencialismo le interesa el hombre particular, de carne y hueso, único. En
cambio los reunidos en esas organizaciones tienen los grotescos atributos de "la repetición del
tipo", "la jerga", y "la vanidad de creerse superiores al resto de los hombres": son los términos
con que califica Castel (p. 20).
..... Insistentemente el pintor se referirá a su modo de concebir esos grupos: "siempre he
mirado con antipatía y hasta con asco a la gente, sobre todo a la gente amontonada" (p. 53).
..... Junto al peligro de la entrega a ese mundo objeto sistemáticamente organizado y al que por
el hecho de pertenecer el hombre arriesga su existencia auténtica, está el posible abandono a
la citidianeidad pequeña burguesa en la que el hombre se instala confiadamente, entre objetos
tranquilizadores que le ocultan su esencial desamparo. Los existencialistas se preocupan
básicamente por evitar el olvido de la muerte y de todas las situaciones angustiosas, las
situaciones-límites a las que alude Jaspers (11). Por eso que la vida elevada es vida estrecha
limitada por todos lados.
..... Entre estos límites, el primero radica en la condición misma del hombre y las otras se
experimentan en la muerte, el sufrimiento, el combate y la falta. Según los existencialistas, el
ser empírico que hay en todo hombre, el ser que acumula saber, sensaciones y ansias de vivir,
intenta escapar a esas situaciones-límites, pero siente una sorda inquietud.
..... La existencia corre peligro, entonces, de perderse. A la `existencia perdida´ han dedicado
muchas páginas los filósofos existencialistas, partiendo generalmente de las reflexiones
pascalianas sobre la diversión, lugar de las `indiferencias´ no del `mal´. Heidegger, por ejemplo
dice que el existente está siempre en la posibilidad de optar entre dos modos de vida: la
auténtica y la inauténtica, que es cotidianeidad que acapara. El hombre de existencia
inauténtica vive en el mundo del `se´ o del `impersonal´: culto de la medianía, de la moda, de la
irreponsabilidad. De ello logra quietud espiritual. Es un enajenarse en las cosas exteriores.
Ahora, hay posibilidad de pasar a la existencia auténtica, y para ello es necesario que el
existente se recupere y se arranque de la disposición del `se´. Se vive entonces en ese estado
de `tensión´ del que habla Jaspers.
..... El protagonista de El Túnel vive tensamente. Él también está muchas veces tentado a
entregarse a lo cotidiano, al `se´. En muchas ocasiones ahoga la angustia provocada por su
estado de total desamparo en los aspectos bajos de la existencia y acude al alcohol y las
prostitutas, como en esos días que precedieron a la muerte de María (véase pp. 127-128). Pero
la lucha, el combate es constante. Juan Pablo sabe que en el mundo hay dos modos posibles
de existencia -Gabriel Marcel ha dicho: Hay una cosa que se llama vivir y hay una cosa que se
llama existir: yo he elegido existir"-; Castel conoce la acción de dos fuerzas que se oponen, una
que conduce a la pérdida de la existencia y otra que sin fatiga llama a la reconciliación del
hombre consigo mismo; sabe que el mundo está separado en dos partes muy diversas, una de
las cuales pertenece a los que viven en una anchura sin límites y otra en la que viven los
hombres como en túneles. Los segundos son los auténticos existentes; los primeros llevan
existencia inauténtica. Juan Pablo ha creído encontrar en María un ser idéntico a él, de
existencia tan auténtica como la suya y con la cual lograría el encuentro:

era como si los dos hubiéramos estado viviendo en psadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos uno
al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos pasadizos
delante de una escena pintada por mí, como clave destinada a ella sola, como un secreto anuncio de que
yo estaba allí y que los pasadizos se habían por fin unido y que la hora del encuentro había llegado (p.
152).
Pero después considerará que ese encuentro y esa unión no han sido sino "una estúpida
ilusión", pues los pasadizos seguían como antes "aunque el muro fuera de vidrio" o a veces de
"piedra negra". Hasta llegó a concluir "que toda la historia de los pasadizos era una ridícula
invención o creencia mía y que en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el
túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida" (p. 153). Y ese túnel en
el cual siempre ha vivido es el de su insalvable soledad. Frente a los que viven en el ancho
mundo, y que llevan "una vida normal, agitada (...), curiosa y absurda en que hay bailes y
fiestas y alegría y frivolidad" (id), está él como existente auténtico, replegado sobre sí,
angustiado por las paredes que lo limitan.
..... Por ello la concepción de la existencia humana que tiene Juan Pablo Castel es dramática.
Su posición es la de un existencialista ateo, ya que ve en la contingencia, en el límite, pura
irracionalidad y brutal absurdidad. El hombre es un hecho desnudo, ciego. Está ahí, sin razón
alguna. Es lo que Heidegger y Sartre llaman la `facticidad´ del hombre. Es como si lo hubiesen
arrojado por nada.
..... El cuadro "Maternidad" y específicamente la escena de la ventana, que ha pintado Castel,
según María, tiene que ver con la Humanidad en general:

... Es un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de
dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren y
otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil (p. 48).

Castel, como María, reconoce que éste no es un mensaje elogiable. "pero lo que importa -dice-
es la verdad y esa escena es verdadera" (p. 49). De este mundo inútil y sin sentido y
despreciable, Castel sabe que forma parte y cuando en ocasiones toma conciencia plena de
ello, lo invade "una furia de aniquilación" y se deja "acariciar por la idea del suicidio, se
emborracha y busca a las prostitutas" (p. 94): las falsas salidas a la angustia provocada por la
situación-límite de la soledad a las que aludíamos líneas atrás.
..... Frecuentemente Castel medita sobre la posibilidad del suicidio; la muerte como liberación
de la pesadilla que es el vivir; la muerte como una especie de despertar. Pero, ¿despertar a
qué?

... Esa irresolución de arrojarse a la nada absoluta y eterna me ha detenido en todos los proyectos de
suicidio. A pesar de todo, el hombre tiene tanto apego a lo que existe, que prefiere finalmente soportar su
imperfección y el dolor que causa su fealdad, antes que aniquilar la fantasmagoría con un acto de propia
voluntad (p. 95).

Pero si no llega al suicidio, realiza en él una verdadera "castración": a eso equivale el asesinato
que comete el pintor, como ha observado agudamente la ensayista Iris J. Ludmer.
..... La de Castel es una filosofía del hombre herido, desesperado. Y el existencialismo, que
asume como postura vital, no es un "quietismo de la desdicha", sino, por el contrario, un arrojar
al hombre a esa su realidad, posición netamente antagónica al epicureísmo. Para Jaspers, el
hombre tiende hacia un más allá de la existencia humana para Heidegger sólo existe el mundo
del hombre, que es lo que resuelve ser, que se autodetermina en un actividad conducente de
su ser de `existente bruto´ (Seinde) a un `proyecto´.
..... Ahora, según Sartre y el mismo Heidegger, este movimiento del ser no es efecto de una
plenitud -según lo ha aclarado Mounier, ob.cit. passim- sino de una impotencia: la plenitud la
tendría el `existente bruto´, la existencia en lo que tiene de contingente y de absurdo. Pues
bien, esa plenitud es muerta, es una `plenitud de muerte´. De allí entonces que la existencia
toda sea primordialmente precaria, y que nada adquiera en forma definitiva (12). La existencia
así continuamente puesta en juego, haciéndose y rehaciéndose. Por un lado, fragilidad; por
otro energía. Las antinomias, las oposiciones, presiden la vida espiritual del existente y por ello
en él domina la angustia, que para Heidegger es el signo que indica la autenticidad; brota
cuando apercibimos nuestro desamparo de ser -en el- mundo y nuestra marcha inexorable
hacia la muerte: cuando creemos que somos "seres -para- la muerte" (Heidegger).
..... Contra la aceptación de ese hecho protesta Sartre.
..... Según el autor de El ser y la Nada, los esfuerzos que se hagan para integrar la muerte en
el ser mismo de la vida -la muerte como compañera de cada instante del vivir- son también un
esfuerzo inauténtico para reponer la muerte en lo humano y atenuar así su radical
contingencia. Sartre dice:
..... "Es un absurdo que hayamos nacido y es absurdo
que muramos", y por eso
la historia de una vida, sea cual fuera,
es la historia de un fracaso.

el fracaso es una realidad sin remedio ni recurso (13). Es clarísimo que este pensamiento
alienta tras las concepciones y las acciones de los personajes de El Túnel. María reconoce
estar "atraída por la muerte o la nada": a la muerte la sabe integrada en su vivir y por eso la
tendencia hacia ella; pero -como Sartre-, rechaza esta actitud de aceptación resignada como
válida: es algo contra lo cual según ella hay que luchar:

pero creo que uno no debe entregarse pasivamente a esos sentimientos (p. 85)

le declara a Juan Pablo.


..... La existencia tiene una soledad original, congénita. La angustia puede nacer no sólo ante la
situación-límite de la muerte; más aún, el sufrimiento principal del existente es la incapacidad
de la existencia para comunicarse, lo que sólo es posible, según hemos anotado páginas atrás,
para el hombre que vive en lo relaivo. En la perspectiva heideggeriana y sartreana la soledad
se hace absoluta. Todo esto lo hemos observado con la extensión requerida; ahora lo que nos
interesa destacar es que nunca antes como en la época actual la filosofía se había planteado
estas condiciones limitativas del hombre con tanto dramatismo y urgencia, condición,
sintetizada por Rilke en conocida `fórmula poética´: "Nosotros, infintamente expuestos". Estas
consideraciones de la filosofía existencialista son las que aparecen plasmadas literariamente
en novelas que asumen así un carácter de verdaderos "esquemas existenciales", que ayudan a
la comprensión de las reales situaciones humanas.
..... Ensayistas hispanoamericanos como Mallea y Borges -citamos a los de nuestra América
porque nos ayudan a demostrar la validez de un aspecto de la tesis aquí planteada - se han
referido a esta "literatura de las situaciones extremas". Según Mallea, la fase actual por la que
atraviesa la novela es "la de la tragedia y la del conocimiento", "la de los mejores entre los
modernos, la fase de Unamuno, la de Kafka". Sostiene el escritor argentino enNotas de un
novelista que "la novela está por fin directamente enfrentada con el problema del destino
humano" y que deberá necesariamente llegar "a la expresión fundamental, completa, mística,
expuesta en su pleno relieve, de una criatura viviente, sufriente, preocupada,
pensante (atención, por primera vez, ante todo PREOCUPADA y PENSANTE)cuyo dolor,
peligro, hallazgos e incertidumbre le han hecho grande en un mundo amenazadoramente
empequeñecido". La referencia a esta criatura con tales rasgos distintivos es la que aparece,
entonces, en la literatura que se ha llamado "de las situaciones límites", término acuñado,
como sabemos por Jaspers. Y esta literatura tenía que surgir necesariamente sólo ahora, en
nuestra época, en que las situaciones-extremas de la muerte, la soledad, el desamparo, la
temporalidad, etc., aparecen como constituyentes del existir mismo, no como meros
aditamentos externos y extraños. Sábato, el ensayista, ha escrito:

... El hombre de hoy vive a alta presión, ante el peligro de la aniquilación y de la muerte, de la tortura y de
la soledad. Es un hombre de situaciones extremas, ha llegado o está frente a los límites últimos de su
existencia. La literatura que lo describe e indaga no puede ser, pues sino una literatura de situaciones
excepcionales. Es el caso de Camus, Greene, Lagerkvist, Kafka, y cualquiera de los grandes escritores de
nuestros tiempos (El escritor y sus fantasmas).

... Y es el caso de sus propios personajes también. Creemos haber llegado a demostrar queEl
Túnel es una de esas novelas que se estructuran sobre la base de las situaciones-límites, vía
por la cual el autor intenta llegar a los estratos últimos del hombre, los que hacen de éste "una
persona"

Aspectos importantes

Capítulo I
1. ¿Quién será el protagonista de esta historia? Además de
protagonista, ¿qué

papel asume en la narración? Por lo poco que sabes de él por el


momento, ¿cómo

defnirías al personaje?

El protagonista de la historia será Juan Pablo Castel. Juan Pablo aparte


de ser el protagonista también asume el papel de narrador. Es nadie más
que él quien cuenta la historia de cómo terminó matando a María Iribare.
Por el momento se puede decir que Castel es un hombre muy pensativo y
hasta negativo.
Capítulo II
1. El relato nace de una necesidad que tiene el narrador protagonista y
que él

mismo se esfuerza en hacer comprender al lector. ¿Cuál es esa


necesidad?

La necesidad que tiene el narrador protagonista es la de narrar su


crimen, y de explicar cómo llego al extremo de matar a María. Por otra
parte, Castel habla de que realmente su necesidad principal es que
alguien lo comprenda y que tal vez ese alguien sea un lector.
2. A pesar de que normalmente el narrador quiere seducir al público
queda claro

que Juan Pablo Castel siente un odio muy especial y ambiguo hacia la
humanidad.

¿Cómo se manifesta la misantropía del narrador de El túnel en la


obra?
El odio especial y ambiguo que siente Castel hacia la humanidad
es la vanidad. Castel dice que el mismo conoce de la vanidad y que a él no
le importa nada lo que piense el lector. Catel llega hasta un punto en
donde dice que si no están interesados en leer entonces que dejen el libro
a un lado.
Capítulo III
1. ¿Qué nuevo rasgo de la personalidad del protagonista se pone de
manifesto

tras su primer encuentro con María?

Luego de que Juan Castel se encuentra con Maria por primera vez, el
lector es capaz de darse cuenta que Castel es un hombre muy tímido y
que además le cuesta mucho entablar una conversación.
Capítulo IV
1. El narrador, que vuelve a tratar sin ninguna consideración a sus
lectores («El

que quiera dejar de leer esta narración en este punto no tiene más que
hacerlo; de

una vez por todas le hago saber que cuenta con mi permiso más
absoluto», p. 16),

da nuevas pruebas de su misantropía mediante una digresión. ¿En


qué consiste

este recurso? ¿Cuál es el eje de dicha digresión? ¿Cómo se justifca


su empleo?

La digresión causada por el narrador hace que el lector sienta cierto


interés por el libro y que quiera seguir leyendo. Esta digresión es una
forma de mantener al lector leyendo y tratar de que de algún modo se
retracte de haber pensado en dejar el libro.
Capítulo V
1. Refexiona sobre la siguiente cita: «Existen en la sociedad estratos
horizontales,

formados por las personas de gustos semejantes, y en estos estratos


los encuentros

casuales (?) no son raros, sobre todo cuando la causa de la


estratificación es alguna

característica de minorías» (p. 21). ¿Estás de acuerdo? ¿Has tenido


alguna vez un

encuentro como el que el autor relata?

Yo estoy de acuerdo con el narrador porque es verdad que en la sociedad


existen ciertos grupos formados por personas de gustos similares y que
estos encuentros son casuales. Yo creo que es casual que personas con los
mismos gustos se encuentren casualmente ya que estos gustos son los que
hacen que vayan a ciertos lugares y hagan ciertas actividades. Yo nunca
he tenido un encuentro casual como el que relata el narrador pero si es
verdad que la mayoría de las veces cuando uno se encuentra en una
actividad logra hacer amigos gracias a los gustos en común.
2. VOCABULARIO: “alegato” (p. 20), “esperanto” (p. 22), “ómnibus” (p.
22),

“parco” (p. 22), “colectivos” (p. 23)

Alegato: Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo.


Esperanto: Idioma creado con idea de que pudiese servir como lengua
universal.
Ómnibus: Vehículo de transporte colectivo para trasladar personas,
generalmente dentro de las poblaciones.
Parco: Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.
Colectivos: vehículo más pequeño que el autobús, dedicado al transporte
público de viajeros.
Capítulo VI
1. Después de tantas refexiones, ¿dónde vuelve a situarse el hilo
narrativo en

este capítulo?

El hilo narrativo vuelve a situarse en ese “presente” que sabemos había


tomado lugar en el pasado, para continuar con la narración de la historia
del asesinato.
Capítulo VII
1. Fíjate en las marcas de tiempo que aparecen al fnal del capítulo.
¿Cuántas hay?

¿Qué impresión te producen?

Al final de este capítulo hay cuatro marcas de tiempo que producen una
impresión de velocidad y rapidez. El narrador utiliza estas marcas de
tiempo para mostrar lo rápido que esa hora había pasado. Era como si
estuviera pasando en cámara rápida.
Capítulo VIII
1. ¿Por qué resulta paradójico que el protagonista diga que «cuando
me pongo

nervioso las ideas se me suceden como en un vertiginoso ballet; a


pesar de lo

cual, o quizá por eso mismo, he ido acostumbrándome a gobernarlas y


ordenarlas

rigurosamente, de otro modo creo que no tardaría en volverme loco»?


Resulta paradójico que el protagonista diga estas palabras ya que
durante toda la historia el lector es capaz de ver que Castel es un hombre
que no controla sus ideas ni puede gobernarlas u ordenarlas.
Capítulo IX
1. ¿Qué sentimiento embarga poco a poco al protagonista? Localiza
cómo se va

gestando en el capítulo VIII y cómo se desarrolla en el actual.

El sentimiento que embarga a Castel es la necesidad y las ansias de estar


con María. El en capítulo VIII X Castel empieza a pensar y a tratar de
organizar sus ideas de cómo hacer para no perder a la única persona que
parece entenderlo, mientras que en el capitulo actual el lector ve como
esta necesidad por estar con ella se va desarrollando y como Castel le
confiesa a Maria sobre esta ansia.
2. El carácter obsesivo del pintor se manifesta también en la
reiteración. ¿qué

anécdota, citada previamente en el capítulo I, reaparece aquí?

La anécdota citada en ambos capítulos es: “en un campo de


concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron
a comerse una rata, peroviva”.
Capítulo X
1. El túnel tiene ciertos elementos en común con la novela policíaca,
como por

ejemplo el suspenso. ¿Cómo lo articula el autor aquí?

El elemento del suspenso es articulado aquí por el autor a través de la


llamada que le hace Castel a María, pero aun mas importante, la
respuesta de María al atender el teléfono. Esta respuesta causa intriga
ya que le crea al lector la pregunta de ¿Quién no podía escuchar? Y
¿Qué significaba eso de que “cuando cierro la puerta saben que no deben
molestarme?”
Capítulo XI
1. Refexiona sobre el espacio por donde se mueven los personajes.
¿Es real o

inventado? ¿Cómo aparece descrito? ¿Qué conclusiones sacas sobre


la importancia

del espacio en la novela?

El espacio por donde se mueven los personajes es completamente real, ya


que ocurre en Buenos Aires, Argentina. Lo que hace el espacio real es la
forma en cómo está escrita ya que el autor utiliza nombre de calles,
avenidas, plazas, etc. que realmente existen en Buenos Aires. La
importancia del espacio en la novela es que al utilizar lugares reales, esto
le da a la historia un toque realista y el lector logra imaginarse la historia
suceder.
Capítulo XII
1. ¿Qué relación simbólica existe entre la infidelidad y la ceguera?

La relación que existe entre la infidelidad y la ceguera es que la


pareja a la cual se le está siendo infiel no se da cuenta porque esta
enceguecido.
2. VOCABULARIO: “mucamo” (p. 50), “estancia” (p. 52), “zozobra” (p.
52).

Mucamo: persona empleada en el servicio domestic.


Estancia: Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje.
Zozobra: Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o
por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece.
Capítulo XIII
1. Juan Pablo Castel es un tipo muy políticamente incorrecto.
Demuéstralo con
algún ejemplo.

Un ejemplo que demuestra que Castel es un tipo muy políticamente


incorrecto es el ejemplo de la limosna en el capitulo XIII. “Un ejemplo de
todos los días: la gente que da limosnas; en general, se considera que es
más generosa y mejor que la gente que no las da. Me permitiré tratar con
el mayor desdén esta teoría simplista. Cualquiera sabe que no se resuelve
el problemas de un mendigo (de un mendigo autentico) con un peso o un
pedazo de pan: solamente se resuelve el problema psicológico del señor
que compra asi, por casi nada, su tranquilidad espiritual y su titulo
generoso.”
2. ¿Cuál es la manía más ostensible del protagonista, que él mismo
reconoce?

La manía más ostensible que el protagonista reconoce de sí mismo es que


siempre escoge la forma más complicada para resolver las cosas o hacer
que estas ocurran. “En la época en que yo tenía amigos, muchas veces se
han reído de mi manía de elegir siempre los caminos más enrevesados: yo
me pregunto porque la realidad ha de ser simple.”
Capítulo XIV
1. Argentina es el país del psicoanálisis por antonomasia y Ernesto
Sabato no es

ajeno a la infuencia de las teorías de Freud. ¿De qué manera se


refejan en la

novela?

Las teorías de Freud se reflejan de distintas maneras en el libro. Una de


estas formas es a través de la pintura de Castel. Ernesto Sabato utiliza la
pintura del personaje principal para reflejar una idea o pensamiento del
subconsciente del mismo. La pequeña ventanita en el lado izquierdo de la
pintura representa el subconsciente de Juan Pablo Castel porque según la
teoría de Fred lo que se encuentra en una esquina arriba a la izquierda
tiene relación y es creado por el subconsciente.
Capítulo XV
1. Mediante los elementos que aparecen en este capítulo, busca el
punto de

contacto entre la sensibilidad de María y la de Juan Pablo.

El punto de contacto entre María y Juan Pablo es cuando ella dice: “¿Has
adivinado y pintado este recuerdo mio o has pintado el recuerdo de
muchos seres como vos y yo? Pero ahora tu figura se interpone: estas
entre el mar y yo. Mis ojos encuentran tus ojos. Estas quieto y un poco
desconsolado, me miras como pidiendo ayuda.” Y luego él dice: “y
solamente mia. << estas entre el mar y yo>>; allí no existía otro,
estábamos solo nosotros dos, como lo intuí desde el momento en que ella
miró la escena de la ventana”.
Estas dos citas son el punto de contacto entre ambos personajes ya que es
la primera vez que vemos una verdadera conexión entre ambos y la
primera vez que María habla sobre sus sentimientos referentes a Castel.
2. La esquizofrenia del protagonista es también la del narrador. ¿Con
qué conficto

se encuentra Juan Pablo Castel como narrador ya avanzada la


historia?

Ya avanzada la historia, Juan Pablo Castel se encuentra con un conflicto


de que en el presente se da cuenta de la conexión que ambos pudieron
haber tenido pero que ya no puede ser porque él mismo fue quien la
mató. “¡Ah, y sin embargo te maté! ¡Y he sido quien te ha matado, yo,
que veía como a través de un muro de vidrio, sin poder tocarlo, tu rostro
mudo y ansioso! ¡Yo, tan estúpido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel!”.
Capítulo XVI
1. Ya sabemos que el narrador nos habla desde un presente que es
posterior a los
hechos narrados, lo cual le permite tomar cierta distancia con respecto
al relato

e incluso a sus propios sentimientos del pasado. ¿Qué opinaba antes


y qué opina

ahora sobre el amor?

El narrador opina en el presente posterior que: “Pienso ahora hasta qué


punto el amor enceguece y qué mágico poder de transformación tiene.
¡La hermosura del mundo! ¡Si es para morirse de risa!”. Esta cita del
texto suena como que Castel cree que el amor te vuelve ciego y no te deja
ver la realidad pero a la misma vez suena un poco irónico. Por otro lado,
en el pasado Castel no pensaba en el amor sino en María; para él María
era quien lograba esa transformación en él. “¡Cómo espere aquel
momento, cómo camino sin rumbo por las calles para que el tiempo
pasara más rápido! ¡Qué ternura sentía en mi alma, qué hermosos me
parecían el mundo, la tarde de verano, los chicos que jugaban en la
vereda!”.
2. VOCABULARIO: “fósforo” (p. 66), “abatido” (p. 68).

Fósforo: Trozo de cerilla, madera o cartón, con cabeza de fósforo


(element quimico) y un cuerpo oxidante, que sirve para encender fuego.
Abatido: Abyecto, ruin, despreciable.
Capítulo XVII
1. ¿Hasta qué extremo llega la violencia en la relación de María y Juan
Pablo? ¿Con

qué tipo de noticias que aparecen en la crónica de sucesos la


relacionarías?

La violencia en la relación de Maria y Juan Pablo era sobre todo por


parte de él. Durante toda la relación Castel era un hombre muy ruidoso y
violento pero nunca pasó nada más que un apretón de brazos por parte
de él. Por otra parte Castel es violento hablando más que físicamente.
Castel insulta a las personas usando sus violentas e irrespetuosas
palabras. Un ejemplo de esto es cuando Castel llama a María “puta”.
Capítulo XVIII
1. La caracterización de un personaje se lleva a cabo indirectamente,
a través de

sus actos y de sus palabras (o sus pensamientos), o directamente,


mediante una

descripción hecha por el narrador u otro personaje. ¿Cuál de ambas


domina en la

novela? ¿Qué recurso, poco habitual en El túnel, se emplea en la


página 79 para

caracterizar a Juan Pablo Castel?

De ambas, la que domina más en la novela para describir a Castel


son sus acciones y sus pensamientos. La forma en cómo trata a María,
como piensa de los críticos y como habla sobre los grupos le da al escritor
la idea del personaje de Castel al igual que sus pensamientos y su forma
de siempre pensar sobre sus acciones y las consecuencias de las mismas.
Capítulos XIX y XX
1. ¿Se puede afirmar que el protagonista es malo? ¿Qué le salva ante
el lector?

Fíjate especialmente en el cambio que se opera al pasar de un


capítulo a otro.

Lo que le salva a Castel ante el lector es que el mismo puede ver no solo el
crimen que cometió y como lo cometió sino que también logra ver sus
penas y su forma de pensar ante las situaciones. También el lector cada
vez va conociendo la personalidad de Castel y su forma de ver las cosas,
hasta un punto que el lector empieza a sentir simpatía por él.
Capítulo XXI
1. Ernesto Sabato es el representante más importante del
existencialismo en la

literatura hispanoamericana. ¿Cuál es el tema recurrente de este


movimiento que

se desarrolla aquí?

El tema ocurrente de este movimiento que se desarrolla aquí es que


aunque Castel es un existencialista, por lo cual desprecia a los hombres y
a la humanidad, el se da cuenta de que el no es diferente a ellos pero a la
misma vez acepta sus opiniones y acciones al igual que las consecuencias
de las mismas.
“Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece
mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los
hombres, los veo sucios, feos, incapacesm ávidos, groseros, mezquinos; mi
soledad no me asusta, es casi olímpica. Pero en aquel momento, como en
otros semejantes, me encontraba solo como consecuencia de mis peores
atributos, de mis bajas acciones. En esos casos siento que el mundo es
despreciable, pero comprendo que yo también formo parte de él”.
Capítulo XXII
1. Entre los autores que inspiraron a los existencialistas de mediados
del siglo

XX uno de los más importantes fue Franz Kafka. Busca información


sobre su

producción literaria e intenta relacionar el contenido del sueño del


protagonista

con el argumento de su obra más conocida.


Una de las novelas más famosas de Franz Kafka se llama
“Metamorfosis” y se trata de un hombre que un día despertó
transformado en una cucaracha, por lo cual se siente aislado de la
humanidad e incomprendido hasta por su propia familia. Esta historia
está relacionada con el sueno de Castel porque en este sueño Castel se
convierte en pájaro y aunque trata de hablar con sus amigos, estos
mismos no lo comprenden.
Capítulo XXIII
1. La novela alterna un tiempo donde se acumulan los sucesos
emocionales con

otro donde el protagonista espera y desespera. ¿Ante qué nos


encontramos aquí?

¿Cómo consigue el autor que el paso del tiempo se funda con la


percepción que

Juan Pablo Castel tiene de éste?

El autor enreda los sucesos emocionales con la desesperación de Catsell


utilizando el tiempo. Esto consiste en darle énfasis a sus sentimientos y al
mencionar poco el pasar de los días porque con esto el autor logra que el
lector crea que el tiempo iba pasando rápido pero a la misma vez era un
infierno para Castel.
2. VOCABULARIO: “valija” (p. 95).

Valija: Saco de cuero, cerrado con llave, donde llevan la correspondencia


los correos.
Capítulo XXIV
1. A pesar de que los hechos que se narran son terribles, pues
sabemos desde el

principio que nos encontramos ante el relato de un crimen, ¿crees que


hay humor?
Busca un momento de este capítulo en el que se pueda encontrar un
suceso cómico

o que pueda parecerlo visto desde fuera.

“Ese gesto, provocado seguramente por su deseo de mejorar la miopía sin


anteojos (como si con anteojos pudiera ser más fea) aumenta su aire de
insolencia e hipocresía.”
2. Puesto que el narrador y el protagonista son la misma persona, es
inevitable

que el relato sea subjetivo. Localiza el párrafo donde esta subjetividad


llegue a

hacer confusa la propia narración.

El párrafo donde el narrador y el protagonista siendo la misma persona


crea confusion es cuando Castel dice: “No puedo negar que al repetir esos
lugares comunes revelaba cierto sentido del humor. Vi que Mimi volvía a
examinarme con los ojitos semicerradoos y me puse bastante nervioso,
pensando que hablaría de mi. Aun no la conocía bien. -¿Qué pintores
prefiere? Me pregunto cómo quien está tomando un examen. No, ahora
que recuerdo, eso me lo pregunto después que bajamos.”
3. VOCABULARIO: “volanta” (p. 96), “subterfugios” (p. 96), “abúlico”
(p. 97),

“casco de la estancia” (p. 99).

Volanta: Vehículo de los aduaneros que vigilan las carreteras.


Subterfugios: Efugio, escapatoria, excusa artificiosa.
Abúlico: Que padece de Falta de voluntad, o disminución notable de su
energía.
Casco de la estancia: piso de una hacienda. Casco: suela de una
propiedad rural.
Capítulo XXV
1. ¿Qué es un snob? ¿Por qué se les puede aplicar este adjetivo a
Hunter y a

Mimí?

Un snob es una persona que se cree más sofisticada que el resto de las
personas, y por ende exageran sus comentarios y acciones para darles
más cultura y elegancia. Se podria decir que ambos, Mimi y Hunter son
snobs porque hablan sobre el arte y literatura con un aspecto de
superioridad y utilizan palabras extrajeras con los acentos apropiados
para sentirse aun mas superior.
2. El discurso de Hunter encierra una interesante reflexión
metaliteraria. ¿De qué

trata? ¿Cómo sería según el autor implícito el Quijote del siglo XX?

El discurso de Hunter es sobre como las novelas de caballería como el


Quijote se parecen a las novelas policiacas. El autor implícito del Quijote
del siglo XX podría ocurrir pero en vez de historias de caballería,
historias policiacas.
Capítulo XXVI
1. Esta obra demuestra que un ser amado puede provocarnos una
infinidad de

sentimientos distintos al amor. En el capítulo que nos ocupa, ¿cuáles


despierta

María en Juan Pablo? Desgrana los diferentes sentimientos que


experimenta el protagonista.

Los sentimientos que María despierta en Juan Pablo en este capítulo son
varios. Uno de estos sentimientos es que para Juan Pablo ahora es
indispensable estar con ella y siente que hay un vínculo secreto que los
une. A la misma vez, María crea un sentimiento de orgullo en Juan Pablo
porque siente que ella es un lujo para él. María crea en él sentimientos de
orgullo, la vanidad y la soberbia pero al mismo tiempo de ingratitud, y
desconocimiento. María para él es como una posesión que debe obtener.
Capítulo XXVII
1. En el capítulo XXVI María anuncia que «La felicidad está rodeada
de dolor». ¿De

qué manera se confirma en el capítulo siguiente?

En el capitulo siguiente se confirma que «La felicidad está rodeada


de dolor». En este capítulo, María y Juan Pablo se encuentran juntos
viendo el mar, lo que parece un momento perfecto para ellos, pero luego
empiezan a pensar en la fealdad del ser humano y todo lo malo que existe
en el mismo. De un momento inolvidable, pasan los dos a sentir un dolor
porque saben que este momento no durara para siempre y por otro lado
Castel esta triste porque él nunca va a poder tener a María para él
completamente.
2. ¿A qué autor dice María estar leyendo? Busca información sobre él
y explica su

posible relación con la producción de Ernesto Sabato.

En este capitulo Maria dice que leyó una novela de Sartr. Esto tiene
una posible relación con la producción de Ernesto Sabato ya que ambos
escritores comparten las ideas del existencialismo.
Capítulo XXIX
1. ¿A qué se deben las modificaciones que el pintor introduce en su
carta durante

el proceso de redacción?

Las modificaciones que el pintor produce en su carta durante el proceso


de redacción se deben a que Castel quiere crear una carta menos
romántica y más hiriente hacia el personaje de María haciendo una
crítica hacia ella.
Capítulo XXX
1. ¿En qué palabras se concentra la opinión que el protagonista tiene
sobre la

funcionaria de Correos? ¿Has tenido alguna vez una experiencia


parecida?

“Si yo despacho una carta y al instante vuelvo a pedir que me la


devuelvan porque me he olvidado de algo esencial, lo lógico es que se
atienda mi pedido.” Castel se concentra en la opinion de que los de la
funcionaria de Correos deberian seguir mas su sentido comun que
apegarse a las reglas. A mi ya me a pasado varias veces que las personas
de un lugar son tan cuadrados de mente que a veces no usan su sentido
comun.
2 VOCABULARIO: “cédula” (p. 129), “nafta” (p. 130).

Cédula: Documento oficial que expresaba el nombre, profesión, domicilio


y demás circunstancias de cada individuo.
Nafta: North American Free Trade Agreement
Capítulo XXXI
1. Un elemento muy psicoanalítico que ya ha aparecido en la novela
vuelve a

utilizarse en la página 131. ¿Qué interpretación le darías tú en este


contexto?

El elemento psicoanalítico que vuelve a aparecer en la pagina 131 el


sueño de Catel de estar en un cuarto sin muebles sentado en una silla y
Hunter y Maria viendolo a Castel. La interpretacion que yo le daria en
este contexto es que Castel se siente de laguna manera incomodo y
juzgado por ambos Maria y Hunter.
Capítulo XXXII
1. Ernesto Sabato escribe una prosa directa y aparentemente poco o
nada

elaborada; sin embargo, desde esa supuesta cotidianidad construye


imágenes muy

potentes. Analiza la que desarrolla en torno a la prostituta (p. 135).

Castel desarrolla en torno a la prostituta que María es una también.


Castel concluye esto no solo porque la prostituta le dio la misma mirada
que le había dado María en un momento intimo, sino que ella es una
prostituta porque sabe como fingir sus sentimientos perfectamente y les
hace creer a los hombres que los ama.
2. VOCABULARIO: “execrable” (p. 134).

Execrable: Digno de execración: Pérdida del carácter sagrado de


un lugar, sea por profanación, sea por accidente.
Capítulo XXXIII
1. La difcultad de comunicación es un tema recurrente en El túnel.
¿Cómo se

manifesta en este capítulo?

En este capítulo la dificultad de comunicación es manifestada a


través de Castel bloqueando las mismas y más bien hiendo directamente
al grano y diciendo lo que quiere saber. Un ejemplo de esto es cuando va
a Lartigue y le pregunta desde cuando María era amante de Hunter.
Capítulo XXXIV
1. En toda esta parte final del libro (capítulos XXXI-XXXIV) el conficto
del personaje

está muy presente. ¿Entre qué dos polos se debate? Elige algún
fragmento en el
que se muestre este movimiento de péndulo.

“A medida que avanzaba en estas reflexiones, mas iba haciéndome


a la idea de aceptar su amor así, sin condiciones y más me iba
aterrorizando la idea de quedarme sin nada, absolutamente nada. Y de
ese terror fue naciendo y creciendo una modestia como solo pueden tener
los seres que no pueden elegir. Finalmente, empezó a poseerme una
desbordante alegría, al darme cuenta de que nada se había perdido y que
podía empezar.”
2. VOCABULARIO: “zonzo” (p. 139).

Zonzo: Tonto, simple, mentecato.


Capítulos XXXV y XXXVI
1. La novela es rica en imágenes con las que el protagonista explica
su estado

anímico y su angustia existencial. En estos dos capítulos aparece y se


desarrolla la

que da título a la novela. Localiza los tres fragmentos que la


contienen. ¿Con qué

figura retórica se expresa?

“Con ella, que había sido como alguien detrás de un impenetrable


muro de vidrio, a quien yo podía ver, pero no oír ni tocar; y así,
separados por el muro de vidrio, habíamos vivido ansiosamente,
melancólicamente.”
“Acariciarnos a través del muro de vidrio, para sonar una vez más
ese sueño imposible.”
“Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles
paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas
semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos
pasadizos, delante de una escena…”
“Y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel
en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.”
Capítulo XXXVII
1. ¿Qué relación hay entre el tiempo atmosférico y la acción?

Mientras más cerca se encontraba Castel de la estancia, la furia que


sentía Maria iba creciendo y el elector es capaz de ver como al mismo
tiempo una tormenta se iba creando en el tiempo atmosférico.
Capítulo XXXVIII
1. ¿Cómo evoluciona la imagen del túnel al final de este capítulo?

Al principio del libro el autor no explica claramente que significa


el túnel para Castel, pero al final de este capítulo vemos como Castel ya
relaciona el túnel como algo físico dentro de sí. “Sentí que una caverna
negra se iba agrandado dentro de mi cuerpo.”
Capítulo XXXIX
1. ¿Cuál era el motor que había llevado al narrador a contar su
historia? En tu

opinión, ¿ha conseguido su objetivo?

El motor que había llevado al narrador a contar su historia era la


esperanza de que alguien lo entendiera, y que por algún chance, ese
alguien pudiera ser uno de los lectores. Yo no creo que haya sido objetivo
porque el lector al final de la historia lo que comprende es que haber
matado a María era algo absurdo ya que ella era la única que lo

Época y características

Sus obras son: los libros: Uno y el universo (1945), Antes del fin (1991).los
ensayosHombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El otro rostro del peronismo, El
caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La
cultura en la encrucijada nacional (1976), El escritor y sus fantasmas (1963)
y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968), las
novelas: El túnel(1948), Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela
argentina, y Abaddón y el exterminador (1974).
Este personaje, se desenvolvió durante la época del régimen de Perón, a quien atacó con
algunos de sus escritos.
Sábato fue físico y científico, pero se decepcionó de la ciencia por que en ella no encontró
la forma de analizar al ser humano por lo que busca la literatura tratando de averiguar así,
las posibilidades de analizar problemas existenciales, que él mismo, en una etapa de su
vida sintió, y el fruto de esto fue su obra El túnel en la que el narrador describe una
historia de amor y muerte, además muestra la soledad del individuo contemporáneo.
Durante su estadía en el viejo continente se dio cuenta que el hombre está solo, que los
políticos solo quieren ganar guerras y posición, y nadie se ocupa de la gente que sufre y
que está angustiada, que necesita una mano amiga que la entienda y comprenda su alma.
Ernesto Sábato forma parte de la generación de 1920-1950 de escritores
hispanoamericanos, caracterizada por orientar sus obras a conflictos del hombre
de ciudad y al realismo fantástico acudiendo a veces a formas de expresión que son
verdaderos experimentos lingüísticos.
Esta generación está marcada profundamente por el momento histórico que viven puesto
que su forma de escribir es innovadora, gracias a los cambios producidos en esa época.
Este autor es partidario de la novela urbana de orientación existencial, pues, se encuentra
afectado por el periodo post segunda guerra mundial. Algunas de sus obras hablan de la
condición humana y el absurdo, además temas como la angustia, la introspección, los
problemas del hombre, etc.

Ambiente y tiempo

Tiempo y espacio

Se presenta un tiempo cronológico, pero no se sabe exactamente como se presenta el tiempo en


las acciones. La obra se desarrolla entre Buenos Aires y la Estancia, pero no se describen detalles del
ambiente físico. Los momentos se van a ir articulando como aspectos de la existencia del protagonista,
como elementos que componen su mundo personal, fácilmente se puede explicar que se actúe libremente
en "cortes temporales y espaciales" de la secuencia. En El Túnel hay una especial manera de alterar la
secuencia narrativa. Desde el primer instante se nos da a conocer el final de la trama, el asesinato de una
mujer, y todo el relato irá desenvolviéndose hacia la explicación de las razones que llevaron al
protagonista a realizar ese asesinato. La `historia interna´ de ese crimen es la novela y cómo para relatar
esa historia el protagonista se sumerge en su propio "yo", el tiempo va a `subjetivarse´, rompiendo el
estricto orden lógico de la presentación.

También podría gustarte