Science & Mathematics > Psychology">
Ficha Organizadores Graficos1
Ficha Organizadores Graficos1
Ficha Organizadores Graficos1
Apuntes de la Unidad 2
Ficha 5
Abigail Hernández
Agosto 2004
1. Notas básicas acerca de los organizadores gráficos
Vamos a revisar las diferentes formas de las que podemos echar mano para organizar
nuestras ideas.
Las supernotas.
Es una técnica de tomar apuntes o notas informativas de una manera distinta a la
tradicional, creada por Hunt (1997) como una taquigrafía mental para perder la menor
cantidad posible de información y captar los puntos clave de la misma en el cerebro.
Características principales
1. Búsqueda de la esencia. Grocar = captar la esencia de, comprenderlo,
aprehenderlo, entenderlo intelectual y emocionalmente.
2. Secuencialización de las ideas. Tratan de recoger las ideas claves en el orden
que se exponen verbalmente o por escrito.
3. Estructuras básicas de conocimiento. Las supernotas son pequeñas estructuras
de conocimiento, autónomas entre sí, que están relacionadas secuencialmente
1
por ser unidades de información contactadas entre sí por la unidad global del
tema tratado.
4. Selección de Información. Las supernotas conllevan una selección de la
información proporcionada en el medio de aplicación, ya que tienden a la
captación de lo esencial para lograr una estructura integrada posterior (mapa
conceptual, mapa mental, etc.)
En resumen, las supernotas son una técnica para recopilar ideas, ordenadas según
vayan apareciendo, que sirven para facilitar la elaboración de una estructura superior.
Es un proceso de secuencialización que termina en una integración global.
Elaboración
Conviene que cada viñeta contenga poco contenido para facilitar la comprensión
y claridad esquemática, aunque la decisión y creatividad es de cada quien.
Se utilizan figuras geométricas como cuadrados, rectángulos o círculos, es
decir, cualquier figura cerrada.
En cada recuadro o círculo se utilizan o pueden utilizarse símbolos, dibujos,
deformación de las letras de las palabras, etc. para completar las la viñeta.
Se usan los colores preferidos (son suficientes los cuatro principales), utilizando
como criterio la búsqueda de contraste si es posible.
Los apuntes se toman mediante palabras e imágenes rudimentarias.
Conviene pasar a limpio y mejorar viñetas realizadas por primera vez, dado que
se consideran como borrador.
Todos estos elementos técnicos se orientan a la consecución de las ideas esenciales,
por medio de las palabras claves.
2
3
Diagramas radiales y mapas mentales.
Un Diagrama radial es una rueda que tiene un centro, en el que aparece una idea
principal, un hecho importante o una conclusión y varios radios que apuntan a otras
ideas e informaciones suplementarias.
Sirve para ayudar a organizar y aclarar lo que se sabe de un concepto.
Puede ser ampliado, para utilizarlo como una herramienta para organizar y clarificar
las relaciones existentes entre los conceptos, elaborando un Mapa Mental.
Mapas mentales.
Diagramas radiales ampliados que contienen 4 elementos principales:
1. Idea clave
2. Ideas subsidiarias
3. Ideas complementarias
4. conectores para mostrar las relaciones existentes.
5.
4
Son Diagramas que dan al os estudiantes a ver como se relacionan las palabras entre
si.
Es una estructura Gráfica que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar
información.
Es una estructuración categórica de información representada gráficamente que ayuda
a mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario.
Ejemplo:
También se puede con la Red Conceptual destacar grandes aspectos asociados a algún
tema.
5
Otras formas útiles de Organizadores gráficos
Existen también otros esquemas sencillos de representación que pueden ser de utilidad
al tratar de organizar de manera gráfica las ideas o conceptos.
La Red Causal. Es útil para destacar diferentes causas (círculos más pequeños) que
generan cierta consecuencia (círculos mayores).
Campo semantico:
Identificación del campo semántico del tema.
6
Para facilitar la búsqueda posterior de información sobre un tema principal es
recomendable que se identifiquen cómo se relaciona con otros. A este trabajo se le
llama también identificación del campo semántico o de los conceptos relacionados al
mismo.
El tener en cuenta los conceptos incluidos en las preguntas del tema puede ser útil
para elaborar el campo semántico con mayor facilidad, por ejemplo.
Bibliografía:
Toledano, Ruben. Manual para el acceso y búsqueda de información. Biblioteca Dr.
Jorge Villalobos Padilla, S.J. Segunda edición junio de 1999. P.18-21