Laboratorio de Cavitación
Laboratorio de Cavitación
Laboratorio de Cavitación
Robbinson
Código 2009xxxxxx
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
General
Específicos
3. MATERIALES
Nivel (1)
Termómetro (1)
Caudalímetro (1)
Válvula de succión (1)
Válvula de descarga (1)
Manómetros (2)
Vacuómetro (1)
Bomba (1)
Interruptores (2)
4. MARCO TEÓRICO
La cavitación es un fenómeno indeseable que puede ocurrir durante el funcionamiento
de las bombas centrifugas. Es importante señalar que la cavitación se produce debido a
algún error durante el diseño del sistema de bombeo.
Si la bomba centrífuga trata de expulsar más líquido del que puede absorber se producirá
un efecto de vacío en el interior de la bomba. Esto, obviamente, reducirá la presión por
lo que se producirán burbujas de vapor que principalmente rozarán a los álabes de los
impulsores de la bomba, sin dejar de afectar otros componentes.
Se debe examinar cada uno de los componentes del banco, es decir, observar si no se
presentan fugas o se presentan ruidos extraños. Una vez tomadas todas las
precauciones necesarias se procede a la toma de datos. Se deberá tener en cuenta los
siguientes pasos:
6. RESULTADOS
Q PE PS P ∆𝑷@ 𝟑%
Gal Bar KPa Bar KPa KPa KPa
16 0 0 1,60 1600 1600 1552
14 0 0 1,80 1800 1800 1746
12 0 0 1,90 1900 1900 1843
10 0 0 2,00 2000 2000 1940
8 0 0 2,10 2100 2100 2037
6 0 0 2,20 2200 2200 2134
Q PE PS P
Gal Bar KPa Bar KPa KPa
16 -0,22 -220 1,70 1700 1920
14 -0,10 -100 1,80 1800 1900
12 -0,10 -100 1,90 1900 2000
10 -0,05 -50 1,95 1950 2000
8 -0,12 -120 2,10 2100 2220
6 -0,10 -100 2,10 2100 2200
Q PE PS P
Gal Bar KPa Bar KPa KPa
16 -0,14 -140 1,70 1700 1840
14 -0,18 -180 1,80 1800 1980
12 -0,13 -130 1,90 1900 2030
10 -0,14 -140 1,95 1950 2090
8 -0,10 -100 2,10 2100 2200
6 -0,09 -90 2,10 2100 2190
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1. Curvas
Curva característica
CURVAS CARACTERÍSTICAS
23
22
H (mcda ) 21
20
19
18
17
16
6 8 10 12 14 16
CAUDAL (gpm)
20°C 50°C
Q VS H @20°C
24
23
22
21
H (mcda )
20
19
18
17
16
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
CAUDAL (GPM)
21
20
H (mcda )
19
18
17
16
6 8 10 12 14 16
CAUDAL (GPM)
En la guía facilitada, se presenta recomienda despreciar las perdidas por fricción y por
cambio de altura, por lo que el cálculo del NPSH, se reduce a la siguiente expresión.
𝑝𝐸 − 𝑝𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞 =
𝛾
𝑝𝑣 = 𝑝𝐸 − 𝛾 (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞 )
𝑝𝑣 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑝𝑣 𝒓𝒆𝒂𝒍
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100%
𝑝𝑣 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐
𝐾𝑁
𝛾 = 9.79
𝑚3
𝑝𝑣 = 𝑝𝐸 − 9.79 (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞 )
para la temperatura de 50°C
𝐾𝑁
𝛾 = 9.79
𝑚3
𝑝𝑣 = 𝑝𝐸 − 9.79 (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞 )
PE
Q ERROR
Teórica Experimental
Gal KPa KPa (%)
16 -0,145 -0,14 3%
14 -0,153 -0,18 17%
12 -0,162 -0,13 20%
10 -0,166 -0,14 16%
8 -0,179 -0,1 44%
6 -0,179 -0,09 50%
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA