Religion & Spirituality">
Ensayo Final
Ensayo Final
Ensayo Final
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“LOS 6 PERIODOS DE LA IGLESIA CRISTIANA”
POR:
GERMAN N. HERNANDEZ S.
FECHA:
PANAMÁ, 01 DE SEPTIEMBRE 2018
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................. 4
LOS 6 PERIODOS DE LA IGLESIA CRISTIANA ........................................................... 5
I. Iglesia Apostólica (Desde la ascensión de Cristo 30 d.C. – Hasta la muerte de Juan 100
d. C.) .................................................................................................................................. 5
A. Sus orígenes ......................................................................................................... 5
B. Líderes que ayudaron a la propagación del evangelio 35d.C ................................. 6
C. El conflicto con los gentiles ................................................................................. 6
D. El concilio de Jerusalén 50d.C ............................................................................. 7
E. La persecución de Nerón 64d.C ........................................................................... 7
II. Iglesia perseguida (Desde la muerte de Juan 100 d.C. – Hasta el edicto de Constantino
313 d. C.) ........................................................................................................................... 8
A. Causas de las persecuciones. ................................................................................ 8
B. Las primeras persecuciones .................................................................................. 8
C. El uso de espías.................................................................................................... 9
D. Los efectos de las persecuciones .......................................................................... 9
E. Los principales desvíos durante los primeros siglos de la historia de la iglesia
fueron: ......................................................................................................................... 10
a) El Ebionismo: ................................................................................................. 10
b) El gnosticismo: ............................................................................................... 10
c) El monarquianismo: ....................................................................................... 11
d) El Maniqueismo ............................................................................................. 11
III. Iglesia Imperial (Desde el edicto de Constantino 313 d.C. – Hasta la caída del
Imperio romano 476 d.C.) ................................................................................................ 12
A. La relación entre el Estado y la Iglesia ............................................................... 12
B. Surgimiento del papado ..................................................................................... 13
C. La invasión de los bárbaros y la evangelización ................................................. 13
D. Líderes en este periodo de la historia de la iglesia: ............................................. 13
IV. Iglesia Medieval (Desde la caída del imperio romano 476 d.C. – Hasta la caída de
Constantinopla 1453 d.C.) ................................................................................................ 14
A. El Islam ............................................................................................................. 15
2
B. Las Cruzadas ..................................................................................................... 15
C. Las órdenes y los monasterios ............................................................................ 15
D. Personajes importantes de este periodo: ............................................................. 16
V. Iglesia Reformada (Desde la caída de Constantinopla 1453 d.C. – Hasta el fin de la
guerra de los treinta años 1648 d.C.) ................................................................................ 17
A. Reforma y Renacimiento.................................................................................... 17
B. Reforma ............................................................................................................. 17
C. La Contrarreforma ............................................................................................. 18
D. Líderes del periodo: ........................................................................................... 19
VI. Iglesia Moderna (Desde el fin de la guerra de los treinta años 1648 d.C. – Hasta la
actualidad......................................................................................................................... 20
A. La Iglesia moderna............................................................................................. 20
B. El movimiento misionero ................................................................................... 20
C. Los puritanos emigran a América ....................................................................... 21
D. Los bautistas ...................................................................................................... 21
E. Los cuáqueros .................................................................................................... 21
F. Influencias en el gobierno de la iglesia .................................................................. 21
G. Las iglesias presbiterianas .................................................................................. 22
H. La iglesia metodista ........................................................................................... 22
I. Discípulos de Cristo .............................................................................................. 22
J. El movimiento pentecostal .................................................................................... 22
BOSQUEJO DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA .................................... 23
CONCLUSION................................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 27
3
INTRODUCCION
1
El Dr. Jesse Lyman Hurlbut (1843-1930) fue ministro de la Iglesia Metodista Norteamericana y sirvió a
varias congregaciones de Nueva Jersey a lo largo de su vida. También ocupó la posición de Secretario
General de la Unión de Escuelas Dominicales y la Sociedad de Fideicomiso de la Iglesia Metodista. Nació en
la ciudad de Nueva York y se graduó de la Universidad Wesleyana en 1864. Era un prolífico escritor y fue
autor de numerosos libros.
4
LOS 6 PERIODOS DE LA IGLESIA CRISTIANA
Un cambio de perspectiva, gatillado por la obra del Señor en la vida los primeros cristianos,
fue lo que se apoderó de muchos, inclusive de los ricos que integraban la comunidad,
generando que estos vendiesen sus propiedades y las ganancias las repartiesen entre los
pobres y necesitados (situaciones registradas en el libro de los Hechos). Es interesante
pensar en que muy probablemente la razón para empezar a desprenderse de lo material en
favor de otros no era sólo por ser una buena acción de caridad sino porque este mundo pasó
a ser algo sin mayor importancia para quienes creyeron en Jesús como el Mesías prometido.
Si la verdadera vida ahora está en Jesús, mi vida debe girar en torno a Él y el cumplimiento
de su voluntad, por lo que, todo lo que este mundo ofrece es y debe ser secundario.
Debemos entender que de momento la iglesia está compuesta por judíos que han
reconocido a Jesús como el mesías de Israel, y es liderada por los apóstoles (también
judíos). La esperanza mesiánica para los judíos era algo de suma importancia, realmente
todo pasó a segundo plano para aquellos que vieron en Jesús al mesías de Israel como la
esperanza de restauración prometida. No deja de ser interesante pensar cuánto de esta
perspectiva debiese apoderarse de nosotros para influenciar nuestra conducta de renuncia y
entrega en pro de lo que nuestro Señor espera de cada uno de nosotros.
5
el exterior para llevar a otros el mensaje de salvación. El deseo del Señor era la
propagación y difusión del evangelio e intervendría con “estímulos” para hacer que el
evangelio se expandiese. Los estímulos llegarían por medio de la persecución de los judíos,
y luego aparecería con fuerza desde la vereda de las autoridades romanas1, esto con el
propósito de que fueran probados y dispersados, llevando las buenas nuevas de salvación
por gran parte del mundo conocido.
Esteban es mencionado como uno de los siete servidores escogidos en Hechos 6, quienes se
encargarían de resolver la atención de las viudas de los griegos, por lo que se puede decir
que Esteban fue uno de los primeros en ministrar a integrantes de la iglesia relacionados
con el mundo gentil. Algunos piensan que esto fue un punto de inflexión para comenzar a
cumplir la comisión del Señor de llevar el evangelio a personas fuera de Jerusalén, en
Judea, Samaria, y hasta lo último de la tierra. No lo sabemos, pero muy probablemente
Felipe (también unos de los siete escogidos en Hechos 6) debió haberse visto influenciado
por la labor y muerte de Esteban, y aparecerá en escena en Samaria, lugar que debía ser
alcanzado según la instrucción del Señor. Teniendo un ministerio que muchos llamarían
“exitoso” en Samaria, Felipe es llevado por Dios a un lugar desierto para predicarle el
evangelio a un eunuco (muy probablemente un prosélito 2 judío). La muerte de Esteban, con
toda seguridad, tuvo un impacto directo en Saulo como testigo de su lapidación, y
beneficiario de su oración (Hechos 7:60: No les tomes en cuenta este pecado). Puede ser
que el más grande apóstol a los gentiles recordaría dicho evento en un futuro sin quedar
indiferente.
No tenemos mucho registro histórico de qué es lo que ocurrió durante este periodo, salvo
todo lo descrito en cuanto a uno de los eventos históricos más importantes de la época, la
caída de Jerusalén en el año 70 d.C. Cerca del 100 d.C habría muerto el apóstol Juan, el
último apóstol viviente.
7
En estos primeros 70 años la iglesia se esforzó por cumplir la comisión asignada por el
Señor (Hechos 1:8), siendo fiel a la tarea encomendada, y viendo en todo momento la
provisión, sustento, fortaleza, y fidelidad que sólo Dios puede dar. Hoy en Chile, o dónde
sea que te encuentres, puedes decir con gozo: “La voz de ellos ha salido por toda la tierra.
Gracias Dios por tu fidelidad”.
II. Iglesia perseguida (Desde la muerte de Juan 100 d.C. – Hasta el edicto de
Constantino 313 d. C.)
Los siglos II y III constituyen el periodo de severas persecuciones. La persecución no fue
continua ni universal durante este tiempo; más bien hubo persecuciones intensa y tiempos
de relativa paz. Algunos historiadores señalan diez grandes persecuciones (Ap.2:10), pero
no todas eran de igual severidad.
8
discípulo del Apóstol Juan, fue martirizado.
C. El uso de espías
9
E. Los principales desvíos durante los primeros siglos de la historia de la iglesia
fueron:
a) El Ebionismo:
b) El gnosticismo:
El hecho de que la materia fuera mala, según ellos, resultó en dos opiniones
diferentes en cuanto a su doctrina de Cristo: 1.que Cristo, la emanación más
alta, no tenía cuerpo, sino sólo la apariencia de uno; 2. Que había un mero
cuerpo humano que el Mesías se apropió desde su bautismo hasta su muerte.
Los maniqueos estaban divididos entre los oyentes y los perfectos. Estos eran
muy estrictos, rechazando el matrimonio y practicando un ascetismo riguroso.
Aquellos tenían mas libertad y participaban de la santidad de los perfectos
mediante contribuciones que se les imponían. El maniqueísmo promovió el
ascetismo, con el desprecio al matrimonio; dio impulso al crecimiento del
sacerdocio, con su doctrina de las indulgencias. Por el otro lado, dio por
resultado la sistematización de la doctrina cristiana para refutar esta herejía.
Así que tuvo efectos negativos y positivos.
11
III. Iglesia Imperial (Desde el edicto de Constantino 313 d.C. – Hasta la caída del
Imperio romano 476 d.C.)
Constantino, pretendiente al trono imperial, se convierte al cristianismo en plena campaña
bélica y vence a su rival, Magencio, en la batalla en el Puente Milvio (312 d.C) y el nuevo
emperador atribuye su victoria a la ayuda del Dios de los cristianos.
En el año 313 d.c se expide el Edicto de Tolerancia donde concedía a los cristianos el libre
ejercicio del culto. La iglesia paso de ser un movimiento perseguido a ser una institución
que Constantino, al llegar al trono (323d.C) le dio carácter de institución de Estado.
En el seno de la iglesia aparecieron cambios en la estructura tradicional de la iglesia en sus
comienzos; Dos generaciones después de Constantino aparecieron las imágenes en las
iglesias,
Los templos cristianos fueron sostenidos por el tesoro público y estos beneficios eran
administrados por el clero, obispos y las diferentes jerarquías.
Como elementos positivos del cristianismo como religión de mayor influencia se pueden
citar: la abolición de la crucifixión como instrumento pena de muerte, el infanticidio se
frenó y reprimió. La influencia del cristianismo impartió un carácter sagrado a la vida
humana, el trato de los esclavos llego a ser más humano (se les otorgaron algunos derechos
legales), los sangrientos juegos de gladiadores se prohibieron. (Esto fue en Constantinopla,
nueva capital del imperio romano; En Roma se suprimieron en el 404 d.C)
Muchos buscaban ser miembros de la iglesia por los beneficios que pudieran obtener de
esto. Alrededor del 405 d.C, en los templos comenzaron a adorarse y rendirle culto a las
imágenes y mártires.
Un nuevo fenómeno surgió dentro de la iglesia cristiana, pero estos eran de índole
teológico. La primera controversia surgió sobre la doctrina de la Trinidad. Tenía como
contrincantes a Arrió (318 d.C), prebistero de Alejandría y su opositor Atanasio. En el
concilio de Nicea, Bitinia (325 d.C) triunfo la posición de Atanasio.
12
contrarias estaban representadas por Pelagio (410d.C) y el mayor teólogo de la iglesia de
su tiempo. San Agustín. El concilio de Cartago (418d.C) le da el respaldó a la doctrina de
Agustín.
El imperio romano de oriente dura hasta (1453 d.C). Es de notar que estas tribus bárbaras
paganas con el correr del tiempo adoptaron la religión cristiana y esto hizo aumentar la
influencia de la iglesia de Roma.
Juan Crisóstomo, el predicador más grande del periodo. Nació en 345 d.C. Llego a
ser obispo de Constantinopla. Lo desterraron por su celo reformador y murió en el
destierro (407 d.C)
Jerónimo (340-429 d.C) el más erudito de los padres latinos. Fue el responsable de
la traducción de la Biblia a la lengua latina, la Vulgata.
13
Agustín (354-430 d.C) conocido por su vida disipada antes de su conversión,
testimoniada en sus "Confesiones", a los treinta y tres años llego a ser cristiano. En
395 d.C le nombraron obispo de Hipona. Autor de la famosa obra "La ciudad de
Dios".
IV. Iglesia Medieval (Desde la caída del imperio romano 476 d.C. – Hasta la caída de
Constantinopla 1453 d.C.)
Este nuevo periodo se le suele llamar iglesia medieval, es un periodo de aproximadamente
mil años de duración y el hecho más importante es el desarrollo del poder papal. Llego a
tal grado de poder sobre la vida europea que se atribuía ser gobernador sobre las naciones,
los reyes y emperadores.
El poder papal ejercía este gran poder para en cierta medida impartir justicia frente a los
distintos jefes de gobierno de los nuevos estados o reinos europeos. El espíritu general del
papado al principio de la Edad Media era a favor del buen gobierno.
Un importante rey, Carlomagno, rey de los francos, y católico, trajo orden a Europa en
esos tiempos. Fue coronado por el papa León III como emperador de Roma. Otro papa que
sobresale en este periodo fue Gregorio VII, conocido como Hilebrando. Inicio una
reforma del clero que se había corrompido. O compra de puestos en la iglesia, impuso el
celibato obligatorio del sacerdocio. Hizo que la iglesia fuese suprema sobre el estado
Murió en 1085 d.C. Otro papa de importancia en el desarrollo de dicha institución fue
Inocencio III(1198-1216). Declaro que el papa ocupa una posición intermedia entre Dios y
el hombre.
14
A. El Islam
Hacemos una breve mención al surgimiento del islamismo fundado por su profeta Mahoma
(nacido en La Meca, Arabia, en 570 d.C y fallecido en 632d.C9). Su religión, con puntos
de contacto con el judaísmo y parte del cristianismo (reconocían a Jesús como un profeta)
está contenida en el Coran, y el aspecto de confrontación con territorios cristianos, eran sus
métodos de ganar fieles. Arrebato muchos territorios donde el cristianismo había echado
raíces y, dónde se habían sucedido los hechos narrados en los evangelios los tiempos de
Jesús (Tierra Santa), Asia Menor(actual Turquía), parte del territorio griego y penetró hasta
España, donde fueron vencidos en territorio francés por Carlos Martel en la batalla de
Tours (Poitiers) 732 d.C.Una razón de sus éxitos de conquista era que sus guerreros que
caían en batalla, contra los infieles, (los cuales, según los métodos de la nueva religión
islámica, se debían convertir o perecer a espada, y en algunos de casos ser convertidos en
esclavos), los guerreros islámicos caídos entraban de inmediato a un paraíso con un
carácter marcadamente sensual.
B. Las Cruzadas
Un hecho de importancia en la iglesia cristiana medieval fue la separación formal de las
iglesias latinas y la griega, que se efectuó en el siglo XI (1054 d.C).
Otro movimiento que influyo en la iglesia de la Edad Media, alrededor del año 1000 fueron
las cruzadas (intentos de reconquistar Tierra Santa de manos del dominio musulmán).
Estas tuvieron escaso éxito.
La orden de los benedictinos, fundada por Benedicto (529 d.C). Su característica era la
promoción de las comunidades monásticas basada en la austeridad, castidad y trabajos
manuales (agricultura, etc.) La orden de Cister, fortalecida por Bernardo de Clavaral. Los
cistercienses se ocuparon del arte, la arquitectura y el copiado de libros antiguos y
escribiendo nuevos sobre diferentes temas. La orden de los franciscanos fundada por el
conocido y venerado Francisco de Asís en 1209. La pobreza, la sencillez, la espiritualidad
por medio de la oración y la identificación con la humillación de Cristo en la tierra, la
práctica de la misericordia con las personas de más baja condición caracterizaba esta orden
bajo la influencia de su fundador, uno de los más estimados hombres de la cristiandad.
Una institución que se desarrolló bajo la influencia de los monasterios era el hospicio (lo
que daría origen al moderno hospital)
15
Otras virtudes de los monasterios eran que en su vida de relativa calma encontraban
refugio gente indefensa, mujeres y niños. Los monjes se dedicaban al arte de cultivar la
tierra y la importancia de la conservación de obras literarias de la antigüedad. Surgieron
tipos de universidades y escuelas en las abadías y monasterios. Salieron monjes con afán
misionero a regiones casi incivilizadas (Inglaterra e Irlanda. Como aspecto negativo del
monacato fue que la institución familiar básica se vio afectada, pues el ideal cristiano de
esa época era el de una vida célibe. Al correr del tiempo la condición moral decayó
notoriamente. Instituciones que tendrían singular relevancia en al correr del tiempo fueron
las universidades (la universidad de Paris, siglo XI, la universidad de Oxford, Cambridge y
Bolonia)
Cerca de la finalización de este periodo de la iglesia medieval surgieron ciertos destellos de
movimientos reformistas, los cuales fueron reprimidos, en muchos casos con mucha
violencia:
Juan Hus, de Bohemia (1369, martirizado en 1415), fue un lector de los escritos de
Wyclif y predico sus doctrinas. En especial proclamo la liberación de la autoridad
papal. Ejercía como recto en la universidad de Praga. El Papa lo excomulgó. En
1415 le condenaran y quemaran en la hoguera.
16
Una figura que no se debe dejar de nombrar de esta etapa de la iglesia es la de
Tomas de Aquino (1226-1274). A su sistema filosófico de interpretación de la
Biblia (Suma Teologica), con, fuerte influencia aristotélica, se le llamo la escuela
escolástica.
A. Reforma y Renacimiento
Un periodo cultural que antecedió a la Reforma fue el Renacimiento, el despertar de
Europa a un nuevo interés en la literatura, el arte y la ciencia, despertamiento a un nuevo
interés a la literatura clásica, el griego y el latín.
Un acontecimiento tecnológico vino a ser fundamental: la invención de la imprenta-el
primer libro que se imprime es parte de la Biblia-(Gutemberg en Magnucia, el rin, en
1445)
También surgió en Europa el espíritu nacionalista. El patriotismo de los pueblos comenzó a
manifestarse en a la inconformidad en cuanto a la autoridad extranjera sobre sus propias
iglesias nacionales.
B. Reforma
La reforma estalla en Alemania, en el electorado de Sajonia, por Martín Lutero (1483-
1546), monje y profesor en la Universidad de Wittenberg. El papa reinante era León X.
Este necesitaba grandes sumas de dinero para terminar el templo de San Pedro en Roma, el
cual recababa vendiendo "indulgencias" (certificado, firmados por el mismo papa, el cual
decía tenía la potestad de perdonar pecado de aquellos que los compraban y ganar la
salvación del alma de parientes y amigos).
17
En Francia ocurre un hecho de lamentar: "La matanza de Día de San Bartolomo o matanza
de los hugonotes, grupo de protestantes franceses.
En Inglaterra la Reforma tuvo un proceso particular y propio. Su gobernante, el rey
Enrique VIII se separó de Roma porque el papa no quería aprobar su divorcio. Este
gobernante estableció entonces la Iglesia Anglicana
Uno de los líderes del movimiento reformador ingles fue Guillermo Tyndale, que tradujo el
Nuevo Testamento
En Escocia, el líder del movimiento fue Juan Knox, fundador de la iglesia Presbiteriana.
Otro principio fue que la práctica de la fe debía ser racional e inteligente (sin negar el
aspecto espiritual de esta),
Él último de esos principios de la Reforma fue la de una iglesia nacional, diferente a una
mundial
C. La Contrarreforma
El movimiento que surgió dentro de la iglesia católico-romana a fin de recuperar el terreno
perdido en Europa se le llamo la Contrarreforma.
18
En España se estableció la Inquisición como método de apagar la Reforma.
En 1618 hasta 1648, como resultado inevitable de intereses y propósitos opuestos de los
estados reformados y católicos de Alemania, comenzó una guerra que a la larga arrastro a
casi todas las naciones europeas. Se la conoce como la Guerra de los Treinta Años.
Termina con la paz de Westfalia.
Juan Calvino, uno de los teólogos más importantes. Nació en Nayan, Francia 1509
y muere en Ginebra, Suiza en 1564.
Tomas Cramer puede considerarse el líder de la Reforma inglesa. Fue uno de los
compositores del Libro de Oración Común. Murió martirizado en 1556
Del catolicismo caben citar a Ignacio de Loyola, español (1491-1566) Escribió sus
ejercicios espirituales.
19
VI. Iglesia Moderna (Desde el fin de la guerra de los treinta años 1648 d.C. – Hasta la
actualidad
A. La Iglesia moderna
Como último periodo que citaremos lo llamaremos iglesia moderna que abarca desde 1648,
fin de la guerra de los treinta años hasta a principios del siglo XIX..
Los puritanos tenían también una división interna: los que favorecían la forma presbiteriana
y los que buscaba la independencia de cada sociedad local, llamados "independientes" o
"congregacionalistas"
Por orden del Parlamento, una asamblea de ministros puritanos celebrada en Westtminster
en 1643 prepara la confesión de Westtminster y los dos catecismos.
Aparece en escena Juan Wesley (1703-1791), padre de la iglesia metodista y uno de los
más prestigiosos ministros cristianos. El, Carlos Wesley, su hermano, Jorge Whitefield y un
grupo, de predicadores, despertaron espiritualmente a la iglesia inglesa. Whitefield era el
más poderoso predicador. Carlos Wesley era compositor de himnos, y Juan Weslwy era el
líder y estadista. Durante mucho tiempo la, iglesia por el fundada, la iglesia metodista, fue
la mayor en número de fieles
Johan Semler (1725-1791) inicio el movimiento que interpretaba las escrituras de manera
puramente racional, o sea lo que aceptaba la razón, llamados "racionalistas"
B. El movimiento misionero
Otro aspecto del cristianismo moderno fue el movimiento misionero
El fundador de las misiones modernas de Inglaterra fue Guillermo Carey. Trabajaba como
zapatero y era autodidacta y llego a ser ministro bautista en 1789.Dedico su vida a la obra
en el extranjero.
Tomas Cartwright (1535-1603) puede considerarse el fundador del puritanismo. Llego a ser
profesor de teología en la universidad de Cambridge en 1569.
20
Jhonatan Edwards (1703-1758) se le considera el primero de los estadounidenses en
metafísica y teología, y uno de los más grandes teólogos del siglo XIX.
Desde su pulpito salió el Gran Despertamiento, un avivamiento que se esparció por las
trece colonias.
Juan Enrique Newman (1801-1890), líder del movimiento anglo católico del siglo XIX.
La entrada permanente de la iglesia inglesa fue en 1607, con la primera colonia inglesa en
Jamestown, Virginia.
D. Los bautistas
Uno de los mayores y más ampliamente esparcidos grupos o iglesia cristianas en
Norteamérica es el grupo bautista que asciende (alrededor de 1950) veinte millones de
miembros comprendidos en sus diez mayores denominaciones.
E. Los cuáqueros
De todos los movimientos surgidos de la gran Reforma, el que más se alejo del prelado y
del gobierno de la iglesia fue el de "los Amigos" llamados "cuáqueros".Surgió de la
enseñanza de Jorge Fox en Inglaterra (1647)
21
G. Las iglesias presbiterianas
Las iglesias presbiterianas en América del Norte surgieron de dos fuentes. La primera fue la
iglesia Presbiteriana de Escocia y otra fuente fue el movimiento puritano de Inglaterra. Los
elementos escoceses, irlandeses e ingleses ayudaron a formar y a levantar la Iglesia
Presbiteriana en América.
H. La iglesia metodista
Las iglesias metodistas en el Nuevo Mundo datan de 1766. Una figura importante del
metodismo en América fue Francisco Asbury (1771)
La teología de las iglesias metodistas son firmemente arminianas o del libre albedrío. En
oposición a la doctrina calvinista de la predestinación.
I. Discípulos de Cristo
Otra denominación es la de los "Discípulos de Cristo" o "Iglesia Cristiana"
También están los unitarios, que se le consideran casi una secta, pues se alejan de la
ortodoxia en su doctrina, negando la divinidad de Cristo y no creen en la trinidad de Dios.
J. El movimiento pentecostal
Un movimiento muy importante en la iglesia moderna actual es el pentecostalismo el cual
le da a la función y comunión con el Espíritu Santo en el creyente, gran importancia (De
hecho, sus ministros se caracterizan por predicar la necesidad del creyente común de ser
bautizado por el Espíritu Santo, tomando como versículo clave, Hechos 1:8)
Haciendo un breve bosquejo de su historia, diremos que a fines del siglo diecinueve, en los
estados del medio oeste de los Estados Unidos, muchos metodistas y otros creyentes
simpatizantes del movimiento de "santidad", buscaban la sanidad divina y la posibilidad de
habla en nuevas lenguas (según la experiencia Pentecostal de la iglesia primitiva en Hechos
2). Charles Fox Parham en el año 1900 abrió el colegio Betania de la Biblia en Topeka,
Kansas. William Seymour, un predicador de color, abrazo el mensaje de Parham, y
comenzó a predicar sobre el bautismo del Espíritu Santo y el hablar nuevas lenguas como
señal, obteniendo resultados.
22
BOSQUEJO DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA
Iglesia Apostólica (Desde la ascensión de Cristo 30 d.C. – Hasta la muerte de Juan 100 d.
C.)
Los gnósticos,
Los ebionitas,
Los maniqueos,
Los montañistas.
5. Llega al poder Constantino (año 312)
Recibe un mensaje “Hoc Signo Vinces” = Por esa señal vencerás.
Emite el edicto de tolerancia: “Fin a toda persecución de la iglesia”.
Iglesia Imperial (Desde el edicto de Constantino 313 d.C. – Hasta la caída del Imperio
romano 476 d.C.)
23
1. La iglesia pasa a ser parte del estado
2. Se emiten muchos decretos, los cuales favorecen a la iglesia y
también a su expansión.
3. Se funda la ciudad de Constantinopla.
4. El imperio romano se divide en dos capitales.
5. Roma es invadida por los barbaros.
6. Cae el imperio romano, pero la iglesia se establece como
universal y se empieza a llamar “Iglesia Católica”.
Iglesia Medieval (Desde la caída del imperio romano 476 d.C. – Hasta la caída de
Constantinopla 1453 d.C.)
1. El progreso papal
2. Se establece retrospectivamente la historia papal.
3. Nacimiento de Mahoma,
4. Gregorio VI, promulga varias doctrinas para la iglesia:
La adoración de imágenes dentro de la iglesia,
El purgatorio,
La Transustanciación
La autoridad papal.
5. Los fraudes píos
6. Expansión del Islam.
7. Las Guerras Cruzadas
8. Separación de las iglesias: latina y griega.
9. Surge la Literatura Medieval
10. Preámbulo a la reforma.
11. Invención de la Imprenta
12. Martin Lutero (la reforma de la iglesia)
13. Descubrimiento de América.
14. El renacimiento.
Iglesia Reformada (Desde la caída de Constantinopla 1453 d.C. – Hasta el fin de la guerra
de los treinta años 1648 d.C.)
1. La reforma en Alemania.
2. Grandes líderes de la reforma:
Jacobo Lefevre, (doctrina de la Justificación)
Juan Calvino, (doctrina de la predestinación)
Guillermo Tyndale, (tradujo el Nuevo Testamento al latin).
Juan Knox, (funda la primera iglesia presbiteriana en
24
Escocia).
3. La iglesia católica, hace surgir la contrarreforma.
4. El Concilio de Trento: (15 años 1545)
5. La iglesia protestante se establece en Inglaterra e Irlanda.
Iglesia Moderna (Desde el fin de la guerra de los treinta años 1648 d.C. – Hasta la
actualidad)
1. Movimiento puritano.
2. Juan Wesley funda la Iglesia Bautista.
3. La Iglesia evangélica llega a América.
4. Iglesia Episcopal.
5. Iglesia Amigos.
6. Iglesia Metodista.
7. El movimiento pentecostal (Calle Azuza 1906).
8. Surge el Concilio de las Asambleas de Dios.
9. El Evangelio llega a toda América.
10. El Evangelio está llegando de regreso al resto del mundo.
25
CONCLUSION
26
BIBLIOGRAFIA
27