Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tipos de Bandas o Correas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TIPOS DE BANDAS O CORREAS

BANDA PLANA
Las correas planas poseen una sección generalmente de tipo rectangular y
transmiten la potencia entre las poleas de los árboles, mediante rozamiento entre
las superficies correa - polea. Fue el modelo de correa más empleado (denominado
"banda") por las industrias de comienzo de siglo para poder transmitir la potencia
desde el punto de generación a las diferentes máquinas del local. Hoy en día se
emplea muy poco debido a la existencia de las correas de sección trapezoidal, que
permiten transmitir más par, y a las correas sincronizadas, que permiten un mejor
sincronismo entre los ejes de entrada y salida.

Según su capacidad se pueden clasificar en tres grupos:


a) Clase I: - σpermisible = 25 Kp/cm2 y velocidad máxima de hasta 12 m/s.
b) Clase II: - σpermisible = 29 Kp/cm2 y velocidad máxima de hasta 24 m/s.
c) Clase III: - σpermisible = 33 Kp/cm2 y velocidad máxima de hasta 45 m/s.
Su tensión permisible varía entre los 125 y 250 Kg/cm2 y su velocidad lineal máxima
es de hasta unos 40 m/sg.

BANDAS EN “V”

A diferencia de las planas, su sección transversal es un trapecio. Esta forma es un


artificio para aumentar las fuerzas de fricción entre la correa y las poleas con que
interactúan. Otra versión es la trapezoidal dentada que posibilita un mejor ajuste a
radios de polea menores.

 Las correas en V se fabrican usualmente en tela y refuerzo de cordón,


generalmente de algodón, rayón o nylon, y se impregnan de caucho (o hule).
 Se usan con poleas ranuradas de sección similar y distancias entre centros más
cortas.
 Son ligeramente menos eficientes que las planas, pero varias pueden montarse
paralelas en poleas ranuradas especiales; por tanto, constituyen así una
transmisión múltiple.
 Las correas trapezoidales son, entre los tipos básicos de correas, las que han
adquirido mayor aplicación en la industria.
 La capacidad de carga de una correa trapecial es mayor que la de una plana
debido al mayor coeficiente reducido de fricción.
Clases de correas en V

Existen diversas clases de correas en V de acuerdo con la utilización que se asigne


a cada una de ellas, la máquina donde estén ubicadas y la potencia que se quiera
transmitir, siendo las principales:

a) Lados planos
b) Lados cóncavos
c) Con dentado interior
d) Para velocidad variable
e) Doble V Para unir con juntas
f) Eslabonada
g) Dentada
h) Para poleas dentadas(Sincrónica)

BANDA DENTADA

La correa dentada, es uno de los más comunes métodos de transmisión de


la energía mecánica entre un piñón de arrastre y otro arrastrado, mediante un
sistema de dentado mutuo que posee tanto la correa como los piñones, impidiendo
su deslizamiento mutuo. Se emplea muy frecuentemente en motores Otto y diésel
de 4 tiempos entre el cigüeñal y el árbol de levas, en motores de motocicletas y
maquinaria industrial, de forma general, es una correa de goma que normalmente
enlaza un generador de movimiento con un receptor de la misma por medio
de poleas o piñones.

Estas se dividen en dos categorías:

a) Correas de transmisión de tiempo


b) Correas de transmisión sincrónicas

Las de tiempo cuyas correas poseen dientes en forma “trapezoidal” y las


Sincrónicas con dientes de perfil redondeado.

Estas correas se agrupan comercialmente en los tipos XL, L, H, XH, y XXH.

Tipo Paso
XL 5'080 mm (1/5")
L 9'525 mm (3/8")
H 12'700 mm (1/2")
XH 22'225 mm (7/8")
XHH 31'750 mm (1 1/4")
BANDA REDONDA

Las correas redondas son muy flexibles y se pueden ajustar direccionalmente,


además de ser multidireccionales para engranajes angulares. Se pueden utilizar
tanto en aplicaciones de transporte como de accionamiento. Gracias a su
elasticidad, las correas redondas se pueden instalar sin necesidad de un dispositivo
tensor. Esto permite diseños de máquina compactos. Además, la elasticidad actúa
como elemento de seguridad al reducir las sacudidas en caso de breves
sobrecargas. También cabe destacar la elevada resiliencia de las correas redondas.

Las características físicas y químicas de las correas redondas son excepcionales


en muchos ámbitos: su resistencia al hidrólisis es significativamente superior a la de
la mayoría de elastómeros de poliuretano existentes. Por tanto, las correas
redondas son resistentes al agua, a los aceites, a la grasa y a la bencina.

Gracias a sus ajustadas tolerancias transversales, las correas redondas garantizan


una transmisión de potencia uniforme.

También podría gustarte