Science & Mathematics">
Informe Níquel
Informe Níquel
Informe Níquel
Papel biológico
El níquel está también presente en la enzima metil con reductasa y en bacterias metanogénicas.
Características principales
El níquel es aleado con hierro para proporcionar tenacidad y resistencia a la corrosión, en los
aceros austeníticos el níquel es esencial puesto que al ser un metal gammágeno estabiliza la
austenita. Es resistente a la corrosión y se suele utilizar como recubrimiento, mediante electro
deposición. El metal y alguna de sus aleaciones, como la aleación Monel, se utilizan para manejar
el flúor y algunos fluoruros debido a que reacciona con dificultad con estos productos. Su coste
roza la mayoría de las veces el primer puesto entre los precios de los metales comunes en los
mercados dedicados a los metales. Es un producto absolutamente esencial para el desarrollo de la
industria, además de uno de los metales más demandados. Reacciona con dificultad en medios
agresivos y se considera resistente a la corrosión; no sufre el llamado efecto "galleo" el cual sí
padece el cobre, por ejemplo.
Su estado de oxidación más normal es +2. Puede presentar otros, se han observado estados de
oxidación 0, +1 y +3 en complejos, pero son muy poco característicos.
Historia
El uso del níquel se remonta aproximadamente al siglo IV a. C., generalmente junto con el cobre,
ya que aparece con frecuencia en los minerales de este metal. Bronces originarios de la actual Siria
tienen contenidos de níquel superiores al 2%. Manuscritos chinos sugieren que el «cobre blanco»
se utilizaba en Oriente hacia 1700 al 1400 a. C.; sin embargo, la facilidad de confundir las menas de
níquel con las de plata induce a pensar que en realidad el uso del níquel fue posterior, hacia el
siglo IV a. C.
Los minerales que contienen níquel, como la niquelina, se han empleado para colorear el vidrio. En
1751 Axel Frederik Cronstedt, intentando extraer cobre de la niquelina, obtuvo un metal blanco
que llamó níquel, ya que los mineros de Hartz atribuían al «viejo Nick» (el diablo) el que algunos
minerales de cobre no se pudieran trabajar; y el metal responsable de ello resultó ser el
descubierto por Cronstedt en la niquelina, o Kupfernickel, diablo del cobre, como se llama aún al
mineral en idioma alemán.
Según un diccionario etimológico italiano, níquel proviene del sueco nickel, que viene del alemán
Kupfernickel, propiamente ‘falso cobre’, compuesto de Kupfer (cobre) y Nickel (sobrenombre de
Nikolaus), nombre dado por los mineros a los minerales inútiles, usado en broma para indicar un
mineral que del cobre tiene sólo el color.
Hoy en día es muy frecuente encontrarlo en las monedas de cualquier país, donde debido a su
elevado coste se alea con cobre. Estas monedas suplantaron a las de plata alrededor de mediados
del siglo XX, provocando en ocasiones confusión. Algunos ejemplos son los cinco céntimos de
Estados Unidos o el disco interno de una moneda de un euro.
Abundancia y obtención
El níquel aparece en forma de metal en los meteoritos junto con el hierro (formando las aleaciones
kamacita y taenita). También se encuentra en el núcleo de la Tierra junto al hierro, iridio y osmio,
formando con estos tres metales una aleación de estructura metálica. Combinado se encuentra en
minerales diversos como garnierita, millerita, pentlandita y pirrotina.
Las minas de Canadá, Cuba y Rusia producen hoy día el 70 % del níquel consumido. Otros
productores mayores son Bolivia, Colombia, Nueva Caledonia provincia de ultramar de Francia y
República Dominicana.
La niquelina (NiAs), la garnierita (Si4O13[Ni, Mg]2•2 H2O), este último es uno de los minerales
más utilizados en la extracción del níquel, también existen los sulfuros, de ellos los más
importantes son los sulfuros de hierro y níquel, pentlandita y pirrotita (Ni, Fe) xSy, otros minerales
que se encuentran en la naturaleza son los arseniuros, silicatos, sulfoarseniuros.
Isótopos
En la naturaleza se encuentran 5 isótopos estables: 58Ni, 60Ni, 61Ni, 62Ni y 64Ni, siendo el más
ligero y el más abundante (68,077 %). Se han caracterizado además 18 isótopos radioactivos de los
que los más estables son el 59Ni, el 63Ni y el 56Ni con periodos de semidesintegración de 76.000
años, 100,1 años y 6,077 días respectivamente. Los demás radioisótopos, con masas atómicas
desde 52 uma (52Ni) a 74 uma (74Ni), tienen periodos de semidesintegración inferiores a 60 horas
y la mayoría no alcanzan los treinta segundos. El níquel tiene además un estado metaestable.
El 59Ni es un isótopo de larga vida obtenido por cosmogénesis. Este isótopo ha encontrado
diversas aplicaciones en la datación radiométrica de meteoritos y en la determinación de la
abundancia de polvo extraterrestre en hielos y sedimentos. El 60Ni es hijo del 60Fe (periodo de
semidesintegración de 1,5 millones de años) cuya persistencia en el sistema Solar en
concentraciones suficientemente altas ha podido causar variaciones observables en la
composición isotópica del 60Ni, de este modo, el análisis de la abundancia de 60Ni en materiales
extraterrestres puede proporcionar información sobre el origen del sistema solar y su historia
primordial.
Precauciones
La exposición al níquel metalico y sus compuestos solubles no debe superar los 0,05 mg/cm3
medidos en niveles de níquel equivalente para una exposición laboral de ocho horas diarias y
cuarenta semanales. Los vapores y el polvo de sulfato de níquel se sospecha que sean
cancerígenos.
El carbonilo de níquel (Ni(CO)4), generado durante el proceso de obtención del metal, es un gas
extremadamente tóxico.
Las personas sensibilizadas pueden manifestar alergias al níquel. La cantidad de níquel admisible
en productos que puedan entrar en contacto con la piel está regulada en la Unión Europea; a
pesar de ello, la revista Nature publicó en 2002 un artículo en el que investigadores afirmaban
haber encontrado en monedas de 1 y 2 euros niveles superiores a los permitidos, se cree que
debido a una reacción galvánica.
Aplicaciones