Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pedagogía Del Amor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD UNA ESCUELA:

Todos los sectores de la sociedad reconocen que la escuela pudiera ser un lugar agradable y
tranquilo, donde los estudiantes se sientan cómodos y queridos, donde aprendan valores para la
vida; sin embargo, las personas encuestadas señalan que muchas veces no es así. Algunos
estudiantes y familias reconocen a los docentes como ejemplo a seguir por la dedicación, el amor y
el compromiso con el que llevan a cabo su labor, así como por su disposición al diálogo para construir
una relación afectiva y de escucha con sus estudiantes y porque están atentos a las necesidades y
situaciones personales que se les presentan, para orientarlos en la superación de sus problemas
más inmediatos. Reconocen que las y los docentes se preocupan por incluir a sus estudiantes
activamente en el proceso de enseñanza y valoran una educación que parte desde los afectos, las
vivencias e inquietudes que trae el estudiante al aula de clases. Sin embargo, algunas familias y
consejos educativos se mostraron preocupados ante la actitud pasiva e indiferente de un grupo de
docentes ante los problemas de las y los estudiantes, sus familias y su entorno, ya que dedican su
labor docente únicamente al cumplimiento de objetivos académicos.

APRENDER DESDE LA TERNURA:

Las y los estudiantes anhelan que se les convoque al aprendizaje de forma amorosa, que sus horas
de clase sean de descubrimiento del sentido de la vida, de estímulo a la curiosidad, de comprensión
de los problemas y de desafíos de la realidad local y global de una manera sencilla, sin perder
profundidad.

APRENDER DESDE EL EJEMPLO:

Los y las estudiantes señalan que en la escuela les piden mantener actitudes y comportamientos a
favor del buen trato, el compañerismo y el cuido de los espacios físicos; sin embargo, alegan que el
personal que labora en la escuela no da el ejemplo, pues en sus prácticas cotidianas hace todo lo
contrario. Las familias desean que maestros y demás trabajadores de la escuela sean testimonio de
vida para sus hijos y que sus orientaciones se acompañen con los discursos de manera coherente.

APRENDER DESDE LA CURIOSIDAD:

Las familias manifestaron la necesidad de que sus hijos se formen para tener un pensamiento
crítico, abierto, perspicaz, capaz de resolver problemas en la vida. Los docentes aseguran que una
pedagogía de la pregunta podría ayudar a incentivar la inteligencia y a despertar la curiosidad por
aprender, siempre y cuando se vincule con situaciones propias del contexto y escuchando las
interrogantes e intereses que llevan las y los estudiantes a clase.

APRENDER DESDE LA FORMACIÓN EN VALORES:

Las familias aspiran a que la escuela transmita y practique valores, que el personal administrativo y
obrero y los docentes asuman estar en la escuela como un estilo de vida, cuya práctica en sí misma
sea el reflejo de la autoridad moral y de solvencia ética y, también, que se exprese en la capacidad
para promover la convivencia, el compromiso por la igualdad de género, el respeto por los
estudiantes con discapacidad y el buen trato con los familiares.

APRENDER DESDE EL AMOR:

Estudiantes y diversos sectores han señalado que algunos docentes han perdido el interés por la
enseñanza, porque se presentan con actitud irritante, con poca paciencia, y desarrollan clases poco
preparadas y desprovistas de creatividad, lo cual se ve reflejado en la forma como se relacionan con
el estudiantado. También apuntan que progresivamente los espacios afectivos se han ido
perdiendo. Por esta razón, aspiran a que los docentes sean personas amorosas y comprometidas,
cercanas a la comunidad, con conocimientos suficientes, habilidades y destrezas pedagógicas,
creativas y contextualizadas. Exigen que se les trate de manera igualitaria y sin discriminación. Los
más pequeños anhelan que los docentes sean buenos y no sean regañones, que canten y lean
cuentos, que enseñen fuera del salón de clase, que jueguen, bailen y se diviertan.

La pedagogía del amor y el ejemplo es una orientaciones del Currículo Nacional Bolivariano del
Sistema Educativo Venezolano en sus diferentes niveles y modalidades para todos los maestros y
maestras de nuestro país, elemento curricular importante en la práctica educativa y de tendencia a
las teorías cognitivas constructivistas, humanistas, holísticas y centrada en una educación integral y
de calidad; los intereses de los estudiantes como forma de hacer la escuela más amigable, más
familiar, más cercana a las necesidades de aprendizaje de los escolares, un proceso centrado en el
ser humano como ciudadano formado para asumir los cambios sociales relacionados que
intervienen en su historia personal y comunitaria.

En este sentido, es imperativo que precisemos nuestro proyecto de vida, definamos una visión y
determinemos un objetivo bien definido, para ello debemos realizar una mirada respetuosa hacia
nosotros mismos desde la "pedagogía de la interioridad", es insoslayable que apliquemos esta
pedagogía para mirar nuestro interior y analizar la triple dimensión que nos caracteriza como seres
humanos (cuerpo, psiquismo y espíritu). Se requiere cultivar nuestra inteligencia emocional y
espiritual, como eje dinamizador para que como personas adultas aprendamos a vivir desde lo
mejor de nosotros mismos, desarrollemos acciones que nos ayuden a reconocer, valorar y gestionar
nuestro propio mundo interior y logremos convivir en la sociedad como ejemplo de vida que refleja
amor, paz, felicidad, libertad, plenitud, unidad, compromiso, entre otros. Es necesario comprender
que debemos realizar procesos reflexivos que nos permita determinar hasta dónde hemos llegado
en nuestra función docente, porque no podemos acompañar las y los estudiantes más lejos de
donde nosotros mismos hemos llegado.

Características de la Pedagogía del Amor:


La Pedagogía del Amor se caracteriza por:

1) Ser consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la
personalidad del educando.

2) Buscar la verdad y la autenticidad.


3) No tener inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus equivocaciones.

4) Ser serena a la hora de tomar decisiones o de establecer compromisos, pero no vacila a la hora
de cumplirlos.

5) Facilitar al educando la interiorización de los valoresnecesarios para afrontar la vida conforme a


su dignidad de persona.

6) Asumir el sentido de la responsabilidad inherente al educador y establecer mecanismos


de colaboración entre padres y profesores para que la acción educadora alcance sus objetivos.

7) Reconocer la suma importancia de la educación en valores para el crecimiento armónico de la


personalidad del educando y su incorporación a la vida social y colectiva.

8) Tener conciencia de que la efectividad del proceso educativo depende, en gran medida, del grado
de confianza del educando y dela credibilidad que le merezca el educador.

9) Ser sumamente comprensiva, ya que reconoce las necesidades e intereses del educando,
atiende su problemática, sabe que la afectividad ocupa un lugar relevante en la psicología.

10) Rehusar toda actitud autoritaria o hiperintervencionista, que


se jacta de imponer siempre su voluntad y hacerse obedecer sumisamente o de
proteger exacerbada mente al educando.

11) Es consciente de la complejidad del proceso educativo y


dela conflictividad que implica la convivencia, especialmente en elperiodo de formación
del educando.

12) Se apresura a resolver los conflictos y lo hace del modo más


eficaz posible, es decir, de manera serena y reflexiva, utilizandosiempre el diálogo e intentando
convencer mediante argumentos racionales

La pedagogía crítica:

La pedagogía crítica es un conjunto de técnicas que permite establecer, desde la teoría y la


práctica, una propuesta de enseñanza que conlleve al pensamiento crítico de los individuos.
La pedagogía en sí engloba una serie de conocimientos y métodos destinados a la enseñanza que
trascienden a los espacios sociopolíticos y culturales de los que son partícipes las personas y cuya
finalidad es transformar el sistema educativo tradicional.

No obstante, la pedagogía se subdivide en diferentes áreas con fines particulares, entre las que se
encuentra la pedagogía crítica que nace como una propuesta de educación que incite a los
estudiantes a adoptar una postura de cuestionamiento ante todo aquello que aprenden y realicen.

La pedagogía crítica es bastante reciente y ha sido propuesta por los especialistas Peter McLaren
(canadiense), Paulo Freire (brasilero), Henry Giroux (estadounidense), quienes se han basado en
gran medida en las propuestas filosóficas de Karl Marx.

Estos especialistas se apoyan en la importancia de enseñar a los estudiantes a involucrarse y ser


partícipes de lo que ocurre a su alrededor, en especial en cuanto a lo social se refiere. Por ello,
esta pedagogía se concibe desde la idea de que el proceso de aprendizaje forma parte de la acción
y transformación social del individuo.

La pedagogía crítica busca desarrollar los pensamientos críticos de los estudiantes, desde una
postura ética y política, para analizar las estructuras sociales y, de esta manera plantearse diversas
interrogantes y propiciar, como o individuos, su reconocimiento y participación en la sociedad.

Características de la pedagogía crítica


La pedagogía crítica es una ciencia que busca el desarrollo de las habilidades críticas y reflexivas de
los estudiantes. Entre sus principales características están:

 Transformar el sistema educativo tradicional.


 Es una propuesta de enseñanza que incentiva el cuestionamiento de lo que se estudia.
 La pedagogía crítica tiene como intención ser una práctica ética y política.
 Propicia en los individuos interrogarse acerca de las prácticas sociales en las que participan.
 Potenciar los métodos de enseñanza desde una postura analítica que transforme los valores y
prácticas educativas.
 Propicia los cambios sociales desde los cuestionamientos de los procesos políticos y sociales.
Conceptualización de la pedagogía crítica
La pedagogía es la disciplina que estudia la educación en general. En este sentido, un pedagogo es
un especialista en el entorno escolar, la metodología de estudio, el diseño de proyectos
formativos, la orientación escolar o la formación del profesorado, entre otras muchas funciones.
Una de las corrientes de esta disciplina general es la pedagogía crítica.

Para la pedagogía crítica los estudiantes deben alcanzar una conciencia crítica en su etapa
educativa. De esta manera, el alumno no solamente tiene que adquirir unos conocimientos
teóricos y superar unos exámenes, sino que es preciso fomentar su formación como individuo
consciente de la realidad que le rodea
El concepto de pedagogía deriva del vocablo del griego antiguo paidagogós, compuesto
por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). En sus orígenes, el término se refería al esclavo
que acompañaba a los niños a la escuela.

Acción:
Originado en el vocablo en latín actio, el concepto de acción se refiere a dejar de tener un rol pasivo
para pasar a hacer algo o bien a la consecuencia de esa actividad. Se trata también del efecto que
un agente tiene sobre una determinada cosa, del desarrollo de un combate, una lucha o una pelea,
de un conjunto de determinados movimientos y gestoso de una sucesión de hechos o
circunstancias.

Palabras:
El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más imprescindibles
en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas
y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la
suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado
propio y específico.
Vinculación:
Vinculación procede del latín vinculatĭo y hace mención a la acción y efecto de vincular (atar algo
en otra cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento de alguien al de otra persona, sujetar,
asegurar)
1. componentes que caracterizan la pedagogía del amor, ejemplo y la curiosidad:
Todos los sectores de la sociedad reconocen que la escuela pudiera ser un lugar agradable y
tranquilo, donde los estudiantes se sientan cómodos y queridos, donde aprendan valores para
la vida; sin embargo, las personas encuestadas señalan que muchas veces no es así. Algunos
estudiantes y familias reconocen a los docentes como ejemplo a seguir por la dedicación, el
amor y el compromiso con el que llevan a cabo su labor, así como por su disposición al diálogo
para construir una relación afectiva y de escucha con sus estudiantes y porque están atentos a
las necesidades y situaciones personales que se les presentan, para orientarlos en la superación
de sus problemas más inmediatos. Reconocen que las y los docentes se preocupan por incluir a
sus estudiantes activamente en el proceso de enseñanza y valoran una educación que parte
desde los afectos, las vivencias e inquietudes que trae el estudiante al aula de clases. Sin
embargo, algunas familias y consejos educativos se mostraron preocupados ante la actitud
pasiva e indiferente de un grupo de docentes ante los problemas de las y los estudiantes, sus
familias y su entorno, ya que dedican su labor docente únicamente al cumplimiento de objetivos
académicos.

3. Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo, como confinidad en procesos
de transformación pedagógica curricular:

También podría gustarte