Wellness">
Adiccion A PDF
Adiccion A PDF
Adiccion A PDF
RESUMEN
La adicción es una enfermedad familiar, cuyas principales características clínicas son: “maletín de doble fondo”,
“paternidad maligna”, “infierno familiar” y disfunción familiar. El presente trabajo busca integrar conceptos
actuales acerca de las adicciones y complementarlos a los correspondientes conocimientos convencionales
vigentes. Se propone una definición holística de las adicciones, bajo una clasificación unificadora para las
mismas: lúdicas, químicas, conectividad y sociales, luego se describe su etiología multicausal: ecológicas,
socioeconómicas, culturales, familiares, psíquicas, biogenéticas, farmacológicas y neurobiológicas.
Posteriormente se describe su fenomenología clínica, que involucra factores de desmotivación en el tratamiento
(inconsciencia de enfermedad, carencia de voluntad) y sus diferentes estadios (premórbido, mórbido, desenlace
funesto). También se describen la historia natural (experimental, habituación, dependencia, desenlace terminal),
las manifestaciones psicosociales, evolución clínica y síndromes correspondientes.
SUMMARY
Addiction is a family disease, whose main clinical features are “double bottom briefcase”, “malignant
fatherhood”, “Family Hell” and family dysfunction. This paper tries to integrate current concepts about
addictions and complement the existing conventional ones. We propose a holistic definition of addiction,
under a unifying classification for them: playful, chemical, connectivity and social, then we describe its
multicausal etiology like ecological, socioeconomic, cultural, family, mental, biogenetic, pharmacological and
neurobiological. Next clinical phenomenology, involving demotivating factors in treatment (unawareness of
illness, lack of will) and its different stages (premorbid, morbid, fatal outcome) are described. Also we describe
natural history (experimental, habituation, dependence, terminal end), psychosocial manifestations, clinical
course and related syndromes associated.
1
Departamento Académico de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.
2
Sección Académica de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3
DEIDAE de Adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Lima,
Perú.
4
Clínica Nizama. Lima, Perú.
a
Profesor Principal; bAsistente ; cDirector ;
d
Médico Psiquiatra, experto en Adicciones ; e Doctor en Medicina.
La familia del adicto, comúnmente accede a las Neurobiológicas: las adicciones son una
primeras consultas mostrándose como una familia enfermedad neurobiológica con base en el circuito
amalgamada, sin poseer una estructura funcional de recompensa autogratificante, localizada en el
viable, siendo sus principales características sistema mesocorticolímbico dopaminérgico del
la indisciplina (desaseo, desorden, descontrol, sistema nervioso central (constituido principalmente
complacencia, libertinaje) y la ausencia de la por el locus coeruleus, el núcleo accumbens, el
autoridad paterna (crianza sin límites ni medidas área tegmental ventral y el bulbo olfatorio) (17).
correctivas para los hijos, sentimientos de culpa y La activación de este sistema y en particular de
doble vida de los padres). las áreas tegmental ventral, núcleo accumbens,
amígdala y corteza prefrontal a través de las vías
Psíquicas: inmadurez extrema, odio a sí dopaminérgicas y glutamatérgicas, constituye una
mismo y a los demás, soledad, orfandad, aflicción, vía común en las cuales diversas drogas de abuso
vacuidad, banalidad, miedo, depresión, ansiedad, median sus efectos de refuerzo (18, 19).
estrés, infelicidad y evasión (9).
También, se ha establecido que los
Biogenéticas: hay consenso entre los autores al neurotransmisores cerebrales, noradrenalina,
considerar el modelo multifactorial que explica de serotonina, GABA, endorfinas y la dopamina, al
forma más adecuada el desarrollo de las adicciones. igual que los neuroreceptores D1, D2 y D3 (20),
De manera que es la interacción entre lo genético y son los responsables neuroquímicos de la sensación
lo ambiental lo que daría lugar al trastorno. Teniendo hedonística irrefrenable que esclaviza al adicto
los factores ambientales la influencia decisiva para a rituales de los cuales no se puede liberar por sí
el desarrollo de las adicciones y estimando que los mismo (21).
factores genéticos contribuyen en el 40-60% en la
vulnerabilidad; es decir los genes no son la causa de Las adicciones sean químicas, lúdicas,
la enfermedad sino que confieren una susceptibilidad conectivas y sociales causan neurodegeneración
para el desarrollo de la misma (10,11). (22) y trastornos de los circuitos neuronales
principalmente del lóbulo prefrontal (23), motivo
Farmacológicas: diversos grados de por el cual se deteriora el comando racional y
potencialidad adictiva de las diferentes sustancias ético del comportamiento; igualmente causan
psicoactivas; principalmente, benzodiacepinas (12), pérdida del control inhibitorio de los impulsos
analgésicos, anestésicos y anti parkinsonianos, v.gr. agresivos y tanáticos procedentes de la subcorteza
biperideno y trihexifenidil (13). (antiguamente denominados cerebro reptil y cerebro
mamífero) (24).
En relación a la multicausalidad, corroboran este
marco etiológico Guajardo et al. quienes refieren Existen estudios por imágenes que proporcionan
que: “Las corrientes conductuales han señalado evidencia de la implicancia de la corteza frontal en
la importancia del ambiente donde los estímulos los diferentes aspectos relacionados a la adicción
actúan impactando la personalidad del individuo. a las drogas, los cuales explican el fortalecimiento
de las respuestas a dichas sustancias durante la Esto se podría explicar debido a una baja
intoxicación, su activación durante el ansia y su percepción y pobre conciencia de enfermedad en el
desactivación durante la retirada. La participación de individuo adicto a las drogas debido a una disfunción
la corteza frontal a lo largo de estas fases cíclicas de neuronal subyacente en las regiones cerebrales
la adicción probablemente juega un papel importante que modulan la interocepción, monitoreo del
en los cambios emocionales y de comportamientos comportamiento, auto-evaluación y la formación de
cognitivos que perpetúen la autoadministración hábitos. Sin embargo, la evidencia empírica directa
de drogas y que se destacan en el modelo de dicho deterioro en la adicción a las drogas es aún
neurobiológico denominado I-RISA (Impaired escasa (27).
Response Inhibition and Salience Attribution) (25),
enfocado en la corteza orbitofrontal que es la que - Carencia de voluntad: el adicto carece de
le da el valor a un reforzador y en la corteza del voluntad suficiente para controlar o cesar su
cíngulo, encargada de la inhibición de las conductas hedonismo compulsivo. De manera solemne y
de deseo. Igualmente, la amígdala es crucial en la reiterativa promete que cesará por sí mismo la
generación del componente emotivo. Este modelo conducta adictiva, reincidiendo una y otra vez en
aborda básicamente la polaridad entre el valor de un lo mismo: muchos investigadores creen que los
reforzador y la habilidad de inhibir la conducta. cambios patológicos en el sistema dopaminérgico
del cerebro medio son fundamentales para estar
FENOMENOLOGÍA CLÍNICA y permanecer en la condición de adicto (28).
Progresivamente, la adicción lo degrada de manera
El campo de las adicciones no sólo comprende implacable, convirtiéndolo en un ente carente de
aspectos como la neuroadaptación, el craving, autonomía personal. Entonces, se convierte en el
la tolerancia, la biodependencia, el síndrome “esclavo feliz” y él mismo denomina esta condición
de abstinencia, los rituales autogratificantes mórbida como su prisión imaginaria (“cárcel sin
irrefrenables, la recidiva, el flashback o la rejas”) o simplemente “un vicio” (29).
codependencia (26). Las adicciones, sea cual fuere
su tipo, presentan una vasta fenomenología clínica - Oposición al tratamiento: debido a su
común que a continuación se describe de manera inconsciencia de enfermedad, el adicto comúnmente
sucinta: muestra desmotivación o rechaza la ayuda
- Inconsciencia de enfermedad: el adicto no se terapéutica; en muchos casos simula aceptarla o
siente enfermo; no obstante la evidencia clínica la boicotea en forma abierta hasta que finalmente
de su incapacidad para abstenerse y de contenerse; deserta del tratamiento profesional o de la “ayuda”
además del síndrome de abstinencia y del deterioro empírica (30). En otras ocasiones, para aplacar la
psicorgánico cerebral que presenta. El adicto presión familiar, comienza simulando aceptar el
comprende que lo que hace es incorrecto, pero al no tratamiento para luego descontinuarlo, invocando
sentir dolor ni malestar no se siente enfermo, solo pretextos pueriles e inverosímiles. Por estas razones
disfruta la experiencia placentera que le ocasiona clínicas, transitoriamente no está en la capacidad
su adicción. Secuencialmente, primero niega su de firmar el Consentimiento Informado de su
adicción enmascarándola; enseguida cuando ésta tratamiento, debiendo la familia hacerlo por él para
ya es inocultable, la minimiza, refiriendo que sólo protegerlo de un inexorable desenlace funesto,
es un “vicio pasajero” que él puede controlar o autodestructivo y heterodestructivo. En este último
cesar cuando se lo proponga, considerándose a caso, algunas veces el paciente psicopatizado
sí mismo solamente un usuario “social”. Luego, suele denunciar a la familia y al médico tratante,
despliega su conducta adictiva con el mayor acusándolos de secuestro y violación de sus
desparpajo, justificándose que es su vida y que derechos humanos, convirtiéndose este paciente en
“todo el mundo lo hace”. Finalmente, puede acabar un enfermo curable pero inayudable y en un peligro
en la discapacidad psicosocial, pandillaje, barras para sí mismo, la familia y la comunidad.
bravas, prisión, abandono de sí mismo (“zombi”),
degradado (“muerto viviente”), en el refugio de los - Insensibilidad: en estadios avanzados de
adictos terminales (“cementerio de los vivos”) o en la enfermedad el adicto de manera insidiosa y
la muerte. progresiva pierde sus sentimientos, principios y