Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ocupación Territorial en La Colonia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA

COLONIA
Con anterioridad a la ocupación española,
las sociedades prehispánicas crearon
diversas formas originales de organización
del espacio, originalidad que aparece
registrada en la distribución geográfica de
las gentes, los caminos, las producciones y
los flujos, ya sea de personas, bienes o de
flujos invisibles.

Esta creación espacial fue una obra


colectiva ya que concernía a todas las
comunidades que ocupaban el territorio.
Esta capacidad de inventar formas originales de organización del espacio no dispuso de mayor
autonomía en relación con las condiciones socioeconómicas, motor de la utilización del
espacio, puesto que el objeto por crear eran un cuadro de vida y un espacio de producción.

Por ello la creatividad espacial refleja los intereses sociales y sus conflictos.

Crear un espacio social es conceder lugares específicos para los diferentes grupos sociales, con
fines de residencia, de prestigio y de actividad.

Pero esta creatividad espacial, que se inició como una empresa colectiva, cambió radicalmente
con la Conquista, cuando una minoría externa a los pobladores originales introdujo otra lógica
de creación espacial y la impuso. América se inició como una creación de Europa, que se quiso
hacer simplemente como un prolongamiento, y por ello la toponimia recuerda el origen
europeo de la organización del espacio. Fue España la que creó en América.
GOBIERNO
• CASA DE
CONTRATACION
Encargada de dirigir
desde España la
organización del nuevo
mundo.

• CONSEJO DE INDIAS
Órgano centralizado
de asesoría en
asuntos americanos.

• EJES DE LA
ADMINISTRACION
• El Gobierno
• La Hacienda
• La Milicia
1. Virreynatos

2. Audiencias (Administracion
de justicia

3. Gobernaciones
(denarcaciones regionales
de los virreynatos)

4. Corregimientos
(poblaciones a cargo de los
gobernates)

5. Capitanias (según la
burocracia militar)

6. El cabildo (consejo elegido


por los vecinos)
administraba todos los
servicios municipales
POBLAR, PREMISA PARA DOMINAR

Quien no poblare no hará buena conquista y no


conquistando la tierra no se convertirá la gente, así
que la máxima del conquistar ha de ser poblar
(Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, cap. XLVI, [Biblioteca virtual
Miguel Cervantes, 1999]).
En los nuevos territorios el criterio de la extracción de un excedente económico se impuso, y por tanto el
sistema generó una zonificación económica en función de la distancia a los puertos marítimos, para lograr que
las actividades económicas más intensivas fueran las más próximas a la costa.

En nuestro caso la aplicación de este criterio iba en contravía de la existencia de grandes comunidades en los
andes.

Con la aplicación de esta lógica, todo el sistema tenía sentido con el puerto, salida indispensable, enlace
marítimo entre el espacio dominante y el espacio dominado, y el punto de referencia para distinguir el
“interior” —la provincia— y el “exterior” —el extranjero—.

La lógica de estas localizaciones se reafirmó con el establecimiento de las infraestructuras de circulación,


creadas a manera de ejes de penetración. Por supuesto que este sistema de ordenamiento del espacio,
diseñado durante la Conquista y la Colonia, ha dejado huellas hasta el presente; de una parte porque una
creación espacial deja una infraestructura material pesada que no puede modificarse fácilmente, y porque hay
motivos para conservarla, ya que la base económica continúa con la exportación de productos agrícolas y
materias primas.

Toponimia.- Estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares.
Otro aspecto que también contempla la dominación del espacio durante la Colonia
es que esto implicaba dominar las gentes.

Por eso el proceso español de invención del espacio también consistió en fijar
mediante las leyes los lugares respectivos a los dominantes y a los dominados, y
para ello se dividió en dos el espacio colonial, a saber: la “república de blancos”, la
ciudad; y la “república de indios“, el campo.

Por esto las reglas que la corona española estableció sobre el urbanismo, dicen
mucho de la importancia que se le otorgaba a la jerarquización del espacio como un
elemento clave en el establecimiento de las relaciones de dominación colonial.

Fue un esfuerzo por organizar una jerarquización del espacio


en función del poder.
LA CIUDAD Y LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO
Cada sociedad, en una época determinada y en el marco de un sistema económico específico,
produce un cierto tipo de ordenamiento del espacio.

Así como las estructuras económicas y sociales se transforman a lo largo de la historia, lo


mismo sucede con las estructuras espaciales, las cuales interactúan permanentemente con las
primeras.

En nuestro caso, igual que en el resto de Hispanoamérica, España


dominó las áreas descubiertas fundando ciudades.
Un nuevo núcleo urbano significaba la posesión de tierras y la sujeción de los pueblos que las
habitaban. Desde las ciudades se organizaba la explotación de las regiones conquistadas y se
administraban las unidades económicas.

En el actual territorio de Colombia, los conquistadores fundaron numerosos centros urbanos


desde los cuales ejercían su poder, delimitados por un complejo sistema de circunscripciones
de lugares, parroquias, villas y ciudades. La necesidad de mantener vínculos estrechos con la
metrópoli hizo que los españoles otorgaran considerable importancia a ciertos núcleos
urbanos, tales como puertos marítimos y fluviales, que actuaban como enclaves económicos y
En el actual territorio, los conquistadores fundaron numerosos centros urbanos
desde los cuales ejercían su poder, delimitados por un complejo sistema de
circunscripciones de lugares, parroquias, villas y ciudades.

La necesidad de mantener vínculos estrechos con la metrópoli hizo que los


españoles otorgaran considerable importancia a ciertos núcleos urbanos, tales
como puertos marítimos y fluviales, que actuaban como enclaves económicos y
militares.

Además, la distribución de los recursos económicos y demográficos también


constituyó un criterio nada despreciable en el proceso de fundación de ciudades.
Categorías de ciudades no previstas por los españoles
1. Grandes metrópolis, como México, Quito, y Cuzco superpuestas a centros prehispánicos, o
Lima correspondiente a una nueva fundación.

2. Ciudades principales, centros políticos y religiosos, como ha sido el caso de la mayor parte
de las fundaciones formales de los siglos XVI y XVII. Algunos son capitales nacionales como
Santo Domingo, La Habana, Bogotá, Santiago de Chile, etc. Muchas otras son cabeceras
provinciales.

3. Centros económicos, como Potosí, ciudad de origen espontáneo pero ordenada por el virrey
Toledo, o ciertos puertos como Cartagena de Indias y Panamá.

4. Urbanizaciones espontáneas, que abarcan varias alternativas: los asentamientos portuarios,


casi todos los centros mineros, las poblaciones de escala sobre las redes de caminos, las casas
fuertes desarrolladas como ciudades, los caseríos rurales.

5. Reducciones o pueblos de indios cristianos formados por agrupación de varias aldeas


previas, y planificados por las órdenes religiosas como medio para la evangelización, o por las
autoridades seculares para facilitarse el control de los padrones indígenas y la percepción de los
tributos.
6. Pequeños poblados indígenas que subsistieron dentro del orden hispánico, o hispano –
criollos que, generalmente, son agrupamientos de origen espontáneo.
La idea de ciudad utilizada por España fue la de las ciudades de la meseta española, las cuales
proveyeron el modelo para los núcleos urbanos en el nuevo mundo.

En parte porque los colonos de la España central —Castilla, Extremadura, Andalucía— tuvieron
una influencia determinante en la colonización, y también porque las normas de la conquista de
América obedecieron a fuerzas y a circunstancias análogas a las de la reconquista ibérica de las
zonas ocupadas por los moros.

El contraste entre las ciudades hispanoamericanas y las del resto del continente —de origen
inglés, holandés, alemán y lusitano— es simbolizado por el trazado físico. El “tablero de ajedrez”
español tiene antecedentes medievales, pero sólo alcanza su apogeo en el Renacimiento.

Este aspecto es tan marcado que cierto autor afirma que “una ciudad hispanoamericana es una
plaza mayor rodeada de calles y casas, antes que un conjunto de casas y calles en torno de una
plaza mayor”.
•La consolidación de la colonización española
esta basada en la fundación, formación y
crecimiento de las ciudades.

•La fundación de nuevos poblados se hizo


siguiendo la pauta de localización de las
poblaciones indígenas, a excepción de los
puertos y los centros mineros.

•Hacia 1580 existe constancia de la fundación de


al menos 230 ciudades permanentes y en 1630
de unas 330.
Desde el comienzo, en la Colonia temprana, la primacía urbana, en cierta medida, fue independiente del peso
específico de sus habitantes.

En otros términos, no se puede hacer depender la importancia de una ciudad de la correlación población
urbana-población rural. Son otros los factores que allí actúan; el principal es el político. El historiador George
Duby, en el prólogo a la Histoire de la France urbaine, propone la siguiente visión sobre la ciudad:

A lo largo de toda su historia, la ciudad no se caracteriza ni por el número de sus habitantes, ni por las
actividades de los hombres que allí residen, pero sí por sus rasgos particulares de estatus jurídico, de
sociabilidad y de cultura. Estos rasgos derivan del rol primordial que desempeña el órgano urbano. Este rol no
es económico, es político. La ciudad se diferencia del medio que la circunda, y en éste ella es el punto de
residencia del poder. El Estado crea la ciudad. Sobre la ciudad el Estado toma lugar
Debido a este carácter, la ciudad asumió el papel de ser un gran escenario donde se
representaba el poder, y por ello el espacio urbano se dispuso de cierta manera.

Por sus estructuras, la ciudad mostraba lo que se concebía como el orden: los ángulos
rectos, las aguas canalizadas, los emblemas como las plazas y las fuentes surgieron como
las victorias de la cultura sobre la naturaleza. El esplendor de la vida urbana se proyectaba
en el campo, el cual producía para la ciudad alimentos y materias primas, además de pagar
impuestos. Esta riqueza se acumulaba en la ciudad. La ciudad atraía la opulencia y a los
hombres que producían esta opulencia.

1Gracias a estos lazos políticos, económicos y culturales, donde lo religioso ocupaba un


puesto muy importante, se afianzaban las estructuras de dominación y de explotación. Al
incorporar la religión al Estado, y con ello el Estado colonial español adquirió un marcado
rasgo teocrático, los lazos que creaban las diversas órdenes religiosas contribuyeron a
configurar en la larga duración una red urbana. Merced a la red de obispados, curatos,
parroquias y misiones, se armó otra red reguladora de poder, donde el poder urbano, el del
obispo, ampliaba progresivamente la presencia de la Iglesia a través de nuevos núcleos
urbanos y de parroquias rurales. Recordemos que en la simbología urbana, el templo con su
campanario ocupaba un lugar primordial, a tal punto que cuando se fundaba un poblado, lo
primero que se erigía era la iglesia con su campanario.
El urbanismo aplicado por España en América puede estudiarse desde dos puntos de vista:
las ideas estéticas predominantes y las necesidades político-sociales.

Con antecedentes medievales, este modelo urbano sólo alcanza su fase clásica en el
Renacimiento. La traza es la expresión de la ciudad ideal, donde el valor absoluto reposa en
la armónica perfección del esquema geométrico, uno de cuyos propósitos era la efectividad
militar.

Las ciudades hispanoamericanas, al igual que las del imperio romano en la Europa
occidental, estuvieron determinadas por las necesidades de una metrópoli distante, que
requería la creación de ciudades a imagen de ella. En los dos casos eran unidades
territoriales urbano-rurales; urbanización y cultivo de la tierra se hacían simultáneamente.

En ambos casos, el correspondiente rural del centro urbano era el latifundio, controlado por
un propietario de residencia urbana. El latifundio servía como extensión de la ciudad en la
aculturación y organización de la mano de obra rural. En las ciudades hispanoamericanas la
simbología, la plaza, la retícula, el rollo desempeñaban un papel determinante en la tarea de
TERRITORIO EN LA COLONIA

CATEGORÍAS DE CIUDADES
Capitales de Virreinatos
Audiencias
Capitanías generales
Gobernaciones

Ciudades, corregimientos y reducciones

CIUDADES CON ROL ECONOMICO


Ciudades puerto
Ciudades escala
Centros Mineros
Ciudades agrícolas y ganaderas
LAS CIUDADES Y LA CONQUISTA DEL TERRITORIO

Es conveniente recalcar que a la llegada de los españoles fue definitivo para el desarrollo de los
distintos asentamientos urbanos la existencia de diversos núcleos de población indígena con
niveles relativamente avanzados de cultura, por rudimentarios que ellos fueran, ubicados en
regiones que habían permitido un sostenido crecimiento poblacional durante siglos, que habían
garantizado los medios necesarios para la subsistencia, como es el caso de la región de los Pastos y
la Cordillera Oriental, en especial el Altiplano Cundiboyacense.

En estas regiones de alta densidad de población llegaron los españoles a juntar, a agrupar a los
indígenas en lo que se llamó genéricamente pueblos de indios, y en algunos casos sobre ellos
fundaron ciudades. La sociedad colonial se organizó rápidamente en una estructura jerárquica en
que predominaba el modelo ideal de la conformación de dos “repúblicas”: la de los blancos en los
núcleos urbanos ordenados en ciudades, villas y lugares; la de los indios en los pueblos.
Las formas como se fundaron las poblaciones dependían de las diferentes maneras de
ejecutar la dominación.

En primer lugar encontramos las Capitulaciones, escritura pública donde se


establecían los términos mediante los cuales el rey otorgaba a un particular el
privilegio de conquistar y gobernar un territorio, con las obligaciones de fundar
ciudades, villas y lugares; poblar, repartir encomiendas y aplicar la justicia civil, todo
en nombre del rey.

De este tipo fueron las capitulaciones pactadas con Alonso de Ojeda, en donde éste se
comprometía a poblar el territorio encomendado. En Urabá desembarcó la expedición
de Ojeda; allí fundó, en 1509, San Sebastián de Urabá en la banda oriental del golfo,
acto que fue consignado así por el cronista Gomara:
La población andina, desde antes que el Tahuantinsuyo existiera, utilizo territorios ubicados en distintas
zonas y a diferentes alturas sobre el nivel del mar; así, se podía cultivar una amplia variedad de
productos aclimatados a cada uno de los microclimas existentes.

La tendencia de los españoles fue la de reagrupar las poblaciones andinas.

Diseñaron las nuevas jurisdicciones políticas como territorios continuos. Esto se aprecia tanto en
pequeñas porciones de territorio como en las grandes delimitaciones.

No se tuvo en cuenta la realidad política y geográfica del propio Imperio de los Incas, y se busco tan solo
delimitar el poder personal de los conquistadores para evitar disputas entre ellos.

Antes de que emprendiera su tercer viaje, a Francisco Pizarro, en la Capitulación de Toledo (26 de julio
de 1529), se le otorgo los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil Mayor de
Nueva Castilla, fijando como límites de su gobernación “200 leguas costeras al sur del rio Santiago”
(Ecuador).

En 1534, por gestiones realizadas por Hernando Pizarro ante la Corona, Carlos V amplio los dominios de
Nueva Castilla, aumentándole 70 leguas, hacia el sur. A Diego de Almagro se le concedió la gobernación
de Nueva Toledo, con una extensión de 200 leguas, al sur de la gobernación de Nueva Castilla.
Aunque los españoles tenían noticias de las enormes dimensiones del territorio ocupado por los
Incas, sin embargo, fueron necesarias muchas expediciones para que pudieran hacerse cargo
de sus verdaderos limites:

por el norte el Imperio del Tahuantinsuyo llegaba hasta el rio Ancasmayo (Colombia),
por el sur hasta el rio Maule (Chile),
y por el este sus dominios llegaban hasta la selva amazónica y la región andina de Bolivia.

Los españoles se sorprendieron de la enorme extensión del Imperio y de su geografía. Por eso el
proceso de conquista y colonización del territorio peruano fue distinto al de otros territorios
americanos, como las Antillas o Centroamérica.

Los Incas se habían visto obligados a dividir su territorio en grandes porciones administrativas o
“suyos”; los españoles también tuvieron que intentar diversas divisiones del territorio, con el fin
de asegurar un eficaz gobierno y administración.

¿Cómo se dividieron originalmente los conquistadores el territorio del Tahuantinsuyo?


La primera división territorial fue arbitraria y artificial. La realizo la Corona, sin duda, el “estilo
español” o “estilo europeo”, fueron demarcaciones lineales.
La población andina, desde antes que el Tahuantinsuyo existiera, utilizo territorios ubicados en
distintas zonas y a diferentes alturas sobre el nivel del mar; así, se podía cultivar una amplia
variedad de productos aclimatados a cada uno de los microclimas existentes.

La tendencia de los españoles fue la de reagrupar las poblaciones andinas. Diseñaron las nuevas
jurisdicciones políticas como territorios continuos. Esto se aprecia tanto en pequeñas porciones de
territorio como en las grandes delimitaciones. No se tuvo en cuenta la realidad política y geográfica
del propio Imperio de los Incas, y se busco tan solo delimitar el poder personal de los
conquistadores para evitar disputas entre ellos.

Antes de que emprendiera su tercer viaje, a Francisco Pizarro, en la Capitulación de Toledo (26 de
julio de 1529), se le otorgo los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil
Mayor de Nueva Castilla, fijando como límites de su gobernación “200 leguas costeras al sur del
rio Santiago” (Ecuador).

En 1534, por gestiones realizadas por Hernando Pizarro ante la Corona, Carlos V amplio los
dominios de Nueva Castilla, aumentándole 70 leguas, hacia el sur. A Diego de Almagro se le
concedió la gobernación de Nueva Toledo, con una extensión de 200 leguas, al sur de la
gobernación de Nueva Castilla.
Así, teniendo como base los dominios del antiguo Imperio Incaico, la Corona formo dos
gobernaciones españolas:

Gobernación de Nueva Castilla.


Gobernación de Nueva Toledo.

Esta división política no sirvió para facilitar el gobierno y la colonización de las tierras conquistadas: por el
contrario, la discusión sobre los límites de las jurisdicciones políticas asignadas por la Corona a Pizarro y a
Almagro fue una de las causas más importantes de las disputas entre los dos conquistadores.

2.- LA FUNDACION DE LAS PRIMERAS CIUDADES.


El primer paso importante para iniciar la colonización de un territorio era el de fundar en el ciudades. No era
suficiente ingresar en una población o vencer a sus autoridades, sino “colonizar”, es decir, iniciar un proceso
de institucionalización y culturización: incorporar las instituciones administrativas y políticas españolas a las
nuevas demarcaciones territoriales, a la vez que transmitir una cultura a sus habitantes.

El punto de partida en este proceso era la fundación de una ciudad.


¿CÓMO SE FUNDABA UNA CIUDAD?
Según ordenanzas de la época, al fundar una ciudad los españoles debían tener en cuenta lo siguiente:

Competencia.- fundar una ciudad no estaba al alcance de cualquier español. Era facultad del Capitán
General o del Gobernador. En el Perú, por ser Francisco Pizarro Gobernador y Capitán General al mismo
tiempo, era el encargado de fundar.

Objetivos.- desde el punto de vista de la Corona, toda ciudad por fundar debía ser un puesto de avanzada
militar que indicara posesión, un reducto de vecinos armados dispuestos a defender la población; y un
centro de irradiación cultural y religiosa.

El lugar.- debía elegirse lugares cómodos, con buenas entradas y salidas que permitiera la comunicación;
con pastos y tierras adyacentes aptas para sembrar, y con abundancia de agua.

Los vecinos.- un pregón debía convocar a los soldados que desearan inscribirse como vecinos. Por lo
menos, debía haber treinta vecinos para fundar una ciudad.

Además de vecinos, los que vivían en una ciudad podían ser: moradores (que tenían casa de morada mas
no indios encomenderos); estantes (los que vivían en casa ajena); y pasantes (los forasteros viajantes).
El trazado.- el diseño en cuadricula o en damero de las ciudades construidas por los españoles tenia claros
antecedentes medievales, y era el que debía prevalecer. El trazado de las plazas, calles y manzanas se hacía a
cordel. Cada manzana se dividía en cuatro solares, que se repartían entre los vecinos y las órdenes religiosas. En el
rectángulo principal se ubicaba la Plaza de Armas o Plaza Mayor, y alrededor se situaban los edificios principales:
la catedral, la casa de gobierno y el cabildo (hoy los municipios).

El acta de fundación.- era un documento en el que se anotaban todos los datos referentes a la fundación y el
nombre de los vecinos fundadores. El capitán fundador, el sacerdote y los testigos que asistían a la ceremonia
firmaban el acta. El documento se cerraba y con el se abría el primer libro de cabildo.

La ceremonia de fundación.- consistía esta en redactar el Acta, asistir a una Misa Solemne y proceder a la
nominación de la ciudad. Generalmente los españoles rebautizaron las ciudades con nombres de ciudades
españolas, añadiéndoles el de un santo o santa a cuya advocación se ponía la ciudad. En algunos casos, se
respetaron los nombres indígenas, como Cusco, Arequipa y Lima.

Los títulos honoríficos.- los Reyes solían otorgar a las ciudades títulos honoríficos, que se inscribían en el escudo
de armas. Por ejemplo, “Muy noble”, “Leal Ciudad”, etc.
PRIMERAS CIUDADES.
Siguiendo estos criterios, los españoles fundaron en el territorio del Tahuantinsuyo, entre 1532 y
1540, diez importantes ciudades:
1. En 1532 se fundó la primera ciudad española en el Perú: fue San Miguel de Piura

2. El 23 de marzo de 1534 se llevo a cabo la ceremonia fundacional de la ciudad de Cusco.


3. El 25 de abril de 1534 se fundó la ciudad de Jauja.

El 18 de enero de 1535 se procedió a fundar la ciudad de Lima, denominada Ciudad de los Reyes.
5. El 5 marzo de 1535, se fundó la ciudad de Trujillo, en homenaje a la patria de Francisco Pizarro.

6. Chachapoyas fue fundado por el capitán Alonso de Alvarado el 5 de setiembre de 1538.


7. San Juan de la Frontera de Huamanga (hoy Ayacucho), el 9 de enero de 1539, por Francisco Pizarro.

8. León de los Caballeros de Huánuco, el 15 de agosto de 1539, por Gómez de Alvarado, el Viejo.
9. Villa Hermosa de Arequipa, el 15 de agosto de 1539, por García Manuel, y
LA CONQUISTA EN EL PERÚ DESTRUCCIÓN DEL TAHUANTINSUYO

Implicancias de la muerte del Inca, Fin del Tahuantinsuyo, Una de las primeras consecuencias de la conquista
hispana en los Andes fue que el sistema político y económico del Tahuantinsuyo sufrió graves
transformaciones, siendo la causa en ambos casos la muerte del Atahualpa. El Inca no sólo representaba el
mando político del Tahuantinsuyo y sostenía una serie de alianzas con las etnias que le permitieron articular un
vasto territorio, sino que en su figura se basaba el sistema de redistribución tanto de bienes como de mano de
obra, funcionando como el motor macroeconómico del sistema.

NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO


Fundación española de ciudades La necesidad de dar un nuevo orden al territorio conquistado y de establecer
el poder formal de la Corona española llevó a los conquistadores a fundar una gran cantidad de ciudades.
Dentro del gran grupo de ciudades fundadas se pueden distinguir dos tipos: las nuevas ciudades fundadas para
españoles y las reducciones.
NUEVAS CIUDADES FUNDADAS POR LOS ESPAÑOLES

Las ciudades de españoles, en las cuales habitaron tanto peninsulares, criollos, mestizos, indígenas
e indios, fueron estrictamente construidas teniendo en cuenta el trazado de damero o cuadricular.

Este trazado tiene origen en la antigua Grecia y su objetivo inmediato fue el de proveer orden y
diferenciación espacial, mientras que en un segundo nivel -más abstracto- opera como una
representación social y cultural de la civilización entendida como jerarquización del orden. La ciudad
de Lima, fundada el 18 de enero

REDUCCIONES

Las reducciones de indios, que también contaron con el modelo de damero y que se encuentran origen en la
España de la reconquista, fueron el origen de transformaciones sociales y culturales significativas. A partir de
1550 se establecieron las normas coloniales para trasladar a poblaciones dispersas enteras, como era la
costumbre tradicional andina, a nuevos poblados llamados reducciones. En estos poblados se concentró
indiscriminadamente la población de una o varias etnias con la finalidad de dar orden y mejorar la
administración de la población del nuevo reino, a la vez que facilitaba los censos, las tasas tributarias, la
recolección del mismo tributo, la organización dela mita minera y la evangelización.
NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

Establecimiento de la encomienda La encomienda durante la conquista fue una institución de suma


importancia tanto dentro de las concepciones sociales de los conquistadores como por las
consecuencias que tuvo para la población indígena.

Mediante la cual se cedían tierras a cambio de fuerza de trabajo indígena, como una recompensa a
las hazañas de conquistas y con la misma finalidad de protección y defensa, además de
evangelización.

Otro fundamento de la encomienda fue el hecho que la Corona otorgaba el beneficio del pago del
tributo de los indios directamente a los encomenderos, como una retribución a los gastos y peligros
que los conquistadores debieron sufrir.

Las primeras encomiendas fueron repartidas por el mismo Francisco Pizarro a sus huestes, sobre
todo a los cuales no alcanzó el botín en metálico para pagar sus esfuerzos de conquista.
LA REPUBLICA
1.EPOCA REPUBLICANA

ANTECEDENTES.-

El Virrey es el representante directo superior del monarca español en América y su hombre de


confianza.

El cargo de Virrey en Indias aparece en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas por Colón y los
Reyes Católicos en 1492, pero no se consolida hasta que se tiene conocimiento de la extensión de
los nuevos territorios y de la importancia de las culturas en ellos asentadas.

Este cargo reúne en su persona:

1. Todos los poderes de gobierno (capitan general, gobernador, presidente de la


Audiencia, inspector de todo el sistema económico de su territorio, y en materia religiosa, ejerce de
vicepatrono)

2. Su duración dependerá de la potestad regia (Monarquía)


1.EPOCA REPUBLICANA

Los dos mas antiguos en América son:

1. El Virreynato de Nueva España (1535),


con capital en Mexico y Jurisdiccion en todo el
territorio actual de América Central y del Norte; y

2. El Virreynato del Peru (1542), con


capital en Lima y extensión por toda Suramérica,
excepto Venezuela y Panamá.

3. También coexisten territorios casi


independientes como los:
• Las islas Filipinas, Marianas y Carolinas en el
Océano Pacifico
• Cuba
• Puerto Rico
• Republica Dominicana y
• Venezuela en el Caribe.
1.EPOCA REPUBLICANA

En el siglo XVIII, se hace imposible el control de toda


Sudamérica por la extensión territorial y por ello se
crea:

1- El Virreynato de Nueva Granada en


1717, formado por los actuales Panamá,
Colombia y Ecuador y Venezuela, con
capital en Santa Fe de Bogotá, como
medida para fortalecer la defensa del
Caribe; y

2. El Virreynato del Rio de la Plata, en


1776, con capital en Buenos Aires,
reuniendo los estados actuales de
Argentina, Bolivia, sur de Brasil, parte de
Chile, Paraguay, parte de Perú y Uruguay,
Virreynato del Perú

El nivel local de la estructura político-


administrativa indiana está representado por
los cabildos. Cada ciudad y su distrito
constituyen un municipio representado
legalmente por su cabildo, bajo la
dependencia del gobernador del territorio o
del corregidor del distrito al que pertenece.

Las siete intendencias originales del


virreinato peruano se dividieron en 55
partidos, los cuales comprendían 483
doctrinas o parroquias y 977 anexos.
La intendencia de Arequipa comprendia los
partidos o subdelegaciones:

• Arequipa (con 11 doctrinas)


• Cailloma o Callaguas (16 doctrinas);
• Condesuyos (9 doctrinas);
• Camaná (7 doctrinas);
• Moquegua (6 doctrinas);
• Arica (7 doctrinas)
• Tarapacá (4 doctrinas);
• Iquique-Pisagua (4 doctrinas).

En total 64 doctrinas o parroquias que


dependían del Obispado de Arequipa.
Con la crisis institucional provocada por la
Guerra de la Independencia española se
crearán juntas supremas provinciales a
ambos lados del Atlantico.
Los inicios de esta estructuración tienen
lugar al promover la Corona los
matrimonios entre españoles e indígenas
para conseguir una estabilidad social.

Solamente los españoles casados


pueden ocupar puestos oficiales y tener
preferencia en las reparticiones de
indios.

Pero, esta medida provoca el efecto


contrario dividiendo la sociedad en razas
y en castas, dando lugar a la
determinación de los derechos de las
personas por su clasificación;
considerándose en el lugar mas alto al
español peninsular y en el mas bajo al
esclavo negro.
Aumentaran paulatinamente los hijos de los españoles nacidos en América conocidos como
criollos, que pasaran a ocupar el estamento social mas alto.

En el siglo XVIII, comienzan a autodenominarse americanos y disputaran efusivamente los


principales cargos públicos a los peninsulares.

Esta sociedad perdurará hasta


la época de la independencia
de América. Así, para ingresar
en el ejercito, acceder a la
educación superior o a las altas
dignidades en la Iglesia,
deberán probar su limpieza de
sangre.
PERIODO 1821 - 1872

I. CIUDAD Y TERRITORIO

Lenta definición de los límites políticos de la


naciente República.

• Cambios en el territorio: la mayor


integración del eje litoral longitudinal de
economía exportadora (guano y nitratos),
genera el predominio de la Costa sobre la
Sierra acosada por la crisis minera y el
atraso del campo, se favorece así el
centralismo limeño, sede histórica de la élite
política virreinal.
PERIODO 1821 - 1872

•Inicios del primer eje transversal costa-


sierra en el sur (Arequipa).

• Fortalecimiento de las ciudades costeñas
de Tacna y Moquegua.

• El virtual eje fluvial: búsqueda de rutas
hacia el río Amazonas expresión de la
utópica integración de la selva. Fundación
de Iquitos.

• Estancamiento de las ciudades serranas:
Cuzco, Cajamarca, Huamanga, etc.
PERIODO 1872 1919
I. CIUDAD Y TERRITORIO

• Se consolida el segundo eje ferroviario:


transversal a la costa y hacia la sierra en busca
del mineral (Lima-La Oroya-Cerro de Pasco).

• En el sur, se prolonga el primer eje ferrocarrilero


transversal de Arequipa hacia Puno y luego al
Cuzco.

En el norte, las ciudades viven su mejor momento
del siglo XX: Iquitos (caucho), Trujillo, Chiclayo y
Piura (algodón y azúcar).

• En el sur algo similar ocurre con Arequipa (lana).

• En el centro se consolida Huancayo, se funda La


Oroya que junto a Cerro de Pasco, representan el
impacto de la actividad minera.
PERIODO 1872 1919
GUERRA DEL PACIFICO 1879-1883

Efectivamente, está fuera de duda de que la causa principal de


la guerra fue el expansionismo chileno: Chile ambicionaba los
yacimientos peruanos y bolivianos de salitre, y adicionalmente,
los de guano, que por entonces alcanzaban precios ingentes en
el mercado mundial.

No se habría lanzado a una aventura como esa si no hubiera


sido movido, armado, preparado y animado por las potencias
europeas, principalmente Inglaterra.

Las razones por las que las potencias europeas se pusieron


contra el Perú fueron las siguientes:
• La política salitrera peruana, contraria al liberalismo
propiciado por Inglaterra y otras potencias.
• Las maniobras antiperuanas de los acreedores del Perú,
principalmente Dreyfus.
• La interrupción de los servicios de la deuda externa peruana.
PERIODO 1919-1945 Los inicios de la Modernidad

I. SOCIEDAD Y ECONOMIA

• El inicio y el fin del periodo está marcado


por las dos guerras mundiales que
repercutieron de una manera muy distinta
en Latinoamérica: demanda de minerales y
combustibles .

• Incipiente convergencia de los


componenetes de la modernidad:
Capitalismo, Industrialización y desarrollo
de los derechos humanos.
Los inicios de la Modernidad

PERIODO 1919 - 1945

• Leguía lidera la penetración del capital


norteamericano, modernizando los
mecanismos de la dependencia.

• Difusión del american way of life como


paradigma de consumo, actitudes y
gustos a través de las revistas, la radio
y el cine.
Los inicios de la Modernidad
PERIODO 1919 - 1945
• Ambigua política populista: admite
concesiones a los movimientos
indigenista y popular, pero de otro
lado adopta la "Conscripción vial",
rezago feudal que perjudica a los
indígenas.

• El Perú como problema: las


reflexiones e ideólogos más
significativos del siglo XX,
Mariátegui, Haya de la Torre, Víctor
Andrés Belaúnde, José de la Riva
Agüero.

• El crash de la Bolsa de Nueva


York, tendrá un impacto significativo
en lo político, social y económico:
inestabilidad e intolerancia.
PERIODO 1919 - 1945 MAPA VIAL

II. TERRITORIO

• El ferrocarril será reemplazado por el automotor


y se privilegiará la construcción de vías
terrestres, 20,000 kilómetros mediante la Ley de
Conscripción vial.

• Se avanza la construcción de la carretera


Panamericana, consolidándose la integración del
eje costero, en el centro y el sur, los dos ejes
transversales se consolidan por la actividad
minera y comercial respectivamente.
PERIODO 1945 - 1965
Casa Huiracocha. Miró quezada

FACTORES DE APARICION DE
LA MODERNIDAD

• Influencia de la “Agrupación Espacio”

• Reforma de la enseñanza de la
arquitectura en el Departamento de
Arquitectura de la Escuela Nacional de
Ingenieros. (Se eliminó en los talleres
los proyectos basados en estilos
históricos y el estudio de los órdenes
romanos como fundamento de
composición, introduciéndose un tipo
de enseñanza con énfasis en los
aspectos funcionales y la creación libre
y subjetiva)
PERIODO 1945 - 1965

EXPRESION DE PRINCIPIOS DE LA AGRUPACION “ESPACIO” Mayo


1947

El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un


proceso histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas
y específicas.

Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas
incógnitas que despejar de un panorama de ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión
de un todo dentro de un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos,
sobre un semejante tiempo y un semejante espacio cosmológicos.

El mundo contemporáneo trae al campo de la historia un cambio fundamental en todos los


dominios del ser, del conocer y actuar. Ante la actitud falsamente romántica y sentimental de
etapas anteriores, el hombre vuelve a descubrir desde nuevos planos el equilibrio esencial de la
naturaleza. Libre de manifestaciones puramente emocionales halla un nuevo sentido de
sinceridad.
…. El arte como medio de manifestación integral y vivencia más propia de la naturaleza
humana, resume e integra en casi su totalidad la comunicación del ser contemporáneo y se
realiza para definirlo.

….. Nuestro consciente respeto a las generaciones que trabajaron en anteriores etapas de la
historia para lograr una expresión auténtica de sus conceptos y nuestra afirmación concreta y
categórica sobre un hombre nuevo, de esencia, sustancia y manifestaciones propias, nos lleva
a la realización de un movimiento artístico y especialmente arquitectónico, que en este
manifiesto hace sincero y libre expresión de sus principios.

Trabajaremos por una arquitectura actual, como fórmula del hombre redescubierto en lo
contemporáneo.

Lucharemos por eliminar todas las trabas en contra de esta exigencia básica del tiempo.

Formaremos una conciencia arquitectónica social identificada a las necesidades del nuevo
habitante de los humanos.
Daremos al hombre nuevo su nueva residencia. La residencia funcional, auténtica,
fórmula de los postulados esenciales de la época, libre de todo estilo y anécdota
accesoria.

Nuestro movimiento bajo el denominativo “Agrupación Espacio” hace un llamado a


todos los arquitectos que sientan en sí la manifestación de un nuevo ser y extiende
esta invitación a todos los artistas que trabajan de acuerdo con las firmes esencias
de la época, en el convencimiento de un mismo fin común y un mismo anhelo de
realización humana.

Arquitectos y alumnos de arquitectura:


Luís Miró Quesada, Paúl Linder, Adolfo Córdova, José Polar Zegarra, José M. Sakr,
Carlos Willams, Gabriel Tizón, Ricardo de malakowsky, Alberto Aranzans.
Jorge Eduardo Eielson, Sebastian Salazar Bondy, Fernando de Szyslo, etc.
PERIODO 1963 - 2018

Primer Gobierno de Fernando Belaunde

Belaunde inició la reforma agraria que afectaba


principalmente a los latifundios no cultivados de la
sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un
rendimiento eficiente, como los agroindustriales de
la costa.

Trató también de resolver el asunto del petróleo


con la International Petroleum Company (IPC) en La
Brea y Pariñas ya que los
yacimientos petrolíferos (situados en el norte del
país) eran explotados ilegalmente por parte de esta
compañía trasnacional.
PERIODO 1963 - 2018

El 13 de agosto de 1968 se suscribió el Acta de


Talara, por el cual todos los campos petroleros
pasaban a poder de la estatal Empresa Petrolera
Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la
refinería de Talara, el sistema de distribución
nacional del combustible y las llamadas Concesiones
Lima.

La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la


EPF le quisiera vender, para procesarla en su
refinería de Talara. Toda la prensa se hizo eco de
este suceso, estallando la ciudadanía en alegría. Sin
embargo, la opinión pública cambió cuando un
sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer
las condiciones que había impuesto la IPC para la
firma del Acta.
El momento cumbre del escándalo llegó cuando el
renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de
Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de
precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de
setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once", que
sirvió de pretexto para que un grupo de oficiales del
ejército dieran un golpe de estado menos de un mes
después, acusando al gobierno de “entreguismo”, por otra
parte, las viejas rencillas entre el APRA y los militares se
intensificaban una vez más, no obstante, esta vez no sería
por el proyecto reformista de Haya de la Torre. Por el
contrario, los militares no veían con buenos ojos la
Coalición APRA-UNO, y la obstrucción a las reformas de
Belaúnde.

Ahora el APRA y el ejército habían invertido sus posiciones


ideológicas con respecto a las que tenían en el pasado.
En la madrugada del 3 de octubre de 1968, el general Juan
Velasco Alvarado encabezó el golpe de estado contra
Belaunde. De esta manera, finalizo el Reformismo Civil
Moderado y se inició el llamado Gobierno Revolucionario de
las Fuerzas Armadas. Termino el gobierno de Juan Velasco
Alvarado el 29 de Agosto de 1975 por el Golpe de estado dado
por el general Francisco Morales Bermúdez

Gobierno de Francisco Morales Bermúdez se 1975 -1980

Segundo Gobierno de Fernando Belaunde


Inaugurado el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry,
de inmediato se restituyeron a sus propietarios los medios de
comunicación expropiados por la dictadura militar, pero no se
quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo
de la reforma agraria. Se convocaron también a elecciones
municipales, restaurándose así el origen democrático de los
gobiernos locales.
En el aspecto internacional, Belaúnde enfrentó con el Ecuador el
llamado conflicto del Falso Paquisha (1981) y apoyó a la Argentina durante
la guerra de las Malvinas (1982).

Pero indudablemente el suceso negativo más relevante fue el surgimiento del


accionar de grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un
nuevo Estado mediante la lucha armada: Sendero Luminoso (1980) y el MRTA (1984).

Primer Gobierno de Alan García 1985-1990

Gobierno de Alberto Fujimori 1990-2000


También, se logró terminar la delimitación de la frontera norte con la República del
Ecuador, después del conflicto del Cenepa, ambos países aceptaron la fijación de la
frontera en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a un dictamen de los garantes del
Protocolo de Río de Janeiro y la declaración de Paz de Itamaraty de 1995.
Gobierno provisional de Valentín Paniagua 2000-2001
En el ámbito internacional, Perú retornó a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y se firmó la Carta Democrática Interamericana de la OEA.

Gobierno de Alejandro Toledo


se inicio la Cimentación del (Gasoducto Sudamericano), un proyecto que consistía
en construir una red de gasoductos en Sudamérica planteado en octubre del
año 2005 a Perú ante el descubrimiento de los yacimientos de gas de Camisea y
también se edifico la Ruta interoceánica Brasil-Perú, para lograr la integración física
entre los países de Sudamérica, dicho proyecto lo llevo a cabo la
constructora Odebrecht en los tramos 2 y 3.
Segundo gobierno de Alan García 2006-2011

Hecho importante fue la demanda presentada por el Estado Peruano ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya para solucionar la Controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú sobre la soberanía de una
zona marítima de más de 67 000 km² en el océano Pacífico. El 16 de enero del 2009, el embajador peruano Alan
Wagner Tizón, entregó en la sede de la Corte la demanda y el 13 de marzo presentó la memoria que sustentaba
la posición peruana; mientras que Chile presentó su contra memoria el 9 de marzo del 2010. La réplica peruana
se dio el 9 de noviembre del 2010 y la dúplica chilena el 11 de julio el 2011. La Corte, luego de analizar las
posiciones de los dos países, dio su fallo el 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala.

Gobierno de Ollanta Humala 2011-2016


La inversión en grandes obras públicas también fue muy importante: destacan la construcción del Aeropuerto
Internacional de Chinchero, la carretera longitudinal de la Sierra tramo 2, la Línea 2 del Metro de Lima, la
modernización de la refinería de Talara, el Gasoducto Sur Peruano,​ la inauguración del proyecto de irrigación
Olmos, el incremento de la infraestructura vial (más de 19.000 km), etc.

Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski 2016-2018

Gobierno de Martín Vizcarra 2018


CONCLUSION.-

Los Procesos de Ocupación Territorial en el Perú nos enseño que el territorio peruano no sido el
mismo como desde la culturas preinca hasta la actualidad.

El territorio peruano es en Sudamérica que tuvo grandes cambias en su territorio en todo su periodo
de historia como desde la creación del Tahuantinsuyo, en el virreinato, en la republica, en las guerras
con sus países limítrofes, como en los tratados.

En la etapa preinca el territorio Peruano llego a tener grandes culturas que expandieron sus territorios
solamente parte del territorio actual.

En la etapa inca llego a la máxima expansión del territorio llegando a varios países limítrofes como
Chile, Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, ecuador.

En la etapa del virreinato, el territorio se extendió con la incorporación de otros territorios


conquistados por los españoles.

En la etapa de la República, el territorio perdió territorio con las perdidas de algunas


audiencia(ciudades) Por parte de la incorporación de otros países En la Guerras con los Países
limítrofes como chile, Colombia, ecuador y Bolivia.

También podría gustarte