Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Exploracion Fisica 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

EXPLORACIÓN FÍSICA

Escuela Superior De Fisioterapia Y Rehabilitación (ESFRE)


Plantel Tacuba

Ft. Daniel Carcamo Lima


CLASES
26/08 Introducción a la rehabilitación física
02/09 Biomecánica articular y kinesiología
09/09 Morfofisiología
23/09 Fisioterapia general
30/09 Agentes físicos y ejercicios
07/10 Terapia acuática
14/10 Aparatología I
21/10 Aparatología II
28/10 Expediente clínico
04/11 Practica clínica I
11/11 Practica clínica II
18/11 Practica clínica III
CLASES
26/08 Introducción a la rehabilitación física
02/09 Anatomía y Fisiología
09/09 Biomecánica, goniometría y pruebas ortopédicas
23/09 Exploración fisioterapéutica
30/09 Agentes físicos y Aparatología I
07/10 Aparatología II
14/10 Aparatología III
21/10 Patologías I
28/10 Patologías II
04/11 Terapia acuática
11/11 Examen Teórico
18/11 Examen Practico
 Sensación desagradable y una experiencia
emocional asociada a un daño tisular presente o
potencial.

FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
CLASIFICACION DEL DOLOR
Según el tiempo:
 Agudo: De inicio repentino y de corta duración.
 Crónico: Persistente, duración mayor de 1 mes y a menuda se
asocia a un proceso patológico prolongado.
según los mecanismos:
 Nociceptivo: causado por la estimulación de los receptores
específicos del dolor.
 Neuropático: causado por lesiones en los nervios o en el
trayecto de los mismos.

FUENTE: Bisbe, M. (2012). Fisioterapia en Neurología. 1ª Edición. Editorial Medica Panamericana


VALORACIÓN DEL
DOLOR

FUENTE: Bisbe, M. (2012). Fisioterapia en Neurología. 1ª Edición. Editorial Medica Panamericana


PADE: Pain Assessment for the Dementing Elderly.
 Evaluación el dolor en las personas con demencia avanzada.

Inventario de agitación de Cohen-Mansfield (CMAI)


 Demuestra la relación esperada con la medida de agitación (CMAI).
FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
I. Olfatorio.
II. Óptico.
III. Motor ocular común / oculomotor.
IV. Motor ocular interno / Troclear.
V. Trigémino.
VI. Motor ocular externo / Abducens.
VII. Facial.
VIII.Acústico / Vestibulococlear
IX. Glosofaríngeo.
X. Vago / Neumogástrico
XI. Espinal / Accesorio.
XII. Hipogloso.
 Parte del sistema nervioso
periférico
 Se originan en el encéfalo
 Controlan la actividad de ciertas
estructuras
 Cumplen funciones muy
importantes tanto sensitivos como
motores.
 12 pares.
• Ofrecer al paciente sustancias conocidas y no irritantes (chocolate,
café, jabón).
• Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral.
• El paciente debe identificar el olor en cada
lado.
• La alteración del olfato se debe
principalmente a causas locales (tabaquismo,
rinitis) y en menor medida por traumatismos
craneales con fractura de la lámina cribosa
del etmoides.
 Agudeza visual: visión de lejos (tabla de snellen)
y visión cercana (cartilla de jaeger)

 Campo visual: la campimetría. El explorador


coloca su cara frente a la del paciente y
mueve un lápiz desde el exterior hacia el
interior.
 Deben explorarse separadamente los
cuatro cuadrantes de ambos ojos.
Elevación del parpado superior y rotación del globo ocular superior, inferior y
medialmente.  M. Recto superior  M. Oblicuo inferior
 M. recto inferior  M. Elevador del
 M. recto medial parpado superior

Rotación inferolateral del globo ocular


 M. Oblicuo superior

Rotación lateral del globo ocular


 M. Recto lateral
Motilidad ocular extrínseca
Inspección de los párpados.
 Determina la existencia de ptosis palpebral; el elevador del párpado superior está
inervado por el motor ocular común.
Examen de la fijación y la mirada sostenida.
 El médico fija la cabeza con la mano y pide al paciente que siga con la vista un dedo o
lápiz colocado a una distancia entre 30 y 60 cm. Este objeto se mueve en las
direcciones cardinales dentro del campo visual.
 Motilidad ocular intrínseca
 Tamaño y simetría pupilar: anisocoria, debido a dilatación de una pupila (midriasis) o
contracción de la misma (miosis)
 Reflejo fotomotor: contracción pupilar del ojo iluminado.
 Reflejo de acomodación. Después de mirar un objeto lejano, se fija la vista sobre uno
próximo, se asiste a un cambio de midriasis por miosis.
• Sensibilidad de la piel facial, córnea, iris, paladar,
dientes, lengua (tercio posterior) y oído.
• Apertura y cierre de la mandíbula, mordida y
masticación.
 Masetero
 Temporal
 Pterigoideo lateral
 Pterigoideo medial
 Milohioideo
Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los dientes
(maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos)

Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus 3 ramas:


oftálmica, maxilar y mandibular, comparativamente de ambos lados. Podrán
utilizarse un algodón y un alfiler.

Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la


cornea del paciente con un bastoncillo de algodón se
produce el cierre palpebral de ambos ojos.
Advertir previamente al paciente que desvíe la mirada hacia
un lado lo más posible.
• Motor: contracción de los músculos de la
expresión facial.
• Sensitivo: sensibilidad táctil discriminativa.
• Sensorial: transmisión de señales relacionadas con el gusto en los
dos tercios anteriores de la lengua.
• Secreción: glándulas lagrimales, nasales y salivales.
EXPLORACIÓN SENSITIVA
NERVIOS FACIALES

 2-4 sabores a utilizar (salado y


dulce).
 Pedirle que mantenga la lengua
protruida y que señale el sabor
percibido.

 Saborear en cada lado de la lengua en la región de la papila


gustativa adecuada para identificar la discriminación gustativa.
 Ofrecer al paciente un sorbo de agua después de cada estímulo.
• Inervación del oído interno (conductos semicirculares,
utrículo y sáculo).

Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de percibir


el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo.
Hipoacusia
• Transmisión de señales relacionadas con el gusto en el tercio
posterior de la lengua.
• Sensibilidad cutánea del oído externo.

Músculos de la deglución y la
fonación:
 Elevador del velo del paladar
 Tensor del velo del paladar
• Sensibilidad detrás de la oreja y parte del conducto auditivo
externo
• Acción involuntaria del corazón, pulmones y del aparato
digestivo.
• Motor para los músculos constrictores de la faringe, músculos
intrínsecos de la laringe, músculos del paladar y musculo
estriado de los dos tercios superiores del estomago.
 Constrictor superior de la faringe  Palatofaringeo
 Constrictor medio de la faringe  Palatogloso
 Constrictor inferior de la faringe
Reflejo nauseoso: con la boca abierta explorar la faringe y
comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar la
faringe con el depresor y si esta maniobra produce náusea.

Solicitar al paciente que diga “a” y se observa si la elevación de la


úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano.

Trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.


• Inervación de músculos que realizan rotación de la cabeza y
elevación de hombros.
 Esternocleidomastoideo
 Trapecio

Se explora con 2 maniobras:


 Poner resistencia al movimiento de rotación
de cabeza con la mano sobre la mejilla.
 Poner resistencia al movimiento de
elevación de hombros.
• Inervación de la lengua para la articulación de sonidos
del habla y la deglución.
 Lingual superior  Lingual transverso  Esternohioideo
 Lingual inferior  Geniohioideo  Tirohioideo
 Lingual vertical  Geniogloso  Estilogloso
 Hiogloso
• Se solicita al paciente que protruya la lengua y
que la movilice en todas las direcciones. Deben
de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas
de fuerza, que originan una desviación de la
lengua hacia el lado de la lesión.
Vista Anterior
 Inclinación de la cabeza
 Nivelación de lóbulos de las orejas
 Nivelación de los ojos
 Nivelación de los hombros
 Distancia entre los brazos y el torso
 Rotaciones de brazos
 Posición de antebrazos
 Distancia de las puntas de los dedos
 Simetría de costillas
 Nivelación de las crestas iliacas
 Nivelación de rotulas
 Nivelación de cabezas peroneas
 Distancia entre las rodillas
 Distancia entre maléolos internos (7,5-15 cm)
 Alineación de los ortejos del pie
Deformación de rodillas
 Inclinación de la cabeza Vista Posterior
 Nivelación de lóbulos de las orejas
 Nivelación de los hombros
 Nivelación de los ángulos escapulares
 Bordes mediales de las escápulas paralelas a las apófisis
espinosas
 Hipertrofia del trapecio inferior por carga excesiva de peso
 Distancia entre los brazos y el torso
 Rotaciones de brazos
 Posición de antebrazos
 Distancia de las puntas de los dedos
 Nivelación de las crestas iliacas
 Nivelación de espinas iliacas posterosuperiores
 Nivelación de pliegues glúteos
 Nivelación de pliegues poplíteos
 Distancia entre las rodillas
 Alineación vertical de los tendones de Aquiles
 Distancia entre maléolos internos (7,5-15 cm)
Vista Lateral

 Postura cefálica
 Estudio de curvas fisiológicas
 Alineación de los hombros
 Consistencia de la musculatura
abdominal y paravertebral
 Nivel de las EIAS y EIPS
 Alineación de rodillas
 Altura y alineación de la bóveda plantar
Nivel de las EIAS y EIPS
Genu Genu
recurvatum flexum

Deformación de rodillas
REFLEJOS

 Son respuestas involuntarias a un determinado tipo de


estimulo sensitivo o motor.
 Tanto los reflejos superficiales como los tendinosos
profundos se utilizan para evaluar la función de niveles
medulares segmentarios específicos.

FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
REFLEJO ABDOMINAL (T8, T9, T10, T11 y T12)
 Toque cada cuadrante del abdomen con el
extremo del martillo de reflejos o el borde de un
depresor lingual.
 Los reflejos abdominales superiores se
desencadenan al tocar hacia arriba alejándose del
ombligo.
 Los reflejos abdominales inferiores, haciéndolo
hacia abajo y alejándose del ombligo.
 Disminución del reflejo en pacientes que son
obesos o cuyos músculos abdominales se han
estirado durante la gestación.
REFLEJO CREMASTERICO (T12, L1 y L2))

 En varones
 Estimule la cara interna del muslo desde el
pliegue inguinal hacia abajo.
 El testículo y el escroto deberían elevarse en
el lado estimulado.
 Normalmente, esto produce contracción del
cremáster con rápida elevación de los
testículos en el mismo lado.
FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
REFLEJO PLANTAR (L5, S1 y S2)
 Use el extremo de un martillo de reflejos para tocar el lado
externo del pie desde el talón hasta el antepié y después
formando una curva a través de este hasta el lado medial.
 El paciente debería presentar una flexión plantar de todos los
dedos.
 El signo de Babinski está presente cuando existe dorsiflexión del
dedo gordo con o sin apertura en abanico de los otros dedos.
 El signo de Babinski indica enfermedad del tracto piramidal. Sin
embargo, es un hallazgo esperado en niños menores de 2 años.
 El paciente que tiene cosquillas puede responder con cierto
grado de signo de Babinski, pero esto puede evitarse con un
toque firme.
REFLEJO BICIPITAL (C5 y C6)
 Flexion de codo a 45˚.
 Palpe el tendón bicipital en la fosa
antecubital.
 Coloque el pulgar sobre el tendón y los
dedos bajo el codo.
 Golpee su pulgar con el martillo de reflejos
en lugar del tendón directamente.
 La contracción del músculo bíceps causa
una flexión visible o palpable del codo.
REFLEJO BRAQUIORRADIAL (C5 y C6)
 Flexión de codo a 45˚ y deje descansar el
antebrazo de este sobre su brazo con la
mano en pronación ligera.
 Golpee el tendón del braquiorradial (unos
2,5 a 5 cm por encima de la muñeca)
directamente con el martillo de reflejos.
 Deberían aparecer una desviación radial
con ligera supinación y extensión de
muñeca.
FUENTE: Seidel, H. (2011). Manual de Mosby de Exploración Física. 7° Edición. Editorial Elsevier
REFLEJO CUBITOPRONADOR (C7 y C8)

 Ligera flexión de codo en pronación.


 Se percute en el tercio distal del cubito, por encima de la apófisis
estiloides.
 Se produce la pronación del antebrazo y una ligera aducción.
REFLEJO TRICIPITAL (C6, C7 y C8)
 Flexión de codo a 90˚, manteniendo el
brazo proximal a la fosa anterocubital.
 Palpe el tendón del tríceps y golpéelo
directamente con el martillo de
reflejos, inmediatamente por encima
del codo.
 La contracción del músculo tríceps
causa una extensión visible o
palpable del codo.
REFLEJO ROTULIANO (L2, L3 y L4)
 Flexión de rodilla a 90˚.
 Sujete el muslo con la mano y
permita que la pierna cuelgue.
 Golpee el tendón rotuliano
inmediatamente por debajo de la
rótula.
 La contracción del músculo
cuádriceps causa extensión de
rodilla.
REFLEJO AQUILEO (S1 y S2)
 Con el paciente sentado, flexione rodilla a 90˚ y tobillo
en posición neutra, sujetando el pie en su mano.
 Alternativamente, el paciente puede ponerse de
rodillas en una silla con los dedos de los pies
apuntando hacia el suelo.
 Golpee el tendón de Aquiles a la altura de los maléolos
del tobillo.
 La contracción del músculo gastrocnemio causa
flexión plantar del pie.

También podría gustarte