Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Desarrollo de Piura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DESARROLLO DE PIURA: AGRICULTURA O

MINERÍA?
Una decisión de alto riesgo
Por: Biol. FIDEL TORRES G.
El Regional. Desarrollo de Piura: ¿Agricultura o Minería?, una decisión de
alto riesgo, es el título de un artículo publicado en el libro Comunidad Nº 5,
por el Biólogo Fidel Torres G, especialista en Fisiología Vegetal. En el esta
artículo se realiza un análisis profesional de las implicancias de conceder el
territorio hacia la explotación minera. Los momentos ameritan artículos de
esta naturaleza, justificados por la defensa emblemática de Tambogrande,
frente a la actitud de explotar a tajo abierto, los minerales que yacen en el
subsuelo. El autor expresa bien, no se trata solo de conceder en
Tambogrande, dar luz verde a este tipo de actividades en este distrito es
expandir hacia otros distritos cercanos, dicha actividad habida cuenta de las
exploraciones que se viene realizando en Las Lomas, Sullana y Ayabaca.
Constituye el Estudio de Impacto Ambiental, una explicación tecnológica de
cómo evitar la contaminación?. En el debate que se viene dando en medios
especializados se tendrá una respuesta. sin embargo, el autor, es escéptico,
la realidad lo convence, que existan tecnologías que eviten la contaminación
como se pretende argüir por parte de los pro-mineros.
Contexto de una decisión trascendental de Piura
Al abrirse un nuevo capítulo en las luchas por la descentralización y la
democracia en el Perú, Piura es uno de los principales escenarios de una
controversia mayor sobre el modelo de desarrollo a seguir. La sociedad
piurana deberá mostrar sus posibilidades y su capacidad para decidir y
ejercer control del proceso de realización de su visión de desarrollo y de las
estrategias convenientes para alcanzarlo.
Esta necesidad de autodeterminación frente a la decisión centralista del
Estado Peruano de transformar a Piura en una región minera, exige que su
ciudadanía tome decisiones sobre sus opciones de desarrollo considerando los
principales factores de Alto Riesgo que permiten visualizar irrefutablemente la
incompatibilidad de la actividad minera sobre una región ecológicamente
frágil, densamente poblada y agrariamente muy activa.
El agro piurano ha tenido la capacidad de sostener aproximadamente a
unos 790 mil habitantes 0 113,487 familias, es decir, al 52% de la población
del departamento más poblado después de Lima. Las cifras de producción
agrícola de Piura, son actualmente el referente de desarrollo agrario costeño
para el Perú. En los últimos años, a excepción del algodón, la producción de
sus principales cultivos como arroz, limón, mango y plátano ha logrado
incrementos de superficie cultivada y rendimientos, inclusive de competencia
mundial como el caso del mango.
Sólo en Tambogrande, datos recientes indican que los frutales han
generado un valor de USA $ 111'320,000.00 que se integran al mercado
interno de Piura y ocupan laboralmente al 75% de sus 68,248 habitantes. el
nivel de empleo puede afectarse severamente si se pretende establecer un
asiento minero "en el mayor núcleo del agro nacional, donde el Estado
peruano ha realizado las mayores inversiones en ampliación de frontera
agrícola (Chira-Piura) y San Lorenzo) en nuestra historia republicana"
(Ginocchio, 2000).
Incluso desde el punto de vista de la eficiencia económica, "la era en
que las agencias u organismos públicos podían construir para un solo
propósito, por ejemplo, una planta hidroeléctrica, sin tomar en consideración
los efectos sobre los peces o la recreación en el río afectado, es cosa del
pasado. Cosa del pasado es también la época en que la única decisión de un
gestor forestal en terrenos públicos o privados era la de determinar cuándo
soportar los árboles y cual era la forma más barata de construir una carretera
para llegar a donde estaba la madera..."
"... Hoy, leyes y reglamentos, pero lo más importante: una nueva
visión social de la importancia de los recursos naturales, requieren que el
administrador de terrenos públicos reconozca que su trabajo no es maximizar
un uso único de un recurso natural, sino optimizar los muchos usos de los
recursos naturales existentes en los terrenos públicos. En este contexto,
optimizar quiere decir alcanzar el nivel más alto de beneficios posibles o la
consideración conjunta de todos los recursos naturales. En el caso de una
planta hidroeléctrica, por ejemplo, esto implica maximizar todos los posibles
usos del río afectado, como pesca (comercial y deportiva) natación, agua
potable, y producción de energía eléctrica propiamente, y no sólo la
producción de energía eléctrica".
En esta perspectiva, las operaciones de minería metálica en Piura se
realizarían bajo condiciones de Alto Riesgo para la intensa actividad agraria y
humana de las zonas rurales y urbanas adyacentes a los posibles tajos
abiertos.
I. Bosques Algarrobales: ecosistema frágil que exige actividad
humana eficiente en la lucha contra la desertificación.
La desertificación es actualmente uno de los problemas más
importantes del mundo. En el Perú, las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas abarcan el 38% del territorio y en ellas se asienta el 90% del
total de la población peruana; estas zonas constituyen ecosistemas frágiles
sumamente vulnerables a las actividades humanas inadecuadas. Por estas
características ecológicas, el Perú es un país propenso a sufrir procesos de
desertificación y es uno de sus problemas principales, razón por la cual ha
sido uno de los primeros cinco países en firmar la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación.
Los bosques secos de Piura y Lambayeque constituyen la principal
formación vegetal natural de la franja costera del Perú; es una débil
cobertura vegetal fundamental para mantener los principales ciclos naturales
de la costa norte (ciclo de nutrientes, hidrológico y biológico), donde además
se asientan aproximadamente 35 mil familias que enfrentan un preocupante
proceso de desertificación que solo podrá ser compensado con procesos
naturales, como el Fenómeno de El Niño, bien aprovechados.
En el caso del Perú el proceso de desertificación tiene un importante
contenido político-económico por estar vinculado al firme propósito del Estado
y a gobiernos poco creativos, de estructurar la economía nacional en base a
la rentabilidad de la minería metálica, que se ha constituido en uno de los
factores más importantes del proceso de degradación de los frágiles
ecosistemas de montañas.
Rasgo notable de la Región, como de todo el país, es su gran diversidad
biológica y ecológica: aquí se reporta 17 de las 84 zonas de vida reconocidas
para el Perú. La gran inestabilidad climática, razón de la existencia de un
bosque seco ha llevado a considerar a este ecosistema como Frágil, es decir,
a punto de desestructurarse, considerado a nivel nacional por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONER, 1986, hoy INRENA)
como una de las Areas Críticas Ambientales del Perú.
Los bosques algarrobales tienen la capacidad de amortiguar la velocidad
de los intensos vientos predominantes en la región y moderar las altas
temperaturas del desierto, permitiendo el desarrollo de las actividades
agrarias que son la razón de la formación de las sociedades en Piura. La
explotación minera a tajo abierto en la zona central de los bosques
algarrobales, donde se ubica Tambogrande, eliminaría la protección vegetal
provocando la elevación de la temperatura ambiental e incrementado la
velocidad de los vientos convectivos y superficiales, lo que aumentará la
erosión eólica sobre el suelo con arrastre de partículas metálicas hacia las
áreas agrícolas y urbanas de las principales ciudades como Chulucanas,
Sullana y Piura.
En términos ecológicos, los bosques de Tambogrande son importantes
porque "sus fuentes de agua, quebradas y demás ambientes naturales
ofrecen hábitat que representan uno de los pocos refugios para especies que
poco a poco se han ido retirando debido a la ocupación humana, como es el
caso del ave "corta rama". Precisamente esta zona será directamente
impactada al inicio de las operaciones de extracción y no es difícil proyectar lo
que sucederá con la eliminación diaria de decenas de hectáreas de bosque
bajo explotación minera metálica.
Los bosques algarrobales pierden actualmente una superficie de 14,000
hectáreas cada año, debido a la extensiva tala por aproximadamente 20 mil
familias que se asientan en estos bosques secos, lo que significa un
preocupante escenario del proceso de desertificación.
Sin embargo; es posible revertir la degradación por la tala de consumo
y venta de leña mediante los sistemas de manejo sostenible del bosque seco
que diversas instituciones e INRENA han diseñado y comprobado para
aprovechar la acción renovadora de El Niño que reactiva las reservas de
semillas no tocadas por la tala, la concesión de 600 mil hectáreas de
denuncios mineros en esta misma región ecológica ampliará a niveles
altísimos este proceso de deforestación y de desertificación en la medida que
las poblaciones que actualmente viven del uso y comercialización de leña no
sean absorbidos laboralmente por la actividad minera sino desplazadas por
ella. Es decir, que a la situación actual, se adicionará la irreversible
desertificación por los tajos abiertos que remueven el suelo a decenas de
metros de profundidad, lo que definitivamente eliminará los bancos in situ de
semillas existentes en los diferentes estratos de la superficie del suelo.
II. Vientos como vector principal de contaminación rápida del aire.
Los componentes meteorológicos de una región son muy importantes
para cualquier actividad productiva intensiva, debido a que determinan
aspectos ambientales tan importantes como las características climáticas de
la región y el transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos.
Para los efectos de estudios de impacto ambiental, interesa medir la
alteración de la calidad natural del aire y los factores que la condicionan. Las
principales emisiones de origen natural que redundan en variaciones de la
calidad del aire, y que por tanto deben ser consideradas al evaluar el impacto
de emisiones de origen humano, son la de material particulado (normalmente
en áreas áridas con viento...) dióxido de azufre y ácido sulfhídrico e
hidrocarburos (metano y terpenos)... "Los contaminantes atmosféricos, una
vez emitidos desde sus fuentes, se constituyen en parte integrante de la
atmósfera, tendiendo a una homogeneización de concentraciones a través de
los mecanismos de dispersión y difusión...". Entre estos mecanismos, el
viento es la fuerza más rápida e incontrolable de dispersión de partículas
contaminantes en la atmósfera. Esto es de suma importancia si se considera
que según el estudio del "Potencial Eólico del Perú" Piura es una de la
regiones de mayor velocidad de viento después de Lambayeque con valores
promedio anual de 4.7 m/seg. para toda la región.
El movimiento de partículas en el aire de Piura es muy intenso y
característico. El ritmo diario de los vientos locales, descritos como "terrales y
virazones" que pueden alcanzar hasta 70 km/hora en Sechura (Gutiérrez,
1991, citado por Hocquenghem) se debe al rápido calentamiento y
enfriamiento de la tierra por las características desérticas de esta región,
donde los vientos se mueven con gran intensidad del mar hacia la tierra
adentro durante el día y al contrario durante la noche.
De otra parte, según los registros de 10 años de SENAMHI y del
Proyecto Chira Piura, las zonas de Tambogrande y Chulucanas constituyen
núcleos de baja presión o de mayores temperaturas a las de zonas
adyacentes como Piura, Sullana y las Lomas, generando intensos
movimientos locales de viento de estos últimos hacia los primeros, que luego
de ascender 1.5 Km. de altura se dispersan aleatoriamente en la región.
Como se explica en el estudio de Línea de Base realizado por la
empresa Manhattan "... En el área sur de Tambogrande, la escasa vegetación
permite una fuerte refracción solar sobre la arena. En consecuencia, por la
tarde (alrededor de las 4 pm.) se desarrollan áreas de baja presión, dando
lugar a vientos tipo remolino que enfrían algo el área, a la vez que levantan
grandes cantidades de polvo. La fuerza y volumen de estos vientos puede ser
considerable...". Datos que corroboran los estudios realizados por Yonel
Mendoza en los bosques densos de Tambogrande que sistematiza seis años
de registros de la estación meteorológica automática de CEPESER en la zona
de Algarrobo-Papayo en convenio con la Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Estos resultados muestran el efecto moderador de la cobertura arbórea
en la temperatura ambiental bajo condiciones de bosque denso como el de la
zona de El Papayo (Tambogrande) y las elevadas temperaturas que se
alcanzan en una zona rala de bosque como en la zona de Belizario (Sechura)
con la consecuente elevada intensidad del viento que se genera cuando hay
escasa vegetación.
III. Agua: necesidad de todos, ¿disponibilidad para todos?
Las sociedad piuranas han evolucionado y desarrollado controlando la
variable e imprevisible abundancia y escasez periódica del agua,
construyendo sistemas de conducción del agua desde las antiguas sociedades
Vicús hasta las complejas obras de irrigación en los tiempos actuales que
expresan el enorme esfuerzo y preocupación que implica controlar este
recurso no abundante.
La perspectiva de la escasez de agua es una amenaza real, con
repercusiones en la seguridad alimentaria, crecimiento de las ciudades y
ubicación de las industrias. Las consecuencias se dejarán sentir
especialmente en las zonas áridas y semiáridas en las regiones costeras. La
capacidad de ofrecer servicios de abastecimiento de agua potable y de
saneamiento, ya sometida a dura prueba, sufrirá presiones aún mayores. Si
la agricultura es el componente estratégico del desarrollo de cualquier nación,
la escasez de agua será especialmente nociva para las actividades agrícolas
en la medida que absorben entre el 70% y el 80% del agua dulce disponible
compitiendo con las ciudades y la industria.
Los importantes volúmenes de agua que requiere el procesamiento de
minerales y su posterior expulsión como relaves y efluentes tóxicos,
irremediablemente afectarán la disponibilidad y calidad de agua para la
agricultura y consumo humano del departamento de Piura. Este es un aspecto
de suma importancia porque la abundante demanda de agua no solo
provendrá de las necesidades de la empresa Manhattan sino de diez
empresas más que en conjunto han denunciado 600 mil hectáreas.
IV. El Niño: de incontrolable colaborador a incontrolable
contaminador
El Niño, que ha generado y modelado el paisaje piurano,
periódicamente lo regenera, reordena y ofrece nuevas oportunidades a las
actividades humanas que en él se desarrollan.
La historia nos ha demostrado que no existe medida de previsión ni
infraestructura que resista los embates de este evento climático. debido a
que pone en marcha inesperados procesos como el descontrol de los cursos
de agua que analiza Van Der Veen en su estudios sobre vulnerabilidad ante El
Niño, en el que, según registros históricos, como resultado del relieve casi
inexistente en el Valle del bajo Piura, el río ha cambiado su cauce con
frecuencia, lo que resultó en un obstáculo en la implementación del proyecto
Chira Piura durante El Niño 1982-1983 durante el cual grandes áreas se
inundaron y el río cambio su cauce completamente.
Otro problema asociado a mantener el río dentro de un cauce es la
elevación de su lecho por sedimentación que en algunos lugares se eleva
hasta un metro por encima de las tierras que lo circundan, elevando a su vez
la napa freática en el área. Todo esto deja a cualquier medida de contingencia
al alta incertidumbre para evitar la contaminación por transporte o
destrucción de estructuras de deposición de minerales tóxicos.
A pesar de ello, El Niño, es una condición y razón de vida para esta
región, al renovar periódicamente sus potencialidades naturales (bosques) y
corregir daños de prácticas agrícolas inadecuadas (desalinización de suelos)
sobre lo cual ha sido posible reconstruir sucesivamente estrategias y nuevas
alternativas de desarrollo agrario.
Actualmente la capacidad de pronóstico no es lo suficientemente buena
como para predecir la duración exacta, la extensión y la magnitud reales de
un evento El Niño y por tanto es riesgoso programar acciones sobre la base
de estas predicciones. El niño 82-83 fue considerado en su momento como el
más intenso del siglo XX, sin embargo el de 97-98 lo superó y no es posible
establecer si las irregularidades que están ocurriendo se asocian al proceso
de calentamiento global.
Ya durante El Niño 97-98 se pudo constatar lo que Van Der Veenn
ilustró como "efecto bola de nieve" desencadenado por El Niño en el Bajo
Piura, como consecuencia de los inesperados y encadenados efectos
destructivos de infraestructura que causa este evento. En el caso de que la
actividad minera se encuentre en funcionamiento será inevitable que los
montículos de 60 metros de altura de material mineral en extracción, las
pozas de sedimentación de los relaves y efluentes tóxicos, las áreas de
deposición de material sólido desechable y los mismos tajos abiertos sean
severamente afectados por las lluvias intensas que desparramarán y
transportarán estos materiales contaminantes hacia los lugares menos
sospechados poniendo en grave riesgo la agricultura y la salud humano
regional.
Las continuas mediciones de temperatura en el Pacífico ecuatorial
permiten visualizar que las anomalías positivas y negativas en las últimas
décadas aumentan en frecuencia e intensidad. Los primeros resultados
actuales indican que El Niño se presentará con mayor frecuencia en el futuro
y con ello aumentarán también las consecuencias típicas ligadas a él
incluyendo los casos de temporales extremos.
V. No solo es una empresa minera, ni solo un lugar de explotación
Otra información frecuentemente escuchada es que las zonas de
explotación son puntos específicos y puntos restringidos dentro de las áreas
de concesión y que no afectan a las áreas aledañas. El efecto inmediato de
contaminación por vientos, cursos de agua superficial y subterránea y lo que
puede desbordar El Niño, crean una enorme "onda expansiva" de efectos
negativos colaterales alrededor de los sitios de extracción que no solo será el
espacio de las operaciones de una empresa minera, sino de los otros muchos
sitios en que explotarán las restantes empresas que se encuentran a la
espera del inicio de operaciones de Manhattan y que multiplicarán a niveles
insospechados los riesgos mencionados.
Ejemplos de lo arriba expuesto, acerca de la presencia de otras
empresas en etapa de exploración que no son del conocimiento de la
colectividad de Piura, son los casos de:
1. "La canadiense Redmond Ventures Corp. (RVC) que informó sobre el
hallazgo de dos objetivos minerales (bautizados como Marigol y
Malingas) en la zona de influencia de Las Lomas, propiedad de la
Compañía Minera Urumalqui -joint venture formado por Billiton Mining
and Exploration Perú B.V. (de Inglaterra) y la Compañía Minera San
Ignacio de Morococha (del grupo Arias)- posee en el norte de Piura".
"Jhon Clarke, ejecutivo de RVC, sostuvo que Las Lomas será desarrollada... a
través de un intenso programa de exploraciones, ya que por su cercanía al
depósito Tambogrande (de Manhattan Minerales Corp.) se piensa que
contiene el mismo suelo geológico con contenido de óxidos de sulfuros.
"En el caso de Marigol los geólogos de RVC ubicaron dos vetas con alto
contenido de metales básicos, mientras que Malingas (objetivo cercano a los
depósitos TG-1 y TG-3 de Tambogrande) posee características similares a
Marigol".
2. De otra parte, la Empresa Minera Buenaventura se encuentra
realizando exploraciones prospectivas de yacimientos de oro en la
naciente de la Cuenca del río Quiroz en las serranías de Ayabaca. Una
grave amenaza de contaminación a la cuenca del río Chira y a los
bosques primarios de las nacientes de los páramos de Piura limítrofes
con Ecuador.
Estos son los casos que en este momento se pueden exponer como
hechos fácticos ya que existen otras concesiones a otras empresas mineras
entre las cuales se hallan los que aparecen en el siguiente cuadro:

TITULARES CONCESIONES HECTÁREAS

Cía. Minera
01 Manhattan 80 73,700
S.A.

Cía. Minera
02 North S.A.
38 36,800

Cía. Minera
03 Urumalqui 23 19,999
S.A.

Cía. Minera
04 Buenavent 15 13,800
ura S.A.

Llanos
Vida,
05 Fanny
12 10,500
Augusta

06 Minero 10 10,500
Perú

Sur Minera
07 Peruana 5 4,200
S.A.

Cedemin
08 S.A,
7 3,200

Cía Minera
09 Argento 2 2,000
S.A.

Joaquín
10 Corquera 1 1,000
Amerito

total 193 175,100

VI. ¿Tecnologías Limpias?


Muchos de los defensores de la minería en Piura, argumentan las
bondades de la tecnología de punta para evitar la contaminación, sin
embargo, no existe un solo documento disponible que detalle los sistemas y
procesos técnicos de la explotación mineral que pretenden instalar en
Tambogrande que permitan elaborar un estudio de impacto ambiental. Esto
convierte el argumento de las "tecnologías limpias" en un voto de fe de sus
defensores instintivos y en una falta de honestidad de los funcionarios
directos de la empresa por ocultar información fundamental para calcular los
verdaderos impactos ambientales que pueden ocurrir.
Contrariamente a lo que muchos creen (que en Estados Unidos no les
sucede lo que a nosotros en asuntos ambientales y minería), resulta
interesante el artículo T.H. Watkins titulado "legado de la Minería Metálica! en
la Revista National Geographic sobre un nuevo balance que se hace en
EE.UU. sobre las consecuencias de la actividad minera metálica a cielo
abierto... "En respuesta a una iniciativa promovida por el Centro de
Información Ambiental de Montana y otras organizaciones regionales pro
conservación, los ciudadanos de Montana votaron a favor de imponer una
prohibición estatal a la minería por lixiviación con cianuro (para extracción de
oro) en minas a cielo abierto , nuevas o por expandir".
En las montañas de Montana se encuentra una gran extensión de
contaminación a los largo de 230 km. del río Blackfoot, la mayor parte de
esto es producto de la Compañía Anaconda que empezó a extraer cobre en la
década de 1880. ARCO compró la operación Anaconda, pero poco después del
desplome en los precios del cobre, remató la mayoría de sus posesiones y
cerró el resto. Aún así, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, siglas en
Inglés) espera que ARCO le pague la limpieza del lugar. Un gran trabajo, si
según cálculos, no menos de 200 millones de metros cúbicos de desechos
podrían contener 9 mil toneladas de arsénico, 200 toneladas de Cadmio, 90
mil toneladas de cobre, 20 mil toneladas de plomo, 200 toneladas de plata y
50 mil toneladas de zinc.
Lo de Anaconda no es único, en todo el oeste pueden encontrarse
consecuencias igual de mortales. Hay cerca de 30 sitios de procesamiento de
minerales metálicos de los que nadie afirma que el trabajo de restauración
hecho, en proceso o por hacer en estos sitios tenga probabilidades de quedar
totalmente acabado. La lista de recursos estatales de la EPA no incluye 16 mil
sitios mineros abandonados que representan serios problemas de aguas
contaminadas. De tal manera que una meta de los esfuerzos de protección
ambiental es darle a la Oficina de Administración de Tierras y al Servicio
Forestal el poder para prohibir la minería en tierras ambientalmente
sensibles.
La mina de oro Mclaughlin en California, es el ejemplo que la industria
minera norteamericana presenta como modelo de reforma de la actividad
minera y su capacidad de restauración ambiental y queda claro que
McLaughlin es lo último en restauración, sin embargo, el Director Ejecutivo
del Centro de Política Minera, Steve D'Esposito declara "McLaughlin esta muy
bien, pero eso no es algo común. Aunque muchas empresas realizan trabajos
de restauración, no sé de ninguna operación que llegue tan lejos como Mc
Laughlin. Algunas minas ignoran o subvierten la ley. Algunas son
sencillamente incompetentes.
Entre los muchos errores espectaculares modernos de la minería
metálica en Estados Unidos actualmente; "... la mina de oro Summitville en el
Sur de Colorado, operada por una corporación canadiense, se anunció desde
el principio con bombos y platillos, como modelo de lo que la minería
moderna podía hacer, pero apenas había iniciado su operación en 1986
cuando empezó a arrojar cianuro, ácidos y metales pesados en el río
Alamosa, envenenando un tramo de 27 kilómetros. La Compañía se declaró
en bancarrota en 1992, la EPA se hizo cargo de la mina como otro sitio de
recursos estatales y el departamento de Justicia de los Estados Unidos no ha
logrado conseguir que los canadienses congelen los activos de la Compañía
para rembolsar los cien millones de dólares que se han gastado tratando de
reparar el daño".

Algunas conclusiones
La característica ecológica de Piura como una de las regiones con mayores
intensidades de viento en el Perú, hace que la actividad minera en sistemas
de tajo abierto sobre y cerca a las zonas agrícolas y urbanas, sea una grave
amenaza de contaminación para la salud humana y la actividad agraria,
principal fuente de empleo en este departamento.
Los bosques algarrobales sobre los que se han construido y desarrollado las
sociedades piuranas, son ecosistemas de "cristal", sumamente vulnerables
a las actividades humanas inadecuadas. Sobre estos ecosistemas no se
puede instalar una actividad extractiva de alta intensidad como la minería
que solo puede acelerar el proceso de desertificación al que es propenso
este departamento.
Piura es una región agraria cuyo desarrollo requiere manejar con extremo
cuidado la cantidad y calidad del agua que la sustentan y evitar los graves
riesgos de disponibilidad y contaminación a que la puede someter la
actividad minera.
El incremento de la frecuencia e intensidad de El Niño y sus conocidos
efectos constituye una amenaza incontrolable de contaminación para toda
la actividad agrícola y salud humana de la región, por la dispersión de los
desechos tóxicos minerales, ante la cual no existe infraestructura que lo
pueda evitar.
La inconveniencia de la opción del inicio de operaciones mineras en Piura es
que no se trata de una sola empresa con solo tres tajos abiertos de un solo
distrito, sino que se trata de solo el inicio de la instalación de una red de
empresas mineras en todo Piura con incontables tajos abiertos
contaminantes en todo el departamento.
Las experiencias actuales nacionales e internacionales demuestran que no
hay tecnología de punta que pueda garantizar evitar la contaminación y
destrucción, especialmente cuando la explotación minera se pretende
realizar sobre una región ecológicamente frágil, densamente poblada y
agrariamente muy activa.
Finalmente, ¿cuál es nuestra visión de desarrollo y que modelo queremos
seguir? La respuesta y la decisión están -o deberían estar- en manos de la
propia sociedad regional.

ANEXOS

CUADRO 1: TAMBOGRANDE, NÚMERO DE HABITANTES Y


VIVIENDA

HABITANTES VIVIENDAS
Hombres % Mujeres % Numero %
Dpto Piura 692,917 100.0 695,347 100.0 291,748 100.0
Prov.Piura 268,584 38.8 276,323 39.7 111,125 38.1
Tambogrande 32,536 4.7 30,648 4.4 11,902 4.1
CUADRO 2: PEA - TAMBOGRANDE,
(por rama de actividad económica)

Estimada al
Rama de Actividad Económica Número %
2000
Agricultura, ganadería, caza, 12,533 75.7 17,891
silvicultura 1,252 7.6 1,352
Comercio y reparaciones 822 5.0 888
Industria Manufacturera 541 3.3 584
enseñanza 292 1.8 315
Administración pública y defensa 259 1.6 280
Transporte y comunicaciones 244 1.5 264
Hogares con servicios domésticos 163 1.0 176
Construcción 458 2.8 495
Otras
TOTAL 15,564 100.0 17,891

CUADRO 3: TAMBOGRANDE: Número de


productores y superficie

PRODUCTORES SUPERFICIE
NUMERO % HECTAREAS %
Dpto de Piura 113,487 100.00 1'218,320 100

Prov. Piura 24,378 21.5 248,000 20.4


Tambogrande 5,981 5.3 62,945 5.2

También podría gustarte