Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Biomasa de Tibicos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO N°35 “Leona Vicario”.

BIOMASA DE TIBICOS
BIOLOGÍA CONTEMPORNEA
Prof. Harold Eduardo Marroquín Cruz

POR:
Rodrigo Martínez González
Gabino Castillo Castillo
Jacqueline Ortiz González
Diana Amaro Cabrera
Erik Edward Álvarez Gómez
Mauro José Jair Estive Sánchez
Annia De la Cruz Galván Montesinos
Ricardo Ortiz López
Técnicos en Biotecnología.
6°KM
INDICE

2 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….

2.1 PROBLEMA A SOLUCIONAR ………………………………………………………………………………………….

2.2 IMPORTANCIA DE LOS TIBICOS……………………………………………………………………………………..

2.3 HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………….

2.4 INFORMACIÓN ADICIONAL…………………………………………………………………………………………….

3 OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………………………….

4 METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………..

5 DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………

6 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………

7 REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………..

8 ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Los Tibicos son en realidad una asociación simbiótica de levadura y bacteria que
se conoce desde hace mucho tiempo. En México el consumo de Tibicos (hongos
chinos) es muy popular. Se utiliza para preparar bebidas refrescantes como el
tepache y como remedio medicinal. Se dice que la Madre Teresa de Calcuta fue
promotora de su consumo y que ella los trajo a México. No creo que sea cierto, pues
el tepache se consume en nuestro país desde épocas prehispánicas. También se
dice que proceden del Tíbet, de ahí el nombre de Tibicos.

Estos hongos tienen el aspecto de arroz, casi transparente. Su cultivo es realmente


fácil, únicamente hay que poner una pequeña masa de Tibicos en agua con
piloncillo. Aunque se puede hacer con diferentes azúcares. El segundo mejor
sustrato es la melaza, y aunque con ella se produce menos biomasa, es más barato
producir un gramo de Tibicos. Se dejan inmóviles por 24 horas. Generalmente se
hace este procedimiento de una mañana a otra.

La protección de estos microorganismos se lleva a cabo mediante dos mecanismos;


el antagonismo que impide la multiplicación de los patógenos y la producción de
toxinas que impiden su acción patogénica. Este antagonismo está dado por la
competencia por los nutrientes o los sitios de adhesión.

Mediante la inmunomodulación protegen al huésped de las infecciones, induciendo


a un aumento de la producción inmunoglobulinas, aumento de la activación de las
células mononucleares y de los linfocitos.

Las bacterias ácido-lácticas pueden colonizar transitoriamente el intestino y


sobrevivir durante el tránsito intestinal, además, por su adhesión al epitelio,
modifican la respuesta inmune local del hospedero. Pruebas in vitro han demostrado
el efecto de los probióticos en estados patológicos como diarreas, vaginitis,
infecciones del tracto urinario, desórdenes inmunológicos, intolerancia a la lactosa,
hipercolesterolemia y alergia alimentaria.

Alguno de estos beneficios se debe a su efecto probiótico. Los probióticos “son


microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, que son agregados
como suplemento en la dieta para restablecer la flora intestinal.
No obstante, no se ha comprobado este efecto en los Tibicos, aunque es muy
posible que puedan sobrevivir en el tracto digestivo gracias a la microbioglea, ya
que la dextrana es muy resistente al efecto del pH.

2.1 Los Tibicos son organismos anaerobios, durante los siguientes días los
cuidaremos y estaremos viendo sus reacciones con el medio, y mediremos su
biomasa. Para ellos, tendremos recipiente A, donde el medio estará cerrado; y el B,
en el cual el medio estará abierto.

2.2 La importancia de estos microrganismos es que contienen minerales y vitaminas


como fósforo, magnesio, calcio, vitaminas B, vitamina C y vitamina K, además de
aminoácidos para formar proteínas. A su vez son una gran fuente de antioxidantes
y bacterias saludables que contienen cumplen una importantísima función para el
correcto funcionamiento del sistema inmune: ayudan a mantener en óptimo estado
la flora intestinal, fundamental para evitar enfermedades y para tener una buena
absorción de nutrientes en el cuerpo humano. Además de estimular el organismo
para tener una excelente salud intestinal, los preparados de kéfir con hongos Tibicos
se utilizan específicamente para ayudar en dolencias como:

• Dolores de cabeza y migrañas • Cura de asma, reducción de


• Insomnio flema y tos
• Mareos • Regulación del peso corporal
• Prevención de problemas • Herpes
cardíacos • Cataratas
• Control de los niveles de • Inflamaciones
colesterol • Eliminación de toxinas
• Destrucción de cálculos • Diarrea
• Prevención de metástasis • Salud de arterias y venas
• Fortalecimiento de bronquios y
pulmones
2.3 En la siguiente investigación se requiere comprobar que el medio “A” tiene un
mayor aumento de biomasa, que el medio “B”, y que condiciones lo llevaron a eso.
Para esto nosotros tenemos una posible respuesta, los dos medios tendrán la
misma cantidad de biomasa, ya que son organismos anaerobios, no necesitan
presencia de oxígeno, por lo tanto, el medio abierto o cerrado no afectará en su
crecimiento.

2.4 Los Tibicos popularmente conocidos como kéfir de agua, son una mezcla de
bacterias y levaduras que se encuentran en una matriz de polisacáridos creada por
bacterias.

Así como con los granos de kéfir (búlgaros), los microbios presentes en los Tibicos
actúan en simbiosis para mantener un cultivo estable, semejantes a masas
gelatinosas compactas de color blanquecino o amarillento, translúcidas u
opalescentes de forma irregular y tamaño variable. Los Tibicos pueden fermentar
en diversos líquidos azucarados, alimentándose del azúcar para producir ácido
láctico, etanol y dióxido de carbono, lo que hace que el agua esté carbonatada.

Los Tibicos típicos tienen una mezcla de Lactobacilos, Estreptococos, Pedio cocos
y Leuconostoc con levaduras Saccharomyces, Candida, Kloeckera y posiblemente
otras. El Lactobacillus brevis ha sido identificado como la especie responsable de la
producción del polisacárido dextrano que forma los granos y que está dispuestos en
dos capas. La capa externa es compacta y en ella se encuentran embebidas
bacterias y levaduras, mientras que la interna presenta una estructura esponjosa
debido a la acumulación de CO2 producido durante la fermentación.

Las personas que no desean consumir leche, o que tienen una dieta vegetariana,
pueden encontrar que el agua de Tibicos provee prebióticos necesarios sin
necesidad de leche o productos cultivados con té como la kombucha. Si se
embotella, el producto terminado producirá una bebida carbonatada; por ello, puede
ser una alternativa a refrescos (sodas) para niños y adultos.

Se cree que fue en el Cáucaso, donde surgió el Kéfir de leche, dada la longevidad
de los pueblos que tradicionalmente lo han consumido (Armenia, Azerbaiyán,
Georgia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán).

Otros autores dicen que el origen de los Tibicos del kéfir de agua es México. Bajo
el nombre de Tibi, los gránulos originales viven en las nopaleras de Opuntia ssp
alimentándose de las excreciones azucaradas (frutos) de estas cactáceas. En
Oaxaca, popularmente se les conoce como algas marinas o como granillo y son
generalmente utilizados a nivel doméstico. Posteriormente se nombró Tibicos a los
gránulos de este cultivo, conocido también como cabaiasis. Otras fuentes lo
denominan hongos chinos y otras apuntan a Japón como su procedencia. También
se hace referencia al Tíbet, de donde vendría la palabra Tibicos.

El episcopado de México argumenta que en el continente americano fue Sor Teresa


de Calcuta quien los trajo en una de sus visitas. La historia es más o menos ésta: la
madre Teresa de Calcuta, siempre inquieta por el deseo de ayudar a curar las
enfermedades de las personas que vivían en lugares apartados o que no contaban
con los recursos para pagar los honorarios de un médico, llegó al Tíbet, donde se
comunicó con los monjes y maestros de esa zona. Estos le entregaron unos Tibicos,
una clase de hongos, que tiene infinidad de propiedades curativas.

A principios del siglo XX, el científico ruso Elie Metchnikoff intuyó los efectos
positivos de los fermentos lácteos luego de suponer que la longevidad que
alcanzaban ciertas poblaciones del este de Europa se debía a su elevado consumo
de leche búlgara. A través de sus investigaciones demostró que este alimento era
creado por bacterias capaces de convertir el azúcar de la leche (lactosa) en ácido
láctico, y que a su vez esta sustancia hacía imposible el desarrollo en el intestino de
microorganismos dañinos derivados de la descomposición de los alimentos.

Los Tibicos se han utilizado para producir bebidas refrescantes de bajo contenido
alcohólico y acético cuando el tiempo de fermentación es corto (2-3 días), como el
tepache de jugo de diversas frutas o piloncillo, pero si la fermentación se prolonga
por más tiempo (2 a 3 semanas) se produce el vinagre de Tibicos.

PREPARACIÓN

Los Tibicos se colocan en un recipiente de vidrio, con agua pura o hervida no


clorada, y un trozo de panela (dulce de tapa, piloncillo, chancaca, melaza), azúcar
blanca, azúcar moreno o una mezcla de ellos en iguales o distintas proporciones.
Es preferible usar azúcar integral por su contenido en minerales y vitaminas del
grupo B y prescindir en la medida de lo posible de la azúcar blanca industrial por su
alto nivel de refinamiento y su proceso químico que puede alterar el cultivo. Se
agrega además un trozo de fruta cítrica ya sea limón, naranja, mandarina o pomelo,
2 o 3 unidades de frutas secas, ya sean ciruelas, dátiles, orejones, higos, pasas,
etc. que aportan nutrientes añadidos (fructosa, minerales) y la microbiótica propia;
posteriormente se puede tapar con una tapa, o con un trapo, para permitir que
respiren, u optar por un recipiente hermético o semihermético para obtener una
bebida gasificada, y se dejan inmóviles durante 48 horas, máximo 3 días. Luego se
cuelan en coladera de plástico y se toma el líquido, pudiendo conservarse en
frigorífico o a temperatura ambiente para su consumo, de preferencia un vaso en
ayunas. Los Tibicos colados se lavan y se vuelven a un recipiente limpio, aunque
también se puede optar por no lavarlos; los que se quedan adheridos al vidrio son
los recién nacidos y hay que tener cuidados al eliminarlos, pues pueden tapar las
cañerías. Los Tibicos pueden no consumirse, pues, el agua en donde han
fermentado es la que tiene propiedades terapéuticas. Nunca se debe utilizar
instrumentos metálicos.

PROPIEDADES

Se le atribuyen a los Tibicos la capacidad de revitalizar tejidos dañados por


traumatismos y por infecciones recurrentes, alivio de colitis, infecciones urinarias,
artritis, reducción de peso, e incluso cura del cáncer, pero ninguna de estas
aseveraciones ha sido comprobada científicamente aún y, hasta el momento, no
existen estudios ni artículos de referencia que los avalen.

3. Comprobar que medio (A o B) tiene un mayor aumento de biomasa, y que


condiciones lo llevaron a eso. Para esto nosotros tenemos una posible respuesta,
los dos medios tendrán la misma cantidad de biomasa, ya que son organismos
anaerobios, no necesitan presencia de oxígeno, por lo tanto, el medio abierto o
cerrado no afectará en su crecimiento.

4.Metodología: Los tíbicos, como ya mencionamos son una mezcla de organismos


como hongos, bacterias y levaduras, como todo ser vivo, tiene que alimentarse,
crecer y reproducirse. En este experimento de crecimiento poblacional se puso 2
puntos que compitieron durante 4 semanas. Estos 2 puntos que era el tener una
reproducción anaerobia y una reproducción aerobia para poder debatir si una
reproducción era mejor que la otra, los 2 medios A y B estuvieron bajo las mismas
condiciones atmosféricas, de cuidados y de alimentación para eso los 2 medios
partieron de 10 gramos iniciales y cada tercer día se iban a su pesaje cada medio.
En la siguiente tabla de crecimiento (tabla. 1.), veremos cómo reacciono cada
medio:
BIOMASA (g) BIOMASA (g)
TIEMPO (días) Anaeróbicamente Aeróbicamente
0 10 10
3 14 12
6 19 16
9 21 20
12 27 24
15 32 28
18 38 35
21 43 38
24 50 41
(Tabla. 1.)

Como podemos observar hay un ligero aumento al inició de los días, casi
proporcionales, pero al transcurrir los días la población “A” aumento más que la
población “B” que se encontraba en condiciones aeróbicas. Para poder entender
mejor veremos cómo estos datos pasados a una gráfica (g. e.1.) corresponde al
crecimiento que tuvieron los tíbicos en sus diferentes condiciones:

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE TIBICOS


60
50
y = 11.57e0.0645x
50
43
41
38 38
40 35
BIOMASA (g)

32
27 28
30 24
21
20
19
20 16
14
12
10
10

0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27
TIEMPO (días)
Podemos observar como el crecimiento ahora si ya es notorio según cada medio la
línea azul representa el crecimiento del medio “A” que es anaerobio y la línea
naranja representa al medio “B” que es puesto bajo condiciones aeróbicas.

Para poder llegar a una real conclusión y suponer como sería el crecimiento de cada
día, se tomó una ecuación la cuál nos permitirá evaluar un día y calcular la cantidad
de biomas en los tíbicos, para esto tenemos la siguiente ecuación de “Regresión no
inicial (Exponencial)”, la cual es una serie de datos, que se basan a la función y dar
el comportamiento de los datos basada en línea recta, para poder realizar la
ecuación debemos conocer y sacar unos datos (tabla. 2), en este caso los datos
son tomados del medio “A” que es bajo condiciones anaeróbicas:

X Y y'= In Y XY' x^2


0 10 2.3025 0 0
3 14 2.6391 7.9173 9
6 19 2.9444 17.6664 36
9 21 3.0445 27.4005 81
12 27 3.2958 39.5496 144
15 32 3.4657 51.9855 225
18 38 3.6375 65.475 324
21 43 3.7612 78.9851 441
24 50 3.9121 93.8904 576
108 254 29.0028 382.8698 1836
(tabla. 2)

Como podemos ver “X” son los días, y “Y” el crecimiento en gramos. Para esto
realizamos el logaritmo natural de Y el cual arrojo los siguientes datos para Y’, para
posteriormente sacar la multiplicación de X por Y’ y por último sacamos la columna
de X que esta elevada al cuadrado.

Por último, obtenemos el sumatorio total de cada columna para poder simplificarlos
en nuestra fórmula para ver el comportamiento de los datos:

𝑌 = 𝐴 𝑒 𝐵(𝐷𝐼𝐴 𝐴 𝐸𝑉𝐴𝐿𝑈𝐴𝑅 "𝑥")


Para eso primero debemos obtener B y de ahí el desglose de cada una de las
literales que hacen faltan, para obtener el valor de B utilizaremos la siguiente
formula simplificando ya cada uno de nuestros datos con ayuda de nuestra tabla ya
previamente elaborada;

𝑛(𝛴𝑥𝑦 ′ )−(𝛴𝑥)(𝛴𝑦 ′ )
B= =
𝑛𝛴𝑥 2 −(𝛴𝑥)2

9(382.8698)−(108)(29.0028)
B= =
9(1836)−(108)2

3,445.8282−3,132.3024
B= =
16,524−11,664

313.5258
B= =
4860

B=0.064511481
Como podemos observar ya obtuvimos el valor de B el cual ya nos permitirá obtener
el otro valor de la siguiente literal que es A’ y para sacar el valor de A’ utilizamos la
siguiente ecuación y de igual forma ya simplificaremos los datos en la fórmula:

𝛴𝑌′ 𝛴𝑋
𝐴′ = −B =
𝑛 𝑛

29.0028 108
𝐴′ = − 0.064511481 =
9 9

𝐴′ = 3.2225 − 0.064511481 (12)=

𝐴′ = 3.222533333 − 0.774137772=

𝐴′ = 2.448395561

Para esta ecuación y como en la anterior se simplificaron los datos que requieren
las fórmulas, ejemplo como las sumatorias de Y’ y de X o la sumatoria de X por Y’
y su sumatoria de X elevada a la segunda potencia. Bueno en esta ecuación ya
obtuvimos un valor más que nos permitirá acercarnos más a la necesidad que
queremos cubrir, el dato obtenido por A’ es un preludio para obtener a “A” el cual
sacaremos su valor con la siguiente ecuación, en la cual solo haremos la obtención
de la exponencial de A’ como se muestra enseguida;

𝐴 = 𝑒 𝐴′ =

𝐴 = 𝑒 2.448395561 =

𝐴 =11.56976883

Ahora ya tenemos el valor de A, ya por último es solo definir el día que evaluaremos,
en este caso vamos a evaluar el ultimo día de su pesaje que sería el día 27 y veamos
que datos nos arrojan en nuestra evaluación del día.

TIEMPO (días) BIOMASA (g) Anaeróbicamente


0 10
3 14
6 19
9 21
12 27
15 32
18 38
21 43
24 50
27 ¿?
(Tabla.3.)

Ahora utilizaremos nuestra fórmula de “Regresión no inicial” para evaluar el


comportamiento del día 27.

𝑌 = 𝐴 𝑒 𝐵(𝐷𝐼𝐴 𝐴 𝐸𝑉𝐴𝐿𝑈𝐴𝑅 "𝑥")

𝑌 = 11.56976883 𝑒 0.064511481(27) =

𝑌 = 11.56976883 𝑒 1.741809987 =

𝑌 = 11.56976883 (5.707664878)=
𝑌 = 66.0363632g

Cabe mencionar que al final, nuestro resultado sería el valor de Y o de la biomasa


así que la evaluación del día 27 nos dio un resultado de 66.03 gramos para el día
27, ahora veamos como estos datos se ven reflejados en la tabla de crecimiento y
después graficar nuestros datos de la evaluación:

TIEMPO (días) BIOMASA (g) Anaeróbicamente


0 10
3 14
6 19
9 21
12 27
15 32
18 38
21 43
24 50
27 66
(Tabla.4.)

CRECIMIENTO POBLACIONAL (Anaeróbicamente)


70 66

60
50
50 43
BIOMASA (g)

38
40 32
27
30
19 21
20 14
10
10

0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
TIEMPO (días)

(g. e. 2)

Gracias a esta herramienta nos podemos basar sobre el posible comportamiento de


nuestros tíbicos y tratar de ver que tan dispersos, que tanta relación tiene y la
relación con los datos reales, así que ahora nuestra hipótesis ya podemos ponerla
en debate.

5. Según nuestros datos arrojados de cada una de nuestras ecuaciones, y con forme
a la metodología utilizada para la reproducción o crecimiento de nuestros dos
medios y los datos que se obtuvieron en cada uno de sus pesajes o chequeos,
apoyan e incluso dan más veracidad a los datos que se obtuvieron, ya que cada
uno de los datos y ecuaciones se tomaron con todo el profesionalismo y trabajo de
calidad para que no existiera error alguno, según a nuestra hipótesis; el medio “A”
crecería más que el medio “B”, pues nuestros datos obtenidos fueron apoyando o
siendo un poco más flexibles a nuestra hipótesis, una de nuestras razones es la
velocidad de respuesta de los tíbicos, creemos que tenerlos con las condiciones
favorables para su crecimiento ayudo en el caso del medio “A” en el caso del medio
“B” podemos dar una explicación que al pasar los días sufría de contaminación por
otros microorganismos que posiblemente pudieron limitar un poco su consumo de
sustrato, pero en otras palabras los datos apoyan nuestra hipótesis.

6. En base a los datos resultantes de cada operación y acción realizada de cuidado


y tratamiento de nuestros medios de crecimiento poblacional concluimos que
nuestra hipótesis se comprobó, ósea el medio “A” que fue puesto en condiciones
anaerobias obtuvo o sufrió un mayor crecimiento poblacional por ciertas razones
que estudiamos y en efecto se obtuvieron bajo método de comprobación científica
y de análisis matemático y en contraste el medio “B”, tardo un poco su reproducción
sufrió de contaminación de microrganismos no deseados, su consumo de sustrato
era lento a mera observación en cambio al medio “A” entonces nuestros datos y
observaciones nos permite concluir que nuestro medio “A” crecería más que el
medio “B”.
REFERENCIAS

➢ Rubio, M. T., Lappe, P., Wacher, C., y Ulloa, M. 1993. Estudio microbiano y químico de la
fermentación de soluciones de piloncillo inoculadas con Tibicos. Revista Latinoamericana de
Microbiología 35: 19-31.
➢ Ulloa, M. y Herrera. T. 1981. Estudio de Pichia membranifaciens y Saccharomyces
cerevisiae, levaduras que constituyen partes de las zoogleas llamadas Tibicos en México.
Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 16:63-75.
➢ Moreno Terrazas Rubén. Determinación de las características microbiológicas, bioquímicas,
fisicoquímicas y sensoriales para la estandarización del proceso de elaboración del tepache.
Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Metropolitana. 2005.
➢ Kebler, L. F. (junio de 1921). «"California bees."». J. Pharm. Sci. 10 (12): 939-943.
doi:10.1002/jps.3080101206.
➢ Godoy Augusto, Herrera Teófilo, Ulloa Miguel. Más allá del pulque y del tepache. Bebidas
alcohólicas no destiladas indígenas de México. Ediciones UNAM. México 2003.
➢ Ronald Morales Albert. Frutoterapia: Nutrición y salud. Editorial EDAF. Madrid 2007.
➢ «Metchnikoff y el yogur búlgaro». Consultado el 30 de enero de 2015.
➢ Lopitz-Otsoa, F., Rementeria, A., Elguezabal, N. y Garaizar, J. 2006. Kefir: A symbiotic yeast-
bacteria community with alleged healthy capabilities. Revista Iberoamericana de Micología
23: 67-74.

También podría gustarte