Informe 2 Quimica 2 UNI
Informe 2 Quimica 2 UNI
Informe 2 Quimica 2 UNI
1° Laboratorio
Fecha de realización:21-04-17
Fecha de entrega:28-04-17
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
INFORME
1er Laboratorio de Química II
QU114-T
Ing. Svitlana Sespedes Valkarsel
TERMODINAMICA QUIMICA
Integrantes:
Cuadros Medina, Jair Miguel 20164531C
Chuquillanqui Huaman, Jamir
Cuya Pumachahua, Bruce
LIMA – PERÚ
2017-I
LABORATORIO #1 Página 1
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
INDICE
CONTENIDO PAG.
I. INTRODUCCION ………………………………………………………………………3
II. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………4
III. FUNDAMENTO TEORICO …………………………………………………………5
IV. PARTE EXPERIMENTAL ……………………………………………………………8
1. Relación de materiales……………………………………………………8
2. Procedimiento experimental …………………………………………10
2.1 Experimento 1 ………………………………………………………10
2.2 Experimento 2 ………………………………………………………15
2.3 Experimento 3 ………………………………………………………17
2.4 Experimento 4………………………………………………………..19
V. CONCLUSIONES GENERALES ……………………………………………………20
VI. APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD…………………………………………..21
VII. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………….24
VIII. CUESTIONARIO ………………………………………………………………………..25
IX. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………….31
LABORATORIO #1 Página 2
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
INTRODUCCIÓN
El calor es una forma de energía. La temperatura de un sistema es una propiedad
del mismo que determina si que-dará o no en equilibrio térmico cuando se pone en
contacto con cualquier otro sistema. Supóngase que el sistema A, a temperatura
superior a la de B, es puesto en contacto con este. Una vez alcanzado el equilibrio
térmico, se encuentra que A ha experimentado una disminución y B un aumento
de temperatura. De esta manera decimos que entre dos cuerpos que se encuentran en
estas condiciones existe un flujo de energía, a la que llamamos calor. Entonces tenemos que
el calor es la energía trasferida entre dos sistemas y que está exclusivamente
relacionada con la diferencia de temperatura existente entre ellos.
Esta práctica trata de la calorimetría, por eso debemos saber que es calorimetría.
Una definición sencilla dice que la calorimetría se encarga de medir el calor en una
reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta calcula el
calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de
carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de
oxígeno.
LABORATORIO #1 Página 3
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
OBJETIVOS
Dar a conocer al estudiante, la aplicación de los criterios termodinámicos
relacionados con los cambios térmicos que acompañan las reacciones químicas,
así como los cambios de energía que experimentan los procesos físicos.
LABORATORIO #1 Página 4
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
FUNDAMENTO TEÓRICO
TERMODINÁMICA
Es la rama de la física encargada de describir los estados de equilibrio a
nivel macroscópico además permite predecir si una reacción o un proceso en
particular puede llevarse a cabo en determinadas condiciones.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA:
1ra ley de la termodinámica:
En mecánica la energía se conserva si las fuerzas son conservativas y no
actúan fuerzas como la fricción. En ese modelo no se incluyeron los cambios de
energía interna del sistema. La primera ley de la termodinámica es una
generalización de la ley de conservación de la energía que incluye los posibles
cambios en la energía interna.
Es una ley válida en todo el Universo y se puede aplicar a todos los tipos de
procesos, permite la conexión entre el mundo macroscópico con el microscópico.
Considerar un sistema termodinámico donde se produce un cambio desde un
estado inicial i a otro final f, en el cual se absorbe o libera una cantidad Q de calor
y se realiza trabajo W por o sobre el sistema. Si se mide experimentalmente la
cantidad Q – W para diferentes procesos que se realicen para ir desde el estado
inicial al estado final, se encuentra que su valor no cambia, a esta diferencia de Q
– W se le llama cambio de energía interna del sistema. Aunque por separados Q y
W dependen de la trayectoria, la cantidad Q – W, esto es, el cambio de energía
interna es independiente de la trayectoria o del proceso que se realice para ir
desde el estado inicial al estado final. Por esta razón se considera a la energía
interna como una función de estado, que se mide en J y se simboliza por U, el
cambio de energía interna es ∆U = Uf – Ui, entonces se puede escribir la primera
ley de la termodinámica:
∆U = Uf – Ui = Q – W
LABORATORIO #1 Página 5
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
LABORATORIO #1 Página 6
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
CALORIMETRÍA:
LABORATORIO #1 Página 7
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
Observación:
Para que el cuerpo aumente de temperatura; tiene que recibir calor, para
eso la temperatura tf debe ser mayor que la temperatura to ; y recibe el nombre de
calor recibido.
tf> to → calor recibido (Q > 0)
Para disminuir la temperatura; tiene que ceder calor, para eso la temperatura
tf debe ser menor que la temperatura to ; y recibe el nombre de calor cedido.
tf< to → calor cedido (Q < 0)
LABORATORIO #1 Página 8
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
Principios de la Calorimetría:
1er Principio:
2do Principio:
Q= n·ΔT·Cm
Donde:
n = número de moles
LABORATORIO #1 Página 9
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
H+ + OH- H2O
H3O+ + OH- 2H2O
LABORATORIO #1 Página 10
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
PARTE EXPERIMENTAL
RELACION DE MATERIALES:
Calorímetro
Mechero
de bunsen
Pis
eta
Pro
beta
LABORATORIO #1 Página 11
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
Pinza
para tubo
de ensayo
2
tubos de
ensayos
P
inza
para
vaso
prec
ipita
do
Vaso precipitado
LABORATORIO #1 Página 12
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
EXPERIMENTO 1:
Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
Procedimiento:
Cálculos y resultados:
Datos:
𝑡1 = 27,5°C ; 𝑣1 = 50 ml
𝑡2 = 91,2°C ; 𝑣2 = 55 ml
𝑡𝑚 = 53°C
𝑄1 Y 𝑄3 : Calor ganado por el agua fría y el calorímetro respectivamente.
𝑄2 : Calor cedido por el agua caliente.
𝑚1 Y 𝑚2 : Masa en gramos de agua fría y agua caliente respectivamente.
𝑡1 , 𝑡2 y 𝑡𝑚 : La temperatura del agua fría, agua caliente y el agua resultante de la
mezcla, repectivamente en grados centígrados.
LABORATORIO #1 Página 13
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
𝑔 𝑐𝑎𝑙 𝑔 𝑐𝑎𝑙
50𝑚𝑙 𝑥1 𝑥1 𝑥(53 − 27,5)℃ + 55𝑚𝑙 𝑥1 𝑥1 𝑥(53 − 91,2)℃ + 𝐶𝐶 (53 − 27.5)℃
𝑚𝑙 𝑔℃ 𝑚𝑙 𝑔℃
=0
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝐶 = 32,39 (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)
℃
LABORATORIO #1 Página 14
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
EXPERIMENTO 2
Determinación del calor específico de un metal.
Procedimiento:
Cálculos y resultados:
Datos:
𝑡1 = 30°C ; 𝑣1 = 50 ml
𝑡2 = 95°C ; 𝑚2 = 10 g
𝑡𝑚 = 32°C
𝐶𝐶 = 32.39 Cal/°C
Donde:
𝑄1 Y 𝑄3 : Calor ganado por el agua fría y el calorímetro respectivamente.
𝑄2 : Calor cedido por el metal caliente.
𝑚1 Y 𝑚2 : Masa en gramos de agua fría y masa en gramos del metal caliente en
estudio, respectivamente.
𝑡1 , 𝑡2 y 𝑡𝑚 : Temperatura del agua fría, temperatura del metal caliente y el agua
resultante de la mezcla, respectivamente en grados centígrados.
𝐶𝐶 : Capacidad calorífica del calorímetro en cal/°C hallado en la primera experiencia.
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0
LABORATORIO #1 Página 15
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
𝑔 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
50𝑚𝑙 𝑥1 𝑥1 𝑥(29,1 − 28,1)℃ + 23.6𝑔𝑥𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑥(29,1 − 99)℃ + 32,29 (29.1 −
𝑚𝑙 𝑔℃ ℃
28,1)℃ = 0
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0.0498 (𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙)
𝑔℃
LABORATORIO #1 Página 16
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
EXPERIMENTO 3:
Determinación del calor de neutralización.
TABLA 1:
Tiempo(s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
°C 33 33 32 32 32 32 32 32 32 32
GRÁFICA TEMPERATURA-TIEMPO:
33
TEMPERATURA (°C)
32.5
32
31.5
31
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
TIEMPO (S)
LABORATORIO #1 Página 17
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
Donde 𝑥 e 𝑦 son los números de moles de agua por 1 mol de reactivo. Los
calores de las reacciones (1) y (2) se distinguen entre sí en el calor de dilución de
los reactivos.
Donde:
Se asume 𝑚𝐻2𝑂 = Como la suma de los volumenes del HCl y el NaOH, dado a
que en la neutralización se obtiene agua a PH=7.
LABORATORIO #1 Página 18
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
Datos:
𝑡1 = 29,1°C
𝑡𝑚 = 32,3°C.
𝐶𝐶 = 32,39 Cal/°C
𝐶𝑒𝐻2𝑂 = 1 cal/ g °C
𝑚𝐻2𝑂 = 100 𝑚𝑙 = 70 g.
80ml de NaOH 0.2 N
20 ml de HCl 0.8N
|𝑄𝑔 | = |𝑄𝑝 | = 32,39 cal/°C x (32,3 − 29,1)°𝐶 + 80𝑔𝑥1 cal/ g °C 𝑥 (32,3 − 29,1)
𝑛𝐻2𝑂 = 𝑛(𝐻𝐶𝑙) = 𝑛(𝑁𝑎𝑂𝐻) = 𝑁°𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.2 mol/L x 1L/1000 ml x 20 ml) = 0.004
𝑄𝑛 = 89,912 Kcal
LABORATORIO #1 Página 19
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
EXPERIMENTO 4
Determinación del calor de disolución integral de una sal durante la
formación de solución satura
Procedimiento:
TABLA 2:
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0
Donde:
𝑉𝐻2𝑂 = 72 𝑚𝑙
𝑡1 = 27,1°C
𝑡𝑚 = 26,9°C
𝐶𝑒𝐻2𝑂 = 1 cal/ g °C
𝐶𝐶 = 32,39 cal/°C
LABORATORIO #1 Página 20
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0
𝑔 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
72𝑚𝑙 𝑥1 𝑚𝑙 𝑥1 𝑔℃ 𝑥(26,9 − 27,1)℃ + 𝑄2 + 32,39 (26,9 − 27,1)℃ = 0
℃
LABORATORIO #1 Página 21
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
LABORATORIO #1 Página 22
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD
TERMODINAMICA EN LA MINERIA
Como toda gran industria que funciona al interior de nuestras fronteras, la
Minería también se ve enfrentada a una serie de nuevos desafíos, entre los que
destacan una producción alineada con los valores de los metales producidos,
aumento sostenido de los costos por ausencia de proyectos energéticos, lejanía
de fuentes de agua, mayor cuidado del medioambiente, tasas de producción y
escaso número de profesionales debidamente capacitados, entre otros.
Asimismo, una de las nuevas exigencias que se han visto en este segmento
de negocio es que los sistemas de control no sólo deben cumplir con los
requerimientos de operación, sino que también deben contemplar otras funciones,
como aquella relativa al mantenimiento de los equipos y de la planta, incluyendo
conceptos como diagnóstico en línea y seguimiento de la Historia de una
determinada máquina. Con ello, se podrá realizar una gestión de activos mucho
más eficiente, evitando paradas de planta imprevistas que puedan afectar el
volumen de producción de un determinado mineral.
LABORATORIO #1 Página 23
¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨
RECOMENDACIONES
LABORATORIO #1 Página 24