Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Daa San Antero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE

ALTERNATIVAS

PUERTO MARÍTIMO DE SAN ANTERO CÓRDOBA

1
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PUERTO MARÍTIMO
SAN ANTERO CÓRDOBA

EMELINA CASTRO GONZALEZ


JHONATAN VARGAS

CURSO: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE: HERRERA AMÉZQUITA CANDELARIA PATRICIA


Ingeniera del medio ambiente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA, CÓRDOBA
2018

2
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................... 5
1. GENERALIDADES........................................................................................................ 6
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
1.2.1. Objetivo General............................................................................................... 7
1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 7
1.3. ANTECEDENTES .................................................................................................. 8
1.4. ALCANCE ............................................................................................................... 9
1.5. METODOLOGIA .................................................................................................... 9
2. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO .............................................................................. 10
2.1. Área de estudio del proyecto ...................................................................................... 10
2.1.1. Generalidades de la zona de estudio ............................................................... 12
3. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES .............................................................. 21
4. EVALUACIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 24
4.1. Zonificación de manejo ambiental ......................................................................... 24
Fragilidad ambiental ......................................................................................................... 25
Sensibilidad ambiental ...................................................................................................... 25
Alta Sensibilidad ....................................................................................................... 25
Baja sensibilidad. ................................................................................................... 26
4.2. Estrategias de manejo ambiental ............................................................................ 27
5. ESTRATEGIAS DE MANEJO POR ALTERNATIVA .............................................. 28
6. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................... 41
6.1. Descripción de alternativas .................................................................................... 42
6.2. Comparación general ............................................................................................. 46
6.3. Criterios para la comparación de alternativas ........................................................ 47
6.4. Selección de alternativa .............................................................................................. 47
7. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................. 48
7.1. Áreas de influencia ..................................................................................................... 48
7.1.1. Área de influencia directa (AID)......................................................................... 48
7.1.2. Área de influencia indirecta (AII) ........................................................................ 48
Geología ........................................................................................................................ 48
8. INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES DEL PROYECTO ............................... 56

3
9. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................... 61
10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 78

4
RESUMEN EJECUTIVO
El Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) representa una herramienta fundamental
en la toma de decisiones que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta
forma, la construcción y operación de puertos marítimos, al ser un proyecto significativo
puede presentar impactos potenciales que podría provocar alteraciones al ambiente y las
condiciones del entorno. Dado esto, precisa el planteamiento de diferentes alternativas, de
manera que se busque el óptimo aprovechamiento de los recursos, racionalizando y usando
estos de forma adecuada, con el fin de prevenir, mitigar o corregir los impactos adversos que
se pueden presentar en los diferentes procesos del proyecto a desarrollar.

.El Municipio de San Antero tiene por coordenadas 9°22´39” N y 75°45´ 37” O. Se encuentra
ubicado en la costa norte de Colombia, a orillas del mar Caribe, y se da la desembocadura
del rio Sinú, posee un suelo quebrado y una economía mixta cuya principal fuente de ingresos
la constituyen la agricultura y la ganadería, la pesca y el turismo. Posee una amplia zona
estuarina una de las más importantes del país. Su territorio es ondulado, variando desde los
5 msnm en la zona de playas hasta los 55 msnm, su temperatura promedio es de 33 °C.
Presenta una bahía importante llamada Bahía de Cispatá y se encuentran playas de arena
blanca, así como bosques de manglar con gran diversidad de flora y fauna. Una característica
que hace especial a San Antero, es ser el único municipio

5
de Colombia con delfines costeros, encontrándose dos especies: el Delfín rosado, el mismo
que se halla en el Río Amazonas y el Delfín Gris. También se encuentra una especie de
hicoteas solo vistas en este municipio (las tortugas albinas).

1. GENERALIDADES
10.1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto presenta como área de estudio la zona comprendida en el municipio de
San Antero perteneciente al departamento de Córdoba. La finalidad no sólo es la construcción
de un puerto marítimo de gran calado.

Para el desarrollo del proyecto se realizará el Diagnostico Ambiental de Alternativas (DAA)


que será elaborado de conformidad con la metodología general para la presentación de
Estudios Ambientales.

Con el DAA se pretenderá determinar la viabilidad ambiental de la construcción del


oleoducto, con el fin de obtener la respectiva aprobación por parte de la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales (ANLA), según lo estipulado en la normativa colombiana vigente
relacionado con la construcción y operación de puertos marítimos y así identificar los
diferentes impactos ambientales que se generará por la implementación del proyecto y sus
medidas de prevención, mitigación y corrección.

6
10.2. OBJETIVOS

10.2.1. Objetivo General


Realizar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) que cumpla con la normativa
colombiana vigente, relacionada con la construcción y operación de un puerto marítimo en
el municipio de san antero córdoba, para obtener la mejor alternativa para el desarrollo del
proyecto.

10.2.2. Objetivos Específicos


 Evaluar las diferentes alternativas desde la perspectiva técnica, económica, social y
ambiental.
 Comparar y analizar las alternativas propuestas para la construcción del puerto entre
el departamento de Córdoba.
 Seleccionar la alternativa que permita la optimización y racionalización del uso de
los recursos naturales y que a su vez evite o minimice los riesgos e impactos negativos
que pueda ocasionar el futuro proyecto al ambiente en el área de localización del
mismo.

7
10.3. ANTECEDENTES

En Colombia la legislación en materia de gestión ambiental con el decreto 140 de 1973 se creó el Concejo
Nacional de Población y Medio ambiente como organismo asesor del gobierno nacional, adscrito al
Departamento Nacional de Planeación. Sus funciones eran elaborar y proponer políticas y medidas en
materia de población, formación y utilización de los recursos humanos del país; fomentar la formación de
profesionales y científicos en los campos relativos a población, recursos naturales y medio ambiente en
todos los campos de la educación y la investigación; promover y recomendar en los distintos niveles de la
educación, actividades docentes que permitan a los miembros de la sociedad adquirir y practicar los
conocimientos sobre los aspectos poblacionales, de recursos naturales y del medio ambiente; promover y
recomendar alguna técnica y financiación a entidades o personas públicas o privadas para desarrollar
programas investigativos, docentes y de servicio en los asuntos de población, recursos naturales y medio
ambiente. Con el Decreto 2811 de 1974 el Gobierno estableció el código de los Recursos Naturales
Renovables y del medio ambiente, sus objetivos eran:
• La preservación y restauración del ambiente; la conservación, el mejoramiento y la utilización racional
de los recursos naturales renovables.
• Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales.
• Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de administración pública respecto al
ambiente y los recursos naturales.

El análisis de los puertos marítimos en Colombia es un tema de gran relevancia teniendo en cuenta que es
un determinante clave en la competitividad del país, por tal motivo se han realizado diversos estudios e
investigaciones frente a este tema. De los mayores análisis que se realiza dentro de este tema es el
efectuado para la elaboración del Conpes, ya que es allí donde se establecen los lineamientos de política
pública, las estrategias e inversiones a desarrollar para el desarrollo oportuno, sostenible y eficiente del
modo portuario en respuesta a las exigencias de comercio exterior y de competitividad. El último
documento realizado fue el Conpes 3611, del 14 de septiembre del 2011, el cual contiene el plan de
expansión portuaria para los años 2009-2011, y donde se establece que el problema central se presenta
debido al incremento del comercio lo que generar que la capacidad instalada se vea afectada por el alto
tráfico portuario que se presenta en la actualidad, lo que puede inferir en eficiencia operativa con niveles

8
de congestión. También se resalta la relación directa que existe entre la productividad, el movimiento de
carga de comercio exterior y la demanda de servicios de transporte marítimo, lo que implica que a medida
que la producción exportable y las importaciones crezcan, los puertos colombianos deberán estar
preparados a ofrecer una capacidad operativa que cubra los requerimientos que le imponga la demanda,
en términos de eficiencia, eficacia y competitividad. (Social C. N., Presidencia de la República, 2009).
Actualmente ya se encuentra realizado el borrador del Conpes para este año, donde se busca seguir con
los lineamientos del Conpes anterior para lograr el 22 aumento de la competitividad de los puertos de
Colombia, dentro de este borrador se destacan cinco objetivos principales que son:
1. Presentar lineamientos frente a las necesidades de ampliación de la capacidad portuaria con el propósito
de avanzar junto con el sector privado un desarrollo ordenado y ambientalmente sostenible que responda
de manera eficiente a las exigencias del comercio exterior y a las oportunidades de prestación de servicios
portuarios y logísticos a buques de las principales líneas logísticas mundiales.
2. Identificar las necesidades de inversión en canales y vías de acceso y en obras de protección costera,
que permitan un adecuado desarrollo de la actividad portuaria buscando obtener economías de escala.
3. Establecer una nueva metodología de cálculo de la contraprestación aplicable a las concesiones
portuarias, que permita mejorar la actual y que busque un equilibrio entre lo público y lo privado en
condiciones atractivas al capital.
4. Fortalecer y adaptar el marco normativo, regulatorio e institucional que fomente la inversión privada y
la sostenibilidad del sector.
5. Formular estrategias para mejorar los estándares de eficiencia de la infraestructura portuaria actual y
futura en pro de la competitividad nacional frente a los retos que impone el desarrollo del comercio exterior
nacional.

9
10.4. ALCANCE
El Diagnostico Ambiental de Alternativas permitirá evaluar y comparar las distintas acciones
que permitan el desarrollo del proyecto, racionalizando los recursos naturales y culturales
además de minimizar los riesgos e impactos negativos hacia el ambiente o las comunidades
presentes o aledañas al área de influencia, y potencializará los impactos positivos.

Evaluando la situación de los factores ambientales, se predicen y determinan los efectos que
tienen lugar ante la ejecución de un proyecto sobre el medio ambiente intervenido; en el cual,
se hace necesaria la participación de técnicos de diferentes disciplinas que evalúan o
diagnostican la situación de los componentes ambientales para predecir, evaluar los
potenciales impactos y determinar las medidas preventivas, correctoras o de mitigación. Los
Estudios de Impacto Ambiental son la base de la Gestión Ambiental que adecuadamente
concebida, permite que un proyecto pueda ser ejecutado sin causar grandes impactos
buscando el equilibrio entre el desarrollo industrial y la conservación de la naturaleza.

10.5. METODOLOGIA
La metodología que se siguió está basada en los términos de referencia del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para la elaboración de Diagnóstico Ambiental
de Alternativas para proyectos lineales. El estudio contiene los siguientes Capítulos:

 Capítulo 1. Generalidades.

 Capítulo 2. Criterios para la identificación de alternativas

 Capítulo 3. Descripción de las alternativas

 Capítulo 4. Caracterización del Área de Influencia del proyecto

 Capítulo 5. Demanda, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

 Capítulo 6. Evaluación Ambiental.

 Capítulo 7. Zonificación de Manejo Ambiental de la Actividad.

10
 Capítulo 8. Estrategias de Manejo Ambiental.

 Capítulo 9. Estrategias de seguimiento y monitoreo del proyecto.

 Capítulo 10. Estudios complementarios

 Capítulo 11. Plan de Contingencia.

 Capítulo 12. Comparación de alternativas.

2. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO

2.1. Área de estudio del proyecto


El puerto marítimo se construirá en el municipio de San Antero perteneciente al
departamento de Córdoba.

San Antero, córdoba.

El Municipio se encuentra localizado en la región del bajo Sinú coordenadas 9°22´39” N y


75°45´ 37” O en la parte norte del departamento y pegado a la costa del Mar Caribe. Es una
zona cálida y de tierras fértiles para la agricultura. Limita por el Sur con los municipios de
Purísima y Lorica; al Este con el departamento de Sucre y por el Oeste con el municipio de
San Bernardo del Viento. El municipio de tiene una extensión de 205 Km2. El 20% de la
extensión total del municipio se encuentra en la zona urbana, es decir, 38.2 kilómetros
cuadrados Km2, 80% de la extensión total del municipio pertenece a la zona rural, es decir,
152.8 kilómetros cuadrados. la longitud costera de San Antero, está comprendida por la zona
de manglar con una extensión de 36.7 kilómetros, al noroeste del municipio, y por la Km2.

11
Ilustración 1: Ubicación de San Antero, Córdoba.

12
2.1.1. Generalidades de la zona de estudio SAN
ANTERO, CÓRDOBA

Geografía

Está localizado en la región del bajo Sinú, en la parte Norte del departamento. El Municipio
se encuentra localizado en la región del bajo Sinú y pegado a la costa del Mar Caribe. Es una
zona cálida y de tierras fértiles para la agricultura. La principal característica del territorio de
San Antero es que es bastante irregular, debido a su topografía quebrada y ondulada
especialmente en el casco urbano, que va desde los 25 hasta los 55 metros aproximadamente.
La zona costera, manglárica y de playas se encuentra a muy poca altura sobre el nivel del
mar, siendo el promedio igual a 5 metros. Las características del territorio son excepcionales
comparado con otros municipios, por su ubicación geográfica y la belleza de sus playas y
manglares que hacen parte de su área circundante.

Economía

13
La principal actividad económica es la agricultura, los productos agrícolas que se cultivan en la
región son: el maíz, el arroz, el coco, los tubérculos, etc siguiéndole siguiendo en orden de
importancia la segunda actividad económica en nivel de importancia del municipio es la
Ganadería, y luego la Pesca, el comercio y la actividad turística, ya que en San Antero
aproximadamente 1135 personas dependen de las Temporadas Turísticas y no podemos dejar a
un lado el gremio de Artesanos que son aproximadamente 30 familias que se dedican a esta
actividad.

Clima

En el golfo de Morrosquillo existe una temperatura promedio anual de 25.8º centígrados y


una precipitación promedio anual de 900-1200 mm. Se distingan dos épocas climáticas al
año: una seca de diciembre a abril y otra lluviosa de mayo a noviembre; en julio se disminuye
las lluvias conocida como “veranillo de san Juan.” Los vientos. Los registros de la estación
La Doctrina indican que durante los meses de Enero a Marzo se presenta un aumento de su
velocidad, alcanzando valores de 2.4 m/s. Los vientos más fuertes ocurren durante el mes de
Marzo y los más débiles en Junio y Julio. La máxima velocidad alcanzada es de 3.0 m/s.

Humedad relativa

Los máximos valores de humedad relativa coinciden con la época húmeda mientras que los
menores valores pertenecen al período seco. Sin embargo, estos valores no difieren mucho.
La distribución a través de las dos zonas estudiadas no presentan mucha diferencia, el valor
promedio anual para la zona de costa es de 85% mientras que para la zona Sur y de colinas
es 84%, La evaporación anual es de 1.433.6 mm. El mayor período se presenta en el mes de
Marzo con un valor de 184 mm, mientras que el menor valor corresponde al mes de
Septiembre con 65.1 mm. La evaporación anual es superior a la precipitación y por ello se
produce un déficit de agua. En el cálculo de la Evapotranspiración Potencial la evaporación
equivale al 84%, correspondiendo el restante a la transpiración de la vegetación. Para el
municipio, se establece un periodo de déficit hídrico en los cuatro primeros meses del año,
almacenamiento de agua en el suelo de Mayo a Julio y exceso de agua entre los meses de
Agosto y Noviembre/Diciembre.

14
Recursos hídricos

Es frecuente encontrar en el país acueductos que se surten de fuentes naturales y con el


transcurso del tiempo deben ser abandonados por el agotamiento de la fuente. Esta situación
se presenta con el recurso en el municipio de San Antero (corregimiento Cerro Petrona), su
cantidad, permanencia y calidad es crítica en épocas de verano y deben protegerse y cuidarse
mucho. Las microcuencas existentes en el territorio municipal son las siguientes: Arroyo
Villeros, Arroyo Amansaguapos, Arroyo de OCENSA (Rabito). Arroyo Carbonero, Arroyo
Grau, Arroyo Bijao Chiquito, Arroyo Alto Anapoima, Arroyo Cardales, Arroyo Don Diego,
Arroyo del Pito, Arroyo Los Ángeles, Arroyo Tijó, Arroyo Limón, Arroyo Villegas Arroyo
El Toto o Arroyo Grande.

Unidades y Rasgos Geomorfológicos

La información sobre este atributo fue recabada del Diagnóstico Ambiental del PBOT de San
Antero, que a su vez, consulta la información del Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca del Rio Sinú. POMCA-Río Sinú-CVS. El estudio geológico aporta conocimiento
general de la estructura y composición del material rocoso que compone el subsuelo. Este
conocimiento permite establecer con qué se cuenta en materia de recursos minerales, qué
procesos geológicos han actuado en el pasado y cuáles pueden ser los elementos geológicos
amenazantes en el municipio.

Geología estructural La unidad estructural de San Jacinto marca el límite oriental del Terreno
Sinú – San Jacinto y está localizado adyacente a la zona de plataforma. Este cinturón está
dividido en cuatro de acuerdo a sus unidades estratigráficas y las estructuras presentes. Estas
regiones son de Sur a Norte: Anticlinorio de San Jerónimo, San Jacinto Sur, San Jacinto
Norte y Luruaco.

Geomorfología – Fisiografía En el Golfo de Morrosquillo, la forma actual del litoral ha sido


influenciada por factores climáticos, hidrográficos, oceanográficos y de plataforma
continental. En San Antero se identifican siguientes unidades geomorfológicas: Llanuras de
manglar, Lagunas costeras, Playas, Espiga, Terrazas marinas, Colinas, Cordones litorales
(Crestas de playa, Manglar en destrucción, serranías-colinas.

15
En Córdoba, los resguardos de esta comunidad se encuentran ubicados en los municipios de
Chinú, Chimá, Momil, Montelíbano, Planeta Rica, Puerto Libertador, Purísima, Sahagún,
San Andrés de Sotavento y San Antero; finalmente en Sucre, los territorios de los integrantes
de esta etnia se concentran en los municipios de Morroa, Palmito, Coveñas, San Marcos,
Sampués, Sincelejo y Toluviejo. Su población estimada es de 33.910 personas.

La organización interna en el pueblo Zenú se caracteriza por mantener los patrones culturales
ancestrales. Este sistema se fundamenta en organizarse por asentamientos dentro del
resguardo y cada una de estas unidades tiene un Cabildo Menor. A su vez, la unión de los
diferentes cabildos conforma el denominado Cabildo Mayor Zenú. Este cabildo mayor
orienta los intereses colectivos del pueblo, ejerce control y congrega a las comunidades. Bajo
esta lógica se evidencia una organización interna similar a la existente antiguamente, en
cuanto el pueblo mantiene dividido su territorio bajo una figura de cacicazgos, que hoy se
denominan cabildos menores.

San Antero, Córdoba

En San Antero se registran presencia de una comunidad indígena denominada URBANO


SAN ANTERO de la Etnia Zenu. La comunidad indígena Zenú está organizada a través de
cabildos locales, sin embargo, la mayoría de la comunidad no mantiene una unidad territorial
o comunitaria. las comunidades se encuentran agrupadas alrededor del Cabildo Mayor del
Resguardo de San Antonio de Sotavento y en la zona del Alto San Jorge, funcionan los
cabildos locales. Las comunidades organizadas están aglutinadas en la Organización
Indígena de Antioquia. Debido al proceso de colonización, los rasgos culturales del pueblo
Zenú se perdieron. No obstante, se sabe que fueron excelentes orfebres y tejedores. En este
sentido, el problema de la tierra ha sido una constante dentro de la comunidad, pues los
intereses privados entran en conflicto con el proceso de recuperación cultural del pueblo
Zenú.

3. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES


En la construcción del puerto marítimo, es necesario obtener una demanda de los recursos
16
naturales, a continuación, se identifican los recursos naturales a utilizar, describiendo la
identificación y análisis de cada uno.

 Ocupación de Cauces.
 Aprovechamiento Forestal.
 Concesión de Aguas Superficiales.
 Permiso de Vertimientos.
 Permiso de Emisiones Atmosféricas.
 Materiales de Construcción.

Aprovechamiento Forestal

17
El inventario forestal es una herramienta básica en la toma de decisiones para bosques naturales,
pues permite conocer de forma muy precisa o a un nivel deseado el estado y condiciones actuales
de los diferentes elementos y recursos que componen el bosque, aportando registros
cuantitativos y cualitativos que, en conjunto, contribuyen a dar el manejo más adecuado y
oportuno según sean los objetivos o proyecciones.

Concesión de Aguas Superficiales

De acuerdo con la descripción del proyecto, durante la fase constructiva se tiene prevista la
utilización de agua para su ejecución y la adecuación de vías de acceso a las diferentes
alternativas proyectadas, para lo cual el agua debe ser captada y así mismo dispuesta, previo
permiso otorgado por las autoridades competentes para tal fin.

Por otra parte, se requiere agua en los diferentes frentes de obra y campamentos habitados
para suplir las necesidades del personal requerido en dicha etapa, pero en este caso, el agua
no será captada sino comprada directamente a los acueductos de los municipios cercanos. La
disposición final del recurso estará a cargo de terceros que cuenten con licencia ambiental
para tal fin.

Permiso de Vertimientos

La disposición final de las aguas utilizadas dentro del proyecto se limita a las resultantes de
las actividades realizadas.

En cuanto a la disposición final de las aguas residuales domésticas provenientes de los


campamentos habitados y de los frentes de obra que se requieren para el desarrollo de las
actividades constructivas del proyecto, al igual que las aguas utilizadas en la limpieza y
aireación, se entregará a terceros que cuenten con Licencia Ambiental y que estén en
capacidad de tratar dichas aguas.

Permiso de Emisiones Atmosféricas

18
Durante el proyecto se generarán emisiones de fuentes móviles, como carros y vehículos pesados para transportar
el personal, equipos y materiales, que emiten gases contaminantes, y material particulado; por otra parte, como fijas
tenemos las vías de acceso, que al no estar pavimentadas generan emisiones de material particulado.

El proyecto garantizará mediante controles diarios y de ingreso de equipos, que tanto los trabajadores del proyecto
como contratistas utilicen equipos en óptimas condiciones y mantenimiento previo, evitando así emisiones a la
atmosfera. Se realizarán humectación de las vías, para así evitar emisiones de material particulado con el tránsito
de vehículos asociados con el proyecto.

Materiales de Construcción

Considerando las actividades de apertura y adecuación del derecho de vía, construcción, adecuación de vías de
accesos y adecuación del terreno en los sitios previstos para campamentos y sitios de acopio, se realiza la estimación
preliminar de los movimientos de tierra y materiales de construcción, requeridos para cada alternativa.

Se aclarará que los volúmenes reales de movimientos de tierra y materiales de construcción, se presentaran en la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la alternativa seleccionada.

Para el desarrollo de las actividades constructivas, se requiere realizar movimientos de tierra, específicamente en
las actividades de excavación, adecuación, descapote, adecuación de vías existentes.

3. ACTUALIZACIÓN DE USO DEL SUELO

Esta actividad busca actualizar la cobertura del suelo del municipio, a través de la integración de métodos
de mapeo participativo con metodologías estándares para Colombiasobre el tema. El material base para la
actualización son imágenes de sensores remotos de diferentes resoluciones espaciales suministradas por el
MADR y obtenidas en Google Earth Pro, correspondientes a los años 2010 - 2013. La escala de salida de la
información es 1:25.000 donde es posible tener un buen foto mapa del municipio para la obtención de este
producto. (Ilustración 1).

3.1. Mapeo participativo y Leyenda de cobertura del suelo

El mapeo participativo es un proceso mediante el cual se recolecta, analiza y representa en


forma gráfica y textual la información de un territorio geográfico (municipio, cuenca, finca,
lote o potrero) a través de talleres con las comunidades (Cruz, 2010 2 ). Durante esta
actividad, están presentes actores sociales del municipio, organizaciones del sector y
productores, los cuales dada su experticia local identifican y delimitan la cobertura del suelo
sobre un mapa base, generado previamente a partir de imágenes de satélite actualizadas.

1
9
2
0
Ilustración 1 Fotomapa del Municipio de San Antero, departamento de Córdoba, escala 1:25.000

2
1
Como parte del mapeo, se utilizó el documento base de la Leyenda Nacional de coberturas
de la tierra escala 1:100.000 (Ideam, 2010 3 ) para caracterizar las unidades presentes en el
municipio. La leyenda está basada en la metodología de Corine Land Cover (CLC) y es la
metodología oficial del país en el tema. La cobertura del suelo es clasificada de manera
jerárquica facilitando su aplicación a diferentes escalas de trabajo. La Tabla 1, presenta el
esquema general de la leyenda usada a Nivel 2 y su codificación. Para algunas clases fue
posible llegar a identificar un tercer nivel de detalle.

Tabla 1 Leyenda de cobertura del suelo usada para el componente SIG-Municipales


Nivel Nivel
1 2
1.1. Zonas urbanizadas

1. TERRITORIOS 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación


1.3. Zonas de extracción minera y escombreras
ARTIFICIALIZADOS 1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas
2.1. Cultivos transitorios
2.2. Cultivos permanentes
2. TERRITORIOS 2.3. Pastos
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas
AGRÍCOLAS
3.1. Bosques
3. BOSQUES Y 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
ÁREAS
SEMINATURAL
ES
4.1. Áreas húmedas continentales
4. AREAS HÚMEDAS 4.2. Áreas húmedas costeras
5.1. Aguas continentales
5. SUPERFICIES DE AGUA 5.2. Aguas marítimas

Los resultados del proceso de Mapeo participativo indican que la categoría de cobertura del
suelo predominante son pastos limpios (29,39%) ubicados en el centro y noreste del
municipio, principalmente, seguido de áreas con presencia de cultivos. Aproximadamente el
28% de la superficie municipal está conformado por lagunas costeras localizadas en el
noroeste, en límites con San Bernardo del Viento. La Tabla 2 presenta los resultados
obtenidos y la Ilustración 3 el mapa de cobertura del suelo.

Tabla 2 Distribución de la cobertura del suelo para el municipio de San Antero,


departamento de Córdoba
COLO CÓDIG DESCRIPCI ÁREA %
R O ÓN (ha)
111 Tejido urbano continuo 88,51 0,43

231 Pastos limpios 8.626,41 41,60

241 Mosaico de cultivos 6.093,39 29,39

521 Lagunas costeras 5.926,77 28,58

20.735,09 100
TOTAL

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-Federación, 2013

2
2
1 Ideam. 2010. leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodología CORINE Land
Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000.

2
3
Ilustración 3 Mapa de uso del suelo municipio de San Antero, departamento de Córdoba.
(Fuente: Mapeo participativo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión
Temporal Crece- Federación, 2013)

3.2. Vocación de uso del suelo

“La utilización óptima de las tierras consiste en asignar a cada suelo el tipo de uso apropiado,
así como las prácticas específicas que le correspondan, con el propósito de obtener el máximo
beneficio económico, social y ambiental. El objetivo principal de la vocación es la
determinación del uso más apropiado que puede soportar”.4

La vocación de uso de las tierras, se refiere a la clase mayor de uso que una unidad de tierra
está en capacidad natural de soportar con características de sostenibilidad, evaluada sobre
una base biofísica. El uso recomendable, es aquel deseable que coincide con la función
específica de las características de una zona y que ofrece las mayores ventajas desde el punto
de vista de su desarrollo sostenible.

4IGAC. 2008. Metodología para la clasificación de las tierras por su vocación de uso.
Conflictos de uso del territorio colombiano. Subdirección de Agrología. 64 p. Bogotá.

10
La vocación de uso se subdividió en cinco (5) clases: Agrícola, Ganadera, Agroforestal,
Forestal y de Conservación; los usos principales, a su vez, en treinta y cinco (35) subclases,
las cuales hacen referencia a los usos principales recomendados. La información de vocación
de uso usada en este informe, hace parte de los resultados del proyecto “Conflictos de usos
del territorio Colombiano” en su primera fase, la cual se encuentra a una escala 1:100.000.5

El departamento de Córdoba presenta una oferta ambiental donde predominan áreas con
vocación de uso agrícola y ganadero (75%), seguida de protección legal (16%). Un 9% están
bajo figuras de prioritarias para la conservación.

De acuerdo con IGAC (2008),6 el municipio de San Antero, por sus características
topográficas y de suelos, es un municipio con una vocación de uso forestal (57%),
principalmente orientado a la protección – producción (36%). Le sigue en importancia la
categoría de vocación forestal para la protección (17%). El 28% del municipio tiene una
vocación de uso agrícola, en donde predominan los cultivos permanentes intensivos.
(Ilustración 4 e Ilustración 5).

8%
17%

Cultivos

Intensivos
17%

Cultivos

Intensivos

36%
2%

14%

Ilustración 4 Distribución del porcentaje de área de la vocación de uso del suelo municipio
de San Antero, departamento de Córdoba.

5 5 IGAC. 2008. Metodología para la clasificación de las tierras por su vocación de


11
uso. Conflictos de uso del territorio colombiano. Subdirección de Agrología. 64 p.
Bogotá.
6 Ibid.

12
Ilustración 5 Mapa de vocación de uso del suelo del suelo municipio de San Antero,
departamento de Córdoba. (Fuente: IGAC, 2008)

3.3. Conflicto de uso del suelo

En el año 2012, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, junto con el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural –MADR, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
–MADS y otras entidades, realizaron el estudio sobre “Los Conflictos de uso del territorio
Colombiano, con el fin de generar, espacializar y validar y divulgar la información
relacionada con los conflictos de uso a escala 1:100.000, como base para la formulación de
políticas, reglamentación y planificación del territorio”. El estudio constituye una alerta sobre
tierras con mayor riesgo a la degradación por usos actuales que superan las limitaciones y
potencialidades impuestas por la naturaleza, configurando conflictos por sobreutilización;
también, se señalan y cuantifican las tierras que teniendo mayor potencial productivo, se
encuentran subutilizadas. Según este estudio se definen los conflictos de usos como:7

7 IGAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, et al., 2012. Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio

13
Colombiano a escala 1:100.000

14
“Los Conflictos de Uso resultan de la discrepancia entre el uso que hace el ser humano
del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus potencialidades y
restricciones ambientales (ecológicas, culturales, sociales y económicas)”; también se
define por “el grado de armonía que existe entre la conservación de la oferta ambiental y
el desarrollo sostenible del territorio”

De acuerdo con el estudio de IGAC et al. (2012), el departamento de Córdoba tiene el 34%
de su área bajo esquemas de subutilización del suelo. Un 33% del departamento se encuentra
con un uso adecuado, mientras que el 28% corresponde a la categoría de sobreutilización y
un 5% a zonas sin determinar su conflicto.

El municipio de San Antero presenta el 42% de su área en uso adecuado o sin conflicto. El
29% del área está en conflicto por subutilización, predominando las áreas con subutilización
ligera. Un 18% de la superficie del municipio pertenece a la categoría de áreas con conflicto
por sobreutilización, asociada principalmente a la sobreutilización severa en zonas que
teniendo una vocación para la protección - producción, están ocupadas por mosaicos de
cultivos y pastizales (Ilustración 6 e Ilustración 7).

Ilustración 6 Mapa de conflicto de uso del suelo municipio de San Antero,


departamento de Córdoba. (Fuente: IGAC et al., 2012)

15
11%

6%

sin conflicto
42%

9%

12%

ligera
20%
Ilustración 7 Distribución del área porcentaje de conflictos de uso del suelo municipio de San
Antero, departamento de Córdoba.

16
Ilustración 9 Mapa de distribución de frutales en el municipio de San Antero, departamento
de Córdoba (Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-
Federación, 2013)
Tabla 4 Metadatos asociados al componente SIG-Municipales
Fecha Grupo
Proyecto Titu Cap Descripción de Responsa
lo a publicaci ble
ón
Contiene las Unión
diferentes Tempora
Mapa de categorías de
Noviem l Crece-
cobertura San cobertura del
bre 30 Federaci
del suelo Antero_cobertura.sh suelo
de 2013 ón.
Oferta p identificadas a Compon
agropecua partir del mapeo ente SIG-
ria, 2013. participativo y Municipale
Contrato categorizadas s
Ministeri usando la
o de leyenda de Corine
Land Cover para
Colombia.

17
Agricultu Contiene la Unión
ra y información Tempora
Desarroll Mapa de correspondiente a Noviem l Crece-
San
o Rural y lotes de los lotes de cultivo bre 30 Federaci
Antero_lotes.shp
Unión frutales con información de 2013 ón.
Temporal asociada de área, Compon
Crece producción y ente SIG-
Federació rendimiento, Municipale
producto de s
n trabajo de campo
Contiene la Unión
metodología y los Tempora
Noviem
resultados finales l Crece-
Informe San Antero.pdf
del componente bre 30 Federaci
final
SIG llevado a de 2013 ón.
cabo en el Compon
municipio, junto ente SIG-
con Municipale
s
recomendaciones
del
ejercicio
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-Federación, 2013

18
19
4. EVALUACIÓN AMBIENTAL
La evaluación ambiental, pretende identificar y analizar los impactos ambientales generados
por la ejecución del proyecto en términos de construcción del puerto marítimo en esta se
expresan las condiciones generales de la zona de estudio desde las perspectivas de
anteproyecto y posterior a la construcción y ejecución del mismo con la finalidad de
identificar las posibles afectaciones que este llegara a causar, de manera que se implementen
las estrategias necesarias y pertinentes que propendan a la mitigación de dichos impactos y
procuren en la conservación del ambiente.

En tal sentido y de acuerdo con la opción escogida (alternativa 1), previo a la ejecución del
proyecto, se describe una condición natural del área de influencia directa del proyecto donde
hay predominancia de pastizales arbolados, dedicados a la ganadería a baja escala, la
vegetación arbórea y arbustiva de esta, es de tipo bosque seco tropical, con lo que se espera
que uno de los principales efectos de la actividad que allí se realiza tenga como resultado la
compactación de horizontes del suelo, procesos de degradación, referidos a la erosión en baja
escala manifestadas en terrazas o terrazetas formadas por el pisoteo animal, así mismo, los
procesos naturales de evolución de suelos y demás procesos.

Con la construcción y puesta en marcha se prevén impactos menores a la condición natural


del entorno. En primera instancia se hace alusión a la afectación dentro del área de influencia
directa del proyecto causadas por las actividades de construcción y montaje de la
infraestructura y obras civiles. La construcción de obras no interviene cuerpo de agua alguno,
no hay presencia de comunidades indígenas y no induce algún tipo de escala sísmica con lo
que se evidencian afectaciones mínimas a las que se plantean las medias necesarias para su
manejo.

4.1. Zonificación de manejo ambiental


Considerando la actividades que se tienen planeadas para el desarrollo de la construcción y
operación del puerto marítimo a la altura de los municipios de San Antero_ Córdoba, los
grados de fragilidad y sensibilidad y la importancia socio-ambiental de los ecosistemas y
recursos naturales frente a las áreas de interés de construcción, se establecerá

20
la zonificación ambiental, las condiciones físico – bióticas y sociales en el área de influencia
de cada una de las alternativas propuestas.

De manera general, se realizará un análisis del grado de intervención en la zona o área donde
se efectuaría la construcción del puerto marítimo, con ayuda de la determinación de los tipos
de áreas mencionados a continuación:

 Áreas de exclusión
 Áreas de Intervención con Restricciones
 Áreas de Intervención

Estas áreas presentan un grado de fragilidad, sensibilidad y/o importancia ambiental y/o
social.

Fragilidad ambiental
La fragilidad es media a alta, porque en esta zona de construcción y operación del oleoducto
presenta riesgos de inundación y puede presentarse remoción en masa, erosión costera o
alteración a los ecosistemas de manglar.

Teniendo en cuenta las alternativas de construcción del oleoducto, estas se encuentran en una
zona donde las condiciones bióticas, abióticas y sociales lo permiten, lógicamente hay ciertas
áreas de intervención donde exige más protección y cuidado.

Sensibilidad ambiental
 Alta Sensibilidad
Son aquellas áreas con un nivel muy alto de fragilidad o áreas de importancia estratégica para
el medio ambiente de una región (zona manglárica, Bahia de Cispata, cuenca del Golfo de
Morrosquillo).

 Media Sensibilidad

Son áreas que constituyen reservas energéticas y de alimento, refugio temporal o duradero
de fauna y/o centros de producción de bienes de consumo para pobladores de la región.
También se incluyen dentro de este grupo las unidades geomorfológicas que por sus
características presenten un riesgo moderado a fenómenos de remoción en masa o procesos

21
4.2. Estrategias de manejo ambiental
A continuación se presentan las estrategias de manejo ambiental para cada una de las
alternativas propuestas para el proyecto de construcción del puerto marítimo, estas estrategias
son planteadas a partir de los resultados logrados en la caracterización ambiental, en la
evaluación ambiental y en la zonificación de manejo ambiental los cuales permiten
estructurar el análisis comparativo acerca de la viabilidad ambiental, social, económica,
técnica, incluyendo el ordenamiento del territorio y así poder determinar la mayor factibilidad
socioambiental del futuro proyecto.

A partir de los impactos identificados en la evaluación ambiental, se elaboraron estrategias


de manejo para prevenir, controlar, y/o compensar los mismos; así mismo se presentan los
lineamientos de manejo ambiental que deben acompañar el proceso constructivo de las tres
alternativas propuestas y se plantea como necesidad el poder adelantar evaluaciones de
detalle para materializar una alternativa vial, todo esto dentro de estrictos parámetros de
manejo ambiental. Se debe señalar que los diseños planteados en la etapa de Diagnóstico
Ambiental de Alternativas DAA, corresponde a una fase preliminar elaborado por la empresa
Oleocaribe, y que para la ejecución se deberá mejorar y afinar la concepción técnica del
proyecto y respecto a la temática ambiental, se deberá estructurar un Estudio de Impacto
Ambiental que soporte la Licencia Ambiental para la construcción del puerto marítimo el
cual deberá elaborarse con base en los lineamientos fijados por la normativa colombiana.

22
5. ESTRATEGIAS DE MANEJO POR ALTERNATIVA
De acuerdo con los términos de referencia para el DAA, las estrategias son estructuradas en
fichas, para el medio abiótico, biótico y socioeconómico y contienen el nombre del programa
al que corresponde la estrategia de manejo, código de la ficha, objetivos, las etapas, los
impactos a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar propias de las actividades
constructivas y de operación, lugar de aplicación de las actividades propuestas y el personal
requerido.

Se aclara que las estrategias presentadas aquí tienen el carácter de “medidas típicas”, y que
será en la fase de diseño del proyecto y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, que
tendrá lugar el análisis y formulación de manera más detallada de las medidas de manejo y
gestión para hacer frente a los impactos ambientales, socioeconómicos y culturales que
determina la materialización de una de las tres alternativas consideradas para la Variante de
Boquerón. De manera consecuente a continuación se presentan las estrategias de manejo
ambiental del proyecto Oleocaribe, las cuales están definidas para cada una de las dos (2)
alternativas propuesta.

Para los impactos positivos o beneficiosos identificados, se establecieron acciones para su


aprovechamiento y potencialización.

23
Tabla 2: Estrategias de manejo ambiental

medio Estrategia Programa


 Programa: Manejo y Disposición
de Materiales Sobrantes de
excavaciones
 Programa: Manejo de Taludes de
Terraplén
 Programa: Manejo Paisajístico
Estrategia de Manejo de Suelos  Programa: Manejo de Materiales
de Construcción
 Programa: Manejo de Residuos
Líquidos
Medio abiótico

 Programa: Manejo de Escorrentía


 Programa: Manejo de Residuos
Sólidos Convencionales y
Especiales

Estrategia de Manejo del Recurso Aire  Programa: Manejo del Recurso


Aire
 Programa: Manejo del Recurso
Hídrico
Estrategia de Manejo del Recurso  Programa: Manejo de Cruces de
Hídrico Cuerpos de Agua.
 Programa: Manejo de Residuos
Sólidos
 Programa: Manejo de Remoción
de la Cobertura Vegetal y
Medio biótico

Descapote
Estrategia de Manejo del Suelo
 Programa: Manejo de Flora
 Programa: Manejo de
Enriquecimiento Forestal

24
 Estrategias de Información y Comunicación a Comunidades, Usuarios
Viales, Organizaciones y Autoridades Locales
 Estrategias de Acompañamiento y seguimiento a la población afectada por
Medio socioeconómico

desplazamiento involuntario
 Estrategias de Acompañamiento y seguimiento a la población afectada por
desplazamiento involuntario
 Estrategias de Manejo de la Estructura de Servicios Públicos, Accesos y
demás Equipamiento social
 Estrategias de Manejo de Procesos Migratorios y Fortalecimiento
Institucional Local

Estrategias para el medio abiótico

Las acciones formuladas como medidas de manejo ambiental del medio abiótico, buscan
controlar, prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los posibles efectos generados por la
construcción y operación del proyecto sobre el suelo, el agua y el aire.

Estrategias de Manejo del Suelo

El recurso suelo se puede ver impactado en su dinámica actual por las actividades de
construcción y operación de la terminal de hidrocarburos, por lo tanto y con el fin de
conservar este recurso, se formulan una serie de medidas o acciones tendientes a controlar,
prevenir, mitigar, corregir y/o compensar las alteraciones que sobre la calidad actual de dicho
recurso puedan generarse en las etapas constructivas y operativas del proyecto.

Manejo Paisajístico

 En la etapa de construcción de la alternativa seleccionada, debe hacerse una distribución


adecuada de maquinaria y equipos para optimizar los espacios en cada uno de los frentes
de trabajo.

 Para el manejo paisajístico de las zonas a intervenir con la alternativa seleccionada, se

25
hará revegetalización con especies nativas.

26
 Con el fin de disminuir el efecto visual por levantamiento de partículas, durante el tránsito
de vehículos por vías interveredales se deberán humectar las vías y cumplir los límites
máximos permitidos de velocidad establecidos

 Se deberá adelantar registros periódicos para determinar la evolución y recuperación de


las zonas intervenidas, determinando el estado fitosanitario del material vegetal, arraigo
de la vegetación y la estabilidad de las obras de bioingeniería.

Manejo de Residuos Sólidos y Especiales

 Según la clasificación, los residuos se almacenarán en Ecopuntos ubicados


estratégicamente a lo largo del área de la alternativa seleccionda, en campamentos,
patios de acopios y demás áreas necesarias e inicialmente su depósito de realizará en
canecas. Estos recipientes estarán debidamente rotulados para el depósito de los
residuos según su tipo y se utilizarán bolsas plásticas con su respectivo código de
colores.
 Una vez se encuentren almacenados y clasificados los residuos sólidos en sus
respectivas bolsas identificadas por los códigos de colores, serán entregados a
empresas que se encargaran del transporte y disposición de estos residuos, las cuales
adelantarán la disposición final de los residuos, que se adelantará según sus
características y clasificación
Estrategias de Manejo del Recurso Hídrico

 En busca de un manejo adecuado del recurso hídrico, se establecen medidas de


manejo ambiental para controlar, prevenir, mitigar, corregir y/o compensar las
alteraciones que sobre la calidad del agua en el área de influencia del proyecto, se
puedan generar en las etapas de construcción y operación, se desarrollara un plan de
contingencias que enmarque las posibles afectaciones al recurso y emergencias que
se puedan presentar en el caso de derrames.
Manejo de Residuos Líquidos

 En caso de instalarse campamentos temporales en los frentes de obra se requerirá la


adecuación de unidades sanitarias y de aseo. La recolección, tratamiento y disposición
de estas aguas estará a cargo del contratista que suministre las baterías sanitarias.
27
 No se permitirá el vertimiento de líquidos industriales ni de construcción que resulten
como sobrantes, tales como pinturas, solventes, aditivos para concreto, pegantes,
resinas y en general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten
necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente. Estos residuos deberán
almacenarse en tambores o canecas con tapa para su posterior reutilización o reciclaje.
 El mantenimiento de maquinaria y equipo, se llevará a cabo sólo en áreas autorizadas
por la autoridad ambiental.
 El cambio de aceites a vehículos y maquinaria liviana, se deberá hacer en talleres
ubicados en municipios aledaños al sitio de operación de los mismos.
 Está prohibido el lavado de vehículos y maquinaria en áreas cercanas a cuerpos o
cruces de agua y en general en áreas no autorizadas para dicha actividad
Manejo de Captación

 En la EIA para la alternativa seleccionda se definirán los métodos a implementar para


la captación (carrotanque, motobomba entre otras).
 La Interventoría Técnica deberá supervisar continuamente el estado del sitio y
asegurar mediante mantenimiento las condiciones de accesibilidad, para garantizar la
no afectación del margen del cuerpo de agua
Estrategia de Manejo del Recurso Aire

El deterioro de la calidad del aire se disminuye, controlando las emisiones de material


particulado generadas principalmente por el tránsito de vehículos en las vías de acceso que
se encuentren en mal estado y sin pavimentar, en cuanto a las emisiones de ruido se busca
mantener los niveles permitidos dentro de lo establecido por la Resolución 627 de 2006 del
MADS

Manejo de Fuentes y Emisiones de Ruido

Establecer medidas que lleven a prevenir, controlar y mitigar las emisiones atmosféricas y
de ruido, generadas durante la construcción y operación del Proyecto y que puedan llegar a
impactar potencialmente la salud de la población, trabajadores y calidad del aire.

28
Manejo de emisiones atmosféricas

 Los materiales de construcción estarán protegidos del viento y la lluvia con lona o
plástico y malla geotextil, en un punto de almacenamiento temporal, o mientras son
transportados por vehículos, para su posterior uso en la obra.

 Se humectarán las vías de acceso y materiales expuestos a la intemperie y que puedan ser
arrastrados por el viento, especialmente en época de sequía.

 Se implementará una adecuada señalización informativa y preventiva, en procura de no


sobrepasar la velocidad establecida de desplazamiento de los vehículos.

 La velocidad máxima recomendada será de 20 km/h.

 Se realizará un mantenimiento periódico a la maquinaria y vehículos livianos y pesados


que operen al servicio del Proyecto.

 Se deben ubicar exhostos y silenciadores adecuados en cada uno de los motores, bombas
y compresores existentes en la zona.

 En lo posible, se emplearán equipos con motores de inyección y provistos de


catalizadores.

 Se implementarán métodos para el control de la velocidad de los vehículos, como la


instalación de reductores de velocidad, además de la correcta señalización en las zonas
del proyecto.

 Se desarrollarán programas de educación ambiental para todas las personas vinculadas


con el proyecto.

 Las motobombas que se utilicen estarán en perfectas condiciones de funcionamiento,


minimizando así el ruido y la emisión de gases, además estarán ubicadas en sectores que
posibiliten la reducción de los niveles sonoros a través de cordones vegetales y de las
propias excavaciones temporales antes de su traslado.

Manejo de niveles de ruido y vibración

29
 Dentro y fuera de la zona del proyecto se manejará con responsabilidad el tráfico
vehicular, evitando así ruidos con pitos, frenos, motores desajustados, entre otros.
 Los equipos que se encuentren operando en el proyecto, estarán en perfecto estado de
funcionamiento y se realizará mantenimiento periódico, con el fin de no generar aumento
en los decibeles de ruido.
 En la fase de construcción del proyecto los trabajadores deberán utilizar los respectivos
elementos de protección sonora, tales como tapa oídos, con el objetivo de evitar
afectaciones en la salud. Los operadores de equipos de perforación y quienes asistan
dicha actividad deberán usar orejeras en sus jornadas laborales, para así lograr una mayor
protección auditiva.

ESTRATEGIAS PARA EL MEDIO BIÓTICO

Las estrategias del medio bióticos, se han establecido con el fin de dar respuesta a los posibles
impactos generados sobre la flora, fauna y ecosistemas acuáticos, durante la construcción y
operación del proyecto.

Las medidas formuladas procuran prevenir, mitigar, corregir y/o compensar cada uno de los
impactos identificados sobre el medio biótico, contribuyendo a que en las áreas a intervenir
se reduzcan los efectos ocasionados y no se alteren los recursos naturales de forma drástica.

Estrategias de Manejo del Suelo

En busca de conservar las condiciones iniciales del terreno a intervenir durante las
actividades del proyecto, o si es posible mejorarlas, se proponen algunas alternativas para el
manejo del recurso suelo, como son la identificación de las coberturas presentes en el área
de estudio, la caracterización de cada una de ellas y el establecimiento de actividades básicas
para una adecuada remoción y movilización durante la etapa constructiva, y una
reconformación del terreno en condiciones iguales o mejores a las encontradas inicialmente.
De igual manera se establecen las directrices para garantizar la menor intervención posible a
las coberturas identificadas y la recuperación de estas en un tiempo prudencial,
restableciendo los bienes y servicios ecosistemicos de la región en el menor tiempo posible.

30
Manejo de Remoción de Cobertura Vegetal y Descapote

Se debe determinar el lugar de disposición de la cobertura vegetal a remover, que podrá ser
utilizada en trabajos de revegetalización. En dado caso que no sea utilizada es necesario
determinar el lugar de disposición final.

Si es necesario, debe hacerse riego de la capa orgánica para mantener su humedad y volteo
periódico, para inyectarle oxígeno y evitar la compactación.

 Se tendrá especial cuidado en el almacenamiento de los materiales provenientes de la


actividad de desmonte y descapote, con el fin de evitar la afectación de drenajes o
corrientes naturales de agua; para tal fin se adecuarán las obras o mecanismos de barrera
o contención necesarios.

 Con el fin de evitar la compactación del suelo, se debe procurar manipular el suelo con
el menor contenido de humedad posible y evitar el paso de maquinaria sobre el material
acopiado.

 El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no
puede superar los 1.2 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su
compactación.

 El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.

 Es preciso verificar que el material apilado en los costados de la zanja permita un ancho
adecuado para el tránsito de los vehículos de la obra.

 No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el material de descapote

Manejo de Flora

 Identificar las especies vegetales vedadas y/o en peligro de extinción, ubicadas dentro
del proyecto, para garantizar su adecuado manejo durante todas las fases del proyecto.

31
 Garantizar la recuperación de los ecosistemas a intervenir durante las actividades
constructivas y de operación del proyecto, conservando, en la medida de lo posible,
parte de su vegetación vascular y no vascular
Durante el inventario forestal y de epífitas, al 100% de las áreas a intervenir, se identificarán
los individuos pertenecientes a especies endémicas, vedadas o en vía de extinción. Las
actividades de preservación se supervisarán en la respectiva etapa de desmonte y descapote.

 Proponer alternativas de manejo y compensación para aquellas especies vegetales que se


identifiquen como vedadas en el derecho de vía del proyecto

 Realizar el transplante de individuos jóvenes que estén clasificados como de amenaza o


en veda.

 Señalizar y demarcar los individuos que serán objeto de aprovechamiento forestal.

 Durante la etapa constructiva se deberán instalar barreas en sacos rellenos de suelo o


trinchos, para evitar el daño de la vegetación que limita con la franja del derecho de vía

 No se deberán realizar quemas de vegetación seca resultante de la tala.

 Utilizar la madera que sea aprovechable para construir obras de protección geotécnica
preliminar

Manejo de Fauna

 Señalización ambiental, prohibiendo la caza


 Ahuyentamiento, rescate y reubicación de la fauna afectada directamente por la
remoción de vegetación y descapote: Diez (10) días antes del inicio de la actividad
de remoción de vegetación, se iniciarán las actividades de ahuyentamiento y rescate,
las cuales se extenderán hasta cuando se finalice la remoción, para incrementar el
éxito del programa y optimizar el tiempo de muestreo. Esta actividad consta de dos
(2) componentes, el desplazamiento de la fauna por generación de perturbación
controlada y utilización de trampas para capturar pequeños mamíferos.

32
 Los individuos capturados serán liberados en lugares poco intervenidos o en zonas
determinadas por las autoridades ambientales. En caso de realizarse tala y extracción
de árboles, el equipo de rescate hará un acompañamiento al personal encargado de
dicha actividad, y estos deberán comunicarse con el equipo en caso de observar un
animal, principalmente mamíferos y serpientes, para que se efectúe el rescate.
 Para el transporte se adecuará un vehículo con guacales, jaulas y recipientes,
necesarios para el transporte exitoso de los diferentes animales rescatados,
garantizando la circulación de aire, minimizando la generación de estrés y en casos
extremos la muerte. Los animales serán trasladados a la zona de reubicación, donde
llegarán inicialmente a la estación veterinaria para su revisión y registro.
Aprovechamiento Forestal

 Determinar el volumen de cobertura vegetal a remover.


 Se deben realizar charlas de capacitación al personal encargado de realizar la tala
 En dado caso de tener especies endémicas o en peligro de extinción se procederá a
tener un manejo especial para las mismas.
 El desmonte de árboles y arbustos se realizará con motosierra y machete,
minimizando el impacto, orientando la dirección de caída hacia áreas libres de
personal, maquinaria y vegetación adyacente no considerada de necesaria extracción.
 Talado el árbol o arbusto, se cortan las ramas principales (descope y desrame),
dejando el fuste libre de ellas; posteriormente se troza en secciones de 3 m. Las trozas
de madera densa y de alta durabilidad pueden ser utilizadas en obras de estabilización
geotécnica como elementos estructurales; el resto de las secciones de tronco, orillos,
ramas y ramillas, serán seccionadas (picadas) y colocadas en una zona de disposición
temporal de la capa vegetal previamente seleccionada.
 El corte del material vegetal en pequeños pedazos, mediante el uso de machetes,
minimizará el impacto, generando empleo y devolviendo nutrientes al suelo de una
manera más práctica. Para un adecuado manejo de la cobertura vegetal durante la
remoción, se deberán retirar los individuos que tengan alto valor ecológico, como

33
los de especies endémicas, para ser replantados en otro lugar que sea apto para su
desarrollo.

 La madera resultante del aprovechamiento forestal no podrá ser comercializada. Se


deberá emplear en actividades relacionadas con la construcción del oleoducto. El
material sobrante de la tala, se deberá picar en trozos pequeños, que serán dispuestos
directamente sobre el derecho de vía junto con el material orgánico, en la etapa de
reconformación definitiva, para que se incorporen de forma natural como nutrientes
del suelo.

 No se deben realizar quemas de vegetación.

Estrategias de Salvamento de Fauna Silvestre

 Con el fin de conservar la dinámica poblacional y ecosistémica de la zona a intervenir


con el proyecto, se establecieron las medidas ambientales necesarias para prevenir el
deterioro y
 desaparición de las poblaciones locales de especies de fauna silvestre, especialmente
las que se encuentran amenazadas, manteniendo, en la medida de lo posible, una
dinámica ecológica entre las áreas de influencia directa del proyecto y los ecosistemas
próximos a la misma.
Estrategias de Manejo Protección y Conservación de Hábitats

 Seleccionar las áreas ambientalmente menos sensibles para el desarrollo del proyecto.
 Respetar la margen de protección frente a los cuerpos de agua lóticos de 30 m para
los cuerpos de agua o según el POT, PBOT o EOT según aplique. Con relación a los
cuerpos de agua lénticos, se conservará una distancia de 100 m para el desarrollo de
cualquier actividad
 Durante el desarrollo de las actividades de construcción, se protegerán los cuerpos de
agua, interviniendo únicamente los sectores estrictamente necesarios.

34
Estrategias de Manejo de Revegetalización

Esta estrategia busca garantizar que la vegetación, en este caso, establecida por métodos
mecánicos, posterior a las actividades constructivas del proyecto, colonice dichas áreas,
favoreciendo la recuperación de la composición estructural y funcional del ecosistema
mediante la sucesión ecológica.

Estrategias de Manejo de Recursos Ambientales

 En caso de encontrar evidencias de contaminación en los recursos hídricos


ocasionados por el proyecto en el área de influencia directa, se comunicará a los
habitantes la metodología a seguir frente a la medida a tomar

 En el evento de encontrar pruebas de contaminación del entorno con residuos sólidos


u otras sustancias producidos por el proyecto en el área de influencia directa, se
comunicará y conciliará con los habitantes sobre el procedimiento a seguir.

 Mantener constante comunicación con la comunidad o sus representantes para recibir,


en caso de que surjan, inquietudes, quejas y/o reclamos por la afectación de los
recursos ambientales.

Estrategias del Medio Socioeconómico

Manejo de Peticiones, Reclamos, Quejas E Inquietudes de las Comunidades

 En las diferentes reuniones que se adelanten con las comunidades del área de
influencia recordar los procedimientos para la presentación de las mismas (lugar,
sitio, horas de atención, persona encargada, conductos regulares).
 La interventoría consultará el registro de quejas y reclamos sociales y ambientales de
la comunidad, estableciendo los tiempos y calidad de la respuesta. Se analizará del
sistema: problemas presentados, su causa, afectaciones, soluciones dadas, acuerdos
establecidos, fecha de cierre de la queja.

35
6. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Se georreferenciación cada uno de las áreas que serán intervenidas con la construcción del
puerto marítimo, priorizando aquellas que presenten ventajas para la determinación de las
alternativas, teniendo en cuenta como infraestructura existente y vías de acceso, y
conservando siempre la premisa de minimizar la intervención de áreas con restricción
ambiental o social, se delimitaron dos alternativas para la construcción y operación del
oleoducto para el transporte de petróleo.

Se establecieron dos (2) posibles alternativas de corredor para el puerto marítimo, las cuales
fueron evaluadas considerando los aspectos ambientales y socioculturales. Para la selección
de la alternativa adecuada en la implementación del proyecto se tuvieron en cuenta criterios
técnicos como rutas más cortas entre los puntos, accesibilidad, impacto causado, economía,
entre otros.

36
DIAGNÒSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

6.1. Descripción de alternativas


 Alternativa 1

La alternativa 1, se plantea con una ubicación de 9°24'24.00"N y 75°43'42.03"W, cerca


de la terminal de petróleo Ecopetrol municipio de Coveñas, en el departamento de Sucre
hasta los 9°24'54.79"N y 75°43'32.51"W en el corregimiento Punta Bolívar, municipio
de San Antero, jurisdicción del departamento de Sucre.

37
Estas áreas serán intervenidas, conservando distancias de retiro amplias para garantizar la conservación
de áreas sensibles y eliminar la generación de impactos negativos.

El trazado de esta alternativa comprende elevaciones entre 5 a 8 m, pendientes medias a


bajas, en el área de influencia se evidencian procesos de erosión incipientes, no se presentan
fenómenos de remoción en masa, y son terrenos estables en gran medida por las bajas
pendientes, el área que comprende esta alternativa (1), se ubica en un área de baja a media
susceptibilidad a inundaciones y amenaza sísmica de baja a intermedia. La ubicación para
esta alternativa se encuentra dentro del área contemplada para expansión y para desarrollar
actividades industriales, no pertenece a los límites de áreas protegidas y/o de conservación,
es un punto que cuenta con vías de acceso y está próximo a la línea de costa (a orillas del
mar) para el transporte de hidrocarburos vía marítima.

La cobertura vegetal para el área seleccionada en esta alternativa, se caracteriza por presentar
pastos arbolados con árboles de ecosistemas de bosque seco tropical, vegetación

38
poco espesa, esta área se encuentra libre de infraestructuras y centros poblados, estos se sitúan
próximos, sin peligro de afectación. No se encuentran cuerpos de agua que puedan ser
impactados y presentan problemas de contaminación en caso de eventuales derrames de
hidrocarburos.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (2016-2019), de este municipio, la principal


actividad productiva de los habitantes involucrados es la pesca artesanal, comercio informal
y agricultura a baja escala, cabe resaltar que no se presenta afectación a cultivos ni a viviendas
y centros poblados más próximos, pero se verá

Esta ubicación parte del terminal de petróleo (combustoleoducto) de Ecopetrol, lo que


permite aprovechar las vías de acceso existentes (vías terciarias).

 Alternativa 2

La alternativa 2, comprende un terreno entre 9°24'24.00"N y 75°43'42.03"W, cerca de la


terminal de petróleo Ecopetrol municipio de Coveñas, en el departamento de Sucre hasta los
9°24'54.79"N y 75°43'32.51"W en el corregimiento Punta Bolívar, municipio de San Antero,
jurisdicción del departamento de Sucre.

Debido a las bajas pendientes los procesos de erosión son incipientes, no se presentan áreas
de inestabilidad y tampoco se prevé que pudieran ser generadas con el desarrollo de la

39
con lo que respecta a las zonas de amenaza natural se definen en zonas de baja a intermedia
amenaza sísmica y áreas de baja a media amenaza por inundación.

Con respecto a la intervención sobre la cobertura vegetal, esta alternativa, se desplaza en su


gran mayoría por terrenos de pastos arbolados, evitando al máximo cualquier intervención
sobre áreas de mejor interés productivo para la población, como áreas con cultivos, que en
algunos sectores son comunes en la región de estudio. Así mismo, el posible eje, transcurre
suficientemente distanciado de infraestructura existente, viviendas aisladas y centros
poblados. La zona interviene algunos bosques de galería asociados a las corrientes de agua
superficial, en estos sitios de cruce se buscó la zona con el menor anc de bosque con el

40
fin de disminuir la intervención de esta cobertura y que el final del tramo en el corregimiento
Punta Bolivar estuviera ubicado lo más cerca posible a las zona de playa para la construcción
del muelle, usando la menor área para dicha infraestructura.

Con relación a los aspectos socioeconómicos y considerando Los Planes de Desarrollo


Municipal de los municipios de Coveñas y San Antero, las principales actividades productiva
de los habitantes involucrados en estas zonas son el turismo, la pesca artesanal, la ganadería
y la agricultura a pequeña escala, de acuerdo con las actividades a desarrollar y el tiempo de
su ejecución, dichas actividades presentarían un alto traumatismo al ser interrumpidas para
darle paso a la construcción del oleoducto del Caribe, para esto se plasmaran medidas de
compensación e indemnización del terreno a la comunidad que está presente en la zona y que
se vería afectada por el nacimiento de dicha oleoducto.

La alternativa 2 se localiza muy cerca de vías de primero y segundo orden, en buen estado
de conservación y movilidad, que podrían ser utilizadas como ingreso al derecho de vías.
Estas vías mediante actividades de mantenimiento y adecuación de sitios críticos podrían ser
utilizadas para el ingreso de maquinarias, personal y equipos, no requiriéndose la
construcción de vías nuevas para llevar a cabo esta alternativa.

6.2. Criterios para la comparación de alternativas


A continuación, se enuncian los criterios a tener en cuenta para la evaluación comparativa de
las alternativas propuestas de acuerdo con lo establecido en (DA – TER – 3 – 01) así:

1. Aspectos Técnicos y / logísticos de la ejecución del proyecto

2. Aspectos Bióticos

3. Aspectos Abióticos

4. Aspectos Socioeconómicos

6.3. Selección de alternativa


De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se opta por escoger como opción de mayor
viabilidad la alternativa 2: “construir el puerto marítimo de San Antero, Córdoba” Se
seleccionó la alternativa 2 debido que es más accesible y su localización hace más
conveniente elegirla como la ubicación definitiva para llevar a cabo la construcción del
oleoducto, además la principal actividad productiva de los municipios antes mencionados es
41
la pesca artesanal y comercio informal, por tanto seleccionar la alternativa 2 disminuiría la
economía de estos municipios lo cual será poco rentable para su desarrollo.

Por otra parte, la selección de la segunda alternativa no implica la intervención a cuerpos de


agua o zonas de interés ambiental, no presenta sobrecostos de construcción de infraestructura.
El trazado del oleoducto se hará de forma subterránea, cruzando parte de la zona rural del
municipio de San Antero utilizando el derecho a vía, compensando e indemnizando a los
propietarios de las fincas afectadas.

42
Teniendo en cuenta los impactos generados por la construcción del Oleoducto, se realizaran
prácticas de manejo de suelos, prácticas de fertilización y rehabilitación para compensar los
posibles daños causados por el proyecto.

7. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


7.1. Áreas de influencia
7.1.1. Área de influencia directa (AID)

En la definición de áreas de influencia para el oleoducto del Caribe (OleoCaribe) se considera


como Área de Máxima Intervención (AMI) del proyecto el área dentro de la cual se realizarán
los trabajos de construcción (desmonte, descapote y obras civiles) y adecuación del oleoducto
(instalación de equipos, puesta en operación ,emisiones y vertimientos) área de
aproximadamente 6 km lineales, sin embargo, las obras civiles no ocuparian más de 5,0 km
y el área restante servirá como área de amortiguación durante la construcción y la operación.

Físico Biótica. En este sentido el área de influencia directa de la construcción del Oleoducto
del Caribe corresponde a los lotes donde se desarrollará el proyecto, áreas comprendidas en
el tramo designado para este, desde la terminal petrolera de Coveñas en el departamento de
Sucre hasta el corregimiento de Punta Bolivar, municipio de San Antero en Córdoba,
cubriendo un área total de 5,5 hectáreas.
7.1.2. Área de influencia indirecta (AII)

Área donde los impactos trascienden el espacio físico que ocupará el oleoducto y su
infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa que se extiende
hasta donde se manifiestan tales impactos, en este caso los corregimientos que atraviesa el
oleoducto en su tramo son las áreas donde los efectos indirectos sobre el agua, el suelo, la
fauna, la vegetación y el aire podrían manifestarse, así como la zona marítima y costera,
proveedores de bienes y servicios a la comunidad de este sector.

8. PLAN DE CONTINGENCIA

43
La construcción de oleoductos, gaseoductos y en general de obras de infraestructura para el
transporte y procesamiento de hidrocarburos implica riesgos de tipo natural, físico y
antrópico, que requieren la aplicación de políticas de gestión del riesgo, para minimizar de
forma general, la probabilidad de ocurrencia de situaciones que de no manejarse o
controlarse, pueden originar adversas consecuencias en el campo social, ambiental y
económico. En este capítulo se analizan los riesgos y amenazas de la construcción de un
oleoducto en la zona comprendida entre el municipio de Coveñas en el departamento de Sucre
y el municipio de San Antero perteneciente al departamento de Córdoba, aplicando
metodologías que han venido siendo desarrolladas con la evolución de la normatividad
ambiental, en seguridad industrial y en salud ocupacional vigentes y en general con los
avances tecnológicos que la ciencia de hoy nos ofrece. Como respuesta al control y manejo
de dichos riesgos y amenazas se establece un Plan de Contingencia para el proyecto, que se
ha elaborado para afrontar los siniestros que podrían presentarse durante las etapas de
construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta las condiciones naturales y
sociales de la zona donde se emplazarán las obras.

44
 Proponer lineamientos de control de los riesgos en el medio ambiente, salud
ocupacional, seguridad industrial, y bienes de la empresa, susceptibles de
implementar durante las actividades de construcción y operación de las alternativas
del oleoducto.
Alcance

El Plan de Contingencia considera la identificación, valoración y análisis de los posibles


eventos a presentarse durante la construcción y operación del Proyecto construcción de un
oleoducto en la zona comprendida entre el municipio de Coveñas en el departamento de
Sucre y el municipio de San Antero, como consecuencia de las actividades relacionadas al
proyecto o por situaciones adversas, que podrían alterar el normal funcionamiento del
proyecto. Este Plan vincula las comunidades del área de influencia directa puntual, propensas
de sufrir afectaciones y considera las pérdidas humanas, ambientales y materiales que se
puedan presentar durante la construcción y operación del proyecto. El plan de contingencia
está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de control de emergencias ante la
eventualidad de un suceso, y comprende tres tipos de medidas:

Preventivo: Identifica los riesgos y establece los controles para mantener las alertas sobre
los eventos que podrían presentarse. Capacita y prepara a los actores sociales involucrados
directa e indirectamente con el proyecto (empleados, contratistas y comunidades) para
responder ante eventos inesperados y minimizar sus consecuencias. Vincula y fortalece la
integración de instituciones, organizaciones y comunidades de la zona, para que
periódicamente se actualice el plan de contingencia, se divulgue y se realicen simulacros.

Operación y respuesta: Define la estructura organizativa, los grupos de apoyo (brigadas de


emergencia, primeros auxilios, comités de prevención y atención de emergencia), los
sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación, los recursos humanos, técnicos y los
insumos requeridos para la respuesta rápida y eficiente en caso de emergencia.

Recuperación: proceso necesario para la normalización de la situación, de manera que se


restituyan las condiciones iniciales del medio y se minimice la alteración de las actividades
de operación del Proyecto, recuperando en el menor tiempo posible, la capacidad funcional
de las actividades del proyecto.

45
Objetivos del componente estratégico.

♦ Definir medidas de prevención para disminuir la probabilidad de ocurrencia de los eventos


indeseables y medidas de protección y mitigación para reducir sus potenciales consecuencias.

♦ Identificar los recursos internos y externos necesarios en el Plan y definir sus roles y
responsabilidades (organización para la respuesta).

♦ Establecer programas y procedimientos generales encaminados a garantizar la


implementación y operatividad del plan de contingencia.

Alcances del componente estratégico.

♦ Las consideraciones principales en diseño de las acciones de respuesta.

♦ La definición y el establecimiento de los niveles de respuesta, así como de las funciones


que deben ser desarrolladas por las personas que actuarán en cada nivel.

♦ Los conocimientos básicos y entrenamientos a que debe someterse el personal para la


atención de las emergencias.

♦ Los recursos logísticos con que debe contar el campo para la atención de emergencias. ♦
Los criterios de evacuación.

♦ Las comunicaciones en la emergencia.

Áreas de influencia para atención de emergencias

 Área de influencia puntual: Área definida por la “malla” que delimita la ocupación
de terrenos de la planta, que encierra los recursos propios de OLECARIBE para
atender la emergencia.
 Área de influencia local: Corresponde a la anterior y adicionalmente incluye el área
del municipio donde se encuentra ubicada la Estación y que posea capacidad de apoyo
en la respuesta y recursos para atender la emergencia. Si este municipio no posee la
infraestructura de respuesta adecuada, el área de influencia, corresponderá al área
delimitada hasta la distancia de localización del municipio más cercano que

46
tenga capacidad y recursos para atender la emergencia, sumados al municipio en
donde está la instalación
 Área de influencia regional: Corresponde hasta el área delimitada por el
departamento o departamentos donde está ubicado el municipio o municipios que
pueden intervenir con recursos y equipos en la atención de la emergencia.
En la Tabla xx se presentan las áreas de influencia local y regional para cada una de
las nuevas estaciones de OLEOCARIBE.

Estrategias de respuesta.
♦ Definición de los grados de emergencia que se pueden presentar en las estaciones,
de acuerdo con los resultados del análisis de riesgos.
♦ Identificación de la organización y los recursos internos y externos considerados
en el plan de Contingencia.
♦ Definición de los roles y responsabilidades de las personas que intervienen en los
niveles estratégico, de soporte técnico y operativo dentro del Plan de Contingencia.
♦ Definir acciones encaminadas a controlar los incidentes para evitar mayores
grados de afectación sobre áreas ambientalmente sensibles.
♦ Establecer procedimientos generales que garanticen la implementación del Plan de
Contingencia PDC.
Niveles de emergencia.
Se consideran los siguientes niveles de emergencia:
 Nivel de respuesta menor Comprende las situaciones de emergencia que afecten la
estación, y que pueden ser controladas con los recursos de OLEOCARIBE en las
instalaciones en construcción.

 Nivel de respuesta media Aplicable al área de influencia local, cuando ocurra un


incidente que comprometa en menor grado un sector de la construcción que llegar a
afectar elementos vecinos, cuerpos de agua o terrenos circundantes, La respuesta
inicial estará a cargo del personal asignado a la dirección de la Construcción de la
Estación, recayendo en el Superintendente de la Estación el manejo del criterio de
decisión para activar los Grupos de Respuesta.

47
 Nivel de respuesta mayor: Aplicable al área de influencia regional Se aplica cuando
la magnitud del evento excede la capacidad del plan de contingencia local. Además
de la participación de la OLECARIBE, se contará con el apoyo del Comité Regional
para la prevención y atención de desastres del respectivo departamento o del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD respectivamente. Las
funciones de respuesta operativas recaerán en el Comandante de Incidente en turno
de OLEOCARIBE. Situación muy poco probable debido a que las amenazas
identificadas en construcción son muy puntuales y cuya magnitud es controlable
desde su ocurrencia.

 Criterios Generales para la Clasificación de Incidentes.

Aunque el Plan Nacional de Contingencias (PNC), aplica para eventos de derrame de


hidrocarburos, se emplea en la clasificación ya que define las emergencias de acuerdo
con tres niveles de activación. La clasificación de las emergencias se realizará en
función del volumen derramado, la topografía del sitio del derrame, el área afectada,
el impacto ambiental, las instalaciones comprometidas, recursos de intervención
interna y externa, bienes afectados, afectación de personal y planes de ayuda mutua
vigentes; como se muestra en la Tabla.

Estructura organizativa del plan


Como parte del plan estratégico, se propone la creación de la Unidad de
Contingencias (UC) la cual, en conjunto con grupos de apoyo externo e interno,
tendrán la responsabilidad de prevenir y atender las contingencias que se presenten
durante esta fase. Esta unidad está conformada a su vez por los tres (3) grupos
siguientes:
 División Salud
 División Social
 División Técnica
Las funciones de la unidad de contingencias son:

48
 Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración que hace parte del plan
de contingencias.
 Centralizar la información de los frentes de obra y de la comunidad del área de
influencia del proyecto, que sirva de base para la toma de decisiones.
 Establecer el área de influencia de un evento contingente y sus características.
 Definir en coordinación con otras instancias del proyecto, la necesidad de activar
alguno de los planes de contingencia.
 Actualizar el plan de contingencia.
 Diseñar, organizar y actualizar los cursos de capacitación para el personal de las
empresas que intervienen en la construcción del proyecto y del personal que
intervendría en la atención de una contingencia. Participar en los simulacros
organizados por los comités de emergencia y de seguridad, para ajustar los
mecanismos que garanticen la efectividad de las acciones ante un evento.

Las funciones de la división salud son:


 Prever, controlar y atender eventos que pudiesen afectar la salud e integridad física
del personal vinculado a la construcción del proyecto, de visitantes eventuales y de
terceras personas.
 Actividades asociadas: medicina preventiva, higiene orden y aseo; atención de
problemas de salubridad y atención de accidentes.
 Manejo de la seguridad en los diferentes frentes de obra durante la construcción.
Las funciones de la división social son:
 La implementación del programa de política social y la atención de las
contingencias de tipo social que se puedan presentar.
 Actividades asociadas: seguridad de los frentes de obra, política social, atención
de eventos sociales.
Las funciones de la división técnica son:
 Implementar estrategias que permitan al personal vinculado al proyecto y a las
comunidades cercanas y adquirir un mejor nivel de respuesta ante la ocurrencia
de un evento de tipo accidental o social.

49
 Actividades asociadas: capacitación, entrenamiento, seguridad industrial,
atención de eventos técnicos.

Medidas generales de prevención para los riesgos identificados

 Las vías de evacuación deberán encontrarse en todo momento libre de obstáculo y


debidamente señalizadas.
 Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades.
 Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial.
 Almacenar correctamente los equipos, materiales e insumos, reduciendo así la
ocurrencia de eventualidades.
 Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas.
 Imponer a los trabajadores las sanciones disciplinarias a que haya lugar, cuando
incumplan las normas relativas a seguridad industrial.
 Si se conoce la existencia de personas con algún impedimento ayudarlas a salir o pedir
ayuda para hacerlo.
 Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y
atención).
 Implementar sistemas de monitoreo y alarma.
 Organizar comités y brigadas que actúen ante las emergencias (rescate, seguridad,
control de incendios, primeros auxilios).
 Establecer sitios de refugio y de encuentro.
 Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas que
se proponen al atender una emergencia, para que los conozcan todas las personas de la
comunidad del área de influencia y las que laboran en el Proyecto.
 Hacer extensiva la información de quiénes son los encargados de cada frente de trabajo,
con quién deben comunicarse en el caso de una emergencia y cuáles son los sitios de
reunión.
 Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e
infraestructura.
 Evaluar y controlar la ocurrencia de enfermedades relacionadas con los factores de
riesgo laboral como: ergonómicos, químicos y físicos.

50
 Capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades laborales,
para disminuir la posibilidad de que ocurran accidentes de trabajo.
 Campañas masivas de vacunación, consultas médicas y exámenes clínicos
 Estudiar los casos de trabajadores que ameriten la readaptación de sus funciones,
reubicación temporal o definitiva de sus puestos de trabajo.
 Disponer de información estadística sobre la salud de los trabajadores, que permitan
tomar decisiones oportunas frente a factores de riesgo.
También se proponen una serie de estrategias para prevenir la ocurrencia de estos
eventos:
Programa de Mantenimiento
Para evitar que se presenten riesgos por fallas operativas, como es el caso de
incendios y explosiones, se tendrá un permanente mantenimiento y monitoreo de los
equipos y maquinaria propia de la construcción y operación del proyecto. Estas
revisiones deberán realizarse según lo estipule la ley o las necesidades de los equipos
de acuerdo a sus manuales de operación y mantenimiento. Este programa será
responsabilidad OLEODUCARIBE , bajo la supervisión de la Gobernación de
Córdoba y Sucre como propietarias del proyecto. Con la implementación de este
mantenimiento, permitirá también salvaguardar la integridad física y de salud de los
empleados que operan dicha maquinaria, lo que llevaría a una visión integral del
proyecto.
Sistema de monitoreo y alarma
La instalación de un sistema de monitoreo y de alarmas en cada uno de los frentes de
obra y demás sitios estratégicos, previene para que la ocurrencia de un evento
contingente, no desencadene un desastre de grandes magnitudes. Los sistemas de
monitoreo y alarmas deben incluir:
Alarmas de evacuación en los portales de los túneles.
Alarmas de evacuación en todos los frentes de trabajo y obra de potencial peligro.
Equipos de monitoreo de gases en excavaciones subterráneas.
Puntos de control superficial, piezómetros de tubo abierto, acelerógrafos y
extensómetros, inclinómetros para monitorear infiltraciones y cambios de presión
interna.

51
9. BIBLIOGRAFIA

[1] Libro de consulta para evaluación ambiental (vol I, II y III). Trabajos Técnicos del
Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial

52

También podría gustarte