Computers">
Registro de Documentos
Registro de Documentos
Registro de Documentos
“La infrascrita supervisora educativa del sector 01-14-04AUTORIZA los 300 folios
que consta el presente, el cual será utilizado para tienda escolar de la escuela
oficial rural mixta Llano de Animas Luego va la firma y sello de la supervisora con el
nombre respectivo. Y en la última página del libro: “Aquí finalizan los folios
autorizados, va la firma y sello de la supervisora con el nombre respectivo.
d) Revisar continuamente los registros para producir otros que afinen la información
y planteen nuevas necesidades de la misma.
f) El registro debe incluir todo aquello que permita construir o reconstruir sentido.
Palabras claves: Expresiones cortas que dan cuenta del contenido específico de
un párrafo, una ficha o un fragmento de información. Son la base para la
construcción de categorías de análisis y para la indización coordinada. Apoyan la
construcción teórica partiendo de la formulación de categorías preliminares, de
preconceptos que se "ponen a prueba" y se validan a largo del proceso
investigativo. El registro sistemático y continuo, la reflexión en torno a la pertinencia
y validez de las palabras claves, su confrontación con los datos obtenidos en el
trabajo de campo permite llenarlas de contenido, afinarlas, o construir otras, por
esto, si se trata de bases de datos manuales siempre las palabras claves deben
escribirse a lápiz
Existen múltiples definiciones de las TIC: “En líneas generales podríamos decir que
las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno
a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera
interactiva e Inter conexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades
comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)
Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una especialización
dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación,
refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en
procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en
aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos
recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter
informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que
facilitan la comunicación” (En A. Bautista y C. Alba, 1997:2) Las características que
diferentes autores especifican como representativas de las TIC, recogidas por
Cabero (1998), son: ¾ Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las
TIC realizan la creación (aunque en algunos casos sin referentes reales, como
pueden ser las simulaciones), el proceso y la comunicación.
No obstante, como otros muchos señalan, las posibilidades que brindan las TIC
suponen un cambio cualitativo en los procesos más que en los productos. Ya
hemos señalado el notable incremento del papel activo de cada sujeto, puesto que
puede y debe aprender a construir su propio conocimiento sobre una base mucho
más amplia y rica. Estas dos dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo
por parte de cada individuo y facilidades para la actuación colectiva) son las que
suponen una modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos personales y
educativos en la utilización de las TIC. Penetración en todos los sectores
(culturales, económicos, educativos, industriales). El impacto de las TIC no se
refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que, se extiende al
conjunto de las sociedades del planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de la
información" y "la globalización", tratan de referirse a este proceso. Así, los efectos
se extenderán a todos los habitantes, grupos e instituciones conllevando
importantes cambios, cuya complejidad está en el debate social hoy en día (Beck,
U. 1998).
APLICACIONES INFORMÁTICAS
Las aplicaciones o programas que podemos utilizar con el ordenador en algunos
casos no requieren el uso de las redes de comunicación, sino que están diseñados
para su uso de forma local -off line-. Estas aplicaciones informáticas están bastante
extendidas, siendo las más utilizadas por los usuarios principalmente las
aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, gestor de bases de
datos, etc.), que se adaptan a las necesidades de usuarios de diferentes ámbitos y
profesiones. No obstante, podemos encontrar otras aplicaciones que son utilizadas
en ámbitos más específicos o concretos (ej. aplicaciones estadísticas, contabilidad,
gestión, etc.).
Características funcionales:
Asociación con el registro de e-mails corporativos y firmas digitales registradas.
Control de las modificaciones e impresiones.
Impresión del libro de registro.
Personalización y aseguramiento de los registros (fecha, firma, sello...).
Numeración automática.
Clasificación por categorías, configurable.
Consultas por varios conceptos.
Seguridad.
Autorizaciones mediante firma electrónica.
Impresión con marca de agua.
Notificación, alertas por correo electrónico.
Perfiles de usuarios. Configuración de acceso a nivel de carpetas y documentos.
Control de informes estadísticos.
Conclusión:
En general la redacción que se haga dependerá de donde la persona trabaje y el
tipo de documento que vaya a remitir y dependerá también del conocimiento que
tenga.
De manera personal dependerá del tipo de documento que necesitemos, para que
los necesitemos, el uso que le daremos.
Hay documentos que al momento de elaborarse no importan el cargo que se
desempeñen en ese momento, tal como: el memorándum, y otras que si como en
el caso del oficio.
La redacción que se lleve a cabo por cualquier persona dependerá del lugar donde
trabaje, el documento que utilice, el destinatario, entre otros factores.
de igual forma en la utilización de los Tic’s en al que es lo más utilizado hoy en dia
en la administración en la redacción de cualquier documento para sus usos
legales y que llegua mas rápido que antes por lo avanzado esta la tecnología.
Bibliografías:
Palma, M., Ortiz, Z., Osorio, E., & Mayorga, C. (2006). Manual de Organización y
Funciones. Facultad de Humanidades. Guatemala: USAC.
WILES, Limball. Técnicas de Supervisión para mejoras de la Escuela.
México. Editorial Trillas.