Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Acueductos y Cloacas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA (SECCION-ING-CIVIL-N:03)
EXTENCION “EL SOCORRO”

Investigaciones previas para


la realizacion de los
preyectos de acueductos y
cloacas.
Estudio de dotaciones.

DOCENTE: INTEGRANTES:
OSWALDO JOSE CARRILO MARCANO ELIO E. GONZALEZ G.

EL SOCORRO NOVIEMBRE DEL 2015


LEVANTAMIENTOS AEROFOTOGRAMÉTRICOS

La aerofotogrametría es la ciencia que permite obtener y/o realizar medidas


correctas basándose en fotografías aéreas, a fin de determinar las características
métricas y geométricas de los objetos fotografiados desde un objeto volador (ya sea
pilotado manualmente o por radio- control), como por ejemplo, tamaño, forma y
posición. Para entender el proceso que se realiza para llevar a cabo un proyecto de
Aerofotogrametría, primero debemos conocer de donde proviene esta ciencia y como
poco a poco se ha ido forjando las bases de esta ciencia. Se aplican a aquellos casos en
los que se necesita una cartografía original. Para ello el departamento de cartografía
posee dos Sistemas Analíticos Galilio Siscam“DIGICART40”. Estos equipos permiten
archivar magnéticamente las coordenadas de cada uno de los puntos que componen el
plano, registrando la información durante el proceso de restitución. Esto consiste en la
fotointerpretación de todos los detalles existentes en los fotogramas, clasificados en
distintas capas en un Software gráfico para el mejor manejo de la información.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y DE USOS DE LA TIERRA.

A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la


demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la
conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más
agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de
combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad
de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su
estructura.

TOPOGRAFÍA.

Para poder ejecutar un proyecto en los sistemas de acueducto, cloacas y


drenajes, el ingeniero encargado necesita del proyecto definitivo del urbanismo, la
vialidad y la topografía modificada. Todo esto no quiere decir que él no pueda realizar
ninguna actividad hasta tanto no disponga de dichos proyectos, sino que por el
contrario puede y debe ir adelantando una serie de actividades. Es de gran
importancia para el proyecto integral que, como consecuencia de los estudios
preliminares que el ingeniero encargado realice, se le suministre oportunamente a los
otros profesionales involucrados en el proyecto, fundamentalmente al arquitecto
urbanista y al ingeniero responsable del proyecto de la vialidad y de la topografía
modificada, las informaciones relacionadas a como serán satisfechas las necesidades
de acueductos, cloacas y de urbanismo, vialidad y topografía modificada y se explica el
alcance de cada una de las actividades preliminares que debe realizar el ingeniero
encargado.

CONSULTA PARA LA FACTIBILIDAD DEL SERVICIO.

El certificado de factibilidad es el documento que indica las condiciones


existentes que permitirán conectarse a las redes públicas, solo podrá ser emitido por
la sanitaria y solamente se puede extender a todo cliente y/o urbanización que se
encuentre dentro de su área de concesión. Previo a la elaboración de un proyecto de
instalación domiciliaria, el peticionario que se encuentre dentro del área de operación
del prestador sanitario deberá solicitar la factibilidad de servicio a través de un
documento denominado Solicitud de Factibilidad, el prestador deberá entregar el
certificado de dación de servicio de agua constituyéndose el denominado Certificado
de Factibilidad. El Certificado de Factibilidad solo podrá ser denegado cuando la
propiedad se encuentre fuera del territorio operacional de la empresa sanitaria. La
empresa sanitaria tiene obligación de entregar servicio solo dentro de su Territorio
Operacional. Fuera del territorio operacional y fuera del límite urbano la ley entrega la
posibilidad de acogerse al Art.52° bis del DFL N°382/88. Cuando la empresa sanitaria
no pueda entregar el servicio de manera inmediata, deberá indicar en la factibilidad el
plazo acorde con su programa de desarrollo. La entidad normativa podrá ordenar al
prestador modificar su programa de desarrollo, cuando existan razones fundadas de
cambios importantes en los supuestos en base a los cuales éste fue determinado. En
todo caso, dicha modificación no podrá representar un daño emergente para el
prestador. El certificado de factibilidad debe ser otorgado en un plazo de 20 días
hábiles desde la fecha de la respectiva solicitud, prorrogable solo por otros 20 días, de
acuerdo a lo dictaminado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios a través de
Resolución. El certificado de factibilidad es el único documento válido donde los
prestadores sanitarios indicaran que la factibilidad solicitada puede estar o estará
afecta al cobro de AFR. Los certificados de factibilidad que emiten las empresas
sanitarias, deben de contener la información que señala el Art. 15º del Reglamento de
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado vigente. Estos
certificados no pueden ser modificados una vez emitidos. Los certificados de
factibilidad deben contener al menos lo siguiente:

Agua Potable: Ubicación, diámetro y material de la tubería de la red pública de


distribución o del arranque según corresponda. La Presión mínima para el diseño de
la instalación domiciliaria de agua potable será la establecida en la norma chilena Nch
2485 (15 m.c.a. sin considerar la pérdida en el medidor y condiciones técnicas
especiales).

Alcantarillado: Ubicación, profundidad, diámetro y material de la tubería de la red


pública de recolección. Datos de unión domiciliaria si existiera. Condiciones técnicas
especiales (producto de atraviesos, refuerzos, obras de arte, entre otros). Otros
antecedentes. Fecha de emisión del certificado y período de validez de las condiciones
técnicas especiales. Indicar si exigirá aportes financieros reembolsables, en los
términos que prevé el DFL MOP N° 70 de 1988.

ESTIMACIÓN DE DOTACIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS DETALLADO POR TIPO


DE CONSUMO

Cada tipo de dotación, se basa sobre la capacidad que se desea a través del tipo de
consumo, en ese aspecto, se toman en cuenta los siguientes tipos:
CONSUMO DOMÉSTICO: El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de
la población, nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua
disponible, condiciones climáticas, usos y costumbres, entre otros. Es difícil establecer
una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro país se estima que el
consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad
básica para el consumo doméstico, que incluye necesidades fisiológicas, usos
culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de
aire, riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, entre otros.

CONSUMO PÚBLICO: Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones


públicas tales como: escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles,
prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de alcantarillado. Este
consumo es variable pero en nuestro país puede estimarse entre el 20 y 30 % del
consumo doméstico. El consumo público normalmente es excesivo debido a
descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a daños en tuberías,
llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda.

CONSUMO INDUSTRIAL: Depende del grado de industrialización y del tipo de


industrias, grandes o pequeñas. Las zonas industriales en muchos casos conducen a
un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia un aumento en el consumo del
agua. En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y
calidad. En general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus
propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población.

CONSUMO COMERCIAL: Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la


localidad como en la región.

FUGAS Y DESPERDICIOS: Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un


consumo, es un factor que debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo
doméstico, pues es corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes debido a
desperfectos en las instalaciones domiciliarias. Estas pérdidas aunadas al mal uso de
los consumos públicos y al irracional uso doméstico, conducen a agravar el consumo
general de agua. Estas pérdidas giran alrededor del 35% al 40 % de la suma de los
consumos antes citados. Lo cual representa un grave problema para todos los órganos
operadores de Administración del Agua Potable en el País

ESTIMACIÓN DE DOTACIONES MEDIANTE DOTACIONES REPRESENTATIVAS DE


ACUERDO AL USO

En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua


consumida varía continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas,
costumbres de la población, entre otros. Hay meses en que el consumo de agua es
mayor en los países tropicales como el Brasil, sobre todo en los meses de verano. Por
otro lado, dentro de un mismo mes, existen días en que la demanda de agua asume
valores mayores sobre los demás. Durante el día el caudal dado por una red pública
varía continuamente. En las horas diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando
valores máximos alrededor del mediodía. Durante el período nocturno el consumo
decae, por debajo de la media, presentando valores mínimos en las primeras horas de
la madrugada.

DOTACIÓN DE AGUA NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante):

Abastecimiento rural……………………………………………..125 lts/ hab.d


Poblaciones de 3.000 habitantes………………………………….115 lts/hab.d
Poblaciones 3.000 a 15.000 Habitantes…………………………...200 lts/hab.d
Ducha……………………………………….27,60lts/persona
Sanitario……………………………………..35,67 lts/persona
Lavado de manos……………………………..6,02 lts/persona
Lavado de platos…………………………….27,88 lts/persona
Aseo y vivienda……………………………….0, 29 lts/m2 .d
Consumo propio…………………………….....6,00 lts/persona.d
Lavado de ropa………………………………45,89 lts/persona
Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes……………………...220 lts/hab.d

En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de


250 lts/persona.d, válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares.

En caso de incendio 60 m3 / hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una


reserva mínima de 120 m3.

DOTACIÓN DE AGUA PARA ALGUNAS INSTALACIONES

HOTELES, PENSIONES, HOSPEDAJES

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DOTACIÓN DIARIA


Hotel………………………………………………500lts/alcoba
Pensión……………………………………………350lts/alcoba
Hospedaje………………………………….…….25 lts por cada m2 destinado a alcobas

RESTAURANTES
ÁREA EN m2 DOTACIÓN DIARIA
Hasta 40 m2…………………………………………2.000 lts
De 41 a 100 m2.............................................................40 lts/m2
Más de 100 m2………………………………………...50 lts/m2

NOTA: en aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser


consumidos fuera del local, se calculará una dotación complementaria a razón de 8
litros/cubierto preparado para este fin.
PLANTELES EDUCATIVOS Y RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

DOTACIÓN DIARIA
Alumnado externo………………………………………………40 lts/persona
Alumnado semi-interno…………………………………………70 lts/persona
Alumnado interno o residente………………………………….200 lts/persona
Personal no residente…………………………………………….50 lts/persona
Personal residente………………………………………………200 lts/persona

CARNICERÍAS, COMERCIOS, PESCADERÍAS Y SIMILARES

Se calcula a razón de 20 lts/d.m2 de área del local. La mínima dotación


admisible es de 400 lts/d.

MERCADOS

Calcular a razón de 15 lts/d.m2 de área útil del local. La dotación de agua para
locales con instalaciones separadas, tales como restaurantes, cafeterías, comercios,
oficinas, entre otros. Se calculará adicionalmente según las normas para cada caso.

RIEGO DE JARDINES

La dotación de agua para áreas verdes se calcula a razón de 2 lts/d.m2. No se


incluyen áreas paviméntales, andenes, entre otros.

AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES

En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en


todas las industrias dedicadas a la elaboración de comestibles y bebidas. Otros
procesos no requieren agua potable tales como el enfriamiento de torres de
destilación, motores, tanques de trenes, edificaciones, entre otros.

INDUSTRIAS EN GENERAL

La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por


operario o empleado, por cada turno de 8 horas o fracción. La dotación de agua para
el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con la naturaleza de la industria y
sus procesos de manufactura. (Esta dotación debe ser comprobada por las
autoridades sanitarias)

También podría gustarte