Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cartas A Filipenses y Gálatas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cartas a los Filipenses y a las Gálatas

El Señor Jesús es un mensajero del Padre y vino anunciado un Reino de


libertad y de paz para todo el mundo, que tal debía ser el Reino de Dios. Las
cartas dirigidas por Pablo a los Gálatas es una carta orientada a dar el sentido a
la libertad cristiana, ya que ellos nada tenían que ver con los judíos, pues eran
un pueblo bravo y aguerrido que se ha instalado en el Norte del Asia y había
merecido el apoyo de los romanos con lo que se habían aliado. La Galacia fue
una tierra de los descendientes de los celtas invasores del norte y ya se habían
integrado con los habitantes del sur y con las otras tribus que habían
encontrado en las montañas del Asia

En el momento en que Pablo trata de convertirlos al cristianismo hay también


otros habitantes en las ciudades que ellos desarrollan: griegos, asiáticos y
algunos judíos. La pluralidad de razas y de grupos, con creencias y cultos
diferentes se prestaba para una llamada al pluralismo y a la libertad. Es lo que
late en la carta a los Gálatas.

La carta va dirigida a los judíos y a los gentiles, hechos cristianos los


segundos y resistentes los primeros

Cosa diferente vivían los filipenses, los destinatarios de la obra carta,


habitantes en Filipos, ciudad modesta y moderada de la no lejana Macedonia.
También era una sociedad heredera de viejas glorias de su raza guerrera y
también estaban orgullosos de su tierra y de sus tradiciones. También para ellos
Pablo, al apóstol de los gentiles, tiene palabras de libertad y de respeto en todo
lo que era compatible con el mensaje del Evangelio que él les había llevado no
hacia mucho.

Para ambos Pablo centra la libertad en Cristo, que es el libertador de los


hombres ante la esclavitud del pecado. Las dos cartas son mensajes de libertad
y en ambas se recuerda que la figura de Cristo no ha venido para los judíos sino
para todo el mundo. Sus dos cartas destinada a cristianos diferentes, pero
coincidente en el mismo mensaje de gritar que el cristiano es hombre libre, por
que ha sido redimo por Cristo del pecado y deben atenerse a la ley de Cristo que
es universal y se adapta a todas las razas y a todas las culturas.
Es lo que predica Pablo y es lo que fluye en ambas cartas. Hay palabras que
repite San Pablo con verdadera insistencia machacona en todas sus proclamas
escritas y orales. El ha descubierto a un Cristo liberador y no se cansa de
reclamar la atención de todos los que le escuchan. Los destinatarios son de
índole diversa
Unos son judíos que viven esclavizados por la Ley de Moisés y que además
se hallan en un mundo dominado por un pueblo colonizador
- Otros son griegos, romanos, habitantes de Asia, de Siria, de las islas, de
muchos sitios que vienen siguiendo las rutas del comercio o en busca de tierras
de cultivo y de vida...

Siempre atrapados entre servidumbres e impuestos asfixiantes, viven tanto en


Galacia como en Filipos en medio de ese mundo fatigoso, en el cual dominan las
supersticiones y las tradiciones, pero por lo general sometidos a los señores de
los tributos. Domina en las gentes la impresión deque son fuertes las
esclavitudes, la falacias y los atropellos. Y en ese contexto alguien viene
anunciado libertad, fraternidad y solidaridad.

Ese alguien es Pablo, de Tarso, a quien el Señor Jesús mismo le mandó


anunciar que el Reino de la libertad ha llegado a la tierra. Todo el mensaje que
Pablo nos transmite se condensa en hacer a los hombres libres de las ataduras
del mal y anunciando la igualdad de razas, de clases, de sexos y de niveles
sociales. No importa ser esclavo o señor, gentil y circunciso, hombres o mujer,
rico o mendigo. Ante Dios todos son iguales. La libertad la vincula la figura de
un resucitado. Todos los hombres son libres cuando le descubren, le aman y le
obedecen con fidelidad.

Lo demás son circunstancias sin importancia. La hora de la verdad ha llegado


y la salvación está en la tierra. No pasa como en los tiempos antiguos, cuando
había que moverse en la esperanza y en la resignación.

Ahora, puesto que ha muerto ya Jesús, las cosas han cambiado.

- Han quedado pagadas todas las deudas y destruidos todos los recibos.
Se han abierto nuevos caminos y los hombres transitan por ellos con paz.
- El gozo se adueña de los espíritus que nadie puede contaminar con errores.
Se han multiplicado los signos del amor divino y las pruebas de la fortaleza.
- Ha comenzado la nueva edad de la humanidad anunciada por los Profetas.

Pocos mensajes como el que hallamos en la Epistola a los Gálatas o el que


descubrimos en la de los Filipenses nos resultan tan conmovedores, supuesto
que creemos de verdad en la llegada del Señor Jesús.

Es El quien, siendo de naturaleza divina, se ha hecho siervo, se ha entregado a


si mismo por amor, ha asumido la voluntad del Padre, ha sido hundido hasta la
bajeza, y ha merecido que el Padre le vuelva de nuevo a encumbrar en un gesto
trascendente de apoteosis sublime y divina, en la cual todos los demás nos
sentimos arrebatados hasta el éxtasis del misterio celestial.

El Señor Jesús, centro y fuente del a predicación de Pablo, como lo fue de


todos los demás apóstoles, testigos de su vida, de su muerte y de su
resurrección, es el gran desafío de cuantos han recibido el don de la fe y de los
que han sido capaces de valorar y de descubrir las riquezas el misterio, los
reflejos de la vida, los destellos del camino y los fuertes impulsos del amor.
Sin la predicación gozosa de la libertad, al estilo de la presentada por Pablo,
algo hubiera faltado en la vida de los cristianos. Gracias a que Cristo quiso
buscarse un pregonero de tal empeño, los demás creyentes de la Historia han
sentido iluminados sus ojos por la luz divina y han sido capaces de descubrir el
secreto de la salvación, que no es otro que el del amor.

Los cristianos tenemos que saber bucear en los mensajes que nos quedan de
los testigos de la Resurrección y hacer siempre lo posible por convertirlos en
vida. Sin esa actitud, la Palabra divina flota en los aires, resuena en los oídos,
deslumbra la mirada, por no transforma, que en definitiva es lo que más importa.

Carta a los Filipenses


Filipenses es, junto con la dirigida a Filemón, la más familiar y confidencial de
las cartas paulinas. Es la carta del amigo que se encuentra en dificultades, a los
amigos que ni por un instante se han Olvidado de él y le han tratado de ayudar
con todos los medios a su alcance. Es la carta de un corazón agradecido y a la
vez preocupado, porque también en aquella comunidad Se vislumbran
desavenencias e incomprensiones. También a Filipos parece que han llegado
unos predicadores judaizantes que pueden amenazar seriamente la acción
evangelizadora de Pablo, como había ocurrido en las comunidades de Galacia.

1. Pablo y la comunidad de Filipos


Pablo, autor indiscutiblemente de esta carta, la escribe desde una prisión. La
opinión tradicional y muchos autores hoy señalan la de Roma (años 61 - 63).
Otros opinan que la compuso en una supuesta prisión en Efeso, por los años 54-
57. Se basan en la semejanza de esta Carta con las Cartas mayores, y en que se
explicarían mejor los viajes que menciona la carta desde Efeso a Filipos que
desde la lejana Roma.

Tiene como destinatarios a los fieles de Filipos. Ciudad situada al norte del
mar Egeo, en los confines de Macedonia con Tracia. Debe su nombre a Filipo,
padre de Alejandro Magno, que la conquistó el 360 a. C. El 167 fue sometida a los
romanos, y el año 31 Octavio le concedió el «Ius italicum» (derechos y
privilegios de los romanos). Pablo llegó a ella inducido por la visión del joven
macedonio (Hech 16, 9 s), en la que Pablo ve los designios de Dios de pasar a
predicar el evangelio en Europa.
Filipos estaba situada en los confines de Tracia y Macedonia, al norte de la
actual Grecia. Su nombre originario, Krénides o "ciudad de las fuentes", dio
paso al de Filipos en honor del padre de Alejandro Magno, el rey Filipo II de
Macedonia. En ella tuvo lugar una famosa batalla en la que Bruto y Casio fueron
derrotados por Octavio Augusto y Marco Antonio en el año 42 a. C. La ciudad se
hallaba a doce kilómetros de la costa y por ella pasaba la Vía Egnatía, una de las
más célebres calzadas romanas.

Cuando Pablo, Silas, Timoteo y tal vez Lucas arriban a Filipos (probablemente
al terminar el verano del año 49), la ciudad estaba poblada sobre todo por gentes
de origen latino. Había también un pequeño grupo de judíos que no disponían de
sinagoga (Hch 16 13). Las circunstancias que nos relata el libro de los Hechos
(Hch 16 16-40) y que el propio Pablo evoca en 1 Tes 2. 2, hicieron que el apóstol
y sus acompañantes se detuvieran poco tiempo en Filipos; bastante, sin
embargo, como para dejar allí una comunidad cristiana que creció y progresó de
modo admirable y que mantuvo siempre con Pablo unos singulares lazos de
cariño y apoyo, incluso material"

Precisamente una ayuda material fue la que motivó la presente carta. Los
filipenses se han enterado de que Pablo está en prisión y deciden enviarle ayuda
por medio de Epafrodito, su compañero de evangelización. Pablo, a su vez, les
escribe agradeciéndoles el obsequio.

Tradicionalmente se venía señalando la primera prisión de Pablo en Roma


durante los años 61-63 como lugar y tiempo en que fue escrita Filipenses. Sin
embargo, lo más probable es que la carta fuera escrita mientras Pablo se hallaba
prisionero en Efeso hacia el año 56. El problema se complica si, como diremos a
continuación, tal vez debería hablarse de tres cartas distintas fusionadas en la
actual carta a los Filipenses. Aunque también es verdad que la relativa cercanía
entre Efeso y Filipos - unos ocho días de viaje - explicaría mejor que la hipótesis
de Roma un múltiple intercambio epistolar entre Pablo y los filipenses.

La respuesta de los filipenses a la predicación de Pablo fue maravillosa.


Formaron la comunidad más amante y más amada del Apóstol. Con ocasión de
la prisión le mostraron su profundo afecto. Pablo guardó siempre de ellos el más
profundo recuerdo (cf 4,1) La ocasión y finalidad vienen de terminadas por la
prisión del Apóstol. Al tener noticia de ella, los filipenses se sintieron
hondamente preocupados y enviaron a Epafrodito con el socorro oportuno y el
encargo de atenderle en todo. Este enferma tan gravemente que estuvo a punto
de morir. Dios tuvo misericordia de él y de Pablo (2,27), y recuperó la salud. A
Pablo lo envió a Filipos para que su presencia alegrase a los fieles de aquella
ciudad.

Por medio de él les envía esta carta, en la que manifiesta a los filipenses su
agradecimiento por su solicitud con el prisionero de Cristo y les exhorta a
permanecer en el camino emprendido y a crecer cada día en la perfección
cristiana, sobre todo en la caridad y en la imitación de Cristo.

Características Iiterarias de la carta

Antes de nada, sería preciso aclarar si el texto que hoy poseemos constituye
una única carta o se trata más bien de la fusión de varias cartas, - dos o incluso
tres- escritas por Pablo a los filipenses en distintas ocasiones. Nadie pone en
duda la autenticidad paulina de todo el texto actual, pero la hipótesis de varias
cartas entrelazadas es lo más probable.
En cualquier hipótesis, la actual redacción de Filipenses presenta de principio
a fin rasgos netamente epistolares y no hay que buscar en ella exposiciones
sistemáticas. Pablo ofrece una serie de comunicaciones y esperanzas, de
alusiones al pasado y al presente, de exhortaciones y proyectos, de llamadas de
atención a ciertos peligros; todo ello en un tono personal, casi siempre cordial.
Un itinerario de lectura para la carta podría tener en cuenta las siguientes
etapas:

I. Pablo y la comunidad de Filipos (Flp 1. 1-3 y 14; 4. 2-7 y 21-23).


II. Predicadores judaizantes en Filipos (Flp 3. 16 a. 4 y 1 y 8-9).
III. Agradecimiento por la ayuda recibida (Flp 4. 10-20).

3. Contenido teológico

La hipótesis de varias cartas entrelazadas no es obstáculo a que unas líneas


teológicas de fuerza crucen de parte a parte la carta a los Filipenses tal como ha
llegado hasta nosotros. Tales líneas son:
- la invitación constante a la alegría (Flp 4-25; 2.17-18 y 28-29; 4. 1,4 y 10),
incluso ante la perspectiva de la muerte (Flp 2. 28);
- la preocupación por el crecimiento espiritual y por la armonía de la
comunidad (Flp 2.1-4 y 14; 3. 15; 4.2); y sobre todo el papel central de
Cristo en la historia de la Salvación
- y su condición de modelo supremo del cristiano en todo y para todo
(Flp 1. 3-23; 2. 6-11; 3. 7-11; 4. 13).

Su organización de ideas es la siguiente


- Consta de una introducción (1,1-11),
- cuerpo de la carta (sin distinguir sección dogmática y moral) (1,12-4,19)
- y un epilogo (4,21-23).

No es un tratado dogmático o moral, como en otras Cartas, sino más bien una
conversación íntima de padre a hijos, en que aquél goza y se congratula de la
fidelidad y perseverancia de sus fieles, manifestando toda la ternura y afecto de
su corazón, a la vez que los anima a perfeccionarse cada vez más. Es por lo
mismo la carta en que mejor aparece el carácter personal de Pablo, su
delicadeza de sentimientos, el afecto profundo que profesaba a sus fieles

4. Otros datos interesantes


El portador es Epafrodito que enfermó gravemente en Efeso y, según parece,
permaneció allí largo tiempo. Antes de su viaje de regreso a Filipos Pablo
escribió esta misiva y se la confió a Epafrodito, «mi hermano y colaborador y
compañero de armas: (2,25).

Como remitentes menciona Pablo a sí mismo y a Timoteo. Como destinatarios


nombra Pablo, junto a la comunidad en general, «todos los santos» = los
santificados por e bautismo), también a los «obispos y diáconos» es decir, a
quienes ejercen en la comunidad importantes servicios como inspectores y
auxiliares eficaces y caritativos (1,1-2).

Pablo acentúa lo que para él es más importante: saber que los filipenses están
unidos en un mismo sentir y que luchan a una por la fe en el evangelio. Nuestra
vida debe ser un vivir en Cristo, que “se humilló a sí mismo, haciéndose
obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”.

Estas palabras tal vez fueron tomadas de un himno prepaulino a Cristo (2, 5 -
11), que concluye con la confesión de fe de los cristianos y que decía:
«Jesucristo es el Señor» Vivid como hijos de Dios sin tacha «en medio de una
generación desviada y pervertida, en cuyo seno brilláis como antorchas en el
mundo» (1,27-2,18). Después cuenta el Apóstol que desea regresar a Filipos tan
pronto como le sea posible; pero al que enviará de inmediato es a Timoteo (2,19-
30).

Frente a los errores que irrumpen advierte el Apóstol a los filipenses acerca de
los predicadores ambulantes del judaísmo que se dicen cristianos y acerca de
las influencias paganas. Se pone a sí mismo como ejemplo, que de judío
legalista y enemigo de la Cruz de Cristo, se transformó en heraldo de Jesús (3,1-
4,1). La carta concluye con algunas exhortaciones personales, con la renovada
gratitud y el saludo (4,2-23).

Carta a los Galatas


La primavera de liberación que un día comenzó a florecer en Galilea pudo
agostarse antes de dar el fruto deseado. Y los hombres seguiríamos ignorando.
que no somos esclavos, sino hijos de Dios; que a Dios se le debe adorar en
espíritu y verdad y que lo importante en el reino de Dios no es lo que se come o
deja de comer, sino lo que se piensa y lo que se quiere: que en fin no somos
nosotros, sino Dios , el que nos salva. Para que esto no sucediese entonces y no
suceda jamás escribió Pablo la carta a los Gálatas.
Estamos ante una de las cartas más directas, personales y apasionadas de
Pablo. Tuvo que escribirla para salir al paso de una situación de crisis en las
comunidades de Galacia. Pero su alcance va mucho más allá de lo que puede
suponer la solución de un problema local.
En realidad estaba en juego la esencia y el futuro del cristianismo; era
cuestión de fidelidad o infidelidad al evangelio; se trataba de que el cristianismo
no se convirtiese en una simple secta judía

La ocasión de la carta fue la predicación de los judaizantes, que afirmaban la


necesidad de la circuncisión en orden a la salvación, frente a la enseñanza de
Pablo de la justificación por la fe sin las obras de la ley. El contexto, las
afirmaciones de la carta (cf 1, 6- 8; 3.22-25; 5, 6; 6,12-15) y la indignación con la
que se expresa san Pablo revelan que lo que predicaban los judaizantes de
Galacia no era simplemente la utilidad de.la circuncisión, sino su necesidad para
la salvación.

Pero lo más grave eran los argumentos que los judaizantes aducían a favor
de sus doctrinas y en descrédito de la autoridad de Pablo: decían que él no
había visto al Señor, ni había recibido de él el evangelio como los demás
apóstoles. Afirmaban que, al declarar abolida la ley, se oponía a los designios de
Dios, que la había dado a su pueblo escogido como condición de su alianza.
Finalmente, pensaban que al declarar abolida la ley se abría la puerta a todas las
libertades

1. Pablo y los cristianos de Galacia

Los Gálatas eran un pueblo de origen céltico, emparentados con las tribus de
la antigua Galia (hoy Francia). Procedentes de Europa se instalaron en el centro
de Asia Menor - la actual Turquía - y fueron sometidos por los romanos en el año
180 a. C. La provincia romana de Galacia abarcaba una amplia franja de Norte a
Sur en el centro de la península del Asia Menor. Galacia recibió su nombre de los
galos, que en el s. III a. C., atravesando el mediodía de Europa, invadieron esa
región. El año 25, Augusto la convirtió en provincia romana, comprendiendo ésta
la Galacia del norte, que habían ocupado los galos, y la Galacia del sur, que
comprendía parte de Frigia, Panfilia, Pisidia y Licaonia. Se discute quiénes
fueron los destinatarios de la carta. La mayoría de los autores opinan que son
los del norte, basándose en el hecho de que el lenguaje corriente designaba
Gálatas a los habitantes del norte de Galacia y no a los demás.

Es bueno recordar los que todavía latía en la cultura rural y hasta urbana de
los habitantes del Norte. Allí entre los años 270 y 189 a.C. amplios sectores de
los tres Estados tribales que había formado los gálatas (los celtas venidos)
continuaron viviendo como seminómadas, cada uno de los cuales dio origen a
cuatro principados. Tampoco perdieron su constitución tribal al helenizarse
hacia el año 111 a.C. Pero, junto al griego, continuó viva entre ellos la lengua
celta hasta el siglo V d.C. Y con la lengua siguienron vivas muchas de sus
tradiciones y supersticiones. Desde el año 25 a.C., el país de Galacia constituyó
la parte Septentrional de la provincia romana homónima.

Pablo evangelizó los territorios y ciudades del sur (Iconio, Derbe, Listra,
Antioquia de Pisidia) en el curso de su primer viaje apostólico durante los años
45-48 d. C. (véase Hch 13.13 a 14. 24). En cuanto a los territorios y ciudades del
norte (Ancyra, Pesinonte, Tavio), que constituían la región gálata propiamente
dicha, debieron ser evangelizados durante su segundo viaje misional (véase Hch
16. 6). Es a estas últimas comunidades a las que, casi toda seguridad, Pablo se
dirige en la carta a los Gálatas.

Hacia el año 55, cuando Pablo se encontraba probablemente en Efeso, le


llegan noticias de que sus comunidades de Galacia se hallan inmersas en una
grave crisis de identidad cristiana. La crisis ha sido provocada desde fuera por
unos predicadores del evangelio que ponen en entredicho la validez y
legitimidad del anuncio evangélico hecho por Pablo. Este es acusado poco
menos quede falsario, de predicar un evangelio mutilado, de ser un miniapóstol.
Los agitadores en cuestión proclaman que el auténtico evangelio es el de los
apóstoles de Jerusalén, a saber, el evangelio que manda observar fielmente la
ley de Moisés, incluido el rito de la circuncisión. A estos cristianos, oriundos con
toda probabilidad de las comunidades judeocristianas de Palestina, se los
conoce en la historia del cristianismo primitivo con el nombre de "judaizantes".

El problema que está en el fondo de esta crisis no fue algo exclusivo de las
comunidades cristianas e Galacia. En realidad se trata de un problema que
afectó al cristianismo desde sus mismos orígenes y provocó diversos intentos
de solución (véase Hch 5 1-31). La "crisis gálata" constituye, sin embargo, un
momento álgido en el desarrollo de la cuestión
No cabe duda de que nos encontramos ante un escrito singular por su tono
abiertamente polémico, incluso agresivo en ocasiones (Gal 5. 12) por sus
abundantes datos biográficos, tanto sobre el propio Pablo como sobre la
primitiva Iglesia cristiana, y por su incuestionable carácter paulino de principio a
fin. Si hay alguna carta de cuya autenticidad paulina no es posible dudar, es
precisamente ésta. Toda ella refleja sus preciosos datos biográficos, su tono, su
estilo, sus ideas y constituye una inmensa rúbrica paulina.

2. Género literario y estructura de la carta

No hay duda de que el texto de Gálatas es una verdadera carta con unos
destinatarios y un tema claramente delimitados. Se trata de una carta polémica
cien por cien, con un estilo tremendamente agresivo, de tono defensivo, pero
con intención clarificadora. Busca desacreditar al adversario allí donde más
impacto pueda hacerle, pues se trata de salvar a los gálatas del error en que
parece que están a punto de caer. Pablo esgrime todo tipo de argumentos:
referencias históricas, evocaciones personales, citas de la Escritura,
procedimientos exegéticos característicos de las escuelas rabínicas,
interpelaciones y hasta ironías

Maldice y apostrofa con violencia (Gal 5 12); recrimina sin respetos humanos
(Gal 2 14); niega con dulzura (Gal 4 12). No le acobarda llamar insensatos a los
gálatas destinatarios provocando una reacción (Gal 5 1), aunque también le
queda sitio en el corazón para expresiones de profunda ternura (Gal. 4.19)

El ardor de la polémica genera un bello desorden, una aparente falta de


estructura en la que, sin embargo, todas las flechas apuntan al mismo blanco.
Este único objetivo es justamente lo que confiere a esta carta su unidad
irrompible más allá de cualquier intento disgregante.

Pueden distinguirse en la carta tres secciones bastante bien delimitadas:

Una sección histórico-apologética en la que Pablo reivindica la absoluta


legitimidad de su condición de apóstol, y en ella fundamenta la autenticidad de
su anuncio evangélico (Gal 1-2);
- Una sección doctrinal, en la que Pablo demuestra que la verdadera salvación
viene de Dios a través de Cristo aceptado por la fe. Una fe que es el punto de
encuentro entre la impotencia del hombre y el poder salvífico de Dios (Gal 5-4)
- Y una sección exhortativa, en la que Pablo señala cuál debe ser la actitud del
hombre liberado por Cristo, y en la que urge a todos los cristianos -
representados por los gálatas - a vivir según el espíritu liberador y no según la
carne esclavizante (Gal 5-6)

3. Contenido teológico

En el párrafo inicial de la carta, Pablo anticipa ya el postulado central de toda


su disertación: la salvación del hombre - la gracia y la paz- viene de Dios a
través de Jesucristo que entregó su vida para librarnos de nuestros pecados y
de la perversión de este mando (Gal 1 3-4)

Se da por supuesto que los agitadores de Galacia atribuían a Dios la salvación


de los hombres y asignaban un papel salvífico a Jesucristo muerto y resucitado.
Pero como segundo factor decisivo en orden a la salvación, incluían también la
observancia de la ley de Moisés, y de forma particular el rito de la circuncisión.
En el proceso de salvación del hombre por Dios – decían son elementos
determinantes tanto Cristo como la Ley. Y aquí es donde Pablo se les enfrenta de
frente. La ley ya no salva, dice Pablo. Ya ha pasado. No se la puede comparar
con Cristo. No se puede colocar al lado de Cristo ningún elemento competitivo

El acontecimiento decisivo y definitivo en la salvación humana es únicamente


Cristo (Gal 4 4-7; véase Hch 4. 12) Pero si Dios nos salva a través de Jesucristo,
al hombre le corresponde aceptar, creer, que Jesucristo es el único salvador. Así
concibe Pablo el proceso de salvación - justifícación del hombre; como un
diálogo en el que Dios llama - es la gracia -, y el hombre responde - la fe-,
apoyándose en la palabra y en la promesa salvadora de Dios. Pero debe quedar
bien claro que esta fe no consiste en un puro asentimiento intelectual. Lleva
consigo un dinamismo interno, el dinamismo del amor, que la penetra totalmente
de un impulso operativo (Gal 5 6).

Esta fe que actúa por medio del amor (Gal 5. 6) es, según Pablo, la que nos
convierte en hombres nuevos y hombres libres. Hombres nuevos recreados por
Dios a imagen de Jesucristo y capaces de superar la fuerza aniquiladora del
pecado y de la muerte. Es la gracia de Dios por Jesucristo la que nos hace
hombres libres de toda, atadura.

Es preciso superar toda ley puramente externa que, como las prescripciones
rituales de la ley judía, pretenda erigirse en fuente de salvación al margen o por
encima de Cristo.

En última instancia, la lucha de Pablo contra la ley como valor absoluto es la


lucha contra cualquier intento de divinización por parte del hombre. En este
sentido resulta que la teología de la justificación - salvación por la fe, viene a
coincidir con la teología de la locura de la cruz que Pablo propone a los
corintios.

Una y otra, en efecto, constituyen la denuncia más radical contra cualquier


hombre que alimente sueños de omnipotencia.

Después vuelve a trazar el contenido de ese evangelio libre de la Ley. Ya el AT


enseña con el ejemplo de Abraham que la salvación llega por la fe y no por la
Ley. La Ley tenía que conducir al hombre hasta la fe; pero con la fe en Cristo
Jesús ha llegado la libertad frente a la Ley. Quien pretenda dejarse esclavizar de
nuevo por la Ley perderá con ello al Cristo que libera (3,1-5,12). La libertad sólo
puede vivirse en el espíritu y el amor. Por ello concluye el Apóstol su misiva con
apremiantes exhortaciones al servicio en caridad y al amor del prójimo (5,13-
6,10).

La Epístola a los Gálatas es una de las más serenas salidas de la pluma de


Pablo, o de su entorno. Pero es una de las más claras, concretas, directas,
sinceras y transparentes de los que reclamaba el mensaje del Señor crucificado.

Con la Carta Pablo vuelve a presentarse Pablo como heraldo del verdadero
evangelio y como apóstol reconocido por todos. Y lo es aun sin predicar la Ley
por la simple razón de que Cristo a superado la Ley. El Concilio apostólico le
había dejado en libertad para anunciar el evangelio sin las imposiciones
mosaicas (y sin exigir la circuncisión; 1,11-2,21)

Como todo se lo dice con amor y como va con la verdad por delante, no tiene
inconveniente en argumentarles con fuerza irresistible. Y como reconoce de
verdad que es la libertad la que les hace elegir, les deja la opción de volver a la
esclavitud de donde partieron y de ser consecuentes con la libertad que han
recibido como don divino.

Casi todos los biblistas admiten hoy que las comunidades gálatas tomaron a
pecho la carta apremiante del Apóstol y que restablecieron sus lazos de simpatía
hacia Pablo (cf. 1Cor 6,1). Para nosotros el escrito constituye una exposición
viva de los peligros que podían Correr las comunidades jóvenes por obra de
predicadores fanáticos.

4. La carta a los Gálatas en la historia de la Iglesia

A lo largo de la historia cristiana la Carta a los Gálatas ha sido, como Cristo,


piedra de escándalo y signo de contradicción. En ocasiones, una desafortunada
interpretación de la misma ha podido originar dolorosas escisiones en el seno
de la Iglesia.

Pero también ha conducido otras veces a verdaderos redescubrimientos del


cristianismo original.

En el caso concreto de la Reforma protestante, la carta a los Gálatas fue


enarbolada como una bandera de combate frente la lo que los protestantes
llamaban juridicismo y magia ritual del catolicismo tradicional. Al margen de
interpretaciones más o menos afortunadas de la carta, hay que darles la razón
en que este singular escrito paulino se alza contra todo lo que significa
hipocresía o formulismo en el seno de la comunidad cristiana.

La carta a los Gálatas es, en este sentido, la mejor y más vibrante glosa del
sermón de la montaña (Mt. 5, 6 y 7). No debe extrañar entonces que, aunque
nacida al calor de unas circunstancias muy concretas, su mensaje resista el
paso del tiempo y se mantenga siempre actual. Porque con frecuencia la vida
cristiana, tanto a nivel individual como comunitario, está amenazada de una
legislación capaz de esterilizarla totalmente. Para escapar a esta trampa mortal
es preciso que la Iglesia viva en perenne actitud de revisión y vigilancia., Un
magnífico punto de referencia es la meditación continua del mensaje central de
esta carta.

También podría gustarte