Tala Ilegal
Tala Ilegal
Tala Ilegal
PREÁMBULO
I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Hipótesis
1.6 Modelo de comprobación de la hipótesis de trabajo
BIBLIOGRAFIA
I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1.1.2.2 DESCRIPCIÓN
Para poder estar en contexto y explicar mejor la situación podemos mencionar los 2
tipos de deforestación:
La primera de ellas explica el 95% de la deforestación de la Amazonía peruana según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Se trata de la tala de bosques,
seguida por la quema del terreno para que sirva como cultivo para alimentar a grupos
familiares en extrema pobreza, migrantes que provienen del espacio andino. Bajo esta
práctica, desde la década del 70, se han perdido 8 millones de hectáreas. Por su parte, en
los últimos 3 años la afectación fue de 150 mil hectáreas, lo que representa US$ 3 mil
millones. Esta cifra no toma en cuenta la pérdida de la biodiversidad del bosque ni las
emisiones de gases de invernadero producto de la quema.
VARIABLE INDEPENDIENTE:
VARIABLE DEPENDIENTE:
Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación.
Esta actividad que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas
como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser
humano. ¿Por qué decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el
equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e
influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las
comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible,
forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.
La tala ilegal y selectiva de especies valiosas como la caoba y el cedro genera pérdidas
por más de 250 millones de dólares anuales a Perú
1.2.1.1 TALA ILEGAL EN EL PERÚ
El Perú mantiene el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor densidad
forestal. Más de la mitad del país, aproximadamente 260,000 millas cuadradas (673,109
km2), se encuentra cubierta por bosques. Solo Brasil cuenta con un área mayor de bosque
tropical amazónico. Esto hace que el Perú sea considerado uno de los diez países con
mayor diversidad en el mundo, con más de 330,000 personas que dependen directamente
de los bosques nacionales para su subsistencia y muchos más que dependen de los
numerosos productos y servicios ecosistémicos provistos por estos bosques.
Perú ha perdido unas 45.000 hectáreas de bosques amazónicos y aun se siguen detectando
nuevos puntos sensibles de deforestación, la tala ilegal tiende a ser selectiva, se enfoca en
especies de interés comercial. La mayoría de la madera que se vende en el Perú no viene
de bosques manejados y termina en todas las construcciones y muebles que se hacen en
todo el Perú. También hay madera que se exporta. Ahí hay más regulaciones para cumplir
con las normas, pero también hay informes que sustentan que en el camino se blanquea
parte de la madera
Los principales tipos de madera que se exporta desde nuestro país es el cedro y caoba, La
caoba tiene una alto valor comercial y es la especie maderable más buscada en el mercado
internacional. A nivel de toda América del Sur, el Perú realiza la mayor extracción
comercial de dicha especie, el ministerio del ambiente ha puesto un límite máximo de
árboles que pueden ser talados con el fin de permitir la sostenibilidad de dicha especie
maderable en el país.
Como vemos en los siguientes gráficos los ingresos por exportación de madera han ido
disminuyendo ya que la práctica ilegal de tala de madera ha ido incrementando.
B. CONCESIONES FORESTALES EN EL PERÚ.
En el siguiente cuadro podemos observar que los ingresos por exportación de madera
que se encuentra en las exportaciones son tradicionales, ha ido disminuyendo en estos
últimos 10 años, esto quiere decir que la tala de arboles se ha vuelto ilegal por lo tanto
los ingresos ya no se perciben como antes
Los grupos de nativos indígenas que viven evitando cualquier contacto con
miembro alguno de la sociedad nacional, dependen exclusivamente de los
recursos que les brinda el bosque amazónico. Debido a su carácter de
nomadismo o semi-nomadismo, se trasladan continuamente de una zona a otra
en busca de alimentos o abrigo, por lo que su área de influencia no se limita a
un territorio estático, sino que abarca sectores que representan sus círculos
constantes de migración. La presión y el hostigamiento del que han sido objetos
este tipo de poblaciones, radica en la necesidad de ingresar a sus territorios
buscando recursos de gran demanda en el mercado. Es por ello, que estos
grupos de aislados, terminan refugiándose en las cabeceras de los ríos y en
zonas de difícil acceso, algunas de las cuales han sido identificadas y
declaradas por el Estado peruano como Reservas en favor de los pueblos
indígenas en aislamiento voluntario.
Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali), Cordillera del Cóndor (Amazonas) y Huascarán
(Áncash), así como las reservas Tambopata (Madre de Dios) y San Fernando (Ica).
El Río Mapuya: En las cabeceras del río Mapuya, dentro de la Reserva Murunahua, se
ha ubicado una gran operación de tala ilegal de madera, cerca del límite con el Parque
Nacional Alto Purús. Una segunda base maderera está ubicada en el bajo Mapuya. De
acuerdo a indígenas locales esta base, al igual que la ubicada aguas arriba en las cabeceras,
ha sido usada por varios años para colectar y transportar caoba de la Reserva Murunahua.
Para poder transportar la madera desde áreas remotas dentro de la Reserva y del Parque
Nacional, los madereros ilegales cortan las trozas en tablones largos utilizando
motosierras. Debido a que el uso de motosierras para producir tablones de caoba es ilegal
en el Perú por el enorme desperdicio que generan, los ilegales cargan o llevan flotando
los tablones hasta pequeños aserraderos en áreas menos remotas donde se re-asierran para
borrar las huellas dejadas por las motosierras en la madera. La madera ilegal es entonces
transportada a la ciudad de Pucallpa, a través de los ríos Mapuya, Inuya y Ucayali. En
esta ruta, la madera pasa frente al puesto de control forestal ubicado en el Inuya,
establecido especialmente para evitar el transporte de madera ilegal. Sin embargo, la
madera es blanqueada con permisos emitidos para operaciones forestales legales dentro
de concesiones forestales autorizadas o comunidades indígenas. Estos permisos brindan
a las empresas madereras “prueba” de que la madera ha sido extraída legalmente y de
acuerdo a planes de manejo aprobados por la autoridad competente—no de un área
protegida o no registrada. Así, cuando la madera es finalmente cargada en camiones hacia
Lima, cuenta con toda la documentación necesaria para ser exportada a los Estados
Unidos u otros mercados internacionales.
El Río Yurúa: Se ubicaron varios campamentos madereros y árboles tumbados a lo largo
de pequeños afluentes en las remotas cabeceras del río Yurúa, dentro de la Reserva
Murunahua). Desde hace ya algunos años, compañías como Forestal Venao han buscado
agresivamente acuerdos con jefes de las comunidades nativas para extraer madera de
sus tierras. Entre la gente local, Forestal Venao tiene la reputación de cometer prácticas
ilegales y ejecutar presiones políticas para asegurarse el acceso a zonas ricas en caoba.
Estas comunidades nativas contienen unos de los últimos bosques con caoba comercial
en el Perú, aparte de las áreas protegidas. Una amplia red de caminos forestales conecta
el Yurúa con el río Ucayali, brindando a una flota de más de una docena de tractores
forestales, fácil acceso a los bosques del Yurúa. De acuerdo a versiones locales, a través
de estos caminos se transporta directamente al río Ucayali madera proveniente tanto de
las comunidades como de la Reserva. La situación en el Yurúa es un recordatorio de que
la explotación de los bosques amazónicos y de sus habitantes indígenas, llevada a cabo
por los caucheros y traficantes de pieles en el siglo XX, es todavía práctica usual en el
actual boom de la caoba.
- Habilitadores o financistas.
- Empresas exportadoras.
- Funcionarios corruptos.
- Intermediarios o testaferros.
- Propietarios de tierras de uso agrario y/o Comunidades Nativas que trafican con
Permisos de Aprovechamiento Forestal.
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1) Miguel Ángel Lopez Gayoso (2014): Realizó un estudio titulado “La deforestación
ilegal en Perú” en el cual podemos observar todo el ámbito social producido por la tala
ilegal, la forma de vida de las personas en estos lugares asi como los conflictos.
1. Describir como se lleva a cabo la tala ilegal en las zonas a estudiar (Amazonía Peruana)
1.5 HIPÓTESIS
Dado que la tala ilegal estuvo tomando intensidad en los últimos años y es una gran
preocupación para todo el país siendo una traba para que nuestro PBI crezca, mostrando
que las leyes que regulan esta actividad no son efectivas, es probable que la tala ilegal
de la amazonía peruana influya de manera negativa en el desarrollo del país y de la
amazonía especialmente tanto en nivel económico como social y político.
1.6 MODELO DE COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO
1. Primero, se determinarán los niveles de exportación legal de madera que se viene dando
desde el 2000 hasta el 2016 para observar el crecimiento económico que tiene este
sector y su contribución en el PBI.
VARIABLE
INDEPENDIENTE: Ficha de
Observación observación
“Tala ilegal en la selva documental documental
peruana”
VARIABLE
DEPENDIENTE: Ficha de BCR cuadros
Observación observación históricos
“Desarrollo económico documental documental
de Perú”
2.2 CAMPO DE VERIFICACIÓN
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2. Productos no tradicionales 2 044 2 183 2 256 2 620 3 479 4 277 5 279 6 313 7 562 6 196 7 699 10 176 11 197 11 069 11 677 10 857 10 733
Agropecuarios 394 437 550 624 801 1 008 1 220 1 512 1 913 1 828 2 203 2 836 3 083 3 444 4 231 4 387 4 667
Pesqueros 177 197 164 205 277 323 433 500 622 518 644 1 049 1 017 1 030 1 155 934 907
Textiles 701 664 677 823 1 092 1 275 1 473 1 736 2 026 1 495 1 561 1 990 2 177 1 928 1 800 1 329 1 195
Maderas y papeles, y sus manufacturas 123 142 177 172 214 261 333 362 428 336 359 402 438 427 416 352 321
Químicos 212 247 256 316 415 538 602 805 1 041 838 1 228 1 655 1 636 1 510 1 515 1 402 1 334
Minerales no metálicos 47 58 68 74 94 118 135 165 176 148 252 492 722 722 664 698 640
Sidero-metalúrgicos y joyería 265 242 222 262 391 493 829 906 909 571 949 1 130 1 301 1 320 1 149 1 080 1 084
Metal-mecánicos 97 160 110 99 136 191 164 220 328 369 393 476 545 544 581 525 442
Otros 29 36 33 45 58 70 89 107 121 94 110 147 277 143 165 150 143
3. Otros 107 113 89 114 131 141 91 114 190 154 254 304 345 238 171 87 100
4. TOTAL EXPORTACIONES 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 28 094 31 018 27 071 35 803 46 376 47 411 42 861 39 533 34 236 36 838
2.3.1 ORGANIZACIÓN
2.3.2 RECURSOS
- Un equipo de cómputo
- Procesador de textos
- Impresora
- Papel bond
- Libros y revistas especializadas en relación al tema de estudio y
al problema de investigación planteado.
- Sistema de Internet.
30 Octubre- 27
06-10 13-17 20-24 04-08
03 Noviembre-
TIEMPO Noviembre Noviembre Noviembre Diciembre
Noviembre 01 Diciembre
2017 2017 2017 2017
2017 2017
3 10 17 24 1
ACTIVIDADES 30 31 1 2 6 7 8 9 13 14 15 16 20 21 22 23 27 28 29 30 4 5 6 7 8
1. Presentación
del Plan de Tesis
2. Recolección
de datos
3. Análisis de
resultados
4. Redacción
preliminar del
informe de
investigación
5.
Levantamiento
de correcciones
6.
Presentación
final y
sustentación de
la tesis
BIBLIOGRAFIA
Yasuní y Redwoods (2011)“Tala ilegal en bosques protegidos”
http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/11/RESUMEN-DE-
EXPORTACION.pdf
https://www.servindi.org/actualidad/62921
http://www.propurus.org/wp-content/uploads/2013/03/UAC_murunahua_mayo2010.pdf
https://redaccion.lamula.pe/2017/07/16/tala-ilegal-en-el-peru-por-que-te-debe-
importar/albertoniquen/
http://www.osinfor.gob.pe/concesiones-forestales/
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2013/12/Ley-Forestal-y-de-
Fauna-Silvestre-29763.pdf
http://www.propurus.org/wp-content/uploads/2013/03/UAC_murunahua_mayo2010.pdf
https://forestsnews.cifor.org/47780/tala-ilegal-un-asunto-mas-mucho-mas-complejo-de-
lo-que-imagina?fnl=es