Jujuy
Jujuy
La provincia en números
Clima
Relieve
Los ríos
FLORA
Añagua , de ramas
Fauna
Mamíferos : coatí, hurón, zorrino real, gato montés, puma, gato andino,
tato lince, yaguareté, tapir, pecarí, llama, guanaco, alpaca, vicuña, huemul
del norte, corzuela, guazuncho, tapetí, ardilla, pericote, hocicudo, marmota,
comadreja, murciélago, vampiro, caraya, caí, perezoso, quirquincho, mataco,
mulita, zorro colorado y de monte, osito labrador, chinchilla indiana, cuis
serranos entre otros.
Llamas y vicuñas
Historia
CULTURA
La disparidad de su geografía afecta al asentamiento de la población, en los
departamentos puneños se puede llegar a encontrar poblaciones inferiores a
1 habitante por kilómetro cuadrado, mientras que en los valles se ubican 25
habitantes por kilómetro cuadrado. El porcentaje de población que vive en
la ciudad capital es del 45%. De acuerdo al censo de 1991 posee 512.329
habitantes (51% de mujeres y 49% de hombres), es decir 1,6% del total
del país. Los efectos de la migración a los grandes centros urbanos del país
se hacen sentir entre las franjas de población más jóvenes, sobre todo en
los varones.
El Coqueo:
La Coca es un arbusto cultivado desde hace siglos en Perú y Bolivia. En
Argentina no se cultiva, pero el consumo de sus hojas es corriente en todo
el Noroeste. En teoría la importación está prohibida, igual que la venta y el
consumo. No obstante, las hojas de coca se venden en los almacenes, se la
consume en público y se la sirve como té. LA manera tradicional de coquear
consiste en despuntar un puñado de hojas e introducirlas, sin masticarlas, a
un lado de la boca formando un bollo de hojas que debe ser humedecido
con saliva para ir extrayendo sus jugos lentamente. Los efectos de la coca
son poco evidentes, pero la coca consumida de esta forma, calma la sed y
el hambre y aplaca la fatiga y el sueño. Es beneficiosa contra el
apunamiento.
La apacheta:
Es una rudimentaria pirámide de piedras, que se pueden encontrar con
frecuencia en los pasos andinos. Las costumbre de detenerse en lo alto del
paso y agregar una piedra más a la apachea es milenaria. Hay apacheas
que han ido creciendo durante siglos, como la que se encuentra en Abra de
Acay, en Salta. La costumbre se mantiene y se ven apacheas en pasos de
rutas abiertos hace pocos años. La tradición requiere que se haga una
ofrenda a la Pachamama (algo de tabaco, alcohol o el acullico de hojas de
coca).
Principales Eventos
Navidad Jujeña
La Manca Fiesta
Semana Santa
Misachico
Es una antigua expresión religiosa que consiste en una procesión que se va
anunciando con bombos, erkes y bombas de estruendo para honrar a un
santo en su día y cubrir el trayecto de su morada hasta una iglesia, donde
se celebrará una misa.
El Carnaval
Los lugareños afirman que "en Jujuy nació la patria porque aquí se juró la
bandera de Belgrano". La Quebrada de Humahuaca sigue siendo el centro
de la escena por su patrimonio cultural y otros circuitos vinculan la Puna con la
selva o los valles con el Parque Nacional Calilegua.
A su vez esta división geográfica define los cuatro circuitos turísticos clásicos
de la provincia de Jujuy.
El hombre tiene calma y el silencio del paisaje; sus costumbres son el reflejo de
un tiempo inmemorial donde la magia y la realidad se funden en su música y
celebraciones.
De noche, cuando descansan las vicuñas, los flamencos y los suris, el cielo
"negro" es perforado por miles de estrellas de increíble luminosidad. Una noche
en la Puna no se olvida jamás.
El eje del circuito turístico Quebrada es el Río Grande, encajonado entre los
cerros multicolores, vía natural de comunicación desde siempre, hoy
acompañado por la Ruta Nacional 9.
Se puede acceder a todas las localidades de esta zona por auto, por ruta
asfaltada, además se puede transitar por la misma por medio de los más de 25
servicios diarios regulares que intercomunican este lugar.