Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas19 páginas

Jujuy

La provincia de Jujuy se encuentra en el noroeste de Argentina. Limita con Bolivia, Chile y la provincia de Salta. Debido a su variedad de altitudes, Jujuy tiene diferentes climas que van desde frío en las zonas altas hasta cálido en los valles. La capital y ciudad más grande es San Salvador de Jujuy.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas19 páginas

Jujuy

La provincia de Jujuy se encuentra en el noroeste de Argentina. Limita con Bolivia, Chile y la provincia de Salta. Debido a su variedad de altitudes, Jujuy tiene diferentes climas que van desde frío en las zonas altas hasta cálido en los valles. La capital y ciudad más grande es San Salvador de Jujuy.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

JUJUY

Informacion general de Jujuy

La provincia de Jujuy forma parte de la región Noroeste Argentina.

Jujuy se divide administrativamente en 16 departamentos. Limita al norte


con la República de Bolivia; al este y al sur, con la provincia de Salta; y al
oeste con la República de Chile. A la altura de la localidad de Susques la
provincia se encuentra atravesada por el trópico de Capricornio.
Está comprendida entre los 21º 46' y los 24º 37´ de latitud sur, y los 64º 9
´ y los 67º13´ de longitud oeste.

La provincia en números

La superficie de Jujuy es de 53.219 km 2 su población total asciende a


611.888 habitantes: 301.508 varones y 310.380 mujeres.

La capital es San Salvador de Jujuy.Entre las ciudades más importantes se


cuentan San Pedro, Libertador General San Martín y La Quiaca.

Clima

Sus condiciones meteorológicas, la línea del Trópico de Capricornio que


divide la provincia casi por la mitad, la altitud media de las regiones y la
topografía provoca que la provincia se caracterice como una tierra de
contrastes climáticos. Pasa del frío casi glacial del altiplano a un clima
templado de la quebrada de Humahuaca o al cálido tropical de los valles del
río San Francisco. En verano, en un mismo día, se puede registrar entre 45°
y 25° C mientras que al atardecer llega a temperaturas bajo cero en la
región del Altiplano y en las montañas más elevadas.

La altitud de la puna determina un clima frío y seco durante la mayor parte


del año, mientras que es mucho más benigno en la quebrada y los valles. El
clima tropical se manifiesta en el valle de San Francisco y en las regiones
vecinas. Las precipitaciones pluviales alcanzan los 900 mm anuales.

Relieve

El norte y el oeste del territorio de la provincia forma parte de la Puna, está


es una prolongación de la Puna de Atacama, situada al oeste en Chile y del
altiplano boliviano situado al norte. Es una expresión del dilatado macizo
precámbrico de Brasilia. Este macizo rodeado de altas montañas, con
alturas medias de 3800m, posee dos formas de relieve predominantes:
mesetas y sierras.

Las sierras de Santa Victoria, en la frontera con la provincia de Salta y del


Aguilar marcan el extremo oriental de esta extensión. En ella se destacan
diversos relieves como las sierras de Cochinoca o de Incahuasi y regiones
más bajas, son numerosas cuencas internas sin desagüe de extensión y
alturas variadas. En el fondo de esas cuencas se hallan salares y salinas
como el Salar de Cauchari o las lagunas de Guayatayoc o Pozuelos. Al oeste
se levantan el Nevado de San Pedro y los cerros Tinte, Negro, Zapaleri y
Vilama; todos ellos superan la altura de 5000 metros. Los cordones
montañosos encierran numerosos valles y quebradas que han facilitado el
asentamiento de las poblaciones. Los valles son cuencas de hundimiento
tectónico rellenadas por sedimentos recientes y constituyeron el
asentamiento para poder cultivarlos. En tanto que la cría de ovejas y cabras
es característica de las quebradas, estas son profundos y angostos surcos
alargados situados entre dos encadenamientos montañosos. Un río recorre
su parte más profunda y fue precisamente la erosión intensa y continuada
de las aguas las que labraron la quebrada a lo largo del tiempo. Son las vías
de acceso naturales de la Puna. Una de las más famosas es la quebrada de
Humahuaca, que nace a 3.500 m de altura y desciende hasta 1200 metros
hacia el sur

Los ríos

Posee un sistema hidrográfico singular, denominado cuenca oceánica


jujeña, debido a la combinación de accidentes geográficos que determinan
que las aguas provinciales terminen desembocando en el Atlántico. Las
lluvias se producen en los picos de las elevadas montañas, es por ello que
los ríos nacen por sobre los 5.000 metros de altura. Por las quebradas,
descienden diversos ríos, una de los principales es el Grande, este avanza
por la quebrada de Humahuaca y recibe al Xibi Xibi o Chico en las cercanías
de la ciudad capital. Las aguas del río San Pedro y Lavayén, confluyen en el
río Grande que alimenta a otro río jujeño: el San Francisco, este a su vez
recoge el caudal de numerosos tributarios. Luego de atravesar las sierras
subandinas (Calilegua, Santa Bárbara, del Centinela y del Maíz Gordo) el río
San Francisco desemboca en el río Bermejo.

La hidrografía jujeña es bastante cerrada, muchos ríos nacen y se extinguen


en la Puna, provocando humedad a los salares o alimentando lagunas
enclavadas en ella (Pozuelos, Vilama o Guayatayoc).

FLORA

En la región del NO se hallan representada dos tipos de regiones


fitogeográficas, la que corresponde al :

El Desierto Andino se extiende a lo largo de la frontera oeste y norte de la


provincia, comprendiendo la región de la Puna. El desarrollo en altitud, la
naturaleza rocosa del suelo y las diferencias de temperaturas, las escasas
precipitaciones y los potentes vientos provocan un aspecto desolado en la
Puna. Tan solo en lugares al reparo como hondonadas, bajos, depresiones,
valles o junto a pobres cursos de ríos y manantiales se manifiesta el
desarrollo de árboles achaparrados y arbustos. En toda la región crecen
pastos duros de gramíneas, arbustos raquíticos generalmente espinos.
Crecen en esta región:
 Pasto puno o Ichu , de hojas rígidas y punzantes
 Rica-rica : aromática, medicinal y valiosa por su leñ a
 Tola o chacha , de hasta un metro de altura
Yareta , se presenta como cojines durísimos de color verde intenso y
muy resinoso Cuerno de cabra , de troncos subterráneos, es un
verdadero combustible para las comunidades cordilleranas

Añagua , de ramas
Fauna

Las diferencias en clima, hidrografía y vegetación existentes entre el oeste,


Puna, y el este, cordillera Oriental y sierras Subandinas, de la Región del
Noroeste, se manifiestan también en la fauna, muy abundante en el este y
reducida en el oeste. Los animales que viven en la región son:

Mamíferos : coatí, hurón, zorrino real, gato montés, puma, gato andino,
tato lince, yaguareté, tapir, pecarí, llama, guanaco, alpaca, vicuña, huemul
del norte, corzuela, guazuncho, tapetí, ardilla, pericote, hocicudo, marmota,
comadreja, murciélago, vampiro, caraya, caí, perezoso, quirquincho, mataco,
mulita, zorro colorado y de monte, osito labrador, chinchilla indiana, cuis
serranos entre otros.

Reptiles : ampalagua, culebra, falsa coral, lagartija

Especies exóticas : rata negra, rata alejandrina, conejo de Castilla, laucha,


liebre europea, gorrión, canario.

Llamas y vicuñas

La llama es un animal doméstico, la vicuña y el guanaco son animales


salvajes. Estos animales descienden de un camélido que existió en América.
Las tres especies pueden cruzarse entre si y la gestación de una sola cría
dura 11 meses. La llama mide aproximadamente 1,20 metros, tiene
contextura robusta, patas cortas y lana abundante de varios colores, siendo
los más comunes el pardo rojizo y el blanco. Las llamas, además de lana y
carne, producen leche y fueron usadas desde la antigüedad como animales
de carga. La vicuña es más pequeña y esbelta, y su pelaje es negro. La lana
de vicuña es la más apreciada. La especie ha estado a punto de extinguirse,
pero se ha recuperado notablemente a partir de las leyes de protección
impuestas. Las vicuñas, al igual que los guanacos, son esquivos y sus
rebaños, siempre custodiados por machos, huyen a gran velocidad en
presencia de extraños.

Historia

Como primitivos habitantes predominaron los omaguacas, los ocloyas y los


jujuyes. Los omaguacas se dedicaban a la agricultura y eran expertos
tejedores y alfareros. Con centro en Tilcara y Humahuaca, pertenecían a
ella, entre muchas otras tribus, los uquías, los purmamarcas, los tilcaras,
los tumbayas, los tilianes, los yalas, los cuyes, los quilatas, los chilchas, los
casavindos y en las cercanías de San Salvador, los argamatas. Los ocloyas
pese a estar emparentados con los omaguacas, se ubicaban en los valle de
Ocloyas, a este grupo lo componían tribus como los quispiras, los tactacas,
los tilcalaisos, los estoybalos, los panayas, los opras y los titicondes. En las
proximidades del Chaco se encontraban los apanatas, los amanatas, los
osas, los gaipetes y los paipayas. La familia de los jujuyes también estaba
integrada por varias tribus como los chirimanos, los pelichocos, los palomos
y los churumatas.
La penetración hispánica ofreció una fuerte resistencia por parte de los
habitantes indígenas. En dos oportunidades intentó el ingreso al territorio
Diego de Almagro, la primera vez en 1536 , la pérdida de varios de sus
hombres en combate lo obligó a desistir y retirarse a Chile. Al cabo de siete
años ingresó nuevamente pero en la Quebrada de Humahuaca fue abatido y
su cabeza terminó en una lanza guerrera. En los siguientes años
continuaron las dificultades con los indígenas. En 1563, los conquistadores
debieron abandonar la ciudad de Nieva, cercana a la actual San Salvador de
Jujuy, lo mismo sucedió en 1575 con la ciudad de San Francisco de Álava.

Pese a los graves enfrentamientos, la superioridad militar de los


conquistadores terminó por imponerse tras el emplazamiento de tres
fuertes: el de Hernán Gómez, el Grande y el de Palpalá, entre el acceso a la
quebrada de Humahuaca y el valle que los españoles denominaban Xuxuy o
Jujuy. En 1593, Francisco de Argañaraz y Murgía fundó San Salvador de
Velazco en el Valle de Jujuy, la actual capital de la provincia.

En el siglo XVII, Jujuy se vio afectada por los levantamientos calchaquíes,


sin embargo, no evitó que se desarrollara, gracias a su ubicación
estratégica, por ser una vía de comunicación entre el Río de la Plata y el
Alto Perú. Este factor se hizo notar en el momento de los enfrentamientos
del Ejército del Norte con las fuerzas realistas, la Quebrada de Humahuaca
fue una de las principales protagonistas. El Gral. Belgrano dispuso que parte
de sus hombres combatieran la avanzada realista para dar tiempo al resto
de la tropa a replegarse. La retirada debía ser total, para que en el avance
los realistas no pudiesen obtener nada de utilidad. Cuando Pío Tristán, el
jefe realista, entró en San Salvador de Jujuy se encontró con una ciudad
desierta, el pueblo en masa se había marchado junto al ejército, dando
lugar al "éxodo jujeño".

Jujuy soportó en total 11 invasiones realistas, después de 124 combates, la


frontera quedó fuera de las manos realistas gracias a las guerrillas gauchas
de Güemes que desbarataron sus planes cuando quisieron enfrentarse con
San Martín. Cuando el 6 de mayo de 1815 Güemes fue nombrado
gobernador de Salta, Jujuy aprobó la medida pero también se molestó por
no haber sido consultado. Pese haber sido tranquilizada por Güemes, los
entredichos entre salteños y jujeños continuaron. En 1834, el Teniente
Coronel José María Fascio, en ese entonces jefe del municipal de Jujuy
llamó a Cabildo Abierto. En él los cabildantes aprobaron su autonomía y
designaron a Fascio gobernador. La legislatura salteña reconoció el nuevo
estado, no así el gobernador De la Torre. Se produjo un enfrentamiento
entre salteños y jujeños. La victoria de Fascio consolidó la independencia de
la provincia

CULTURA
La disparidad de su geografía afecta al asentamiento de la población, en los
departamentos puneños se puede llegar a encontrar poblaciones inferiores a
1 habitante por kilómetro cuadrado, mientras que en los valles se ubican 25
habitantes por kilómetro cuadrado. El porcentaje de población que vive en
la ciudad capital es del 45%. De acuerdo al censo de 1991 posee 512.329
habitantes (51% de mujeres y 49% de hombres), es decir 1,6% del total
del país. Los efectos de la migración a los grandes centros urbanos del país
se hacen sentir entre las franjas de población más jóvenes, sobre todo en
los varones.

En la provincia de Jujuy es notable la supervivencia de una cultura propia,


en costumbres, ceremonias, creencias y leyendas. La literatura jujeña es
muy anterior, incluso a la irrupción lingüística del castellano. Antes de la
Conquista, el quechua fue la lengua general en toda el área jujeña. Hubo
también otros idiomas pero fueron desplazados, en cambio el quichua y el
aimara debieron ser adoptados para ser difundidos en el Concilio de Lima,
en los manifiestos de la Junta, en decretos y anuncios de campaña. En la
actualidad esta persistencia continua, quienes hablan quechua o aimara por
lo general se expresan en castellano. Aunque no existe literatura indígena
escrita, resulta evidente su riqueza en materia de mitos, fábulas, cuentos,
leyendas y canciones; algunos de los cuales han llegado hasta hoy por
tradición oral.

Ritos, Costumbres y Tradiciones

La Provincia ofrece tradiciones y costumbres en gran parte desconocidas


para el resto del país. Los habitantes de la Quebrada y Puna mantienen sus
fiestas y ritos ancestrales unidos al pasado por misteriosos lazos. La
humildad y agradecimiento que lo caracterizan hacen que se arraiguen a
tradiciones como La Pacha Mama, realizando ofrendas a la madre tierra
para que proteja sus cultivos y su ganado. También se hace mención al
mito de Coquena, protector de vicuñas y el de Supay y sus embrujos, que
ocultos en las grutas de las cavernas de los pedregales, lanza su salvaje
ulular cuando el viento blanco azota las quebradas y los cerros se envuelven
en un manto frígido. Existen muchas costumbres además de éstas, gran
parte de ellas se dan en la celebraciones.

El Coqueo:
La Coca es un arbusto cultivado desde hace siglos en Perú y Bolivia. En
Argentina no se cultiva, pero el consumo de sus hojas es corriente en todo
el Noroeste. En teoría la importación está prohibida, igual que la venta y el
consumo. No obstante, las hojas de coca se venden en los almacenes, se la
consume en público y se la sirve como té. LA manera tradicional de coquear
consiste en despuntar un puñado de hojas e introducirlas, sin masticarlas, a
un lado de la boca formando un bollo de hojas que debe ser humedecido
con saliva para ir extrayendo sus jugos lentamente. Los efectos de la coca
son poco evidentes, pero la coca consumida de esta forma, calma la sed y
el hambre y aplaca la fatiga y el sueño. Es beneficiosa contra el
apunamiento.

La apacheta:
Es una rudimentaria pirámide de piedras, que se pueden encontrar con
frecuencia en los pasos andinos. Las costumbre de detenerse en lo alto del
paso y agregar una piedra más a la apachea es milenaria. Hay apacheas
que han ido creciendo durante siglos, como la que se encuentra en Abra de
Acay, en Salta. La costumbre se mantiene y se ven apacheas en pasos de
rutas abiertos hace pocos años. La tradición requiere que se haga una
ofrenda a la Pachamama (algo de tabaco, alcohol o el acullico de hojas de
coca).

Principales Eventos

Navidad Jujeña

Tiene características especiales por sus costumbres muy arraigadas al


cristianismo. Los pesebres se realizan por cientos en todo el territorio hasta
la fiesta de Reyes. El primer pesebre del que se tiene conocimiento es el de
Toribio Toloba en el año 1885. Las imágenes fueron donadas por unos
españoles que procedían del Cuzco. Dice la tradición que el Niño quiso
quedarse para siempre en la casa de Toloba, para que fuera adorado todos
los años en Navidad. Después de varios traslados de la familia, en el año
1935, se construyó un oratorio sobre la margen izquierda del río Grande al
lado del arroyo Los Suspiros, donde están las imágenes. Hasta allí llegan
turistas y lugareños para ver danzar el baile de las cintas y escuchar la
banda de sikuris. La Municipalidad de San Salvador de Jujuy realiza para
estas fechas un concurso de pesebres y villancicos, llenando de música y
alegría toda la ciudad.

La Manca Fiesta

La denominada Fiesta de las Ollas, se realiza en el mes de octubre en La


Quiaca. A ella concurren los pobladores del Altiplano Boliviano y de la Puna
Jujeña. Se efectúa el trueque, sin intercambiar una sola moneda, los
primeros traen ollas, virques, tinajas, yuros, platos de barro cocido y otras
alfarerías; mientras que los puneños aportan tejidos, barrancanes y lana de
llama, entre otros. En esta feria se levantan carpas donde la gente se reúne
para comer, beber y bailar.

Toreada: Ofrenda a la Virgen

En Casabindo, en una de las más antiguas poblaciones de la Puna Jujeña, se


celebra todos los 15 de agosto la Fiesta de la Asunción de la Virgen;
además de su perfil religioso, cobra relieve la toreada de la vincha. Al
amanecer se inician las ceremonias religiosas que culminan con la procesión
por las calles principales del pueblo. En horas de la tarde, se realiza la
toreada en una plazoleta que conserva las características coloniales; se
traen de Tolayo los mejores novillos. La imagen de la Virgen es llevada al
atrio para presidir el acto mientras las campanas del templo repican sin
cesar. Antes de lanzar el toro, se le ciñe en su cabeza una vincha cubierta
de monedas de plata que actúa como trofeo para el que se atreva a
quitársela. La vincha, la única recompensa ofrecida al torero, deberá ser
ofrecida como prenda de fe a la Virgen. La fiesta continúa en las viviendas
con bailes huainos, taquiraris y carnavalitos, bebiendo chicha, vino y sin que
falte la coca.

Semana Santa

A los cuarenta días del entierro del carnaval, se da comienzo a las


celebraciones de Semana Santa. Los comienzos de esta tradición datan de
la fundación de la ciudad de San Salvador, que coincidió con los festejos de
Semana Santa. Las localidades que más se destacan en su festejo son
Tilcara y Yavi Tilcara comienza la celebración el miércoles de ceniza con la
peregrinación al Santuario de la Virgen de Copacabana, el arribo sólo puede
hacerse a pie después de una larga jornada de 14 kilómetros de camino,
acompañados por bandas de sikuris, los peregrinos bajan la imagen de la
Virgen hasta el pueblo. La fe del pueblo se manifiesta y materializa en las
artísticas ermitas o calvarios, elaborados con flores y materiales naturales
de la zona. Yavi, siendo el antiguo punto de reunión de ambos virreinatos,
reúne en la actualidad en el templo las ancestrales doctrinas que llegan de
los alrededores para vivir el culto religioso.

Misachico
Es una antigua expresión religiosa que consiste en una procesión que se va
anunciando con bombos, erkes y bombas de estruendo para honrar a un
santo en su día y cubrir el trayecto de su morada hasta una iglesia, donde
se celebrará una misa.

El Carnaval

El carnaval jujeño transciende las fronteras de la Provincia, la característica


pasividad de su gente desaparece durante las celebraciones en la Quebrada
de Humahuaca y la Puna. La Quebrada y la Puna estallan en color y bullicio.
Todo comienza con la ceremonia de desentierro del Pujllay, el diablo
carnavalero, de la tumba que lo alberga desde el año anterior. A partir de
allí comienza el baile, buscando pareja para este. Van revoleando los
ponchos y albahaco, el carnavalito inunda las calles de la villa, en la noche
continúa los festejos en las viviendas con más bailes, juegos con agua,
harina y serpentina. Los festejos se mantienen durante ocho días, cada
localidad mantiene ritos distintos: La Quiaca tiene costumbres diferentes
comparadas con Abra Pampa, Yavi y Santa Catalina. Al finalizar los ocho
días, las distintas agrupaciones se reúnen en torno a la tumba del diablo
para proceder a su entierro.

Fiesta Nacional y Latinoamericana de los Estudiantes


En la penúltima semana de septiembre se realiza La Fiesta Nacional y
Latinoamericana de los Estudiantes, es una gran fiesta popular de la
juventud en el parque San Martín. En ellas participan los establecimientos
secundarios de la provincia, estos construyen carrozas revestidas de flores
de papel con juegos de luces, y además se la dota de movimiento. En los
festejos se incluye la elección de la Reina Nacional de los Estudiantes, un
Congreso Nacional de los Estudiantes y un programa de competencias
Quebrada de Humahuaca
Quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-
fluvial ubicado íntegramente en la provincia de Jujuy, en el norte argentino. La
quebrada está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay
La provincia de Jujuy tiene una historia que se descubre recorriéndola de
Norte a Sur, de Este a Oeste. Es una cultura vigente y de un sincretismo que
resulta de la mezcla de la conquista hispánica con un calendario de Semana
Santa, del Carnaval, de la Fiesta de la Pachamama, que son algunas de las
innumerables alternativas culturales que ofrece la provincia.

La Quebrada, rica en tradiciones, llega desde los tiempos precolombinos,


fiestas, vinos y artesanías son características de la región, además de coloridos
tejidos hechos con suaves lanas de llamas.

También se puede hablar del pueblito pequeño de Casabindo, que cada 15 de


agosto se manifiesta con la corrida de toros y sus fervientes reminiscencias
españolas.

La fama de este lugar trascendió en toda la región. El único Marquesado de la


Argentina está ubicado en la localidad de Yavi, su pueblo es solitario y apacible
y está en el Norte de la provincia, cercano a la frontera con Bolivia y hacia el
Este de la ciudad de La Quiaca.

Los lugareños afirman que "en Jujuy nació la patria porque aquí se juró la
bandera de Belgrano". La Quebrada de Humahuaca sigue siendo el centro
de la escena por su patrimonio cultural y otros circuitos vinculan la Puna con la
selva o los valles con el Parque Nacional Calilegua.

Las relajantes termas que esperan en el hotel Termas de Reyes pertenecen al


ecosistema de las Yungas y son conocidas por las aguas termales.

Abundan las nubes que se pueden observar desde lo alto. La provincia de


Jujuy, en virtud de sus características ecológicas y climáticas ha sido dividida
en cuatro zonas, cada una de ellas con flora y fauna diferentes y con
actividades agropecuarias y forestales definidas.

Esta división geográfica determina los cuatro circuitos turísticos clásicos de


Jujuy; los Valles, la Quebrada de Humahuaca, las Yungas y la Puna.

La Puna jujeña se caracteriza por sus llanuras de altura, la tranquilidad de sus


habitantes, el silencio de la inmensidad y encantadores pueblos de altura. El
Circuito de la Quebrada de Humahuaca se encuentra a lo largo de la Ruta
Nacional 9, paralela a Río Grande, es un recorrido imperdible en el Norte
argentino.

Mientras que en el circuito de los Valles se encuentran los mayores


asentamientos de la provincia de Jujuy, debido a la existencia de las principales
ciudades cabeceras, como San Salvador de Jujuy, El Carmen, Palpalá,
Perico, Yala, Termas de Reyes y Tiraxi.

El circuito de Las Yungas permite insertarse en el Parque Nacional Calilegua,


un claro ejemplo de la tupida Selva de las Yungas, donde se pueden observar
abundantes ejemplares de flora y fauna típicas de la zona.
El territorio de la provincia de Jujuy ha sido dividido en base a características
ecológicas y climáticas en cuatro zonas bien diferenciadas, con flora y fauna
particulares y actividades agropecuarias y forestales definidas.

A su vez esta división geográfica define los cuatro circuitos turísticos clásicos
de la provincia de Jujuy.

La Puna, inconmensurable espacio pleno de luz, cielo de limpio azul y un tapiz


pardo donde vagan las vicuñas, guanacos y suris.

El hombre tiene calma y el silencio del paisaje; sus costumbres son el reflejo de
un tiempo inmemorial donde la magia y la realidad se funden en su música y
celebraciones.

Comprende las localidades de Abra Pampa, La Quiaca, Santa Catalina,


Rinconada y Mina Pirquitas.

También se puede disfrutar de la Laguna de los Pozuelos, la cual fue declarada


Monumento Natural. Es una planicie árida entre 2.500 y 4.500 metros sobre el
nivel del mar, donde es común ver a sus habitantes pastoreando ovejas y
llamas protegidas por Coquena, el duende de las alturas.

De noche, cuando descansan las vicuñas, los flamencos y los suris, el cielo
"negro" es perforado por miles de estrellas de increíble luminosidad. Una noche
en la Puna no se olvida jamás.

Una región que tiene un importante sello prehispánico

El eje del circuito turístico Quebrada es el Río Grande, encajonado entre los
cerros multicolores, vía natural de comunicación desde siempre, hoy
acompañado por la Ruta Nacional 9.

Al igual que en la zona de La Puna, las casas parecen brotadas de la tierra, de


adobe, amasadas de tierra y paja.

Poblados de gran importancia en la época colonial se desarrollan en relación


con importantes asentamientos prehispánicos.
Conserva su fisonomía histórica en su edificación y en sus angostas calles
empedradas. La iglesia consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria
contiene obras de valor artístico como la talla de su Virgen patrona y los doce
profetas de la escuela cuzqueña.

Son hoy, innumerables los restos de su pasado: pucarás, antiguas pinturas


rupestres, etc.

También persisten en la zona costumbres prehispánicas, las cuales son


notorias en las celebraciones comunitarias, donde todo el pueblo participa, por
ejemplo el culto a la Pachamama. El Carnaval, en rápido ciclo entre el destierro
y el entierro, se desenvuelve en todos sus pasos.

Se puede acceder a todas las localidades de esta zona por auto, por ruta
asfaltada, además se puede transitar por la misma por medio de los más de 25
servicios diarios regulares que intercomunican este lugar.

Jujuy es una provincia plena de contrastes. Muy cerca de la Capital, se


presentan como en abanico lugares de ensueño, con paisajes y climas
agradables que invitan a ser visitados. Lagunas, ríos, montes y verdes planicies
brindan un entorno de inimaginable color, donde la pródiga naturaleza ha
dejado incomparables bellezas.

En esta región se encuentra la capital jujeña, Las Lagunas de Yala, y las


Termas de Reyes hacia el Norte, mientras que hacia el Sur se puede disfrutar
de los diques Los Alisos, Las Maderas y La Ciénaga, donde se pueden
practicar deportes acuáticos.

San Salvador de Jujuy, capital provincial, es el punto de partida para acceder a


distintos circuitos, incluyendo recorridos que sólo requieren medio día.

También podría gustarte